You are on page 1of 89
Técnicas de investigacion juridica Sandra Luz Hernandez Estévez Rosalfo Lépez Duran UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ICOS UNIVERSITARIOS ID OXFORD UNIVERSITY PRESS OLECCION TEXTOS JUR OXFORD “UNIVERSITY PRESS ‘Oxford Universe Pes es un dkpacameno de Univeidad de Oxon, cal promueve os abjeivs de exclencia a linveciglén, cl peendiase yen (gcisUnweidad mediante pblcaoneen rod mano, Oxford es una marca eitrada de ‘Onfued Univesity Pes en Reno Unido en algunos crs pass. Publiadoea Mético por nfo Universe Press Mica S.A. de CV “Antonio Cao 142, Col San Rail, Deleiciba Cucshréoc, CP, 06470, Meio, DE DR.© Osford Universi Press Mic, SA. de CV 1998 Sehanhechovalerlos derechos morales del aoe "TECNICAS DEINVESTIGACIONJURIDICA Senda ec poblendacn 1998 “Todor os desschos reservados, Nngana pare de ee publicacin pute ser reproduce guardada cn {pin stem de ecapeacono puede rans cr cualquiera por cali medio in aaatlancgn previa por eats dc Oxford Univecty Pres Mésio, S.A. dC, como expeesamente vex pels portale, por iencia abso tems acrdedos con a cxganzacin apropia de dacthos de eprogeadia Beben enviar av slicirades de infermacin acerca de ceproducciones fre el aeeete lo mencionaco anceriortnente al Depactareneo de Derechos de Astor de ‘Oxford Univers Pres México, SA, de CV, ala diesen mencinada arb Used debe ace crue eae en cue oe forma debe imponet ems asa cond celia omprador “Texts Juridicos Univesarios ISBN 978-970-613-351-9 ISBNI7DSIS3518 Devotercerreimpresien Sobre papel Bead Kronos lanco Ala paca de75 ¢ Seectmind deimpinic en Acabidos ad, S.A deC.¥. lan de San Lis nim. 8, Cl Tico CP. 07330, México, DF. nel ele deimpreion de Servicios Grlicos en Os, “Aveda nim, 284,Col. Ignacio Zargors Impreven México 2012 lenge de $00 empires xcs Autores Sanda Lm etn Exe yResalio Lipez Duin Dien acedomic: Laon Pereniezo Caso ‘Spemor editor: Mase Carolin Nava Batis alin Estee Ale! Fernie: y Lila Guadalupe gala eee Prodi: ooge A Marne Jénee Stalgin sxc considera que parte del contenido dees publcacin, il us dechos ‘Se propiedad inceletal, puede nar uma notin al domi riba cad, nea los dos pesonsles del relied os derecioe sposemente infringes, Oxford Univers Press México, SA. de CY. no se esponstliza des conceior elas piginas Web ealsaadsorfesencadasen capable A nuestros alumnos A la Universidad. De Sandra Luz Hernandez Estévez: ‘Amis hijos Lucia y César Ami familia Amis amigos. De Rosalfo Lépez Durén: A mi madre Carmen Durdn Morales Ami hermano Alejandro Gallardo. {NDICE GENERAL Prélogo Introduccién eee Abreviaturas y siglas .. 1, CONOCIMIENTO CIENTIFICO 1.1 El coneepto de ser humano y el conocimiento .. 1.2 Tipos de conocimiento. a 1.3 Proceso cognoscitivo... 2. CIENCIA Y METODO CIENTIFICO 2.1 Concepto de ciencia : 2.1.1 Percepeién de ciencia, lo cientifico y el cientifico 2,2 Clasificacién de las ciencias ¢ interdisciplina 2.3 Método cientifico 2.3.1 Concepto de métod: : 2.3.2 Método cientifico y metodologia . 3, INVESTIGACION JURI{DICA. 27 29 33 36 39 40 40 AL 3.1 Investigacién juridica 3.2 Orientaciones tedricas 3.3 Ciencia juridica y tipos de estudios de lo jur 3.4 Areas de Ia investigacién juridic 3.4.1 Proceso comin de investigaci6n juridie: 3.4.2 Investigacién juridica documental . 3.4.3 Investigacion juridica empirica 3.4.4 Encuesta .. 3.4.5 Experimento social... ‘Téenicas de investigacion juridica 3.4.6 Andlisis de casos 3.4.7 Otras fuentes 4, LA LECTURA ... 4.1 El acto de leer 4.2 Tipos de lectura . 43 Lectura dirigida.. 4.3.1 Ejemplo de un proceso de lectura.. 4.8.2 La lectura y cémo estudiar. 5, TRABAJOS DE INVESTIGACION. 5.1 Tipos de trabajos de investigacién .... 6. FASES DE LA INVESTIGACION JURIDICA DOCUMENTAL 6.1 Delimitacién del tema 6.2 Estructura de la investigacién 6.2.1 Esquemas 7. CERTIDUMBRE CIENTIFICA, HIPOTESIS Y TEORIA .... 7.1 Certidumbre cientifica 7.2 Hipstesis.... 7.8 Correspondencia entre niveles de eortidumbre, teorfa y doctrina.... 7 8. FICHAS DE TRABAJO 85 87 8.1 Fichas de referencia 8.1.1 Bibliografica 8.1.2 Hemerogréfica 8.2 Fichas de trabajo....... 8.2.1 Textual o de transcripeién 91 8.2.2 De resumen ..... : . 92 . 92. 8.2.3 Cita mixta: de resumen y textual... 8.2.4 De anilisis o ideolégica 93 9. COMUNICACION DE RESULTADOS, 95 9.1 Estructura de la comunicacién de resultados . 95 9.1.1 Partes del trabajo . . 96 96 9.1.1.1 Portada 9.1.1.2 indices. 9.1.1.3 Prélogo o prefacio e introduecién . 9.1.1.4 Desarrollo o cuerpo de la obra 9.1.1.5 Conclusiones 9.1.1.6 Apéndices .... a" 9.1.1.7 Seecién de notas 9.1.1.8 Bibliografia .. 9.1.2 El corpus. 9.2. Algunos aspectos de la redaccion 9.2.1 Abreviaturas y signos .... 9.2.1.1 Principales abreviaturas usuales en el area editorial... jesnseaneeeane 101 9.2.2 Referencias hibliogréficas 9.2.2.1 Notas a pie de pagina .. 9.2.2.2 Otras referencias. 10. NORMAS RASICAS DE ORTOGRAFIA Y REDACCION ...... 113 10.1 Signos de puntuacién. 114 114 10.1.1 Punto. 10.1.2 Coma .. 10.1.3 Punto y com: 10.1.4 Dos punto: 10.1.5 Puntos suspensivos 10.1.6 Interrogacién y exclamacién 10.1.7 Apéstrofo 10.1.8 Guién: 10.1.9 Paréntesis y corchetes 115 116 17 118 118 119 120 120 xii_Téenicas do investigacion juriiea 10,1.10 Comillas.... 121 10.2 Mayiisculas o versales ... 121 10.3 Acentuacién..... aiid oe 12D 10.8.1 Acento ortografico. 10.3.2 Acento diacritico 10.4 Division de palabras . 10.5 Recomendaciones para redactar . 10.5.1 Claridad a 10.5.2 Concisin 10.5.3 Originalidad .. 10.5.4 Precision sm. 10.6 Vicios de redaccién... 10.6.1 Cosismo.... 10.6.2 Mismismo .. 10.6.3 AS8MO sscsonnn 10.6.4 Quefsmo ... 10.6.5 Dequeismo ... 10.6.6 Gerundismo. 10.6.7 Solecismos ... 10.6.8 Barbarismos ... 10.7 Mareas para correcciones tipograficas .. 10.8 Uso de la tecnologfa computarizad seve 2B sssssssenes 123 oA 126 126 127 vo 2T 128 128 128 129 129 130 eee 180 131 131 132, 133 133 Comparacién entre el temario de la Facultad de Derecho y la obra..... Bibliografi Indice onomastico .. indice analitico . 137 145 147 149 151 PROLOGO Apoyar a los estudiantes mediante recomendaciones, sefializaciones, interpretaciones de cédigos, etc., es una labor fértil y alentadora. En la ciencia del derecho abundan los postulados eomplejos, y por ello se necesita la colaboraci6n y la paciencia del experto para descifrar ra- clocinios e inferencias. El estudiante requiere que, paso a paso, se le muestre la via del discernimiento, de la composicién, del andlisis, para que los resultados del aprendizaje se plasmen en sus propios trabajos. La guia técnica de investigacién jurfdica de los licenciados en derecho Sandra Luz Herndndez Estévez y Rosalfo Lépez Duran satisface la necesidad antedicha mediante una exposicién clara, do- bidamente escalonada y con suficiente dominio de la materia. Los estudiantes contardn, desde ahora, con Ja mano que los auxilic en su paso por los arduos corredores de las disciplinas juridicas. En general, se comparan los textos y se juzga cudl es el mejor debido a la informacion que ofrece, a su destreza expositiva y a su pormenorizado esmero. No es éste el caso; simplemente, el texto que se presenta despliega una vision actualizada de los temas tratados y una cuidadosa exposicién sistematica. Va de lo general, la concopeién del derecho, su cardcter cientifico y su condicién de objeto de conoci- miento, a las peculiaridades gramaticales y seménticas que deben observarse en la redacci6n de trabajos escolares. Las referencias bibliogréficas son oportunas ¢ ilustrativas; dan una posicién ecléctica respecto de los temas tratados; esto confiere objatividad al texto, pues establece una discusién interna esclarece- dora, que constituye el primer paso para avanzar en la interpreta- cién y en la sistematizacién del conocimiento del derecho, con sus criterios de pertenencia y sus precisiones de validez. 1 Fausto Vaca ¥ GOMEZ INTRODUCCION Debido a la necesidad de actualizar los programas de a licenciatura ‘en derecho en julio de 1997 so roformé su plan de estudios; estas modificaciones tienen su origen én las exigencias del pais, que esté en un proceso de aceleradas transformaciones. Por ello se instauré la asignatura denominada Técnicas de investigacién juridica. El nuevo plan de estudios conserva materias que proporcionan alos estudiantes de derecho una visién humanista, al tiempo que acrecientan su vocacién de servicio; y, como futuros profesionales, materias que les proporcionan cultura y conocimientos juridicos lo bastante amplios para enfrentar los ambitos en donde se requiere su intervencién como especialistas del derecho. La asignatura Técnicas de investigaci6n juridica se cre6 con el propésito de allanar la deficiencia en el 4rea de investigaci6n; on ésta se les ofrece a los alumnos instrumentos téenico-metodolégicos indis- pensables para llevar a cabo trabajos de investigacién documental. Los presentes apuntes, pensados originalmente para agotar los temas propuestos en el nuevo plan de estudios de la Facultad de De- recho de la Universidad Nacional Auténoma de México pretenden proporcionar una gufa, un primer encuentro con las téenicas de in- vestigacién aplicadas al derecho. Cabe destacar que ésta es la segunda versién, aumentada y co- rregida, después de la primera generacién de alumnos que tuvo el privilegio de inaugurar (y padecer) los nuevos planes. Advertencia Aunque se trata de agotar el contenido previsto en el programa de la materia, la exposicién de los temas en esta obra ha sido ordenada de tal forma que es coherente con los objetivos que los autores nos he- ‘mos propuesto cumplir. 7 "A quienes se acerquen a esta obra como una guia para e] estu- dio de la materia en una universidad, se les recomienda, por razones de duracién del semestre y de la periodicidad con la que se imparte, iniciar a la vez la ensefianza de las técnicas especificas de investiga cién documental (capitulos 4 y 5) con la exposicién de la parte teérica Xvi__ ‘Técnicas de investigacidn juridien de la investigacién juridica (capitulos 1, 2 y 3), y dedicar la mitad de cada clase a cada tarea, con el fin de que los alumnos practiquen la claboracién de fichas de trabajo y se capaciten en los trabajos de in- vestigacién que se realizan en el émbito juridico. Al final de esta obra se incluye un cuadro de concordancias en- tre el programa oficial dela materia y los temas que aqui se exponen. Objetivos de las téenicas de investigacién juridica ‘La primera interrogante que surge en torno de una materia de re- ciente cufio es: {para qué?, {para qué las técnicas de investigacion juridica?, jel contenido propuesto para la materia sirve de algo?, como estudiante cme seré de utilidad? Los objetivos generales previstos para la materia en los nuevos planes y programas de estudio de Fa- cultad de Derecho son: + Que el alumno identifique, organice y maneje los instrumentos necesarios para la investigacién juridica. * Que el alumno tenga la capacidad de aplicar los sistemas de documentacién y elaboracién de fichas de trabajo, a fin de que los emplee en el desarrollo de investigaciones jurfdicas y en la adquisicién, conservacién y organizacién de conocimienios, Estos objetivos no se presentan de manera aislada en el progra- ma de estudios; se relacionan con la tendencia de visualizar de forma diferente el estudio del derecho y, como consecuencia, considerar el derecho y al profesional acordes con las exigencias actuales. El nuevo plan de estudios se caracteriza por su espiritu forma- tivo més que informativo. Asimismo, el contenido de las materias, ademés de estar actualizado, se vincula con la realidad social del pais. Pretende un equilibrio entre teoria y praxis, y también la reafirmacion de valores axiolégicos, lo que dara como resultado un profesional que tenga firmes conocimientos técnicos, cultura juridi- ca, sensibilidad social y ética juridica.! Para llevar a cabo estos objetivos, se precisan estudiantes euyo per- fil esté formado por una serie® de actitudes (como tener iniciativa, de- seo de participacién, vocaciéa social), habilidades (ingenio, capaci- dad de andlisis y sintesis, apacidad para interrelacionarse, facilidad de expresi6n verbal y escrita, entre otras) y conocimientos (de cultura Introduecin xvid general, historia, nociones de derecho, l6gica, ética, geografia politi- a, motodologia de la investigacién y elementos de un idioma distinto del espafiol) que, por desgracia, no siempre se desarrollan en los es- tudios provios a la licenciatura. Cabe resaltar, sin embargo, tres actitudes deseables en el perfil del alumno: la participacién, la iniciativa y el deseo de superacién Estas entran en conflicto con la ensefianza tradicional, no sélo del derecho, sino de cualquier otra érea del conocimiento en los distintos niveles de la educacién formal del pats. Las actitudes antes mencionadas, y que muchos alumnos no poseerdn o no tendrén desarrolladas en el momento de ingresar en la licenciatura, son susceptibles de modificarse, moldearse e incremen- tarse a lo largo de la carrera. Esta atractiva posibilidad sélo seré viable si se termina, en primer lugar, con la rfgida divisién del traba- jo intelectual que caracteriza los estudios del derecho, en los que la licenciatura es simplemente formadora de profesionales; la maestria, de maestros; y los estudios de doctorado forman a los investigadores del derecho; en segundo lugar, deberd romperse con el esquema tradicio- nal de las relaciones entre alumno y maestro. Respecto de la rigurosa division del trabajo intelectual, ésta impide tanto que el estudiante de derecho aspire a investigar (con excepci6n de la tesis recepcional), como que potencialmente se le con- sidere apto para ello, en virtud de que hasta la fecha, a lo largo de los estudios de licenciatura, no se le proporcionan las herramientas ne- cesarias para enfrentar con éxito un trabajo de ése tipo. Aunado al rompimiento de la estricta “divisiGn del trabajo inte- Jectual’, figura también la fractura del esquema de relaciones en la edueacién tradicional, en las que el maestro es quien enseiia, y al alumno le corresponde simplemente “aprender” o memorizar lo ex- puesto por aquél; e] maestro es el duefo del conocimiento y éste se presenta como algo acabado e inapelable. Corresponde al estudiante adoptar un papel activo en el pro 80 ensefianza-aprendizaje, participar en 1a construceién del cono miento, aportar la experiencia adquirida durante los 12 afios previos (por Jo menos) de estudio y que ha obtenido en su medio social y en raz6n de su historia personal. ; En este sentido, la materia Técnicas de investigacién juridica busca proporcionar al alumno las herramientas minimas indispen- sables para acometer las tareas de investigacién que pretende —y solicita al mismo tiempo—la participacién del estudiante, en su cali- viii, Técnicas de investigecisn juridica dad de ser humano pensante, y no como simple receptor de informa- cién, para que aplique los estudios que efectiia a su propia realidad social. Los avrorEs Agosto de 1998 NOTAS * Ofr Planes y programas de estudio de a Facultad de Derecho, t. 1, Fundamentacion, UNAM, México, pp. 5456. 2 bidem, p- 10. + Aquf encontramos uno de los multiples Factores que intervlenen en dos fenémenos: por un lado, lescaso mimero de investigadores en materia juridica (comparado con el aémero de estudiantes {que ingresan en la profesi6n); y por el otro, cl bajo indice de “titulacién” ola tardanza para ello, Uno de los objetivos dela presente guia es proporcionar los inatrumentos para capacitar al alurn- no en Ia elaboracién de su tesis recepeionsl. ABREVIATURAS Y SIGLAS art.(s) cap.(s) ofr. Col. comp. (s) coord. (s) DF dir. (6) DO ed. (8) et al. fig. frac. (s) inéd. loc. cit N. del E. nim. (s) op. cit. P.» Pp. parr. (s) reimp. rev. 8. 