You are on page 1of 26
JORGE ROBERTO EMILIANI Manual de Administraci6n Indiana Cérdoba, Argentina, 1994 CAPITULO VI LAS AUDIENCIAS Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA JUSTICIA EN AMERICA 1, SUS ORIGENES £1 origen de las audiencias debe ser rastreado en Castilla. Hasta el reinado de Enrique II la justicia estuvo en manos de la curia o corte regia, pero a partir de 1371 se organizé en Castilla y Leén el tribunal de la corte y se dispusqfue en la curie regia debia funcionar una audien- cia en forma permanente. Esta primera audiencia estuvo integrada por siete miembros ( tres religiosos y cuatro abogados ), denominados oidores. £1 término oidor habfa sido enpleado con anterioridad por 1a justicia castellana para designar a la persona encargada de oir o conocer en las causes judiciales y a partir del Ordenamiento sobre administracién de fusticia de 1371, el término audiencia sirvié para designar a un tribunal colegiado y el de cider a los mienbros que: lo integraban. Una nueva reordenacién de la audiencia castellana ocurrié durante el gobierno de Juan I, cuando en 1387 establecié que la avdiencie debia perder su cardcter de itinerante, siguiendo al Rey por donde Este fuese con su coxte y tener una residencia permanente. Tres meses debia permanecer la audiencia en Medina del Campo, otros tres en Olmedo, otros tantos en Madrid y finalmente tres meses més en Alcala de Henares. También se fue aumentendo progresivamente el nimero de oidores y funcionaries que la integraban. . Posteriormente se efectuaron diversas nodificaciones, como por ejemplo las ocurridas durante los reinados de Enrique III ( 1380 - 1406 ) y de Juan It ( 1425 ). : 96 2, LAS: AUDIENCIAS DE CASTILLA EN EPOCA DE LOS REYES CATOLICOS Como -ya hemos’ comentado con la llegada de los Reyes Catélicos al poder se inicié una nueva era en Espaha, dado que comenzé le concentracién de poderes en manos de la monarquia. Esto también se noté en el funciona— miento de la justicia. Uno de sus primeros actos fue establecer, en 1489, que 1a residencia defintiva de la audiencia seria le ciudad de Velledolid y que actuarsa como un tribunal totalmente separado de 1a corte. A partir de entonces 1a audiencia estuvo dividida en tres salas: * Sale pera cesos de corte. * Sala pera asuntos civiles. * Sala para asuntos crimineles. En 1494, los Reyes Catélicos crearon una segunda eudiencia, esta vez sede en la Ciudad Real. De esta forma el reino quedé dividide en dos Jurisdicciones judiciales separadas por el rio Tajo. Al norte jurisdiccién de la audiencia de Valladolid y al sur le Ciudad Real. También hubo modificaciones en cuanfo al nimero de personas que inte- graben estos tribunales. La planta tipo en época de los Reyes Catélicos fue la siguiente: * Un presidente. * Ocho oidores, designados por el Rey que duraban un affo en sus fun- ciones. Varios alcaldes. Dos procuradores Fisceles. Dos abogados de pobres. Varios reletores, Varios escribanos. i esta lista debenos agregar el personel de servicio. La orgenizacién judicial ordenada por Fernando e Isabel fue 1a que tuvo vigencia desde los primeros momentos de la conquista americana y por lo tanto sirvié de modelo para ser trasladada a Indias a comienzos del siglo XVI. EL PASO DE LAS AUDIENCIAS A AMERICA Es indudable que la progresive colonizatién de América fue. complicando cada vez més la administracién espaftola en el Nueva Nundo y muy especial- mente se noté la necesidad de contar con una buena adninistracién de’ justi- Para 1511 era una necesidad imperiosa establecer tribunales superiores de justicia en Anérica. Debido a los: problemas suscitados entre los prime- ros colonizadores de Santo Domingo, se establecié en ella 1a primera au- diencia americana. la vida de esta audiencia fue efimera, por problemas que agitaron Ja vida de la isla en esta época. Recién en 1526 fue restablecida, en GNC a er eon ee REO 97 le misma sede, y desde all{ las audiencias se fueron expandiendo por el resto de América. 4. LAS AUDIENCIAS AMERICANAS (e vids de ies audiencias anericanas.éstuvo’ satzechanonte. unida o la suerte de la conquista y colonizacién del suelo indiano. Luego de la prinitiva de Santo Domingo se fueron estableciendo otras en las principales ciudades del continente. Varias de estas audiencias, #1 igual que 1a Sento Domingo, cerraren y luego de varios alios volvieron « funcionar. la audiencias que existieron en América fueron las siguientes: * Santo Domingo ( 1526 ). Con/ jurisdiccién en toda América en sus comienzos. Cuando se completé 1a conquista su jurisdiceién quedé teducida a: Santo Domingo, Cuba, Puerto Rico, islas del Caribe, Florida, Venezuela y Cumané. i * México ( 1527 ). De ella depend{a todo el territorio de México actual, parte de le costa oeste de los Estados Unidos de América y centroanérica; luego la misma:fue, retaceada por‘las de Guadalajara y Guatemala. ir *™ Panama ( 1535 ). Con jurisdiccién en la regién de igual nombre. Fue fundada nuevamente en 1751. * Guatemala ( 1542 ). Con. jurisdiccién en la regién central de América central. * Lima (1543). Con una amplisina jurisdiccién en todo el sur de América. Posteriormente su territorio se fue achicando, debido « 1a creacién de varias audiencias. * Guadalajara ( 1548 ). Su jurisdiccién comprendia desde 1a costa del Pacifico de México hasta California. * Santa Fe de Bogota ( 1549 ). Con jurisdiccién en el actual territo- rio colombiano. * Chareas ( 1551 ). Con jurisdiccién en parte de Bolivia y Argentina. Fundada nuevamente en 1778 ). * Santiago de Chile ( 1567 ). En 1a capitania de Chile. Fue suprinida “al poco tiempo y restablecida en 1609. * Quito ( 1661 ). Con jurisdiccién en Ecuador. Cerrada y puerta nueva- mente en Funcionamiento en 