88. (s. a.) sd. (s.d.) (se) (8.1) sec. (8) tS) tit. (s) trad. (s) vol. (s) articulo, artfeulos. capitulo, capitulos. confer, confrontar con, confréntese con. coloccién. compilardor, compiladores; compilado por. coordinador, coordinadores; coordinado por. Distrito Federal. director, directores; dirigido por. Diario Oficial de la Federacién. edicién; editor, editores; editado por. et aliii: y otros, y colaboradores. figura, figuras. fraccién, fracciones. inédito: no editado, no impreso, no publicado, Toco citato, obra citada. nota del editor. niimero, nfmeros, numeral, numerales. opus citato: obra citada pagina, paginas. parrafo, parrafos. reimpresién, reimpreso por. revisado por. siguiente, siguientes. sin afio de publicacién. sin data, sin fecha ni lugar de edicién, sin datos, sin mencién del editor 0 casa editorial. sin mencién del lugar de publicacién. secci6n, secciones. tomo, tomos. titulo, titulos. traductor, traductores; traducido de, traducido por. volumen, volimenes. Cuanto mds sélido, bien definido y espléndido es el edificio erigido por el entendimiento, mds imperioso es el deseo de la vida por escapar de él hacia la libertad. Hegel 1. CONOCIMIENTO CIENTIFICO SUMARIO }1.1 El concepto de ser humano.y el conccimiento 1.2 Tipos de conocimiento 1.8 Proceso cognoscitiva 1.1 Ex CONCEPTO DE SER HUMANO Y EL CONOCIMIENTO Para las ciencias sociales es determinante el concepto de ser huma- no, considerando ambos géneros, masculino y femenino, pues os la base de la orientacién de los estudios que se realicen en torno de él. Son muchas las frases que, en su affin por distinguir al ser hu- mano del resto de los seres vivos con quienes comparte el planeta, lo reducen s6lo a una de sus dimensiones (“el hombre se distingue de los animales en...”); por ejemplo, el estudio que fundamenta la distin- cién, tnicamente, en el pulgar oponible, caracteristica que comparti- mos con algunos primates, en la capacidad de razonar (debido a la gracia de Aristételes, segtin’ Locke), en transformar el ambiente (Engels) o de aniquilar a miembros de la propia especie, rasgo comin con otras especies. Consideremos varias de ellas al mismo tiempo. @Seré la curiosidad metédica una caracteristica que sirva de manera apreciable para diferenciar al ser humano del resto de los animales? En muchas especies —en particular los primates o los animales domésticos— se distinguen comportamientos que no dudarfamos en calificar de curiosidad; sin embargo, el resultado de tal curiosidad, expresada en términos de conocimiento y experiencia, no la registran extornamente los animales aludidos, hecho quo sf efectiia el hombre. ‘Una caracteristica humana servird como punto de partida para los fines de esti libro: la capacidad que tiene el ser humano de cons- truir instrumentos que aumentan la fuerza (radio de accién, eficacia) 2__Téenicas de investigacién juridica de sus propios sentidos. Una constante de todas las culturas (aun las que consideramos mds primitivas en el contexto de nuestro etnocentrismo) es la construcci6n de aparatos que complementan la escasa fuerza corporal de hombre 0, incluso, sustituyen alguno de sus sentidos 0 extremidades cuando son defectuosos 0 se deterioran por el transcurso del tiempo. Asimismo, el ser humano es el tinico del planeta, hasta donde sabemos, que cuenta con una memoria colectiva externa y relativa- mente perdurable. Gracias a los instrumentos que ha perfeccionado “desde el lenguaje hasta el microchip, el disco compacto, pasando por los libros, las cintas magnetofénicas y el celuloide—, sus creacio- nes, descubrimientos ¢ interpretaciones, en suma, el resultado dé su curiosidad expresado en términos de conocimiento y experiencia, pue- den legarse de generacién en generacién. En este aspecto, la educa- cién tiene un papel muy importante. Las funciones que se le atribuyen a la educacién son diversas; entre otras esté la transmisién de valores fundamentales para la su- pervivencia de un grupo social. Sin embargo, también propaga impli- cita y explicitamente las pautas de conductas necesarias para que el individuo se desenvuelva en el futuro en la sociedad y no sea disfuncional, o bien, atente contra la propia estructura social; trans- fiere formas de ser y de comportamiento ante las situaciones que ge- nera la sociedad, expresa poco a poco las expectativas que el grupo social espera del individuo, cémo debe comportarse, en virtud de que posee determinadas caracteristicas (formales, raciales, socioeconé- micas, eteétera). En las titimas décadas la educacién parece haberse encamina- do més a transmitir informaci6n que experiencia y pautas de conduc- ta o actitudes debidamente razonadas; es decir, que el individuo que las adopta esté consciente del proceso. Es tal el cimulo de informa- cién con el que pretende saturarse a los estudiantes en todos los ni- veles, que éstos se quedan en el primer paso del proceso de la inteli- gencia; la memorizacién y, por lo general, la de corto plazo. Originalmente, el proceso del conocimiento tenia como punto de partida la curiosidad; se investigaba porque algin aspecto de la realidad lamaba la atencién, y al observar un fendmeno surgian cada vex més preguntas acerca del mismo. Ahora, el origen del proceso del conocimiento en las sociedades que pertenecen a la cultura occiden- tal se caracteriza por la inercia; se estudia porque debe estudiarse, porque es un requisito para entrar en ol mundo de los adultos; es Conocimionto cientifico 3 decir, deviene en un larguisimo proceso inicidtico para acceder a la vida social. En la introduccién de esta obra ofrecimos de antemano discul- pas, ya que algunas ideas podrfan parecer reiterativas; sin embargo, son expresién de los propésitos que se persiguen en esta guia. Por ello, queremos destacar la necesidad de recuperar el sentido original del proceso del conocimiento. El conocimiento cientifico no surge de la compulsién por un titulo o del gesto aprobatorio de un individuo a quien formalmente se Je atribuye el estatus de ensefiante. Todos los seres humanos tienen capacidades similares para indagar e inter- pretar el mundo que los rodea y las herramientas para hacerlo, y éstas, por fortuna, son.patrimonio de la humanidad. 1.2 Tiros DE conociMIENTO Uno de los objetivos dé la educacién que se imparte en las instituci nes consiste en ensefiar conocimientos cientificos, es decir, un conoci- miento cuyas caracteristi¢as peculiares lo diferencian de otros y cuya utilidad es incuestionable para la sociedad. En este apartado, previo a la definicién de ciencia, citaremos algunas clasificaciones y carac- toristicas del conocimiento cientifico. Ernest Nagel, en su obra La estructura de la ciencia, distingue, en principio, dos tipos de conocimiento: el cientifico y el derivado del “sentido comin”; respecto de éste, anterior en el tiempo, sefiala: La adquisicién de un conocimiento confiable acerca de muchos aspectos del mundo ciertamente no comenzé'con el advenimiento de la ciencia moderna y del uso conseiente de sus métodos... muchos hombres, en cada generacién, repiten durante su vida la historia de la especie: se las inge- nian para asegurarse habilidades y una informacién adecuada, sin el beneficio de una educacién cientffica y sin la adopcién premeditada de modos cientificos de procedimiento.' Como afirma Nagel, durante mucho tiempo la humanidad solucio- né sus problemas sin necesidad dela ciencia y su método; es més, hasta la fecha hay sociedades que algunas veces arreglan sus conflictos por medio del sentido comin, aun en la cultura occidental hay gente que adapta su comportamiento o soluciona sus problemas mediante la lectura de ho- réscopos, Iineas de la mano, protuberancias craneanas, etcétera. A__Técnioas de investigacién juridiea ‘Nagel no menosprecia el conocimiento derivado del sentido comin, ya que a pesar de ser tan vago ofrece soluciones y respuestas, en ocasio- nes més firmes que la praxis cientifiea; por ejemplo, la experiencia demuestra a los hombres que el agua se congela a una temperatura “muy baja” y se evapora a-una temperatura “muy elevada”, 0 que determinadas materias pueden sorvir para enriquecer la tierra cul- tivable y obtener mayor rendimiento de ella. Ante tales asertos, que han permanecido invariables durante centenares o quizé miles de aiios, palidecen las teorfas cientificas, constantemente rebasadas 0 cuestionadas, Entonces, {por qué el afin de hacer ciencia? ‘A diferencia del sentido comtin, el conocimiento cientifico se ca- racteriza por ser un cuerpo ordenado de conocimientos, aunque de igual manera la informacién contenida en un directorio telefénico esté ordenada y clasificada. El conocimiento cientifico también esta~ blece los limites de su certidumbre; a diferencia de la vaguedad del sentido comun, la ciencia indica a cudntos grados cent{grados hierve el agua o cambia al estado s6lido, ademés de la influencia que ejerce Ja altitud del lugar debido a le presin atmosférica. Determina con exactitud la cantidad de abono necesario para obtener ol mejor rendi- miento en los cultivos, y el limite a partir del cual el exceso de abono perjudica la actividad agricola. Asimismo, indaga la raz6n de los he- chos, el porqué de la ebullicion del agua o por qué los objetos son més faciles de transportar sobre ruedas, Otra caracteristica del conocimiento cientifico es que ofrece prue- bas que vinculan los hechos con las explicaciones propuestas. Final- mente, Nagel sefiala que: Es el deseo de hallar explicaciones que sean al mismo tiempo sisteméticas y controlables por elementos de juicio faeticos, lo que da origen a la cien- cia;y es la organizacién y la claaificacién del conocimiento sobre la base de principios explicativos lo que constituye el. objetivo distintivo de las ciencias.” La segunda clasificacién que citaremos en torno del conocimiento es de Teresa Miralles, quien ademés do distinguir entre conocimiento cientifico y comsin, establece una serie de direcciones del primero, que divide a su vez en técnico, protociencia y seudociencia. Miralles elabora una nocién del conocimiento “comin” al con- trastarlo con las caracteristicas del conocimiento cientifico, muchas de las cuales coinciden con la clasificacién de Nagel. La ciencia es falible, esto es, ofrece una explicacién provisional acerca de los he- Conocinient centico 5. chos, que se somete a contrastacién; es decir, se elaboran y desarro- Han pruebas para determinar la validez de los postulados. El conocimiento cientifico es también —o trata de ser— objeti- vo, lo que alude ..@ Ja construccién de imagenes de la realidad que sean verdaderas ¢ impersonales; ésta (la objetividad) es conseguida on forma limitada por el conocimiento comtin porque est demasiado vinculado a la percepcién yalaaccién Por defecto, el conocimiento ordinario o comtin es reticente a lo inobservable y ofrece sus postulados como algo certero. Miralles coincide con Nagel en que: (82) conocimiento cientifico y comtin convergen en cuanto a su objoto de conocimiento, pero se diferencian en relacién con su procedimiento, lo diferente esta en el método, en el modo como se opera... en la ciencia el método es falible: se perfeceiona por el estimulo de resultados obtenidos por ol andlisis directo que opera con un conocimiento previo y por la ayuda de técnicas especiales.* Miralles caracteriza las direceiones del conocimiento de la si- guiente manera: * El conocimiento técnico es especializado pero no cientifico; en este rubro incluye el arte y la habilidad profesional. * La protociencia comprende una serie de datos que carecen de sustrato tedrico y se reducen a deseribir los fenémenos que sus- citan diversos estudios. « La seudociencia se constituye por un conjunto de datos, creen- cias y prdcticas que tienen la pretensin de validez cientifica, pero niegan la posibilidad del contraste por medio de la experi- mentacién; es decir, no tolera mecanismos de autocorreccién. Miralles cita entre otras seudociencias al psicoandlisis.* Las diferencias que Miralles sefiala se desarrollan en dos senti- dos: en primer lugar, en relacién con su grado y pretensiOn de falibi- lidad (la ciencia tiene un grado més alto al aceptar la existencia de mecanismos autocorrectivos, no admitidos por la seudociencia); y, en segundo lugar, por la complejidad que le da consistencia cientifica, por ejemplo, la protociencia examina conjeturas que axin no se corro- 6 Técnicas de investigaci6n juridica boran debidamente y que aparecen desvinculadas con otros cuerpos de conocimiento; asimismo, carece de teorfas que unifiquen los datos proporcionados. Felipe Pardinas elabora una clasificacién del conocimiento.que se basa en los niveles de adquisicién de datos: 4a) Conocimientos populares, en los que la informacién, datos u opi- niones se obtienen de manera acritica 0 con una critica escasa “respecto de las razones que pueda haber de que sean conforme a los hechos”.* Entre estos conocimientos cita a los que se obtienen de revistas, periédicos e informacién televisiva,’ cuya constante, con excepciones, es la falta de profundidad en los tomas objeto de informacién, ) Conocimientos eriticos .[son] informaciones recibidas o trasmitidas que estén caracterizadas, particularmente, por tres cualidades: una erftiea razonada de las afir- maciones expuestas, una exposicién somera de las fuentes de la infor- macién trasmitida y que ésta tenga el cardcter de datos secundarios, 0 sea, recogidos directamente de las obras investigadas de primera mano.* En este caso, Pardinas menciona como ejemplos enciclopedias, revistas, boletines y artfculos especializados. ©) Conocimiento cientifico “(...) es una hipétesis o conjunto de hi- pétesis consideradas como comprobadas dado el instrumental teérico y técnico de la ciencia que se trate (...)"* La distincién propuesta por Pardinas es aplicable y util, espe- cialmente en el proceso de elaboracién de trabajos de investigacién cientffica, porque sefiala las fuentes de cada tipo de conocimiento; por ejemplo, para una investigacién documental seria es preciso, al menos, optar por las fuentes que ofrece el conocimiento eritico y exeluir las de conocimiento popular, excepto si constituyen el objeto de investiga- cién. Finalmente, Pedro Chavez Calderén clasifica el conocimiento con base en dos criterios:!* a) Atendiendo a la manera como se adquiere se divide en: Conocimiento ication 7 * Conocimiento intuitivo: se obtiene por medio de actos de apre- hensién directa; para que exista es necesaria una evidencia inmediata. El autor ejemplifica con el siguiente razonamien- to: Dos cosas iguales a una tercera son iguales entre st. La captacién de igualdad entre los objetos se hizo de manera inmediata, * Conocimiento discursivo: se obtiene como resultado de cono- cimientos anteriores; al respecto, Chavez Calderén sefiala el teorema de Pitagoras, consecuencia de una serie de reflexio- nes basadas en conocimientos anteriores. 5) Atendiendo a su fundamentacion y universalidad se divide en: * Conocimiento vulgar: se obtiene en torno de los fenémenos sin investigar el porqué o la causa que los produce; (por ejem- plo, saber que si se coloca agua en el congelador se obten- drdn cubos de hielo, sin indagar por qué). * Conocimiento empirico: es el resultado de la propia experien- cia;"' por ejemplo, un campesino después de muchos afios de dedicarse a su actividad sabe cudles son los meses ideales para desarrollar determinada actividad en el campo. + Conocimiento cientifico: pretende descubrir las relaciones constantes mediante la investigacién metédica apropiada y se caracteriza por ser objetivo, racional, sistemAtico y verifi- cable. * Conocimiento filoséfico: * ofrece solucién a problemas funda- mentales; se obtiene por via metédice racional y sus caracte- risticas son: objetivo, racional, sistematico y verificable. El ejemplo de Chavez. Calderén se refiere a Aristételes, quien concluyé que la justicia consiste en el trato igual a los igua- les y desigual a los desiguales. Las anteriores son algunas clasificaciones establecidas en tor- no del conocimiento; las hemos reproducido con el propésito de recal- car la importancia de distinguir entre el conocimiento cientifico y los demés tipos de saber; de resaltar las caracterfsticas que lo definen, como la falibilidad; y la corteza de que es un conjunto de conocimien- tos provisionales que se someten periédicamente a pruebas de con- traste. 8 Téenicas de investigacion jardin 1.3 Proceso cocnoscitivo Por proceso cognoscitivo entenderemos el desarrollo del conocimiento, que incluye también prestar atencién a sus productos y a la forma en que sus elementos se relacionan entre sf. Comunmente se acepta que el proceso del conocimiento se inte- gra por tres elementos. 