1739. * Buenos Aires ( 1663 - 1671 ). Jurisdiccién en territorios de, Argen- tina, Uruguay, Paraguay y parte de Bolivia. Restablecida en 1785. * Caracas ( 1777 - 1780 ). Jurisdiccién sobre 12 actual Venezuela. gq * Cuzco (1777 - 1780 ). Jurisdiccién en parte de la actual Bolivia. LOS DISTINTOS TIPOS DE AUDIENCIAS A pesar de que las audiencies americanas tuvieron todas les mismas 98 atribuciones judiciales y fueron independiente entre sf, la legislacién indiana reconoce tres tipos de ellas: * Audiencias virreinales: presididas por el virrey y por lo tanto con sede en la capital del virreinato. x * Audiencias pretoriales con sede en una capitanfa general y presidas por un capitén general y gobernador. * Audiencias subordinadas: estaban ubicadas en ciudades importantes dentro de un virreinato, pero no en 1a capital. Depend{an del virrey en asuntos de gobierno, hacienda y guerra, pero eran completamente independientes en cuestiones judicieles. Esta divisién sirvié, ademés, para que los magistrados y funcionarios de las audiencies pudiesen hacer la carrera judicial, dado que los sueldos abonados 2 los miembros de ellas eran diferentes si se trataba de una una audiencia virreinal o de una subordinada. La diferencia también sirvid a los efectos del estricto protocolo indiano. 6. ATRIBUCIONES Las audiencias americanas tuvieron. més atribuciones que las ubicadas en suelo espafiol; la causa de ésto fue la distancia y la falta de medios de comunicacién répidos -y seguros entre ambas costas’ del Atlantico, lo que ha veces impedia adoptar decisiciones répidas. Las principales atribuciones de las audiencias anericanas fueront sustrera: Las més importantes y causa de su existencia, fueron las atribuciones judiciales. La audiencia fue en esencia un tribunal de apelacién a donde jos juicios llegaban luego de haber sido fallados en primera instancia, por alcaldes, gobernadores o tribunales especiales. En algunos casos especiales, pod{a actuar cono tribunal de primera instancia, es decir que 1a denanda podia ser presentada directamente ante ella.. Actuaba como tribunal de apelacién en los casos civiles y criminales sustanciados en tribunales inferiores y como tribunal de primera instancia en los denominados casos de corte y en los problemas que afectasen a los indios. Se denominaban casos de corte a los que tenian por parte a los oidores @ los asuntos criminales ocurridos hasta cinco’ leguas a la redonda de la sede de la audiencia y las cuestiones de competencia suscitadas entre los jueces. GOBIERNO Y ASESORAMIENTO: la principal funcién de gobierno fue la de poder reemplezar al virrey en caso de acefalfa. También podia controlar el pase de bulas y asesorar a la outerided maxima del virreinato 0 a otras autoridades en caso de 90 duds ante cualquier problema politico o legal que existiese. CANCILLERIAt las audiencias americanas actuaron también como cancillerias realaes recibiendo esta delegacién expresamente del Rey. En este sentido su tarea principal era la de guardar el sello real, con el que se legitimaban los Principeles decunentos. Cuando desde Espafa se enviaba un nuevo sello, su recepeién era toda una ceremonia. Los miembros de 1a audiencia en conitiva, debian salir @ esperarlo a una distancia considerable de la ciudad. Era colocado en un caballo o mula " bien aderezada " y el presidente u oidor més antiguo jo conducia con todo cuidado y respeto. Ya en la audiencia era entregado muy ceremoniosamente al canciller y finalmente se lo guardaba con medidas de mucha seguridad. £1 sello viejo era fundido. Con el sello real debian ser selladas las cartas, provisiones, ejecu- torts y lbranzes. No podian llevar e1 sello squellos docunentes escritos con "mala letra "; se lo colocaba sobre papel y cera colorada. ADMINISTRACION Y CONTROL: Desde el punto de vista administrativo las audiencias eran auténomas con respecto a las otras instituciones virreinales. También podian contro- a todos los tribunales y jueces inferiores en el ejercicio de la justicia © servir de apelacién a tribunales especiales. También fiscalizeban le situacién de los ingios y el trato que se les daba como as{ también la circulacién de libros. Otra actividad importante fue la de receptar las informaciones de servicios que hacian distintos funcionarios y muy especialmente los con- Quistadores con el objeto de lograr posteriormente distintos beneficios = encomiendas, mercedes de tierras,.etc. -=. Este tipo de documento es muy Gtil a los historiadores para poder reconstruir no solo la vida de una persona, sino diversos aspectos de 1a vida cotidiana en Indias. La informacién se componia bésicamente de un:relato detallado de tods la actividad desarrollada por el interesado, més declaraciones de testigos y el agregado de algunas pruebas documentales. El trémite se realizaba ante 1a audiencia por el protagonista de ios acontecimientos o sus sucesores y podfa iniciarse sienpre y cuando hubiese una solicitud concreta, por ejemplo: gratificacién de servicios; 1a resolucién final de 1a audiencia era girada al Consejo de Indias conjun- tamente con copia de todas les actuaciones por dos vias diferentes pera evitar posibles extravios. HACTENDA: Controlaban las cuentas oficiales y actuaban cotio tenedores de bienes Ge difuntos. En el siglo XVIII estas funciones pasaron al Tribunal de Cuentas de le Real Hacienda. 