1. Sujeto cognoscente 2. El objeto del conocimiento 8. El conccimiento como producto Adam Schaff' reconoce tres modelos principales del proceso del conocimiento, que construye con base en la relacién que se establece entre el sujeto y el objeto, y que da como resultado un conocimiento con earacteristicas peculiares, determinadas en gran parte por el tipo de relacién antes aludido. Es decir, el conoeimiento como producto con- croto varia, dependiendo de la relaciGn que se establece entre el sujeto cognoscente y él objeto de conocimiento. Los modelos eitados:por Schaff son los siguientes: a) Concepeién mecanicista de la teoria del reflejo. En este modelo el objeto de conocimiento actiia sobre cl aparato perceptivo del sujeto. Este es un receptor pasivo y contemplativo, mientras que el conocimiento, producto del proceso cognoscitivo;es una copia fiel, un reflejo del objeto. El papel del sujeto en este modelo es contemplativo, se redu- ce a pereibir y registrar los estimulos que tienen su origen en el exterior. Las posibles divergencias que haya en la percepcién de distintos individuos procederé de las propias diferencias indi- viduales entre sus respectivos aparatos de percepeién, y no del proceso cognoscitivo. b) Concepcién idealista y activa. La ‘atencién se centra sobre el primero de los elementos del proceso cognoscitivo: el sujeto. En este modelo la actitud del sujeto es activa, es el creador de la realidad; él sujeto cognoscente percibe el objeto del conocimien- to como su creacién. ©) Concepeién modificada de la teorta del reflejo. En el tercero de Jos modelos, ninguno de los elementos anteriores predomina: ni el proceso de conocimiento es un reflejo que se imprime en los Conccimieniyclentico 9 érganos de peréepeién del sujeto, ni la realidad u objetos que la componen son “construidos” por el sujeto. Hay una interaccién entre el sujeto y el objeto, cada uno mantiene su existencia ob- jetiva y real, pero interactian entre si. Los tres modelos antes citados subyacen todavia en la investiga cién cientifiea y ninguno de ellos ha desplazado por completo a los otros. Es frecuente que un investigador se adhiera inconscientemente a.uno de ellos. Un rasgo de honestidad intelectual consiste en adoptar de ma- nera consciente un modelo del proceso cognoscitivo y construir, a partir de él, 1a forma de investigacién. Bs adoptar y reconocer que aun en la ciencia es posible partir de una determinada posicién intelectual, en la que nos definimos como agentes 0 sujetos activos frente al objeto de conocimiento. Los autores hemos adoptado para esta guia la concepeién modi- ficada de la teorfa del reflejo, a la que implicita o explicitamente ha- remos referencia. En concordancia con la opinién de Schaff, la tercera concepeién constituye la mejor herramienta para el estudio cientifico, ya que el modelo mecanicista no es capaz de tomar en cuenta las condiciones en las que se lleva a cabo el proceso del conocimiento. Los factores que influyen en la manera de considerar el objeto de estudio dan una falsa imagen de objetividad. En este punto es necesario resaltar lo que se expuso en el inicio de este apartado: el conocimiento como producto conereto puede varia, dependiendo de la relacién que se establece entre el sujeto cognosconte y el objeto. El sujeto cognoscente, incluidos los cientfficos, no se acer- ca como una hoja en blanco a su objetivo de conocimiento; existe de- trds de él una carga cultural que condiciona la manera en que inter- preta el objeto; considérense, por ejemplo, los prejuicios existentes en los estudios que se elaboraron de culturas distintas de la propia, asf sean de presunta tradicién occidental y cristiana, hecho del que no escaparon los “cientificos sociales” de principios de siglo, En la concepeién mecanicista es mas facil incurrir en el error de pretender que el conocimiento sea un producto totalmente.acabado, y que las concepciones derivadas de la investigacién se consideren ver- dades absolutas, lo que equivale a cometer el mismo error del conoci- miento del sentido comtin: establecer como inalterables las opiniones que en un tiempo y lugar determinados se consideran ciertas. 10 __Téenicas de investigacion juriica El segundo modelo citado por Schaff, aunque originé una rica produceién filoséfica, se emplea para interpretaciones que tienen poca utilidad en la ciencia. Muchas interpretaciones que adoptan a ultranza tal concepcién legan a negar la posibilidad de un conocimiento universalmente vi- lido, o de algtin grado de certidumbre en torno.de los objetos de estu- dio, ya que establecen que cada sujeto cognoscente interpretar de manera distinta los datos obtenidos por medio de sus sentidos. Bn el tercer modelo confluyen dos vertientes, la individualista- subjetiva y la social-objetiva. La primera considera que el individuo .estA aislado de Ja sociedad y se halla sustraido a su accién: on otras palabras, es captado prescindiendo de la cultura y, por consiguiente, re- dueido a su existencia biolégica que de modo natural determina sus ca- racteres y propiedades."* La segunda concibe al sujeto cognoscente en el conjunto de re- laciones sociales, sin prescindir del componente social, por lo que debe ubicarse en tiempo, lugar y circunstancia. 4Cémo se unen, pues, dos concepciones en apariencis contradic- torias? La concepeién modificada del reflejo rescata de 1a concepcién mecanicista la posibilidad de construir un conocimiento relativamente vélido, utilizando las herramientas del raciocinio; es decir, las diver- sas técnicas desarrolladas por el ser humano con el objeto de desen- trafiar las caracteristicas de la naturaleza. Ese conocitniento no se coneibe como absoluto"* ni procedente de una lenta, o en ocasiones vertiginosa, acumulacién de informes en torno de los fendmenos, sino como un continuum de avances y retrocesos en los que las concepcio- nes vélidas en un tiempo y lugar determinados se sustituyen por otras radicalmente opuestas, en olre lugar y tiempo. ‘La relatividad de los conocimientos que se obtienen en el proce- so de investigaci6n se debe, de acuerdo con esta concopeién, a que ol sujeto cognoscente estd inmerso en un medio que determina su per- cepeién de los fenémenos, aunque el ideal sigue siendo mantener una “rolativa objetividad” a partir del reconocimiento de nuestras condicionantes. Una idea sugestiva de esta concepcién se refiere a la relacién dialéctica que se establece entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento: ambos interacttian y se modifican entre sf; en este sen- tido, uno de los efectos més notorios de la accién del hombre sobre su medio es la transformacién que provoca, sobre todo a partir del verti- Cofiosimientacientifco 11 ginoso desarrollo de la ciencia en los dos tiltimos siglos. El conoci- miento va més allé de una simple satisfaccién intelectual; general- mente incide sobre el objeto de conocimiento y lo transforma; asimis- mo, el mayor conocimiento acerca de un objeto modifica la manera en que el sujeto lo considera y se acerca a él.'* Esta idea nos conduce a una reflexién que desarrollaremos después: la evolucién de las pre- tensiones del cientifico y de la naturaleza del producto que obtiene a partir de su trabajo intelectual. El conocimiento cientifico ya no se califica como “cierto 0 falso”, sino que trata de reconocer un mayor 0 menor grado de certidumbre acerca de lo investigado. 4Cémo so vinculan las concepeiones de la relacién sujeto-objeto y producto con lo juridico? En el émbito jurfdico, la concepcién que tengamos de nosotros mismos como sujetos de conocimiento es im- portante como punto de partida para todo estudio que iniciemos en el Area del derecho. ;Cémo nos asumimos al estudiar el marco normati- vo vigente de un pais?: {como sujetos que simplemente reproducen el texto legal-y efectian un frio andlisis sobre el mismo 0 como sujetos que vinculan los textos legales con la realidad, las condiciones socia- les de las que derivaron y alas que pretenden regular? Cuando estu- diamos el origen histérico de la codificacién civil nacional, {lo conce- bimos como una simple copia de la codificacién francesa? (el texto nacional como un reflejo exacto de los textos napoleénicos) o jestu- diamos también las condiciones sociales que predominaban en nues- tro pafs en el momento en que se promulgaron los eédigos y el pro- yeeto de nacién que tenia en mente el legislador? La forma en que abordemos y la relacién que establezeamos con el objeto juridico de conocimiento determinaré en gran medida la na- turaleza de los conocimientos que obtengamos. NOTAS * Benest Nagel, La estructura de cenci. Problentes de la gica dela investigacioncientifice, Paldos, Barcelona, 1981, p15. Ibider, p.17 2 Teresa Mizalles, Métodos y téonias de i erminologia, Col. Cuadernos del INACIPE, nim. 9, Ins- tituto Nacional de Ciencias Penales, México, 1982, p. 30. * thidem, p. 31 * thidem, pp. 31-32. « Felipe Pardinas, Metodologia y Uenlas de investigacion en ciencias sociales, 32a. ed, Siglo 21, México, 1991, p31 12 __ Técnicas de investigacién jurdica > La informaci6n televisiva, a pesar de sus venlajas, presenta In posibilidad de llegar a grandes auditorios y Ia utilizacién de un lenguaje atractivo —visual— capaz. de mantener y estimular la atenciny sin embargo por st misma no puede ~y no debe—nupi todas las nessdades de ne * Felipe Pardinas, op. cil, p- 97 > idem, p. 49. © Pedro Chaver Calderén et a, Métodos de investigaién, 2: Procedisnientos, técnicas y ejemplos en las distintas disciplinas, Ediciones Cultural, México, 1991, pp.18-18, ™ Bl conocimiento empirico se califica como un génera préximo al cientifico, sabre todo al deri- vado de la experimentacin, solo que en el empirico la experiencia no se controla, en tanto que en cl segundo, ésta trata de reproduc condiciones reales controladas. La diferencia espectfica entre el conocimiento ilos6fico y el centifco consiste en que el ptime- 10 inguiete sobre lo universal del conocimiento, en tanto que el segundo se ocupa del estudio de la realidad determinada, dividida por cada una de las ciencias en un objeto de estudio, Adam Schaff, “La relacién cognoscitiva, El proceso de conocimiento, La verdad”, Introduccién 11a evistemologi (antologia), Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlén (UNAM), Més co, 1883, pp. 63-87 hide, p. 88, "9 En este punto es importante remitira la lectura de Thomas S. Kuhn, La esrctura de las reeolu- cones cities. Por ejemplo, el avance logrado a través del tiempo en materia de fabricacién de computadoras, cada vez mas complejas y versatile, fue el fruto de una serie de conocimientes acumulados en el Ambito de la electronica y Ia electricldad,lapso durante el que se transform la manera en que el ser humano, en lo general, y los cientifcos, en partculas, se acercaban al fenémeno de la electr- cidad; la relacion establecida entre sujeto y objeto fue dialéctica: ambos se transformiaton, el ser Ihumano aproveché los conocimientos que obtuvo de la electrcidad para construir aparatos que modificaron su relacién con la naturaleza,y Ja elecricidad como objeto de estudio dejé de ser curiosidad o fendmena de feria para convertrse en algo cotidiano en la vida del hombre. 2. CIENCIA Y METODO CIENTIFICO SUMARIO 2.1 Concepto de ciencia 2.1.1 Percepcidn de ciencia, lo cientifico y el cientffico 2.2 Clasificacién de las ciencias e interdisciplina 2.3 Método cientifico 2.3.1 Concepto de método 2.3.2 Método cientifico y metodologia 2.1. ConcEPTO DE CIENCIA Después de analizar las caracterfsticas del conocimiento, a continua- cin trataremos de establecer el concepto de ciencia. Arturo Rosenblueth propone, no sin humor e ironfa, una nocién de ciencia y de método cientffico: “Ciencia es el tema que tratan los libros y las revistas cientificas, y método cientifico es el que siguen los hombres de ciencia cuando se dedican a la tarea de la investiga- cidn cientifica”.? Esta aseveracién nos conduce.a un hecho, aparentemente tri- vial, que ha sido motivo de discusién a través de la historia: las par- ticularidades del conocimiento cientifico y los rasgos que definen 1a ciencia. ‘Francisco Larroyo define la ciencia como “un conjunto de verdades sistematizadas de manera demostrativa”® y establece como principa- les caracteristicas? las siguientes: a) La ciencia es una multiplicidad de saber. b) Pose un conjunto de verdades fundamentadas, es’ decir, que pueden demostrarse, lo que no significa que presentan una exac- titud absoluta, sino que se justifican en probabilidades (més 0 menos elevadas). 14_ Técnicas de investigacién juridica ©) Estas probabilidades estén sistematizadas, estrechamente vinculadas entre sf y dispuestas en cierto orden, lo que conforma, ademas, un todo unitario de conocimientos. La definicién anterior coincide con la de Russell: “La ciencia es un conjunto de conocimientos ciertos y probables, metédicamente fundados y sistematicamente dispuestos segin los grupos naturales u objetos.* Ambas definiciones son descriptivas, sefialan qué es la ciencia; sin embargo, existen otras que destacan la finalidad® de la ciencia (el porqué); por ejemplo, Fina Pizarro sefiala que: “...[ciencia] es la em- presa humana que persigue explicar el acontecer del mundo que nos rodea mediante el llamado método hipotético-deductivo.”* La definicién anterior no es witil para las intenciones del pre- sente trabajo, en virtud de que la autora, al interpretar su nocién de ciencia, excluye del concepto “las actividades que no tienen como re- ferencia el mundo observable”;’ por ejemplo, el objeto de estudio de la teologia, el de las “ciencias exactas” y por extensién no incluye la materia de estudio de la cieneia juridica (entendida en el sentido“dog- mético”). Por tltimo, citaremos la definicion y descripeién que de 1a cien- cia hace Ruy Pérez Tamay [Ciencia cs] la actividad humana ereativa cuyo objetivo es la compren- sién de 1a naturaleza y cuyo producto es el conocimiento, obtenido por medio de un método organizado en forma deductiva y que aspira a al- canzar el mayor consenso posible. Pérez Tamayo desglosa su definicién de la siguiente manera: 1. Es una actividad humana creativa.® En primer lugar, se restrin- ge como actividad de los seres humano, es privativa de ellos. Las conductas de los dem4s seres, por muy completas que sean, no constituyen ciencia. Es creativa, aunque se caracteriza por ser opuésta a la fan- tasfa y a la imaginaei6n, ya que el cientifico estudia y describe Ja realidad como le parece que es; trata de proporcionar un re- trato fiel de ésta, utilizando constantemente la creatividad. Respecto de ésta, existen dos posturas que no son irreconcilia- bles: una indica que el objeto principal de la ciencia es la obser- vaci6n de la naturaleza (considera que la mente del ser huma- 15 no es una tabla rasa donde puede escribirse la realidad); otra indica que la principal tarea del cientifico es la invencién de modelos ¢ hipétesis para explicar la realidad. Para Pérez Tamayo ambas posiciones no son contradictorias, sino complementarias, pues por si solas ¢on incapaces de expli- car el proceso cientifico, es decir, la simple observaci6n no con- duce a la construccién de generalizaciones en torno de los fen6- menos de la naturaleza, ni la reflexién pura, despojada de la observacién, sus productos con la realidad. Ambas resultan in- dispensables para el proceso de construccién del conocimiento cientifico y, en consecuencia, para los efectos que provocan en la realidad social. Pérez Tamayo establece que se necesita mayor creatividad para elaborar teorias y modelos. 2. Bl objetivo de la ciencia es la comprensién de la naturaleza. Naturaleza es un sin6nimo de realidad, referida no s6lo al mundo de la materia, sino a todo aquello cuya existencia puede verifi- carse de manera objetiva, ya sea directa o indirectamente. Pérez Tamayo anota: Cuando la ciencia declara que su objetivo es Ia comprensién de la natu- raleza, quiere decir que su meta es la explicacién de la realidad, el s0- metimiento de todos los fenémenos que ocurren en ese vasto comparti- miento de la naturaleza.® 8. El producto de la ciencia es el conocimiento. El conocimiento, indica Tamayo, se entiende de dos formas: una amplia, que se refiere a todo aquello do lo que tenemos conciencia y que pro- viene de ideas personales; y la restringida, que denomina la in- formacién cuya veracidad se puso a prueba al confrontarla con la realidad. De esta manera entendemos el producto de la cien- cia. 4. El conocimiento obtenido por medio del método cientifico, cuyas caracterfsticas tienden a garantizar que el conocimiento, produeto de la actividad cientifica, tenga un menor grado de falibilidad que cl obtenido por otros procedimientos o que ofrezea solucio- nes més firmes a los problemas planteados. Estas definiciones resaltan algunas caracteristicas de la cien- cia, dependiendo de los intereses intelectuales propios de los auto- res. Unos describen en qué consiste la ciencia como actividad, es de- 16 _ Técnicas de invostigacidn juridien cir, qué la caracteriza del resto de las conductas y actos humanos; otros ponen énfasis en el producto que se obtiene: un tipo de conoci- miento que pretende describir y explicar la naturaloza o la realidad de manera objetiva y libre (aparentemente) de consideraciones morales y religiosas 0 de especulaciones filoséficas; y otros hacen mencién al método que se utiliza para obtener conocimientos y conseguir e in- terpretar datos. Una explicacién detallada de la ciencia, que abarque sus pecu- Jiaridades como actividad humana y su objetivo, ademas de su méto- do y el producto que se obtiene, deberia ser tan precisa como la que propone Ruy Pérez. Lo importante es estar conscientes de sus notas principales sin sacralizarlas. 2.1.1 PERCEPCION DE CIENCIA, LO CIENTIFICO Y EL CIENTIFICO La ciencia y ol conocimiento cientifico tienen caractoristicas peculia- res que los distinguen.de otras actividades y productos del hombre, amén de que los seres humanos los practican. Cualquier individuo dotado de los instrumentos adecuados, entendiendo por éstos la ra- z6n, la creatividad y cierta capacitacién, es capaz de obtener conoci- mientos cientfficos. Estos no son ni aspiran a convertirse en verdades absolutas, s6lo establecen cierto grado de certidumbre entré la explicacién que cofrecen y los fonémenos o hechos que estudian. Esa cortidumbre es constantemente sometida a prueba. Los cientificos no son distintos de los dems seres humanos, pues desarrollan habilidades que cualquier otro individuo puede lo- grar. El estudio de la ciencia no dota a sua practicantes de mejores cualidades; un cientffico, un obrero y un artesano pueden tener las mismas motivaciones ogoistas 0 lidicas al ofectuar su trabajo. De igual forma, las condiciones sociales e historicas afectan a los tres. La supuesta “puroza” de la investigacién cientifica sobre todo de las ciencias naturales— era, hasta hace poco tiempo, incuestiona~ ble; la actividad cientifica estaba, segiin esa concepeién, mas alld de os condicionamientos sociales; su desarrollo era en cierto modo in- dependiente del de la sociedad; 1a historia de la ciencia natural se expresaba como un continuo de descubrimientos debidos exclusiva- mente a la creatividad y capacidad de mentes individuales (véase, por ejemplo, Cazadores de microbios, de Paul de Kruif) o, mejor di- Ciencia y método cientifico 17 cho, era su motor; la evolucién de la sociedad se debia en gran medida a los descubrimientos hechos por un selecto grupo de gente. Estudios més profundos intentan vineular el desarrollo cientifico con la diné- mica de la sociedad, no en una relacién de simple dependencia (la ciencia sometida a los paradigmas de una determinada sociedad), sino de mutua interdependencia: es cierto que algunos descubrimientos e innovaciones tecnolégicas generan cambios profundos en la sociedad, pero tarbién las condiciones sociales y econémicas repercuten en las actividades cientificas.* Socialmente, la percepcién que se tiene de la ciencia y de sus practicantes es muy variada; hay sociedades que tienen en alta estima ambos, ¢ incluso en cada sociedad existen grupos sociales que conside- ran aceptable el desempefio de la actividad cientifica, otros a los que les parece indiferente y algunos mas para los que significa un peligro latente. La situacién és extrema para los practicantes de las ciencias, sociales, cuya utilidad practica cuestionan con frecuencia la mayoria de los grupos sociales. 2.2 CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS E INTERDISCIPLINA En Ja actualidad, las distinciones anotadas anteriormente respecto de Ja ciencia parecen no ser tan importantes. Algunos autores las mencio- nan como simple informacién; por ejemplo, Larroyo no utiliza las cla- sificaciones que cita para desarrollar su discurso sobre la l6gica de las ciencias. Otros la reducen a la divisién en dos grandes grupos de cien- cias: naturales y sociales (como Ernest Nagel y Eli de Gortari). Algu- nos autores destacan la interdisciplinariedad con que abordan, o debe- rian abordar, los fenéuienus susveptibles de observacién y estudio. Suele establecerse una divisién de las ciencias, unas cuyo uso del método experimenital somete a contraste sus hipétesis y gracias a ello derivan en leyes (entre éstas, la fisica, la quimica y la biologfa); y las que por no usar la experimentacién, sino sélo la verificacién, se consideran “menos cientificas” (es el caso de las ciencias sociales). Esto parte del prejuicio formado a partir de las eiencias que alcanza- ron primero un alto grado de sistematizacién, y construccién de teo- rias y leyes. Asf, el acclerado desarrollo que experimentaron la fisica, Ja quimica y la biologta en el siglo anterior motivé a los investigado- res sociales a suponer que el desarrollo de las ciencias sociales debia, copiar o seguir los pasos de aquéllas. 18 Técnicas de investigacisn juridica Una dlasificacién muy usada en las ciencias parte de la division que establece Husserl respecto de la naturaleza del objeto del que se ocupan: Se reconocen dos clases de objetos segiin su existencia: los reales y los, ideales. Los primeros son aquellos que existen en el tiempo y en el espa- cio (como los cuerpos), o simplemente en el tiempo (como los hechos psi- quicos). Lo real, en suma, puede ser psiquico, corporal o ambas cosas a a vez, esto 03, psicofisico, como en cl caso do los animals superiores. Do abi que las ciencias que estudian estos objetos reciban el nombre de cien- cias reales. Los objetos ideales-no-poseen este cardcter espacio-temporal o simple- mente temporal; no son objetos de experiencia empfrica. Sin embargo, son portadores de una consistencia tal que nadie puede dudar que exis- tan, ya que son susceptibles de ser pensados por todo sujeto. Con base en esta divisién de objeto, las ciencias se clasifican en cieneias formales 0 eidéticas"* y ciencias reales o facticas; entre éstas se encuentran las ciencias naturales y sociales. Esta distincién es importante para ubicar a la ciencia jurfdica, Elf de Gortari clasifica las ciencias en naturales y sociales, am- bas como parte de estudio del universo: Las ciencias naturales son disciplinas que estudian la naturaleza en ‘sus diversos niveles y en sus distintos aspectos. En cambio, el estudio de la sociedad en todas sus formas y aspectos de su organizacién y su desa- rrollo, lo mismo que de las diversas actividades que el hombre realiza y de los productos resultantes de esas actividades, junto con la historia de la propia sociedad en sus multiples aspectos constituye el dominio do Jas ciencias sociales." Kédrov y Spirkin plantean una clasificacién basada en “el des- cubrimiento de las interrelaciones entre tres grandes sectores del saber cientifico: las ciencias naturales, las ciencias sociales y 1a filo- sofia, cada una de las cuales abarca un grupo de ciencias”."® a) Ciencias filoséficas: dialéctica y légica. 8) Ciencias matematicas: légica matemética, matemitica y cibernética. c) Ciencias naturales y técnicas: mecénica, astronomia, astrofisica, fisica y fisicoquimica, quimica-fisica, quimica (y ciencias apli- cadas derivadas de las anteriores, por ejemplo, mecénica aplica~ da, astrondutica, metalurgia, etc.), geoquimica, geologia, geo- graffa, bioquimica, biologia, fisiologia humana y antropologia. Ciencia y método cintifico 19 @ Ciencias sociales: historia, arqueologia, etnografia, geografia econémica, estadistica econémico-social; ciencias que estudian la base y las superestructuras: politicas y econémicas, ciencias estatales, jurisprudencia, lingiifstiea, psicologia, etcétera."* Kédrov y Spirkin centran la utilidad de las clasificaciones de las ciencias principalmente en razones pedagégicas para facilitar la ensefianza de estas disciplinas, asi como en la confeccién de obras muy especificas y de planificacién de la labor cientffiea, incluidos los planes del gasto estatal en las diversas disciplinas y la construccién de los centros de ensefianza e investigacin. En ocasiones, la investigacién cientffica, a pesar de tener un alto grado de especializacién, y en particular cuando acomete proble- mas sociales, requiere la colaboracién de investigadores que provie- nen de otros campos del conocimiento. En este sentido, es necesario referirnos a la nocién que Larroyo expresa sobre interdisciplina: Las ciencias son unidades de saber, conjuntos de conocimientos unifica- dos merced a ciertos prineipios; pero no son euerpos de verdades cerrados. Al contrario: toda ciencia so halla en relacién viva con otras ciencias; influye sobre otras y es influida por otras.” 2.3 METopo CIENTIFICO 2.8.1 CoNcEPTO DE MéTODO Comtinmente se entiende por método una forma de elaborar con or- den determinados procesos para obtener un resultado. Asf lo sefiala Villoro Toranzo, y esto permite un primer acercamiento a la defini- cién de método. Procedemos con método al realizar una actividad cuando tene- mos la certeza del orden que debemos seguir en cada acciGn y ésta se encamina a cumplir un determinado objetivo. En un sentido muy parecido, Teresa Miralles sostiene que mé- todo es“... un procedimiento regular, explicito y repetible‘para hacer algo, para tratar un conjunto de problemas, siendo que cada tipo de problema pide un método especifico”."? Larroyo afirma que el método tiene dos sentidos, uno general: designa habitualmente la ruta mediante la quo se Hega a un fin pro- 20 ‘Técnicas de investigucidn juriica puesto, se alcanza un resultado prefijado; y otro que es propio de la I6gica como teoria de las ciencias: “el procedimiento o plan que se sigue en el descubrimiento de las crecientes verdades de la investi- gacién.”™ Con método se pueden llevar a cabo todas las actividades huma- nas, desde la elaboracién de panes hasta conducir un auto e incluso hacer ciencia; basta proceder ordenadamente en una secuencia preestablecida de pasos y concluir lo que de antemano nos habfamos propuesto; de esta manera, empleamos lo que Larroyo denomina el as- pecto general del método. Sin embargo, en el ambito de la investigacién cientifica, en ge- neral, y en el de la investigacién jurfdica, en particular, la nocién de método que so utiliza es mas restringida, identificable con la visién restrictiva que propone Larroyo en su segundo sentido. Villoro Toranzo, por su parte, menciona cuatro clases de méto- dos que se dividen en dos grupos, segiin dos criterios de clasificacién: @) Por la forma en que lo manifiesta el sujoto: Método esporiténeo: Si quien actiéa no tiene conciencia del modo de proceder. Método reflejo: Si consciontomonte se emplea determinado procedi- miento.” b) Por su modo de proceder: Método emptrico: Si el procedimiento empleado se basa en los resul- tados practicos de la experiencia. Método racional: Si ese procedimiento se fundamenta en una reflexién del fin que se pretende y de los medios més aptos para aleanzarlo.”* De acuerdo con esta explicacién, el método de las ciencias debe ser racional y reflejo. En el ambito de la investigacién juridica el método debe tener caracteristicas similares, a diferencia de lo que puede ocurrir en la practica profesional del abogado, en la que la repeticién de esquemas o del proceso de bisqueda de soluciones a conflictos concretos, es decir, los planteados por el cliente, convierten Ia labor en algo empfrico y casi espontneo, no tanto porque la tarea del litigio sea de esa naturaleza, sino porque la preparacién profesio- nal carece en la actualidad de una adecuada vinculacién con la préc- tica, a pesar de que el 2 de septiembre de 1993 se implantaron (modi- ficadas en julio de 1997) las “clinicas procesales” et los prograinas de la Facultad de Derecho de la UNAM. Ciencia y métedocientifico 21 2.3.2 METopo ClENTIFICO Y METODOLOGIA La ciencia como actividad humana tiene un método 0 conjunto de métodos, Para Fina Pizarro, el método de la ciencia es el hipotético- deduetivo, que] consiste en formular una hipétesis (segtin un procedimiento), derivar predieciones de la misma, con la ayuda de ciertas condiciones iniciales y determinados supuestos o hipétesis auxiliares, averiguar (mediante observacién y experimento) si se cumplen las predicciones y argumentar en favor o en contra de las hipétesis segtin aquéllas se ha- yan cumplido o no. La argumentacién no lleva al rechazo (refutacién) 0 ala aceptacion (justificacidn) de la hipétesis de una manera necesariamen- te definitiva. Cualquier conclusién en ciencia se considera provisional y revisable” Para algunos autores el método cientifico es privativo de las ciencias que, en su opinién merecen tal titulo, es decir, las ciencias fActicas, mas no las formales o del “espfritu”. Esta es la posicién de Pizarro, quien aclara en su obra que s¢ refiere sélo a las ciencias fécticas; sin embargo su definicién sobre el método cientifico tam- bién la emplean implicitamente autores que tienen una visin més amplia acerea de la ciencia; por ejemplo, Jorge Witker sefiala que el método cientifico es aplicable para “...cualquier area (de conocimiento) yeonsta de tres partes: 1. La seleccién del tema y la pertinente reco- Jeceién de la informacién. 2. La elaboracin de una hipétesis. 3. La comprobacién de la misma”. Cuando Miralles habla de método distingue entre el método ge- neral de la ciencia, que se aplica a todo el ciclo de la investigacién en el murco de estudio del problema especffico, y los métodos especiales de cada etapa dé la investigacién. El primero se aplica independien- temente del tema que se estudia; los segundos son un conjunto de reglas (conceptuales y empiricas, segdn Bunge) que sirven para arbi- trar experimentos, llevar a cabo mediciones, as{ como registrar y elaborar datos. Miralles denomina el método general como el método cientifico moderno: andlisis y deduceién.™ 7 Villoro Toranzo diferencia entre métodos generales, que se apli- can a cualquier investigacién cientifica, y los propios de la ciencia del derecho, Entre los primeros incluye otros sistemas, segtin el tipo de ciencii 12__‘Técnieaa de investigacion juridica En las ciencias empfricas, como la fisica, el método consistira en 1a ob- servacién, formulacién cuantitativa de lo observado y comprobacién ex- perimental de las hipstesis propuestas, ello en virtud del objeto de estu- dio, constituido por la realidad de los hechos captados por la experiencia. En las ciencias matematicas, el método es la correccién del proceso 16gico por el cual se concluyen analiticamente unas afirmaciones a par- tir de otras que se dan como ciertas. En este caso el objeto de estudio son cantidades mateméticas. Las ciencias hist6ricas, por su parte, tienen un método consistente en la bisqueda de fuentes que aluden a acontecimientos, la valoracién de su credibilidad, la explicacién de los diversos puntos de vista y 1a valo- racién de la coherencia entre unos actos y otros. El objeto de estudio consiste en la verdad sobre determinados acontecimientos.%* Para Villoro Toranzo, el método general tiene la virtud de pro- veer al investigador de una actitud psicolégica cientffica que lo ayu- da en su bitsqueda de la verdad. Esta actitud se compone de varios elementos: 1, Apertura intelectual 2. Deseo de aceptacién de toda idea constructiva 3, Serenidad en toda diseusion 4, Interés por los temas 5, Paciencia 6, Procurar entender mas que memorizar 7, Fomentar el ansia por aprender’? La utilizacién del método cientifico dota, segiin Villoro, de actitu- des peculiares al investigador, que se acercaré al objeto de conoci- imiento de una forma distinta de la de otro sujoto que no esté inmerso en él. El uso de método cientifico debe transformar al investigador; siendo idealistas, le proporcionan las virtudes anotadas por Villoro, pero también le exige que las emplee; por ejemplo, ol largo proceso de Ja investigacién ensefia a tener paciencia y a utilizarla en posterio- res investigaciones; contesta algunas preguntas, soluciona problemas; sin embargo, en general abre la puerta a més interrogates y exige en todo momento una mentalidad abierta a cualquier respuesta, siem- pre que sea posible argumentarla. ‘La sexta actitud mencionada por Villoro es en realidad una su- gerencia, “entender més que memorizar”. Aunque la memoria es un paso del proceso de aprendizaje, debe procurarse la comprensi6n y la Ciencia y método cientifico 28 sintesis para llegar en alguna circunstancia a la recreacién del cono- cimiento. Del planteamiento de Villoro se concluye que la actitud cientifi- ca no es algo acabado, sino un proceso interactivo entre el sujeto (cien- tifico) y el objeto de estudio, ¢ incluso la materia que se encarga de dicho objeto de estudio, por medio del que, conforme el sujeto efectiia el proceso de investigacién, se inmiscuye en él; el mismo proceso le otorga distintas herramientas y actitudes para enfrentar los nuevos problemas qué surgen. Recordemos la idea adoptada en torno de la relacién entre sujeto y objeto de conocimiento, la teoria modificada del refiejo, en la que sujeto y objeto de conocimiento interactéian, se condicionan y se modifican. Algo similar ocurre en el proceso de in- vestigacién, como lo deseribe Villoro. Un problema que genera el constante uso de la nocién de méto- do es la variedad de situaciones en las que se le considera, y su cons- tante confusi6n con las técnieas y con la metodologfa. Para evitar esta confusién, José Antonio Alonso propone denominar de forma dis- tinta los cuatro niveles en los que el método suele confundirse: a) Método en el sentido filosdfico: Es el nivel més alto de abstraccién y designa los procedimientos légicos, inherentes a toda investi- gacién cientifica y, por tanto, independientes de todo contenido concreto que el investigador debe conseguir para obtener la ver- dad y verificarla. Asf, se habla del método materialista o del idealista. b) Método como actitud conereta frente al objeto: Una vex aclarada la posici6n filoséfica anterior, e] método en este nivel dicta los modos concretos de organizar la investigacién de manera preci- sa y completa. Por ejemplo, el método experimental o el método clinico. 