100 7. FUNCIONARIOS La plantilla bésica de una audiencia se compon{a del siguiente perso- nal: “presidente, oidores, alcaldes del crimen, fiscel, alguacil mayor, teniente del gran cenciller, capellin de audiencia y cércel, relatores civiles y criminales, abogados de pobres, escribanos de gobierno, de cémara y del crimen, procuradores de pobres, mUltador, intérpretes de indios, receptores, porteros de cadena, de salas y de estrados. La cantided de personal fue variable segin la importancie de le eu- diencie; por ejemplo, alceldes del crimen en el siglo XVII habia solamente en Lima y México; el ndmero de oidores llegaba a ocho tanbién en éetes, mientras que en las otras podia ser de cuatro o cinco.Al personal bésico habria que agregar los diversos auxiliares - oficiales mayores, tenientes, ete. -» que tenfa cada funcionario. Los principales miembros, de las audiencias - presidentes, ya fuesen virreyes, gobernadores o capitenes generales, oidores, alcaldes del crinen y fiscal - no podian: * Si eran casados viajar a América dejando en Espafla 2 su espos: adenés debfan llevar en viaje todo 10 necesario que fuesen a necesi- tar luego en Indias, para eviter de esta forma tener que comprar ‘2 comerciantes locales o deber favores e distintas personas del lugar donde fueran a residir. * Ser padrinos de bautismos o casemientos dentro de sus jurisdiccio- nes pero si podian serlo entre ellos. * Visitar a los vecinos. f * Asistir a-casamientos o entierros. | * Asistir’a ninguna iglesia o convento donde hubiese fiestas popule- i res. s } * Dejarse acompatiar por conercientes; tanto el funcionario como su i t esposa. ' * Hacer contratos con particulares - tanpoco sus mujeres © hijos * Servirse de indios. ' * Tener granjerias. j * Poseer bienes inmuebles - casas; chacras, estancias, huertes o | tierras de ningtin tipo. Tener minas. Senbrar trigo, mafz u otros cereales. Prestar dinero. Tener més de cuatro esclavos. Recibir regalos o dédivas de los abogados -“tampoco sus familiares Solicitar dinero prestado - tampoco sus familiares -. Aceptar poderes de particulares, ni hacer cobranzas en nombre de terceros. f * Aceptar que en sus casas se jugase a los naipes o a otros juegos por dinero. Poner. en sus casas " tablajes j con fines benéficos. - * Ocupar casa sin permiso expreso del duefio de 1a misma. = casas de juegos -, ni siquiera a 101 * Contréer matrimonio en su jurisdiccién. Tampoco sus hijos e hijas podian casarse en territorios sometidos a la jurisdiccién de su padre. El Consejo de Indias no estabe autorizado a dar excepciones en éstos casos. “ Salir de sus distritos o viajar a Espafa sin permiso del Rey. * Entrar en conventos de monjas de clausura e ir a los otros en horas extraordinaries. Esto también tegsa para sus familiares. Tener mis de un cargo u oficio. * Usar gernacha o ropa talar si iban a la corte; en cambio si eran seglares, en América pog{an usar garnacha o ropas talare y andar 2 caballo con gualdrapa. Si eran oidores habria que agregar las siguiontes: * Cuando cumplia le funcién de visitador no pod{e alojarse en conven- tos. * Cuando salfa a visitar la tierra - gira de inspaceién - no podfa llevar a su esposa. “No podfan vivir en lag. mismas casas donde se alojaban abogados, relatores o escribanos. Como se podré apreciar esta larga lista de Prohibiciones no solo involucraba al funcionario, sino también a su esposa e hijos y tenia como Ginica finalidad mantenerlos alejados de los intereses © intrigas de los lugares donde ejercfan sus tareas. Pero las continuas quejas de vecinos, denuncias, etc. que salian a relucir en los juicios de residencia nos hablan bien a las claras de que ora muy dif{eil eislarlos de la sociedad donde vivian. Analicemos ahora a los principales funcionarios: PRESIDENTE: la audiencia era dirigida por un presidente, qué segiin 1a sede de la misma era el funcionarios politico de mayor jerarquia - virrey, capitin general o gobernador -. Debido 2 que generalmente era un funcionario no letrado no entendia en la justicia propiamente dicha, sino que controlaba el funcionemiento de le audiencia, repartia los juicios a los oidores, presid{a los acuerdos apuraba las resoluciones de los expedientes, etc. Aquellas audiencias donde el presidente era también capitan general y gobernador debfan abstenerse de hacer convocatorias para la guerre, dado que esta era una atribucién exclusiva de aquel funcionario. La audien- cia solo podfa intervenir en asuntos de este tipo si estaba vacante el cergo de capitan general. En época de los Borbones se creé el cargo de regente que fue ocupado por un abogado. Este nuevo funcionario absorbié algunas de las funciones que antes desempefaba el presidente. 402 orp0RES: Eran los jueces encargados de la justicia. E1 nimero de ellos por audiencia varié segin la importancie de la misma. £1 nGmero variaba entre cuatro y ocho pero elgunas, como en el caso de México, llegaron a tener hasta doce. E1 sueldo anual de los oidores en el siglo XVIII era de aproximada- mente de tres mil quiniegtos ducades anuales; suma que les alcanzaba pera llevar una vida sencilla. Los oidores no sélo se limitaban a dictar sentencia en los pleitos a ellos sometios, sino que se turnaban para visitar el distrito en donde tenia jurisdiccién la audiencia o para actuar como asesores del comisario subdelegado general de la Sante Cruzeda, jueces de bienes de difuntos, visitas a las armadas, jueces de les ejecutorias que se enviaban al Consejo de Indias, auditores del virrey en lo tocante a ejército y muchas veces como asesores generales del mismo, jueces de apelacién en juicios iniciados en diversos tribunales inferiores. Cada tres afios el presidente designaba a un oidor para que realizara una visita a una determinade regién o a toda la jurisdiccién de la audien- cia. fue En esta gira de inepeceién el oidor deb{a controlar e informar: * Sobre 1a calidad de 1a tierra. * Acerca del nimero de pobladores de la regién y de cada una de sus ciudades, villas, pueblos, etc. a Qué némero de monasterios e iglesias eran necesarios para 1a regién. Si los indigenes hacian. sacrificios humanos o idolatrias diversas. Céno ejercian sus cargos los corregidores. Si los esclevos que trabajaban en las mines eran adoctrinados. Si se cargaba o esclavizaba a los indios. Si las ‘boticas vendian medicamente vencidos. Si se los encontraba en ese estado se los debe derramar. * Si los elimentos servides en ventas, tanbos o mesones estaban en aptos’para el consuno. * Si se daba misa a los indigenas y si éstos pagaban los tributos justos. * Qué trato daban los espafoles, en especial los encomenderos, a los indios. Si comprobaba mal trato debia castigar a los culpables y corregir los excesos. 