6) Método ligado a una tentativa de explicacién: Esta explicacién se refiere a determinada posicién filos6fica, y como tal influye en las etapas de la investigacién. En este nivel se habla en las ciencias sociales del método dialéctico y del funcional. d) Método ligado a un émbito particular. El método histérico o el psicoanalitico. En este nivel, el método se refiere a un dominio especifico e implica una manera especffica de actuar.* En el primer nivel, Alonso se refiere a la posicién filoséfica; en el segundo, a la teoria; en el tercero, a la metodologia, y en el altimo, 24 Téenieas de investigacidn juridiea Ciencia y método contifico 25 alas técnicas. El nivel de mayor abstraccién esta en la posicién filo- s6fica y deerece conforme pisa el terreno de las técnicas. En la ciencia juridica, al hablar de metodologia nos referimos al nivel en el que se establecen las distintas corrientes del pensamiento jurfdico, que finalmente determinan las posiciones doctrinarias; por ejemplo, el jusnaturalismo, el iusnormativismo, el iussociologismo y el iusmarxismo, entre otros. Sobro este punto abundaremos en el préximo capitulo. Por otra parte, cuando nos referimos a las técnicas, entende- mos, al igual que Lara Séenz. el conjunto de usos, reglas o procedimientos de los que se sirve una ciencia o un arte para conformar su objeto... es un procedimiento para hacer las cosas, ejecutar diversas acciones y, en el caso de la investiga- cién, es el conjunto de reglas que implican el uso, identificacién y clasi- ficacién de las fuentes de conocimiento en una investigacién cientifica.” Bse es, finalmente, el propésito de esta guia. NOTAS » Arturo Resenblueth, El néiado cientfico, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia, México, 1977, po. Francisco Lartoyo, La liga de ls ciencias, 20a. ed, Portia, México, 1979, p. 327. Rosenblueth, en El métedo cent feo, critica algunos eriterios populares que sirven para calificar dle cientifico un estudio: la deseripeign de hechos, la sistemetizacién, la medida, la explicacién de hhechos, la prediccion y el conocimiento del universo, Aunque se abstiene, por lo menos nla obra citada, de aventurar un concepto de ciencia, parece quedar claro en su exposicin que, por sf ‘mismo, ninguno de estos crterios es suficiente para calificar de cientifico un trabajo o earacteri- zara clench “Bertrand Russell, La perspectio cient, (s.d.), p. 13. tra nocign acerca de ciencia que la finalidad Ia establece Ede Gortar: “La ciencia es la explica- cidn objetiva y racionel del universo{..] porque describe las diversas formas en que se manifietan tos procesos existentes, distingue las fates sucesivas y coexistentes observadas en su desarrollo, desentrafe sus enlaces internos y sus conexiones con oltos procesos, pone al descubierto las interacciones que se eercen entre unos y otros [..] es objtiva, porque representa las fases en que los procesos manifiestan su exstencia [..)" es raional, porgue establece una imagen racional de ‘cada uno de los procesos que llega a ser conocido [..” Cle, Eli de Gortari, El método de ls ciencla. Nociones elementals, Cijlbo, México, 1982, pp. 1-12. Fina Pizarro, Aprender a razonar, (6. p- 66 Eltde Gortar no resteinge la clencia alo observable "Ruy Pérez Tamayo, Cin acercarse ala cencia, Limusa Mexico, 1992, p.7- alas ciencies “duras", ibidem, p. 13. joriega y Fondo Editorial de Querétaro, * Le cursiva es de los autores; ellos resaltan Ia palabra creatividad en virlud de que es una actitud aque se exige y pretende desarrolar en los slumnos de licenciatura en derecho. WRuy Pérez Tamayo, op. cit, p. 19. 1 En la actualidad, muchos cientificas asumen el vinculo de esta disciplina con fa realidad soctal; centre ottos podemos remitir a EI ce Gortari, cp. cit; Marcos Kaplan, Estado y Sociedad; Sengio Bagi, ‘Tiempo, realidad sccialy conociniento: Kélov y Spirkin La ciency en cierto modo también Thomas. Kuhn, op of-y Emest Nagel op. cit este timo hace constante referencia al cardcterhistéricamente condicionada del conocimiento de las ciencias sociales. 2 Larroyo, op. ct. p. 351. © Matio Bunge se reflere a la ciencia formal como aquella cuyos objelos son entes ideales que se ccaracterizan por set racionales, sistemdticos y verificables, pero no objetivos; los entes de las ‘iencias formals existen y se construyen en la mente humana; con un dejo de humorismo agrega ‘que “o-el trabajo del ldgico o del matemstico satisface a menudo las necesidades del naturalista, del seciélogo 0 del tecnslogo, y por eso Ia sociedad los tolera, y ahora hasta los estima”. Cir, Mario Bunge, Le ciencia, ex método yeu filesafa, Nueva Imagen, México, 1993, pp. 19 y ss. Eli de Gorter, El método de ls cioncias. Nociones elementals, Grijalbo, México, 1992, p. 15 15M. B. Kédrov y A. Spirkin, La ciencia, trad. José Maria Bravo, Col. Enlace Iniciacion, nm. 26, Gxijatbo, México, 1991, p. 117 © Dbidem, pp. 126-127 » idem, p. 355. * Miguel Villoro Toranzo, Metodolegta de tratajojuridico, Universidad Toeroamericana, México, (8.2), pl "Teresa Miralles, Métodos y enicas dela criminologi, (8:8), p-9. © Larroye, op. cit, p. 223. 2B Yilloro Toranzo, ep. city p.1 * Loe. cit Pizarro, op. city p. 137. 3 Jorge Witker, Metodoe %Miralles, op. el, p.26 %YVilloro Toranzo, op. cit, p17 "idem, pp. 45. José Antonio Alonso, Metodologia, HispSnicas, México, 1989, p. 14. » Leoncio Lara Senz, Procesos de Investigacion juridica, UNAM, México, 1991, p. 27 ea enseRanza del derecho, (s.0), Santa Fe de Bagots, 1987, p. 112 3. INVESTIGACION JURIDICA SUMARIO 3.1 Investigacion juridica 3.2 Orientaciones tedricas 8.3 Ciencia jurfdica y tipos de estudios de lo jurfdico 3.4 Areas de la investigacién juridica 8.4.1 Proceso comin de investigacién juridica 8.4.2 Investigacién juridica documental 3.4.3 Investigacion jurfdica empfrica 3.4.4 Encuesta 3.4.5 Experimento social 3.4.6 Anélisis de casos 3.4.7 Otras fuentes 3.1 Investigacion suripica En el capitulo anterior se establecieron las generalidades respecto del conocimiento como tal, el conocimiento cientifico y las caracteristi- cas que distinguen a éste de otros. Asimismo, se asumié una posicién en lo que concierne a le relacién cognoscitiva y se ubieé la investiga- cidn juridica como una forma de investigacién cientifica. También se planteé una nocién de método en general y del método cientffico en particular. El presente capitulo tiene como propésito introducir a la inves- tigacién juridica, asi como examinar sus caracteristicas y métodos especificos. Para algunos juristas, oir ciencia juridica produce un sentimien- to de desasosiego, cuando no de asombro o incertidumbre, y es que la ciencia juridica comparte con el resto de las ciencias sociales un me- nor nivel de certidumbre, comparado con el elevado nivel logrado en as ciencias naturales. 28__ Téenicas de investigacion ju Ademés, sucle atribuirsele como exclusivo objetivo de estudio las normas juridieas, desprovistas de cualquier influencia externa, lo que también aleja a la ciencia juridica de las ciencias sociales, que tratan de encontrar de una u otra manera, regularidades y constantes en la vida social de los seres humanos. De tal forma, la ciencia juridica queda doble- mente relegada tanto por las ciencias naturales como por las sociales, y se le deja en calidad de la hermana fea de las matemiticas, en virtud de que, igual que ésta, trabaja con entes ideales, pero sus construcciones no son exactas, sus métodos no ee utilizan en otras disciplinas (a diferencia de las mateméticas, es impensable suponer que alguna técnica del derecho se emplee en la fisica, por ejemplo) ni tienen consecuencias en la vida social En esta secciéa consideraremos las principales caracteristicas que se le atribuyen a la ciencia juridica, su ubicacién y los estudios que se realizan en torno del derecho. Generalmente, se cataloga al derecho entire las ciencias norma- tivas, a las que Larroyo define como .. las disciplinas cuyo objeto de estudio reside en describir y explicar normas [...) algunos suponen que se trata do disciplinas que no tienen exclusivamente propésitos teoréticos, sino que abrigan el designio de dar reglas préctieas para la acci6n.' Larroyo ubica las ciencias normativas dentro de las ciencias eidéticas (0 formales), y su objetivo se limita a sefalar la estructura de las normas, que “tienen un sentido universal” independiente “de Jas vivencias subjetivas que puedan provocar en los hombres”? Las principales ciencias normativas que identifica Larroyo son la ética y ol derecho positivo.* Alrespecto, Francisco Paoli Bolio cita la clasificacién de las ciencias elaborada por Piaget, en la que ol derecho se ubica en las ciencias juridi- cas y como parte de las ciencias humanas (a la par de las ciencias nomotéticas del hombre, las histéricas y las filosdficas): Las disciplinas jurfdicas constituyen un mundo aparte, dominado por los problemas de normas y no por los hechos o de explicacién causal, de modo que una ley en el sentido jurfdico del término es un sistema de obligaciones atribuciones, y no una relacién funcional atinente a la ca- tegoria de verdad. Para Piaget el derecho no constituye una ciencia en el sentido que se atribuye el término al grupo de las ciencias nomotéticas,¢ sino més bien un sistema légico.® Investigacién juridiea 29 Larroyo y Paoli Bolio coinciden en la naturaleza del derecho como ciencia, que no analiza hechos de la realidad para explicarla, sino que estudia las normas logales establecidas en una sociedad: Los juristas s6lo estan interesados en el andlisis de los fenémenos socia- les como algo que los auxilia en la formacién y en la aplicacién de las normas legales que deben regir a las comunidades humanas... estan ocu- pados en formular leyes y establecer las formas de su aplicacién, para condueir ciertos aspectos de la convivencia.” Resulta obvia la diferencia entre los dos sistemas nérmativos en los que Piaget divide las ciencias humanas: la ley entendida como una regularidad observable en el hecho social y la ley en el sentido de una norma que rige la conducta humana en una sociedad. Pero, jel estudio de lo jurfdico se reduce a las normas que regu- Ian la conducta humana sin que finalmente incidan en la realidad? 3.2 ORIENTACIONES TEORICAS Existon diversas orientaciones te6ricas que restringen o extienden el campo de accidn de la ciencia jurfdica o de los estudios cientificos en el émbito juridico. Antes mencionamos que existen cuatro doctrinarias en torno de lo jurfdico (el iusnaturalismo, el iusnormativismo, el iussociologismo y el iusmarxismo); cada una de ellas determina una forma de coneabir el derecho y la ciencia jurfdica. Mauricio Jalife Daher menciona los tres principales enfoques para la investigacién cientffica:” 1. Corriente formatista: Considera que el derecho es un conjun- to de normas integradas en un sistema juridico, que existen indepen- dientemente de Ja realidad que pretenden regular: Esta forma de ver el derecho, que encuentra su punto culminante en la obra de Hans Kelsen, ha dominado en forma tradicional todos los estu- dios sobre la disciplina y ha influido mucho en la formaciéa de todas sus toorias... esta doctrina, conocida como formalismo o positivismo juridico resume el derecho como el conjunto de normas vigentes, excluyendo de su campo cualquier valoracién sobre el contenido social 0 ético de las leyes.* 80 _ Técnicas de investigacién juridica En la teorfa de Kelsen, se separa el derecho de la filosofia para construir una ciencia del derecho positivo, libre de concepciones filo- séficas que identifiquen o confundan al derecho con Ja justicia: El concepto del derecho se hace {...] eoincidir con un ideal espectfico de justicia, a saber, ol de la democracia y ol liberalismo. Desde el punto de Vista de la ciencia, libre de toda clase de juicios de valor morales o poli- ticos, la democracia y el liberalismo son vinicamente dos principios posi- bles de organizacién social, lo mismo que la autocracia y el socialismo. No hay ninguna razén cientifica por la que el concepto del derecho tu- viera que definirse de tal modo que excluyese las dos iltimas clases de “organizacién de la sociedad.* Sin embargo, no contemplar consideraciones éticas en la ciencia jurfdica tiene su origen en la busqueda de un excesivo rigor cientifico y no en la oposicién a la ética: ‘Una teorfa pura del derecho de ningiin modo se opone a la exigencia de un derecho justo cuando se declara a s{ mismo incompetente para resol- ver la cuestién de si un determinado derecho es justo 0 no, o el problema acerca de cudl sea el elemento esencial a Ja justicia. Una teorfa pura del derecho no puede contestar esa pregunta, en virtud de que es imposible en absolute responder a ella cientfficamente.”” Cabe mencionar el contexto en el que surgié la teoria de Kelsen, quien reaccioné frente a los investigadores que negaban al derecho de los paises “autoritarios” su calidad como tal, en razén de que no coincidfa con la percepcién de algunos pafses respecto de la justicia y la equidad. En este sentido, Kelsen clasificé en un mismo grupo las nor- mas juridicas de la Alemania nazi con las creadas en los patses socialistas (que restringfan valores considérados importantes en las autodenomi nadas democracias liberales). Este concepto determina un tipo de investigaci6n juridica en la que lo relevante es la aplicacién de la norma jurfdica y sus implicaciones l6gicas, sin tomar en cuenta otras consideraciones." 2. Corriente iusnaturalista: Entiende el derecho como conjunto de normas vigentes que aspiran a aplicar valores de justicia supre- mos inmersos en un derecho llamado natural, supuestamente eterno © inmutable: “El derecho natural |...] se basa en prineipios generales y abstractos, que se contemplan con direcciones mas particulares de indole cristiana acerca de cémo deben conducirse los hombres.” Investigacion juridiea 91 Esta corriente, més que estudiar Ja norma y su insercion en el sistema juridico, se preocupa por los fines éticos que pretende realizar. Se considera que el iusnaturalismo es un modelo rebasado y, excepcién de las escuclas de clara orientacién religiosa, en el resto se estudiaba como mera curiosidad histérica. Sin embargo, en las tlti- mas dos décadas hubo una renovacién de esta corriente a partir dela importancia que cobra la defensa de los derechos humanos y de los descubrimientos cientificos que refuerzan la posicién del derecho na- tural fundamentada en asuntos biolégicos 0 psicolégicos y que, en cierto modo, prescinden de la existencia de Dios para justificar el derecho. ‘A pesar de que el iusnaturalismo se considera por tradicién teol6gico, es decir, fundamentado en Dios, en los principios que aluden a la existencia de una divinidad, no todo el derecho natural tiene una fundamentacién religiosa: la hay del tipo racionalista, que reduce el papel de Dios al del creador del universo (justificable cuando el ser humano no podia explicar su existencia sin acudir a la idea de la crea- cién divina y que, poco a poco, conforme la ciencia desentratia los mis- terios del universo empieza a prescindir de tales razonamientos) 0 los argumentos que ven en la racionalidad y en Ja activided humana el origen del derecho. Existen otras teorias iusnaturalistas que aluden a la naturaleza del ser humano para justificar la existencia y el contenido del derecho; estas tesis, aparentemente antiguas, en la actualidad se han renova- do gracias a los descubrimientos de la ciencia; por ejemplo, Hobbes, uno de los grandes contractualistas, considera que el “hombre es el lobo del hombre”, es decir, la esencia del ser humano es la maldad y, para evitar este mal en la sociedad, el ser humano entrega parte de su libertad a una organizacién que se encarga de limitarla. El dere- cho se encontraria, en este supuesto, en el contrato social. En los aiios setenta y ochenta se dio un renacimiento del determi- nismo biolégico en la ciencia que trataba de explicar la conducta del ser humano, como la actitud violenta, a partir de los condicionamien- tos biolégicos: el hombre ora osencialmente violento debido a su pa- rentesco con los animales. Algunos autores comparaban el comporta- miento de los animales con el humano, y conclufan que era“natural” © explicable este proceder. En el mismo contexto, la proxémica consi- deraba que el espacio “vital” condicionaba la aparicién de determina- das conductas, y en tal sentido, en oeasiones la violencia se explicaba por la limitacién drastica que sufria el espacio vital del ser humano 32 _Téa investigacion juin en las grandes ciudades; por tanto, el contenido del derecho deberfa establecerse a partir de esos imperativos biol6gicos y quedaria en el fmbito de la buena voluntad (del discurso ideolégico en el sentido negativo, es decir, enmascarar la realidad) o de simple reflejo de la realidad biol6gica. ‘Los nuevos descubrimientos respecto de cémo funciona el cere- bro humano en.algéin momento probablemente repercutan en la cons~ truccién de teorfas juridicas naturalistas que consideren 0 reflejen los aspectos biolégicos y sociales del ser humano. “Ademas do estas orientaciones se consideran otras, como la filo- soffa analitica, la semistica juridica y la teoria general de sistemas aplicada al estudio del derecho e incluso orientaciones y explicaciones psicoanaliticas o psicolégicas. 3, Corriente sociologista: Para Jalife, ésta considera el. derecho como producto de las fuerzas sociales que, independientemente de estar reglamentadas en un cédigo o en una jnstitucion, existe en la realidad, no como la realizacién de valores éti- cos eternos, sino como el instrumento de una clase que busea mantener tuna situacién que lo favorece |...|. El derecho es parte de la vida social y fa partir de ella se desarrolla, pero también es capaz de ineidir sobre la estructura social ¢ incluso de transformarla."* La corriente que Jalife denomina sociologista es una orienta- cidn sociolégica, concretamente de la denominada marxista y, quizé, sélo una interpretacién de la misma (es lo que otros autores y el nue- vo programa de estudios de la UNAM llaman iusmarxismo). ‘Algunos atitores, como Carlos 8. Nino, pasan de largo el jusmarxismo al estudiar la corriente sociolégica y sélo mencionan el realismo juridico Ge Alf Ross, quien desarrolla principios empiristas en el campo del dere~ cho “..de esta idea surge la exigencia metodolégica de que el estudio del derecho siga los tradicionales patrones de observacién y experimentacién que inspiran a toda la ciencia empirica moderna”.™* Ross interpreta las nociones juridicas fundamentales mediante ~su vineulo con la realidad; por ejemplo, rechaza las ideas « priori en torno de Ja validez y de la justicia (como principio también a priori que sirva de guia para la legislacién). Examina el problema de la politica juridica desde un punto de vista relativo, es decir, los valores ya no se consideran absolutos, sino que constituyen valores que los grupos influyentes de la sociedad aceptan."* ‘En este sentido, Ross define el derecho vigente como: Investigacidn juridica 88 El conjunto abstracto de ideas normativas que sirven como un esquema de interpretacién para los fenémenos del derecho en acciéri, lo que.a su vez significa que estas normas son efectivamente obedecidas, y que lo son porque ellas son vividas como socialmente obligatorias."* ____ La teorfa de Ross no es el inico ejemplo del sociologismo o realismo jurfdico. Nino menciona el realismo juridico extremo creado por algunos investigadores estadounidenses, como Holmes, Cohen y Frank, que con- ceptian el derecho no como un conjunto de normas sino™...como una serie de predicciones o profecias acerca de la conducta de los jueces”.” Lo anterior sirve para ejemplificar que el sociologismo juridico admite vertientes distintas, incluso en el propio iusmarxismo se acepta la tendencia (cada voz menos seguida en el Ambito de las ciencias sociales) de considerar el derecho “como un instrumento de domina- cién de la clase burguesa dominante en contra del proletariado”,” y otras concepeiones menos rigidas del derecho, por ejemplo la opinion de Marta Harnecker"” on el sentido de no deducir “directamente” de la economfa todos los fenémenos producidos en nivel jurfdico-politico 6 ideol6gico, actitud propia de quienes interpretan —segiin Harne- cker—a Marx de manera mecénica y simplista. Lo importante de las corrientes sociologistas es que a partir de elias se llevan a cabo investigaciones juridicas en las que se vineula Ja norma con la realidad social y se inquieran las motivaciones mas profundas en Ja creacién de las normas. Esto rompe totalmente con a visién de una ciencia juridica normativa y desvinculada de la rea- lidad. De acuerdo con el enfoque socioldgico que de antemano se adoptc en una investigaci6n juridica, de corte empirico, sera su concepeién y Jos resultados que se obtengan. En general, estas orientaciones conducen a un determinado tipo de investigacién; sin embargo, esto no restringe la posibilidad de rea- lizar estudios que incluyan mas aspectos de la realidad jurfdica, como mencionaremos en seguida. 3.3 CIENCIA JURIDICA Y TIPOS DE ESTUDIOS DE LO JURIDICO El dilema del derecho concebido sélo como normas que preseriben pautas de conducta ubicadas siempre en el deber ser, sin intoresar su vinculo con la realidad, ni dotar al derecho de un contenido relacio- nado con las conductas sociales —lo que cumplen Ios seres humanos 84 Téoniona do inveatigacién juridiea que viven en sociedad— se resolvié de diversas formas: desde quie- nes asumen que el objeto de estudio del derecho son las normas y el sistema normativo libre de cualquier consideracién, como Kelsen,”” hasta quienes le otorgan un cardcter mixto, como Villoro Toranzo y Jalife Daber. Este tltimo define al derecho de la siguiente manera: ..en un sentido amplio, debe entenderse no sélo como el conjunto de hormas obligatorias que regulan la conducta de los individuos en socie~ dad, sino como los factores de indole social que determinan la existencia de las normas juridicas como tales.” Villoro Toranzo, por su parte, identifica” a la ciencia juridica con Ia teorfa general del derecho, que ..responde a una experiencia comin de las sociedades organizadas polf- ticamente, que se podria describir asf: no se puede vivir con un grupo politico sin reglas que regulen las conductas de los miembros del grupo entre sf y de éstos con la autoridad; ademas, las reglas deben ser vistas como razonables y como justas, de acuerdo con los criterios de justicia imperantes on la cultura del grupo.” La teorfa general del derecho estudia las estructuras y las cons- tantes de los sistemas de derecho positivo. Esta restriccién de andlisis de la ciencia juridica no agota el ‘espectro de posibles ostudios en torno de lo juridico; en ese sentido, es preciso citar la clasificacién que Recaséns Siches realiza, en la que afirma que el derecho se define y estudia desde tres puntos de vista: 1. A partir de su relacién con el mundo ideal de los valores. 2. Como un sistema de normas positivas elaboradas por los hombres y dota- das de una validez que le otorga la comunidad politica. 3. Como de- terminada realidad social que produce modos de conducta especiales y colectivos.2# Es decir, el derecho se estudia como valor, norma y hecho. Asi lo define Recaséns: “Derecho es una obra humana social (hecho) de for- ma normativa encaminada a la realizacién de unos valores.” La existencia de tres formas de estudiar el derecho, combina- das con los planos filoséfico y empirico da origen, de acuerdo con Recaséns, a siete disciplinas: El estudio del derecho como valor, en el plano filoséfico, suscita la estimati- va oaxiologia juridica, es decir, la consideracién del tema tradicionalmente Investigacion juridien 95, Marnado det derecho natural, y en el plano empiric suscita el estableci- miento de directrices para Ia politica del derecho, es decir, para la aplica- cin de los criterios estimativos a Ja elaboracién préctica del derecho... [En su aspecto de} ...norma ha dado lugar, en el plano filoséfico, a la teorfa fundamental o general del derecho" (por ejemplo, la Teoréa pura del derecho, de Kelsen); y en el plano empfrico origina la llamada cien- cia dogmética o técnica del derecho positivo. El estudio del derecho como una especial clase de hechos sociales. eva en el plano filoséfico a la claboracién de una culturologia juridi ca... a una doctrina del derecho como objeto cultural; y en el plano emp’ rico conduee a la historia del derecho (descripcién de realidades juridi- cas particulares) y a la sociologia del derecho (investigacién sobre tipos y rogularidades de los fenémenos jurfdicos).”” Las siete disciplinas jurfdicas derivadas de dos planos distin- tos no se consideran auténomas, ni aisladas entre si, snicamente sefialan el aspecto del derecho que desea destacarse. Este aislamiento provoca un estudio parcial e incompleto o muy especifico de lo juridi- 0, lo que es valido siempre que no se pretenda excluir otros tipos de estudio en torno del derecho. Lo anterior nos invita a romper con el esquema rigid que se abordé acerea de lo juridico, ya que muchos estudios tratan de encon- trar esencia juridica que existe més allé de la sociedad y de la historia, una “esencia atemporal” que niega cualquier tipo de condicionamiento 0 influencia on la elaboracién y aplicacién de las normas juridicas. Cabe destacar la posicién de Héctor Fix-Zamudio, quien, para referirse a la ciencia juridica, establece la importancia del método a fin de calificar el cardcter cientffico de un conocimiento y en seguida se apoya en el filésofo William Pepperell, quien sefiala que no debe considerarse la existencia de un método que se califique exclusiva- mente de cientifico y descarte a los dems, en virtud de que todos lo aétodos de Ja Idgica “pueden aplicarse vélidamente... segiin el objeto de conocimiento”; por tanto, no se excluyen sino se armonizan en una federacién metédica.® Por esta razén Fix-Zamudio concluye que se habla de un cono- cimiento cientifico y de una ciencia juridica en tanto exista un conocimien- to producido por el empleo riguroso de cualquier instrumento de la logica.™ Leoncio Lara retoma un problema que se presenta en la ciencia juridica: la identidad entre el objeto de estudio de la ciencia juridica 86 ‘Técnicas de investigacién juridica y el objeto del derecho. Es la tinica disciplina cientifica, a decir de Leoncio Lara y Fix-Zamudio, cuyo objeto se confunde. De acuerdo con el ejemplo de Fix-Zamudio, es como si se confundiera la geografia —como ciencia— con el globo terraqueo.*” Lara establece cudles son los obje- tos de estudio de ambas: Objeto del derecho: * La norma, es decir, el mandamiento establecido con earécter impera- tivo por una autoridad legalmente competente para hacerlo, que rige en él tiempo y en el espacio y que esta dirigido a sujetos determinados. * La conducta individual, exterior y la social que produce efectos regu- lados por las normas. + El contenido de cardeter social o de tipo econémico o polftico de las conductas reguladas por Ja norma. * Bl valor que tiende a aleanzar una norma, Ilémese aquel justicia, segtiridad, bien publico o interés general. Objeto de la ciencia del derecho: ‘+ La descripcién de las normas juridicas. + El caracter verdadero o falso de los enunciados juridicos. * El accionamiento del agente que no es una autoridad competente para establecer normatividad, pero si para describir, enunciar y en- juiciar lo jurfdico. « Los enunciados jurfdicos regularmente son juicios hipotéticos que de- bidamonte demostrados constituyen conocimiento sobre el derecho en ‘cuanto a su cardcter de verdad relativamente generalizada.” Posteriormente, Lara retoma la teoria de la tridimensionalidad del derecho de Miguel Reale, quien considera lo jurfdico en tres mensiones: como norma, como hecho y como valor. Esta teorfa coin- cide con la de Kecaséns Siches, que dio origen a la divisién del estu- dio del derecho en siete disciplinas identificables con el propésito de hacer hincapié en un aspecto, pero que no deben considerarse desvincu- ladas entre sf. 3.4 AREAS DE LA INVESTIGACION JURIDICA Aunque el contenido de este inciso forma parte de la materia de me- todologia juridica, es importante adelantar algunos aspectos utiles para el disefio y la elaboracién de los trabajos en el campo jurfdico. Tnvestigacién juridiea 37 Jorge Witker menciona los métodos especfficos para la investi- gacién jurfdica, Bn primer lugar distingue dos grandes dreas.de investigacién en ol derecho: la teoria dogmatica® y la investigacién empfrica. El érea determina los métodos que deben emplearse. Para la dogmatica distingue tres métodos diferentes pero com- plementarios: Exegético: Referente a la interprotacién de normas, busea la solucién de ‘controversias en el mismo texto de la ley: descifrar lo mas auténticamente posible lo que el legislador traté de decir en el texto legal. La exégesis considera la norma como algo estatico y perfecto; al juzgador le corres. ponde sélo la funcién silogistica de aplicar la ley. Sistematico: Para interpretar el derecho, este método recurre a dos ele- mentos: tipificar la institucién juridica a la que se refiere la norma por su anilisis e interpretacién, y determinar el aleanee de la norma inter- pretada de acuerdo con la institucién a la que pertenece. Sociolégico: Tiene como principios esenciales los que Frangois Geny de- termina: * Cuando una cuestién jurfdica no puede solucionarse por medio de las fuentes formales es necesario que el investigador cree el principio, Referido al juzgador, éste tendria la facultad de crear Ia norma tal como lo hace el legislador. * Cuando una ley positiva no tiene eficacia, la autoridad y la tradi- cién deben Nenar el vacio, regulando siempre con equidad la situacién conereta, Respecto del procedimiento, Geny seflala que puede interpre- tarse mediante la formula del toxto o la ayuda de elementos indepen- dientes de la formula, ya sean trabajos preparatorios, ideas predomi- nantes en el momento de elaborar la norma, antecedentes histéricos, dindmica social o legislacién comparada.”* En cuanto al érea de investigacién juridica empirica, Witker se- fala que su importancia se deriva de la intencién de buscar un acerca- miento entre el sistema normativo y la realidad social; se preocupa por lo que los seres humanos hacen en realidad, y por el grado de aca~ tamiento. Este autor aclara lo novedoso de esta area y las dificultades que presenta, en particular la desconfianza con la que la consideran juristas que acatan las concepciones y los estudios dogmaticos; sin em- bargo, su desarrollo es imperative debido a que los problemas del cam- bio social exigen un replanteamiento de las tareas del jurista: una nor- ma jurfdica debe evaluarse en su funcionamiento en la préctica social. 88 _ Técnicas de investigacin juris Ademés, este enfoque convierte al estudiante del derecho en un actor eritico (mas que simple espectador) del fenémeno jurfdico. Es importante resaltar que en la clasificacién de Witker cada método debe utilizarse dependiendo del alcance y los propésitos que el investigador haya fijado para su trabajo. Por ejemplo, en el caso—muy frecuente en nuestro sistema normativo— de que se reformen deter- minados articulos de un ordenamiento jurfdico, un investigador pue- de realizar diversos tipos de estudio segin su propésito: c) Indagar acerca de los principios jurfdicos que respaldan las nue- vas disposiciones legales, los valores y los bienes que trata de proteger. En este sentido, la indagacién serd en el ambito dela estimativa juridica y el método que emplearé seré el exegético. b) Darse a la tarea de describir las diferencias entre el ordena- miento anterior y las reformas promulgadas, y asf descubrir al mismo tiempo las posibles contradiceiones que presenten las nuevas reglas respecto de otras normas de la misma institucién juridica o de otras relacionadas con la materia. En este caso, el método idéneo, en razén de las limitaciones de su trabajo, es el sistemético; es decir, se pretende encontrar Jos alcances de las reformas en relacién con el resto de la es- tructura de un sistema juridico concreto, Una investigacién de este tipo consideraria el derecho sélo en el plano normativo. ©) Si el investigador se propone descubrir el motivo de la reforma legal e indagar las causas del legislador para llevarla a cabo, ave- riguar4 las discusiones previas al proyecto, quizé los intereses de grupos sociales que estaban en juego para orientar de una u otra forma el cambio de las disposiciones legales, los valores de Jos grupos sociales que finalmente influyeron en la decisién le- gislativas es decir, el contexto social que propicié la reforma, El método que se utilizarfa es el sociolégico, y el estudio toma- ria en cuenta dos aspectos del derecho: como norma y como valor. @) Si ademés de las condiciones que dieron origen a la norma juridica el investigador quisiera descubrir la correspondencia entre la con- ducta social y 1o previsto por la norma juridica anterior, al compa- arla con las condiciones que pretende regular la nueva disposicién normativa, la complejidad aumenta. Entonces, la biisqueda podria ser emptrica y contener una parte en la que se utilice el método sociolégico como lo entiende Geny. Bl alcance de ésta abarcaria los tres aspectos del derecho: como norma, como valor y como hecho. Investigacién juridiea 89 3.4.1 Proceso COMUN DE INVESTIGACION JURIDICA Anteriormente citamos a Fina Pizarro, quien describe el proceso de investigacién de la ciencia. De manera similar podemos determinar Jos elementos comunes en el campo jurfdico, independientemente de que se trate del 4rea empirica o dogmatica. En seguida mencionare- mos lo especifico de cada parte de la investigacién, ‘Villoro Toranzo menciona que en la investigacién juridica se in- dagan problemas tan diversos que su solucién implica por fuerza el empleo de diferentes métodos; sin embargo, todos los trabajos de este tipo tienen lineas generales metodolégicas que deben cumplirse: a) Planteamiento del problema: Para ello debe distinguir los ele- mentos del problema, excluir los datos irrelevantes, completar los necesarios y examinar las relaciones entre los elementos. Esto sirve para determinar si existen uno o mas problemas y la manera en que se vinculan. b) Plan de acercamiento a la solucién: El autor distingue tres tipos de acercamiento: * Soluciones que pretenden entender las sugeridas por otros: nos encontramos frente al estudio del sentido e interpreta- cin de una ley, una doctrina o de la jurisprudencia. * Soluciones que debe encontrar uno ‘mismo: por ejemplo, el caso de alegatos en un juicio o Ja redaccién de documentos juridicos. E] especialista debe elaborar el esquema, lo que presume conocimientos tedricos suficientes para elegir las soluciones més acertadas. * Soluciones que pretenden originalidad: se busean sobre todo en temus en los que falten soluciones o cuando se considera que son erréneas 0 insuficientes.