7 ¥ Qué-trato daban los caciques alos indios de ‘sus: comunidades. * Sotre los excesos que se conet{en en los obrajes y castigar a los culpables. * Sobre. las actividades de los escribanos piblicos, de nimero, consejo, de minas y de registro de todas las ciudades, villas y lugares que visitare. Una de las més importantes visitas reslizadas a territorio argentino la del oidor de Charcas Francisco de Alfaro, que entre 1610 y 1612 recorié parte del Tucumén y Paraguay y como resultado de la misma dicté las célebres ordenanzas que llevan su nombre, con disposiciones concretes sobre el tuen trato que se debia dar a los indios. 103 Anualmente un oidor de la audiencia de Cherces tomaba cuentas 2 los oficiales de la Real Hacienda de Potos{ y adenés inspeccionaba 1a Cosa de Moneda. Para la primera visita el presidente designaba siempre al oidor més antiguo y para las otras se seguie en orden descendente. También el presi- dente era quien designaba al personel que acompafaria al visitador - menos al eseribano -. En aquellos aflos en que no se designaba visitador de distrito el presidente nombraba a un oidor para que controlara el trabajo de los escri- banos de la audiencia y dé los otros que residian en la ciudad donde estaba ubicada la corte de justicia. £1 visitador era acompafiado en su gire por un escribano de visita, que a1 finalizar 1a misma entregaba tajies los papeles ol escribeno de 1a audiencia y por un alguacil de visita. ALCALDES DEL CRIMEN: Solamente las audiencias ms importantes tuvieron estos funcionarios, cuya funcién principal era la de intervenir en los juicios criminales, pero adenés tenfan jurisdiccién en juicios civiles originados en un radio de cinco’ leguas de la sede la audiencia, siempre y cuando los oidores tuviesen en sus manos muchos juicios civiles y tuviesen tiempo para aten- derlos a todos. La sala se integrabe con tres alcaldes, pero la sentencia podia ser Gictada en conjunto por solamente dos. Si la pene era de muerte, mutilacién corporal o de algim mienbro, hacia falta la firma de los tres alcaldes del crimen. En México y Lima durante la época de los habsburgos hube cuatro fun- cionarios de este tipo. En las otras, audiencias estes ta: iS eran desempe- fadas directamente por los oidores. FISCAL: Conjuntamente con el presidente y los oidores perticipaba de los acuerdos de 1a audiencia, es decir de aquellas juntas en donde se resolvian tos problenas mas importantes de gobierno, administracién, etc; légicamente también asistian a los acuerdos extraordinarios o reuniones importantes de cualquier tipo. Sus tareas principales eran: * Defender al Estado en los pleitos contra la Real Hacienda. + Entender en todos los juicios relacionados con el Patronato. * Defender y proteger a los indios. Si el juicio era contra el fisco debia designar a un sbogado pare que defendiera al indigena * Tomar conocimiento de todas las cédulas y provisiones reales. * Asistir a todas la almonedas de la Real Hacienda. * Enviar anualmente al Consejo de Indias copia de todos los acuerdos de la audiencia relacionados con la Real Hacienda. * Enviar anualmente al Consejo de Indias relacién de todos los pleitos en que fuera parte la Real Hacienda. 104 * Enviar al Consejo de Indias testimonio de todos los juicios de residencia sustanciados en su jurisdiccién. “Entender y seguir todes las causas por inmunidades ante autoridedes eclesiasticas. * Informar anualmente al Consejo de Indias de los casos importantes en que hubiese intervenido 1a audiencia. Antes de escribir al Rey sobre estos asuntos deb{a consultar al virrey o a1 presidente de la audiencia. Cuando los fiscales se dirigian al Consejo de Indias debfen utiliza un lenguaje claro y conereto, usando términos justos y no generalidades. PESQUISIOORES Y JUECES DE COMTSTON: Al igual que el Consejo de Indias las audiencias podian designar pesquisideres y jueces de comisién si eren necesario, pero sienpre a costas de les pertes y teniendo en cuenta que los salarios estipulados no fueran excesivos. Los jueces de comisién eran enviados a localidades situadas a mas de cinco leguas de la audiencia, siempre y cuando en las mismas no exis~ tiese justicia ordinaria y tenfan jurisdiccién tanto en los civil como en lo criminal. En este dltimo caso solemente poseian atribuciones para prender @ los delincuentes. Los jueces de conisién iban aconpafados de un escribano de comisién que redactaba los documentos y daba fe de todo lo actuado. Tanto 1a audiencia como el virrey podfan designar a un pesquisidor para investigar les conductas de los gobernadores, corregidores u otros funcionarios subordinados. Solanente en casos muy graves se nombraba pare estas funciones un oidor de le audiencia; si,habsa alcaldes del crinen se los preferfa para este tipo de investigacién. ALGUACILES MAYORES: £1 alguacil mayor era el funcionario encargado de todas las cuestiones 1 de seguridad y en rango jerdrquico seguia al fiscal. | Estaba facultado para designar a sus ayudantes - alguaciles de campo, tenientes de algucial, alguciles menores y alcaide de la cércel - para | ccupar estos cargos.no pod{a