* ¢) Informacién metédica: Relacionada con el acopio de material utilizable en la solucién del problema. Villoro recomienda par- tir de los libros de texto, que ofrecen una visién panorémica y bibliografia sobre el tema; asimismo, sugiere partir de lo general a lo particular. 7 d) Blaborar una solucién: Lo que implica descubrir cudntas solu- ciones se han dado al problema, ordenarlas de manera sistem4- tica, comparar sus planteamientos, examinar qué relacién guar- 40 _ Técnicas de investigacién juridica dan entre si, de complementariedad o de oposicién, ete., para finalmente Negar a una sintesis. @) Formulacién de soluciones: O mejor dicho, la correcta formula- cién, ya que esta operacién presume el empleo de un amplio Tenguaje técnico.* Cabe sefialar las similitudes que guardan las “Ifneas meto- dologicas generales” de todo trabajo de investigacién con los pasos de la investigacién cientifica descritos por Fina Pizarro. Respecto del plan- toamiento del. problema (implicito en la exposicién de Pizarro), éste deriva de la béequeda de soluciones, con cardcter provisional; es decir, no son sino hipétesis, pues muy probablemente estén vinculadas con otras y con conocimientos que se tienen por ciertos, lo que oftece una base para iniciar la investigacién. ; ‘Pizarro sefiala que las hipétesis se someten a comprobacién (aun- quie reduce ésta a la exporimentacién y a 1a observacién); lo mismo Scurre con el procedimiento descrito por Villoro: mediante 1a infor- Soacién metédica y la construccién de la solucién se somete a compro- pacién o se reénen datos suficientes para argumentar en favor de la hipétesis propuesta al inicio. ‘inalmonte, se expone la conclusién o solucién final en la que se modifica 0 corrobora la hipétesis primaria 8.4.2 INVESTIGACION JURIDICA DOCUMENTAL Porlo comtin, cuando se habla de investigacién juridica el término se limita a la documental, que de preferencia se aplica al rea dogmatica y utiliza los métodos exegético, sistomatico y sociolégico. En esta érea Ja acumulacién de datos provenientes de fuentes documentales es toral. La presente obra esté encaminada a proporcionar datos sobre Ja investigacion documental, que se analiza a partir del capitulo 4. 3.4.3 INVESTIGACION JURIDICA EMPIRICA ‘Jorge Witker plantea las siguientes etapas de la investigacién empirica: 1. Formilacién del problema de investigacién. 2, Orientacién tedrica del estudio. Tavestigacién jutidica 40 8, Diseiio de la'investigacién 4, Construccién de los instrumentos de medicién. 5, Recoleceién de la informacién. 6. Procesamiento de los datos. ‘ 7, Andlisis e interpretacién de Ja informaci6n. 8. Conclusiones y sugerencias” Witker hace una consideracién especial, en cl-aspecto téenico metodolégico, respecto de la investigacién juridica empfrica: ésta re- quiere el concurso de especialistas en diversas’ 4reas, por ejemplo, sociélogos, psicélogos sociales, antropélogos y politélogos, lo que sig- nifica incluir al jurista en un trabajoy en un equipo multidisciplinario, con todas las ventajas e inconvenientes® que de esto se deriven. Quizé la diferencia més importante; en ol aspecto técnico, entre las investigaciones empiricas y las dogmaticas reside en la recolec- cin de la informacién; on las dogméticas es documental y en las empiricas suelen utilizarse otras técnicas, a las que nos referiremos brevemente, en el entendido de que no son motivo de esta obra.** 3.4.4 ENCUESTA Garza Mercado la caracteriza como una observacién controlada que tiene como propésito recopilar testimonios orales 0 escritos; es més costosa, en tiempo y dinero, que Ja inyestigacién documental, pero ofrece informacién reciente sobre procesos actuales.“* La encuesta consta de un cuestionario sobre temas muy concre- tos. Garza y Rojas Soriano coinciden en su notoria sencillez. El pi mero sefiala que la encuesta puede tener una “respuesta reactiva” por parte de los sujetos, es decir, al sentirse observados.o expuestos piblicamente (aunque ge aclare el anonimato de la informacién) es posible que reaccionen de manera distinta de la usual e incluso adop- ten pautas o actitudes diferentes de las suyas. La encuesta debe tra- tar sobre un tema que el investigador conoce o tal vez debe aventurar la posibilidad de obtener respuestas que la poblacién puede ofrecer. Rojas Soriano advierte respecto de la supuesta objetividad de la encuesta y del encuestador, pues al tener como punto de partida un marco teérico bien definido (como es el ideal de toda investigacion empfrica o dogmética) el contenido de la encuesta se ve afectado, 42__‘Téenicas de investizacién juridiea para que Ja informacién empfriea por medio de las diversas técnicas Ge investigacién resulte significativa para el quchacer cientifico, esas ‘preguntas no pueden manejarse aisladas de un marco teérico y de un cuerpo de hipétesis previamente definidos.* ‘Un factor muy importante en la encuesta es la determinacién de la muestra, de la parte de la poblacién total (llamada universo) que ser materia del estudio. En virtud de que es materialmente im- posible aplicar la encuesta al total de la poblacién para determinar 5u parecer sobre un tema (o para que nos refieran las condiciones de vida o los hechos investigados), se elige una parte de este total; dicha poreién debe tener dos caracteristicas: ser proporcional y adecuada. La muestra es representativa cuando las caracteristicas de la misma coinciden con las de la poblacién. La muestra es adecuada cuando es posible calcular un margen de error aceptable en la generalizacién {...] para efectos de estudio. La determinacién de la representatividad y adecuacién de las muostras se hace por medio de estadisticas muy concrotas (Cfr. Feli- pe Pardinas y Ratl Rojas Soriano, Guia para realizar investigaciones sociales, UNAM, México, 1977). Respecto del cuestionario que se aplica, Garza Mercado distin- gue varios tipos: de hechos, actitudes y opiniones: “La encuesta de hhechos sirve para averiguar lo que las personas piensan o sienten.”® ‘La elaboracién del cuestionario require del conocimiento del tema y de la posible respuesta, sobre todo cuando es “cerrado” o de opciones fijas, ya que las respuestas son limitadas. 8.4.5 ExpERIMENTO SOCIAL En su afén de imitar a las ciencias naturales, los cientificos sociales se cuestionaron la posibilidad ‘de hacer experimentos sociales, es decir, de la misma forma en que las ciencias naturales se recrean en un 4m- bito cerrado las condiciones naturales para observar determinados fe- némenos, en las ciencias sociales deberfan recrearse ciertas condicio- nes para observar hechos sociales. Rojas Soriano“ sefiala al respecto: La experimentacién en las ciencias sociales ha sido ampliamente cues- tionada por diversos autores que la consideran un procedimiento propio Investigacion juridiea 43 de las ciencias naturales. Esto se debe a varias razones: 1. La dificultad para controlar los procesos sociales. 2. La determinacién de grupos ad hoc para el experimento. 3. Los problemas de ética, ya que son sores, humanos con quienes se experimenta, cteétera |...] empero, ello no si nifica que el experimento no pueda ser ajustado a las limitaciones tedri co-metodoldgicas y técnicas de las ciencias sociales, derivadas de las caracteristicas de su objeto de estudio. 3.4.6 ANALISIS DE CASOS Para respaldar las conclusiones te6ricas o las hipétesis planteadas respecto de hechos sociales, puede recurrirse al estudio de casos con- cretos para observar en ellos los supuestos teéricos. Rojas Soriano dice que es una técnica que se emplea sobre todo en la antropologia y el trabajo social, lo que no es obstaculo para que se utilice en otras disciplinas sociales. 3.4.7 OTRAS FUENTES Rojas Soriano menciona también los informes y censos oficiales, las cartas y documentos privados y el anélisis hemerogréfico, nosotros los ubicaremos en las fuentes documentales, Reiteramos la complejidad de algunas técnicas que se utilizan en las investigaciones empiricas. Notas "rant arroyo ta ips sine, 20, Por, Mes, 99, 428. 2 oe. cit {Esporte actaracion de Larovo respect del dereho posiv come clencla normadva 0 je una ciencia jurfdica normativa cuyo contenido es el derecho postive), ya que dea aberta Ia Prsbllidad de consderar desde olron dngulos el esto de los fendmenosjridios, por ejemplo, I bserania ds noma ena ceded mediate soeologin ries 7 “Piaget define las cencias nomotéticas como aquellas que tienen por objeto eb estudio de las actividades del hombre y buscan leyes en el sentido de rlaciones fancionales susceptibles de \erdad o false, lo que depende de su adecuacin con lo real, por lo que agut se icluyen Ia toseloga la pelo a eonomi poles yas, etre asf Paoli Dob opi) > Francisco Paoli Boio, Las eincin stiles, Cal, Temas Bésicor: Area Ciencias Sociales, nd. Tiles, México, 1985, p73 ret 44 Técnicas de inveatigacién juridiea 44 _Toonions de investigacién juridieg “Ibe, p.92 Les denomina gengricamente métodos; sin embargo, para evitar la dispersién conceptual, los consideratemos orientaciones 0 enfoques tedricas que determinan la concepcion sobre e! objeto veestudio y sobre la manera en que acta e deja de actuar el sujeto cognoscente sobre el objeto en cl proceso cognoscitivo. * Mauricio Jalife Daher, (8), p. 224 ¥ Hans Kelsen, Teorte general del derecho y del Estado, UNAM, México, 1983, pp. 5-6. ° biden, p6. 1 En este sentido, se acerca a un ideal de conformar una cienciajuridica “causalista” en su vision is estrecha, en la que existe una conexién perfecta entre causa-cfecto, que se describe en la ‘norma y estd exenta de consideraciones teleolégicas. " Jalife Daher, op it, p. 225 * Loe. cit © Carlo S. Nino, Algumos modelos mefodolégicos de eienciajuriice, Fontamara, México, 1983, P- Loc et ‘ thidem, p43. © Tbider, p-A2 Un ejemplo de esta visién, aungne matizada, se encuentra en la obra de V. Afanasiev, Funda entos de flotefia, Baiciones de Cultara Populat, México, 1975, p- 985, que indica que el derecho: "3s la voluntad de [a clase dominance erigida en ley y defiende sus intereses ecansinicos y pol ticoa. La historia dela sociedad de clases antagnicas ha conocido el derecho esclavist, el feudat el capitals, cada uno de los cuales sirvi6 a los explotadores en su lucha contra los explotar dos..” El matiz de la concepcidn reside en que Afanasiov afirma que las ideas y opiniones juridi- av tienen cardcler clasista y pueden existe distintas concepeiones aunque, finalmente, Ie de 1a Clase dominante se impone en la sociedad. ® Of: Marta Flarnecker,Centeepts fundantentales del materialism histério, 52a. ed, corvegida y au- mentada, Siglo XXI, México, 1985, pp. 97-99. Enel mismo sentido, podemos citara Marcos Kaplan, {quien hace un recuento de las posicionestedricas que existen en torno de la relacién entre infra- a teuctura y superestractura: desde las que manifiestan la absoluta independencia entre ambas, Como Ia de Vilfredo Paretta y Gaetano Mosca hasta las que establecen 1a supeditacién de Ia se- jjunda respecto de Ia primera, nocion que, segin Kaplan, se debié a una err6nea intexpretacién Ue las ideas de Marx yse convirtio en ideologia oficial a partir de ls formulaciones realizadas en tl sena de la Segunda Internacional y a estalinismo soviético, Kaplan adopta una tercera postura {que concibe la relacion entre infraestructuza y superestructura como una relacién dialéctica mt Huamente condicionante, Vénse Marcos Kaplan, Estado y Sociedad, UNAM, México, 1980, pp. 50- 53, 3 Aunque Kelsen no niega los estudios que se llevan a cabo en materia de jurisprudencia sociold- siea, ents no corresponien estsiclamente a. eemape de Ia ciencia del daracho positive. ali, op. cll p. 222- "Para Villoro, la ciencia se define como “an eonacimiento sistemético, metédico y fundado de algo por sus Causas proximas". Cfr. Miguel Villoro Toranzo, Teoria general del derecho, Porras, ‘México, 1983, p10. ® Miguel Villoro Toranzo, Teor general del derecho, Porria, México, 1989, p19. 2 Luls Recasens Siches, Filosofia del devecko, Porrda, México, 1983, p. 15% ® Tbidem, p. 159, 21Bh apariencia existe una contradicci6n entre Villoro Toranzo y Reeaséns: el primero indica que Ia clencia juridica equivaie a la teorla general del derecho; mientras que el segundo sefala que la teoria general del derecho 6s uta discipline derivada del estudio del derecho como norma en el ‘plane flosdfico, y que laciencia dogmética del derecho positivo lo estudia en el plano empiric. Bin embargo, la diferencia no es de fondo, sino de terminologia, ars Villoro Toranzo la dogmsti- ao aisteinética juridiea explica el sentido de Its normas en concordancia con el sentido de las Gemds reglaa del sistema a que pertenecen, y la teoria general del derecho seria una Investigacién juridica 45, smotsitemiica juridica", qu trata de formula as constants de lo sistemas yas estruturas de fondo que hacen posible a carateristcas generale. 2 iden, p60 Hector PiacZamadio, Ensayo sobre nelodlgi, dcecl inestigacén juries, UNAM, Mei 0, 198, p13. hon cil 2 Widen, yp. 17 ys. 2" Leoncio Lara SSenz, Proceed nbestgein juris, UNAM, México, 1991, p. 34. 2 Biden p27. Jaime Gtaldo slo reconoce los msodos del ea de invetigacin eric: exegéica,sstemdt- cory socilegic,y desconace alien empties, fr Angel sine Gialgo, Metodategay tei dela incetgain juries, 0. Liberia del Profestona, Sata Be de Bogs, 1982.5. Jonge Wilke, Metodlogie den enact del dere, (6), Santa Fe de Bogot, 187, pp. 101-104 2 VilloroToranan ope, pp 99-100 2 oidem pp. 101104 2 Wier opel, pe D8 2*Une dels principals obstaculos pac el abajo interdscipinario ese enguae diferente que se usa en cada disciplina cientifica. iy : > Sern importntsinclals ors materia que proporciona los estudiantes de derecho los inst imentos necesasis para efecto estudion de campo ‘Tho Guvza Mercato, Mul de tecnins de et ignciOn por estudintes de cincos ois, asa Colegio de Mexico, Mexico, 198, p18, ‘Ral oes Soriano, Mtoe pua a inostigncin soi. Une proponent, Plaza y Valdés, Manic, 198, p98 {Gare Mercado, op. 185 Did, 17 “Adem refiere que Marx bas paste de su nformacin acerca def trabajo exceente en “exper- tmentos"realzados por los fabriantes sobre el “endlnlento” de los obreros en jomadas dey TB hors. Cf Roja Soriano, op. lt, 38. * Rojas Solano, op. cl, p98. 4. LA LECTURA ‘SUMARIO. 4.1 Bl acto de leer 4.2 Tipos de lectura 4.3 Lectura dirigida 4.3.1 Bjemplo de un proceso de lectura 4.3.2 La lectura y eémo'estudiar 4.1 EL acto DE LEER La lectura desempefia un papel importante en la vida del ser huma- no. Es una de las primeras formas de aprendizaje del individuo y una actividad que constituyé un fin en sf mismo 0 el medio para llevar a cabo otras: es indispensable en el proceso ensefianza-aprendizaje y es necesaria para obtener datos en la investigacién. Ademés, es una de las principales formas de conocer, mantener y acrecentar la me- moria colectiva humana La importancia de la lectura merece un apartado especial en esta obra, previo al estudio detallado de las etapas de la investigacién juridica. La lectura se define como la aceién de leer; Villoro menciona que “leer es comunicarse con otra persona a través de la palabra es- crita”,y destaca su caracteristica de comunicacién, porque implica cuestionar al autor y encontrar las respuestas on ol toxto. Efectivamente, el acto de leer forma parte de los fenémenos de comunicacién, en particular de la denominada intrapersonal, ya que genera en el individuo (lector) procesos mentales complejos al esta- blecer un puente entre el pensamiento del autor y el conocimionto, la experiencia y el entorno del primero.” 5 Es manifiesta su importancia, fucra de las consideraciones filo- sficas, ya que durante mucho tiempo ha sido la manera més efectiva de conocer el sentimiento y el pensamiento de los autores de cual- quier época, y es reflejo de las condiciones, endégenas y exdgenas, en 48. Técnicas de investigacién juridien las que éstos escribieron; ademés, como se mencioné, fue una de las primeras extensiones relativamente perdurables de la memoria co” lectiva humana. 4.2 Tiros DE LECTURA ‘YVilloro® clasifica la lectura, de acuerdo con su objetivo, en: a) Lectura por descanso y pasatiempo: Su caracteristica principal es que no tiene reglas, sino simplemente so practica en las con- diciones propicias para su disfrute. Este tipo de lectura no de- nota superficialidad en el texto que se Jeo, ya que al mismo tiem- po proporciona informacién valiosa. b) Lectura que se hace para adquirir cultura general: Es una for- ma intermedia entre la lectura de descanso y la de estudio. Si bien no se realiza con el imperativo de obtener un resultado (derivar conclusiones, elaborar una investigacién), sf os un apo- yo para investigaciones en el futuro. ceed o) Lectura de estudio: Su objetivo varia desde asimilar 1a informa- Gion (para un examen o exposicién oral), hasta desglosar el con tenido y la comprensién del mismo para incorporar datos a una inyestigacién. Ninguna lectura se realiza en forma gratuita, incluso la que se hace en el retrete quizd sea Ia mds profunda o inspiradora; en cada tina hay una intencién, desde el placer estético que causa conocer las Huns, opiniones o ercaciones literarias de otros hasta una intencionali- et relecionada eon los procesos de investigacién, como él caso de la lectura para adquirir cultura general o la de estudio. ; ‘Se observa que, en general, para el estamento estudiantil la Jectura de estudio se presenta y se asume como un castigo, como una cuota que debs pagar el estudiante para obtener una clasificacion 0, caena argufsime eamino curricular, el precio para merecer tin titulo profesional y el estatus que supone. Hl pedagogo ha de concebir,estruct, rie y desarrollar las estrategias y politicas necesarias que estimulen ¢ Fadwacan al alumno a leer, ya sea en libros, audiolibros y libros en Video. ademés de ensefiarle los métodos convenientes de interprota- Won desde el punto de vista de la investigacién juridica— de los Jenguajes periodistico, propagandistico y publicitario de los medios ee fini 's tolariatyo, Lalectura 49 Armando Zubizarreta clasifica de manera distinta las formas de lectura, aunque guarda semejanzas con las que Villoro sefiala. a) Lectura recreativa: Su objetivo es el disfrute estético, que“..en algiin modo nos perfecciona, proporcionandonos ciertas nuevas expe- riencias y sentimientos que nos ayudan a madurar”* b) Lectura de perfeccionamiento: So realiza por cultura, al margen de una limitada dedicacién especifica como estudiantes o profesiona- les; por ejemplo, un ensayo imaginativo o una diversiGn en el sentido etimolégico. En general nos permite ver un tema con una 6ptica dis- tinta de la acostumbrada.* ©) Lectura cultural: Versa sobre distintos contenidos de la cien- cia, la filosofia, el arte, ete. Sirve para proporcionarnos una concep- cién riea y amplia del mundo. Segin Zubizarreta este tipo de lectura es indispensable para los profesionales que se especializan en una rama del conocimiento, a fin de que no pierdan la visién de conjunto del quehacer humano: “Seria muy lamentable reducir nuestra aten- cion y ganar en profundidad a costa de perder las grandes relaciones dela cultura”.’ @) Lectura especializada: De acuerdo con Zubizarreta, compar- te las caracterfsticas de la anterior, salvo que so restringe al eampo de conocimiento del profesional; es una lectura de erudicisn al servi- cio de una informacién particular, exige un método para leer y obte- ner respuestas necesarias en una investigacién. Lo importante de estas clasificaciones es que al tomar un libro estemos conscientes del tipo de lectura que haremos y la forma en que abordaremos cada obra. Es importante no “tomar a la ligera” la lectnra; aun la recreativa aporta datos interesantes. Toda lectura debe realizarse con un objetivo, y en ella debemos entablar un didlogo con el autor, cuestionar sus afirmaciones y suscribirlas o rechazarlas. Es recomendable, por tanto, leer utilizando libretas, tarjetas bi- bliogréficas, mnemotéenicas 0 informativas, lépices y regletas para ano- tar por separado o al margen las inquietudes que el texto suscite en nosotros. . Cuando se tiene interés en el derecho, como estudiante o profe- sional, la lectura no necesariamente debe ser especializada, es decir, encaminada a obtener las respuestas especificas de un programa de estudios (caso conereto del estudiante que agota los temas de una asignatura y después no regresa para reflexionar sobre los mismos) 0 50 _‘Téenieas de investigacion juridica _— resolver un caso de la préctica profesional; también puede realizarse para adquirir cultura juridica on general y después vineularla con el rea de interés particular. 4.3 LECTURA DIRIGIDA La lectura, cuando nose realiza por placer, curiosidad o pasar el tiem- po, requiere de una serie de técnicas para aprovechar al maximo la Jaformacion, Bn este apartado se proporcionard una serie de reco- mendaciones utiles para leer textos juridicos con propésitos de estu- dio o adquirir cultura en general. E] primer paso en la lectura dirigida es hojear ¢] libro. La ma~ yor parte de las pibliatecas y de las librerias, cuando funcionan con xP eistoma de estanteria abierta, permiten el acceso directo a los li- bros, Esto permite seleccionar el material que queremos consultar o comprar. {Qué debemos analizar en un libro? Después de ubicar ol titulo, autor y editorial, sea por recomendacién de algiin espe lista, maes- tro 0 amigo que conozea el tema que deseamos consultar, debemos jeer Ja contraportada (contratapa o cuarta de forros), parte posterior externa del libro, y las solapas anterior y posterior en las que, en Zenoral, los editores ubican Ja resefia de la obra e informacién del autor; luego los indices por capitulo y general de contenido, quo ilus- tran acerea de la estructura y el desarrollo de la temética; y el prélo~ go, el prefacio, la presentacién y la introduccién, que proporcionan tuna idea del enfoque del contenido. ‘| momento de hojear un libro, Villoro recomienda que contes- temos algunas preguntas bésicas: {qué tipo de libro es?, de qué ma- teria trata?, jc6mo la trata y en qué nivel? y, por ultimo, {qué valor tiene para nuestros propésitos? La primera progunta se relaciona con el género del texto: jes ‘una novela, una obra de consulta o una tesis de investigacién? Esto nos permite ubicar desde un principio, y de acuerdo con nuestro pro- posito, si ol texto ser‘ de utilidad. Evidentemente no vamos a apoyar ena iavestigacién juridica en una novela o cualquier otra obra de caraeter literario (excepto que nuestro trabajo sea un ensayo, lo que permite més libertades, por ejemplo, “La critica de las instituciones juridicas en 1a obra de Franz Kafka’. Lalectura 51 SHEE EEE CLUS Las siguiontes proguntas se refieren mas al proceso de investi gacién: la materia y el nivel de profundidad con que se aborda el foma de interés, Con ello estableceremos la utilidad del material ‘Avi Garza Mercado sefiala que en el proceso de investigacion el propésito primordial es obtener dates y, por tanto, el material debe Jeerse varias veces. El tipo de lectura ser diferente a) Lectura exploratoria: Permite reconocer el terreno de lectura, jdentificar los temas y tener una idea general del area en la que se ubica nuestro interés 0 problema. b) Lectura selectiva: Discriminamos las partes 0 eapitulos de una obra que nos scran de utilidad y hacemos una primera sclec- cin. En este momento ubicaremos y clasificaremos las obras por temas . ¢) Lectura analitica: Tiene como propésito el estudio de los textos seleccionados previamente y separar la informacién wtil. @) Lectura critica: Tiene como propésito valorar en forma definiti- Ya los datos a fin de incorporarlos plenamente a la investiga- cin.” Si seguimos Jas recomendaciones de Garza Mercado, entre la segunda y la tercera lectura (la selectiva y 1a critica) podemos empe- sor a claborar las fichas de informacién, En el caso de la lectura se- lectiva preparamos una “ficha maestra”, que indiearé el tema subtema relacionado con e] material bibliogréfico o hemerografico Gel que disponemos. Asimismo, se subrayan los parrafos que posterior- mente servirén para la elaboracién de fichas. Villoro Toranzo recomien- do utilizar tres colores: rojo, azul y gris, que indicarén la importancia decreciente de las ideas de interés. tn la lectura analitica discriminaremos de las ideas subrayadas Jap que merecen escribirse en las fichas, ya que los autores tienden a reiterar las ideas; en un capitulo o inciso se desarrollan una o dos ideas contrales que se respaldan con distintos argumentos, ejemplos o datos. Después de revisar otra vez los pirrafos subrayados descubriremos ideas repetidas, por lo que debemos escoger cules vamos a transcribir. Finalmente, la lectura erftica —que supone la comprension de ideas transeritas, en virtud de que tenemos una visi6r! global derivada de Jas lecturas anteriores— servird para anotar nuestra opini6n res- pecto de ellas. 52_Téenicas de investigacicn juridica 4.3.1 EJEMPLO DE UN PROCESO DE LECTURA EI tema de la investigacién abarca los siguientes puntos: * Concepto de criminologia * Naturaleza de la criminologia como ciencia ‘* Delitos de cuello blanco Entre el material bibliogréfico est la obra de Georges Picea La criminologia. En el primer nivel de lectura (exploratoria) debemos determi- nar dos aspectos. En primer lugar, a qué género pertenecen las obras y los temas que contienen; para ello se recurre al indice 0 a los co- mentarios del editor, que generalmente estdn en las solapas o en la contraportada. En el caso de la obra mencionada, proporciona los da- tos siguientes: Georges Picca La criminologta A lo largo del siglo 11x se operé una transformacién decisiva en las actividades sociales e institucionales frente al crimen;.de ese cambic sustancial, cualitativo, derivan:las principales corrientes que actual- mente abordan el tema. Se trata, desde luego, de diversas posiciones: filosé6ficas, jurfdicas, psicol6gicas, sociol6gicas. Acaso sea la criminologta la diseiplina que las conjunta, 0 aspira a conjuntarlas, de modo més acabado... Georges Pieca explica el doble papel —preventivo y repre- sivo— que les ha tocado en suerte desempefiar a los crimin6logos con- ‘tompordneos, y la esperanza de que estos especialistas hagan posible la extincién de la amenaza delietiva sobre la sociedad. En el {indice encontramos los siguientes temas: I. Una nueva mirada al crimen 13 dBxiste el crimen? 15 Explicar un conflicto 19 Responder ail reto de la criminalidad 22 ¢Para qué sirve la criminologia? 25 IL, 2Una ciencia ficcién? 28 Un enfoque razonado 29 Precursores utépicos 381 Lalectumm 88 La sociologia criminal 36 Una red de lectura 38 Criminologta y justicia penal 42 Victimas y victimologia 47 IM, La criminalidad 51 Una realidad incierta 51 Criminalidad y cambio social BA La delincuencia dorada 57 iSe mide la criminalidad? 62 Delincuentes fichados y delincuentes sin fichar 66 Las “leyes” de la criminalidad 70 La ciudad criminal 73 Normas y desviaciones 8 Ei crimen de cuello blanco 81 IV. El miedo al crimen 85 La inseguridad y la tolerancia 85 Después do realizar una lectura exploratoria de la obra de Picea determinaremos que no se trata de una obra literaria (novela o cuen- to) sino cientifica, y que entre sus temas hay algunos de nuestro inte- rés (‘Una nueva mirada al crimen’, “jExiste el crimen?”, “Para qué sirve la criminologfa?”, “Delincuentes fichados y delincuentes sin fi- char”, “BI crimen de cuello blanco”, eteétera). En seguida, procederemos a efectuar la segunda lectura (selec- tiva), en la que analizaremos las materias de interés y clasificaremos el material conforme a nuestro plan de trabajo; por ejemplo, algunos tomas que pueden servirnos son: “Una nueva mirada al crimen”, ‘{Bixiste el crimen?” y “Bl crimen de cuello blanco”, que coinciden con dos de nuestros temas: “El concepto de criminologia” y “Los delitos de cuello blanco”. ‘En el siguiente nivel de lectura (analitica) estudiaremos y se- pararemos la informacién seleccionada, es decir, después de la se- gunda lectura de material elaboraremos las fichas bibliogréficas en el primer nivel, por ejemplo: i 4.3.2 La LecTURA Y COMO ESTUDIAR Picea, Georges Concepto de criminologia La criminologta (p.14) Desde los afios setenta se ha tratado de implantar, en el sector edu- cativo mexicano, un concepto que pone énfasis en la participacién activa del estudiante en los procesos de aprendizaje, y destierre la recepcidn pasiva de datos con su respectiva memorizaci6n, de forma que aquél deja de ser un simple receptdculo de conocimiento y asume de manera activa la responsabilidad de su formacién, para lo que debe investigar y asimilar, aprender a deducir, inducir, pensar, com- Lo que propone la criminologta es, ante todo, dirigir esa necesaria mirada nueva al crimen y la criminalidad, ast como los procedimien- tos sociales de represién y prevenci6n. Elcrimen es un fenémeno muy antiguo y Ia reaccién de la sovieded en su contra estdé més inspirada en los principios morales tradicio- nales que en las técnicas modernas. Siendo ast las cosas, lo que la criminologta puede ofrecer es una visién més amplia que la de las prender y crear, sin dojar de lado la memorizacién de datos necesarios diferentes legislaciones nacionales, pues tiene un cardeter universal. para su futuro desempeiio profesional. Frente al derecho penal —monstruo frio—, la criminologia introduce En este contexto, Thomas F. Staton ofrece un método de estu- Ta dimensién, suficientemente amplia y humana, que puede, por st dio, itil para los exdmenes, en el que la lectura cumple un papel muy sola, permitir la comprensi6n de la realidad criminal, importante; se trata del método BFGHI: Los comentarios del material pueden hacerse en la ficha (pro- E = Examinar el material de estudio mediante la lectura de ti- curando distinguir perfectamente entre el texto citado y nuestros co- tulos, subtitulos, temas, oraciones clave o sumario. mentarios, sobre todo en las fichas de resumen o en las ideolégicas). F = Formular preguntas, a partir del titulo de la obra 0 de los oe temas que se ofrecen 0 tas tén en i Pinta, Gearges Concopto de criminologia Labeda euane preguntas que estén en funcién de La criminologta (p. 14) G = “Ganar” informacién mediante la lectura. Las preguntas formuladas se contestaran con una lectura mas detallada, en ia que pueden surgir otras interrogantes y las respues- tas correspondientes. H = Hablar para describir 0 exponer los temas leidos. Esto im- plica meditar sobre lo leido, comprenderlo y asimilarlo para “Frente al derecho penal —monstruo frio—, la criminologta introdu- ] ce la dimensién, suficientemente amplia y humana, que puede, por st sola, permitir la comprensién de la realidad mundial”. (Comentario) Durante mucho tiempo se pretendié restringir a expli- cacién del crimen y de la delincuencia al derecho penal; sin embargo, en razén del sustento ideoldgico del mismo y de los principios que lo exponerlo brevemente. regian, la explicaci6n y la solucién que proponta para el fendmeno : = Investigar los conocimientos adquiridos, lo que supone ela- criminal era muy restringida: el castigo como consecuencia por vio- borar un breve examen para corroborar la informacién asi- Jar lo prescrito en la norma penal. milada® El siguiente nivel de lectura (critica) determinar4 el valor del Este método puede aplicarse al proceso de investigacién debido material transcrito en las fichas; en este momento es muy probable a que supone el entendimiento de la informacién, lo que facilita la que desechemos fichas elaboradas durante la fase anterior. En el apar- elaboracién de opiniones criticas en torno del tema tado referente a las fichas de trabajo abundaremos en este aspecto. La lectura critica implica tener una visidn panoramica de todo : el material —o la mayor parte del mismo— para vincular unas fichas con otras y elegir cudles vamos a emplear. Por ejemplo, la ficha ante- rior se relaciona con el material que versa sobre el concepto de eriminologia o la percepeién de distintas disciplinas acerca del fenéme- no de la delincuencia.

You might also like