nonbrar @ parientes, ni criedos 0 allegados } 2 los mienbros de la audiencia. Deb{a tener en cuenta que fueran personas nayores de eded y que no se dedicasen 2 " trabajos mecénicos " o considera- i dos: bajos por le sociedad. Tampoco podia arrendar su oficio o el de sus ayudantes. | Algunas do las tareas que desenpefiaba eran las siguientes: * Aconpafiar a los mienbros de la audiencia a las visitas que reeliza— } ban a los navios. * Asistir a la audiencia y cumplir con las ordenes que le daban sus funcionarios. * Acompafiar a los oidores a las visitas a las carceles. f =* Hacer le ronda y controlar que tenbién 1a hiciesen sus tenientes. Debfen andar de dfa y de noche por los lugares publicos. [ee nn a med $05 * Oetener a las personas que se les ordenase. Si el delincuente era Prendido in-fragenti no hacia falta ninguna orden de detencién * Acompafiar a los miembros de 1s audiencia a todos lados, siempre y cuando éstos fuesen cumpliendo una misién oficial. Las audiencias deb{an controlar que los alguaciles mayores pagasen bien el salario a sus subordinaqgs para evitar que éstos " ... no hagan egravio a nuestros sibditos ...". La designacién del carcelero deb{a ser consultada con los alcaldes del crimen © tratada en un acuerdo de la audjgocia, para ver si el candida- to era apto para ocupar el mencionado cargo. RELATORES: En 1580 se establecié que todos los relatores de las audiencias ameri- canas debfan ser letrados. Al parecer antes de esa fecha y por falta de abogados hubo relatores "no letrados ". Como ye hemos dicho la principal tarea del relator era hacer una sintesis del juicio para que los oidores pudiesen dictar la sentencia. Si se estaba por dictar un auto interlocutorio el relato podia ser verbal, pero si se trataba dp.je sentencia definitiva el relato obligatoriamente se hacia por escrito. ESCRIBANOS DE CAMARA: Su tares principal consistia en llevar los juicios y escribir las sentencias que le dictaban lo oidores, por sus propias manos. Cuando los oidores se preparaban 2 dictar sentencia los eseribanos debian estar por to menos media hora antes en la sala. Las sentencias debian ser escritas con buena letra y la fecha ser pueste sin abreviaturas para " evitar frau- des", Debian tener bien conservados todos sus registros, procurando muy especialmente que las hojas estuviesen bien cosidas, para evitar pérdides ge documentos. Al final de cada afo debian hacer la aclaracién de cuéntes hojas se habfan utilizado colocando adenés 1a firma. Dentro de los tres dias de jFecibidas debian asentar todas las penas de camara en el libro respectivo. RECEPTORES DE PENAS DE CAMARA: Algunas audiencias tuvieron uno o varios funcionarios encargados de recibir les penas de cémara impuestas por los jueces. En aquéllas donde no existié jpgte cargo, los oficiales de le Real Hacienda se encargaban de la tees. TASADOR Y REPARTIDOR DE PLEITUS: Cada audiencia tenfa una persona encargada de repartir los pleitos entre los oldores. Este funcionario también quppifa la tarea de tasador. Este cargo podia ser rematado al mejor postor. 106 RECEPTORES: Era facultad ¢e cada audiencia establecer el nimero de receptores ordinarios que necesitere; 1a de México podfa tener hasta veinticuatro mientras que la de Lima podia llegar a treinta. Este cargo no podie ser vendido a mulatos o mestizos. Los escritos debian ser hechos con buena letra y dentre.ge cada pagina debian ubicar treinta renglones con diez palabras cada uno. PROCURADORES: Eran designados por e1 Consejo de Indias, pero antes de ocupar efecti- vemente el cargo en América, deb{an ser examinados por el presidente y los oidores de la audiencia donde iban a actuar. No podfan: +* Decix en los estrados cosas que no fuesen verded. “ Hablar en los estrados sin permiso de la audiencia. Cobrar mas sueldo que el indicado por el presidente. Recibir regalos o dadivas para prolongar los juicios. Seguir juicios a su propia costa. Hacer peticiones sin firma de abogados, salvo en casos de rebeldia y para concluir el juicio. * Quedarse con el dinero que le enviare su, representado - debsa ser entregado en depésito al escribano - * Dejar de concurrir a la tasacién del proceso, Todas las peticiones que presenteban debian estar escritar con buena letra y las preguntas cerradas a1 fjpal de cada una de ellas con un signo para impedir que se agregaran cosas. INTERPRETES: Todas las audiencias contaban con varios intérpretes o lenguas. Su tarea consistia en servir de nexo entre los indigenas que no hablaban t el castellano y los miembros de la audiencia. f Para su nombramiento era necesario que tuviesen las " calidades neco- sarias, es decir que fueran cristianos, de buena conducts, etc. y un examen previo en la audiencia. e Uno de ellos, como minino, debfa estar presente en 1a sala de escribe- : nos a las nueve de le mafane, los dias en que se realizaban audiencias Cuando un indio asistia 2 la audiencia pod{a llevar su propio intér- prete, siempre y cuando fuese cristiano, pero el que actuaba en forma oficial era el designado por le audiencia. los gobernadores, corregidores y alcaldes mayores no pod{gn ‘nonbrar intérpretes en cambio si podian hacerlo los cabildos de indios B PORTEROS: Cada audiencia varios porteros encargados de abrir y cerrar el edifi- cio y de hacer las diligencias que los oidores le solicitasen. Su sueldo Cae EEE nnnnnInnnnIIE EEE 107 ere pagado con los gastos de justicia. Mientras se celebraban las audiencias debian estar en sus puestos por cualquier necesidad que hubiere menester. Les estaba terminantemente prohibido recibir " albricias " = gegalos - por dejar pasar personas aden- tro de las casas de las audiencia 8. ADMINISTRACION A partir de las ordenanzas de Felipe II que regian el funcionamiento de las audiencias - 4 de octubre de 1563 -, se establecié que las mismas deberian tener un edificio especial en donde se ejerciere la justicia y se guardase el sello real, ademés de servir de vivienda al presidente, local para cézcel y fundicién de metales. Los cidores asistian al trabajo todos los dias, excepto los feriados, tres horas a la mafiana - si ere dia de audiencia cuatro ~ a partir de las ocho en invierno y siete en verano. Lunes y jueves a las tres de la tarde en invierno o a las cuatro en verano, los miembros de la audiencia se reunfan en los acuerdos, presi. didos por el presidente y con el objeto de considerar los més diversos temas de gobierno, administracién, hacienda, etc.. Los asistentes estaban obligados a guerdar secreto sobre lo que alli se decia. Las opiniones vertidas en estas reuniones, como asi también los votos y las decisiones adoptadas se enotaban en el libro de acuerdos. Resultado de estos acuerdos fueron los autos acordados por medio de los cuales se hacia conocer una determinada resolucién de la audiencia. En muchos casos estos autos fueron verdaderas leyes dentro de la jurisdic- cién de la misma. En los acuerdos no podien’ estar presentes los relatores y escribanos y eh los nismos ademés del estudio y resolucién de los asuntos importantes se abrian las cartas y documentos llegados desde Espafa. En ese acto el presidente, los oidores, los alcaldes del crimen y el fiscal tomaben cono- cimiento de ellos; si hab{a alguno referente a la Real Hacienda era girado posteriormente a sus funcionarios. Todos los funcionerios debfan concurrir a horario al trabajo y para que pudiese heber dudes al respecte todas las audiencias debfan ,pgseer un reloj ubicado en un lugar donde todos pudiesen oir sus canpanadas? JUSTICIA DE PRIMERA INSTANCIA * JUECES DE PRIMERA INSTANCIA El juicio en su primera instancia podia ser presentado ante el gober- nador, su teniente o los alcaldes ordinarios. £1 que se aVocaba primero al conocimiento de 1a causa era el que en definitiva entendia en el juicio. Pero los jueces de primera instancia por antonomasia fueron los alcal- 108 caldes ordinarios. Generalmente estos funcionarios son estudiados como miembros del cabildo, pero nosotros preferimos, siguiendo el criterio sustentado por Vicente Sieryq, estudiarlos como funcionarios diferentes en lo relative a la justicia. La confusién que generalnente existe es que no diferencia bien el origen de las atribuciones judiciales. Los alcaldes eran electos anualmente por los niombros Jel cabilde y por lo tanto formaban parte de 61, pero por ser miembros del cabildo no posefan derecho a ejercer la justicia. Este derecho era una facultad inherente al Rey 0 en quienes 61 delegara esa facultad. En primera instancia, el derecho a ejercer justicia era delegado en los elcaldes ordinarios. En un palabra la facultad de ejercer justicia no les venia del cabilde sino del Rey. El. cabilde como institucién no podia ejercer justicia. = los alcaldes ordinarios eran dos: alcalde de primer voto y alcalde de segundo voto. Podian antender en todas las causas civiles y criminales. Eran funcionerios "no letrados " y para ejercer el cargo solamente se les exigia que fueson vecinos, honrados y que supiesen leer y escribir. En el campo existian los alcaldes de la Santa Hermandad encargados de entender en los delitos denominados de " hermandad ": abigeato, salte: miento de caminos, estupro, violaciones, asesinatos, lesiones y conflictos diversos. En algunas regiones de América estos alcaldes fueron conocidos cono alcaldes provinciales. * EL FUNCIONAMIENTO DE LA JUSTICIA DE PRIMERA INSTANCIA La residencia de los alcaldes ordinarios era el cabildo y alii debfa iniciarse y diligenciarse en primera instancia el expediente El trémite se hacia por escrito. E1.expediente se iniciaba con la presentacién de 1a denanda y luego se corria vista al denandado. Posterior- mente se abria e prueba. Las pruebas podfan ser de dos tipos: documentales © testimoniales. Como prueba documental se agregaba al expediente algin escrito que hacia al juicio y en la prueba testimonial se interrogaba alos diferentes testigos. Si uno de los testigos era ind{gena se designaba un traductor 0 lengua. Posteriormente existia el alegato final de. les partes y se dictaba la sentencia. - Era frecuente que las partes se hicieran representar por un apoderado. Cuando alguno de los intervinientes en el juicio no sabfa firmar, 1o hacla otra persona “'a ruego ". Todas las actuaciones deb{an realizarse en papel selledo. Los expedi- entes eran caratulades al comienzo con los dates bésicos del juicio y las hojas foliadas. Si el expediente era muy largo se lo dividfa en varios cuerpos. Los expedientes de la época colonial vieron acrecentar enormemente debido a les continuas trabas legales que introducifan los abogados pare prolongar el tramite. Los alcaldes estaban también facultados para establecer las llamadas penas de camara, que se aplicaban a los infractores de diversas disposicio- nes legales - reales cédulas, ordenanzas, etc. -. E1 cincuenta por ciento de dichas penas pasaba directamente a la Real Hacienda y el otro cincuente por ciento era empleado para solventar diversos gastos. 109 10. LA JUSTICIA DE SEGUNDA INSTANCIA Ya hemos dicho que las audienciss eran tribunsles de apelecién en le mayorfa de los casos o de primera instancia en algunos especiales. Liegado el expediente del tribunal inferior, pasaba a manos del presi- dente de la audiencia quien designaba a los oidores que entenderian en el mismo. Posteriormente las partes fijaban domicilio en la ciudad sede de la audiencia y se hacfan representar por un abogado debidamente acreditado ante el tribunal. Era frecuente que estos abogados actuasen por poder dado que e las pertes les resultaba demasiado costoso el viaje y la resi- dencia en la sede de la audiencia. Una vez efectuados estos formulismo los oidores escuchaban nuevamente a las partes y si ora necesario el expediente se habria nuevanente a prueba = si es que verdaderamente existian pruebas nuevas para sportar -, finel- mente se producia un alegato final de las partes y se dictabe sentencia. tos oidores no redactaban de su puflo y letra las sentencias sino que se las dictaban al secretario quien deb{a guardar el més absoluto secreto hasta el momento en que se hiciera piblica. Las partes eran notifi- cadas del fallo en un acto solemne, leno de protecolo, en donde se lela a las partes el veredicto. : Todos los trémites efectuados ante las audiencias debian realizarse por escrito y tenian ademas, el carécter de secretos. La tramitacién del expediente en este tribunal de alzada era muy costosa y lente. Existieron Causas que se tramitaron durante una o dos generaciones de herederos y acumularon cientos de folios La sentencia definitive podfa ser apelada a Espafia. En los comienzos de la colonizacién todos los fallos podfan ser recurridos ante el Consejo de Indias, pero luego pare eviter 1a acumulacién de expedientes en la Peninsula y acelerar la ‘“justicia, se fueron estableciendo topes minimos para conceder la apelacién a Espafia. En el siglo XVI el monto requerido fue de seiscientos pesos oro, cifra que en el siglo XVIII hab{a aumentado a diez mil. Oictada la sentencia deb{a darse cumplimiento a la misma. En un juicio civil se proced{a a efectuar el pago, hacer la reparticién de bienes, si el demandado era propietario de una canoa dedicada a 1a recoleccién de perlas, la misma no podfa ser rematada si posefa otros bienes, tampoco podian embargarse los molinos de metales o azicar, en cambio si se podfan ejecutar los frutos o el azcar; caballos y armas tampoco podfan ser rema- tadcs.’ $i le condene recaia en juicio criminal se ajusticiaba - por le horca, garrote vil u otros medios - al reo o se lo azotaba piblicamente o era enviado a presidio, galeras, trabajos forzados; etc. Las sentencias en juicios de menor cuantia - menos de trescientos mil maravedis - podfan llevar la firma de solamente cos oidores, las res- tantes ten{an que contar con la firma de los tres que componfan la sala. La legislacién establecia que las audiencias no pod{an establecer casos de cortes diferentes a los mandados por 1a Corona. 110 Las eudiencias debian confeccionar y mantener ectualizeda dos tablas de pleitos, en una se clasificaba a los juicios por calidad, es decir por el monto en discusién, y en la otra se los ubicaba por antiguedad © fecha de entrada en 1a audiencia. De esta forna los pleitos se iban estudiante segin su inportancia y antiguedad. Dos dias a la semana se estudiaban los juicios relacionados con la Reel Haciends y, Jos sébados no habiendo juicios de pobres se consideraben los de indios. 11, EL JUICIO DE RESIDENCIA Una importante forma de control sobre los funcionarios que actuaban en Anérica fue el denominado juicio de residencia. Todo funcionario al terminar su mandato debia ser sometido a una investigacién de su actuacién como funcionario péblico. Si habf{a sido designado desde Espafa - virreyes, oidores, utc. -, el Consejo de Indias nombraba al juez residenciador, es decir a la persona que tendrfa a su cargo la tarea; en: los restantes casos, estos jueces especiales eran nonbrados directamente por las audien- cias.‘Las residencias de los ‘virreyes se debjan realizar dentro de los seis meses de publicados los edictos correspondientes. El juicio propiamente dicho constaba de dos partes: una pdblica en Gonde se recibfan todas las quejas que tuviesen los sibditos sobre la actuacién del funcionario investigado y otra secreta en donde el juez investigabs por su cuente. Luego de aportadas todas las pruebas, oidos todos los testigos y el funcionario residenciado, el juez dictaba la sen- tencia. La misma era absolutoria el funcionario podia regresar a Espafia © ser nombrado en otro destino, en cambio si se lo condenaba - nultas, } prisién, etc. -, podfa epelar ante 1a institucién que habia designado y al juez. iE €1 juicio de residencia fue una sana costumbre que tuvo la administra cién espafiola y que lamentablemente a partiz de la época de la independen- cia se fue perdiendo en todos los pofses americanos. Una vez -finalizada la residencia el originel de las actuaciones era enviado al, pnsejo de Indias y en el archivo de 1a audiencia se guardaba una copia. 12. TRIBUNALES ESPECIALES Existieron en América varios tribunales especiales que actuaban en primera instancia y cuyas resoluciones podian ser apeladas a las audien- cias. Tales son los casos, entre otros, de los’ consulados, la mesta, las casas de moneda, aduanas, tribunales de cuentas, protomedicatos, cuerpos de minerfa, etc.. coNsuLapos ea it E1 modelo de estas instituciones americanas fue'el ya estudiado Consu- lado de Sevilla. La funcién principal de los mismos fue 1a de regular las relaciones comerciales entze los diversos negociantes de Indias, diri- mir sus pleitos y fomentar el comercio. En la préctica fueron los tribuna- les de comercio de 1a época colonial. Los consulados existentes en Anérica y su fecha de fundacién fueron los siguiente * Consulado de México ( 1582 ) - denominado Universidad de los merca- deres de Nueva Espafa. Consulado de Lima ( 1613 ) - denominado Universidad de 1a Caridad. Corsuledo de Guatemala ( 1793 ). Corsulado de Buenos Aires ( 1794 ). Consulado de La Habana ( 1794 ).. Consulado de Cartagena ( 17895 ). Consulado de Santiago de Chile ( 1795 ). Consulado de Veracruz ( 1795 ). Consulado de Guadalajara ( 1795 ). El funcionamiento de los consulados americanos fue muy similar al de Sevilla. Cada dos afios, en los primeros dias de enero, se elegfan trein- ta electores que posteriormente se encargaban de votar para elegir anual- mente al prior y los cénsules. Debian ser: * Hombres de negocios. ® Casados o viudos. * Tener més de veinticinco afios de edad. * Vecinos de la ciudad donde tenfa sede el consulado. Los extranjeros aunque practicasen el comercio autorizados por la Corona no podian ser miembros de 1a institucién; tampoco podian ser los criados, escribanos o propistarios de cada dedicada a la venta de articulos treides desde Oriente ( China, Filipinas, etc. ). tos electores elegfan a su vez a un prior y un cénsul; en realidad hab{a dos cénsules pero se iba renovando uno cada aflo. Con este sistena jos cénsules duraban dos afics en su cargo. £1 més antiguo recibia 1a deno- minacién de primer cénsul y el recientemente electo era el segundo cénsul. Ademés se elegian diputados - seis en Lima, cinco en México -, que auxiliaban al prior y los cénsules formando la denominada junta que enten- dia en todos los asuntos relativos al fomente de la actividad comercial. Integraban también los consulados: un secretario, un sindico, un tesorero, un contador y un escribano. Funcionarios permanentes, con sala~ rio eran el asesor letrado y el procurador, aden’s de los representantes en Espatie: un letrado y solicitador en Madrid y un agente en Sevilla. los cénsules, por su parte, designaban al alguacil, al portero y al receptor. Dentro del consulado funcionaba también un tribunal integrado por el prior y los dos cénsules que atendfa de ocho a once los dias martes, jueves y sibados. ‘ Este tribunal entendia en primera instancia en todos los problemas suscitedos entre mercaderes, compafieros, factores, fletadores, cargadores, etc. por compras, ventes, trueques, cambios, quiebras, seguros, cuentas, companias, factories, etc. £1 problema nas comin ventilado ante estos 12 tribunales fue el de cobro de pesos. El trémite se iniciabe con la eleccién por cada una de las partes de un amigo para que tratase de conciliarlos. £1 demandante hac{a relacién breve y fundada de sus exigencias y el demandante expon{a sus excepciones. No se admitSan escritos de abogados sino presentaciones sencillas y cortas. Si mo se lograba la conciliacién se pasaba al tribunal en donde el prior y los dos cénsules votaben la sentencia a " a verdad sabide y buena fe guardada ", dado que eran jueces legos en derecho. Las sentencias dictadas por este tribunal podian apelarse a la audien- cia. Esta anualmente designaba un oidor para que actuase como juez de apelaciones del consulado. Este oidor conjuntenente con dos, camerciantes del consulado formaban un tribunal de primera apelacién encargado de revi- sar el juicio. Si el fallo confirmaba la sentencia dictada en el consulado ya no habia mas apelaciones posibles; pero si era distinto se podia epelar a un tribunal de segunda suplicacién integrado por el mismo oidor pero con dos mercaderes distintos. La sentencia era ahora inapelable. 7 Entre la documentacién producida por los consulados podemos mencionar al libro de acuerdos, en donde se asentaba todo lo resuelto por la Junta, y los expedientes judiciales y los diversos registros de comereiantes y comercio. Para archivo se utilizaba un arca con typg llaves, en donde se guarda ban todos los papeles, previo un inventario. PROTOMEDICATOS El protomedicato fue también una institucién castellana traslada a América que tenfa cono funcién principal controlar el ejercicio de la nedicina, otorgar les respectivas licencias y fomentar estudios y adelantos de la ciencia médica, incluso algunos llegaron a tener carreras de medicina pari former a los futuros nédi¢os. F los primeros protomedicatos fundados en Anérica fueron los de México y Lima. En 1779 se fundé uno en Buenos Aires. Los protomédicos designados por el Consejo de Indias recibfan 1a denominacién de protoumédicos generales, debian residir en la capital del f virreinato y su jurisdiccién llegaba hasta cinco leguas de ésta. Fuera i de ese radio podian nombrar a protomédicos que los ayudaban a ejercer f el control correspondiente. Los catedraticos de medicina de las universida- des de Lima y México eran considerados protomédicos sin que hubiesen reci- do una designacién especial al respecto. Las principales obligaciones de los protomédicos generales fueron: * Informer al Consejo de Indias de clantos nédicos, cirujanos, herbo- Varios u otras personas - espafloles o indios - habfa con conocimien- f tos de medicina en su jurisdiccién. | * Tomar conocimiento © informar 2 Espafa de todas las hierbas, érbo- } les, plantas y semillas medicinales hab{a en le regién. Hacer expe- riencias con todas ellas y enviar a Espafia ejempleres de las plantas que no existiesen all{. También debfan acompafiar detellado informe de 1a manera de preparar los medicamentos con las mismas. ———————————————————— Eee 113 * Controler el ejercicio de la medicina, ya sea otorgando 1a habilita- cién correspondiente o penando a quienes hicieran ejercicio ilegal de 1a misma o controlar y habilitar a los.boticarios Nadie que no tuviese grado universitario.o licencia especial pode ejrcer la medicine. E1 protomedicato habilitaba a los candidates luego de un examen personal. Este control de la medicina muchas veces derivaba en juicios. En este caso el protomédico acompafiado por un oidor, si era en la capital © por el gobernador o el alcalde mayor, si era en el interior actuaban como tribunal de primera instancia. Muchos de estos pleitos se mezclaron en jurisdiccién con el tribunal del Santo Oficio - brujerfa, hechiceria, etc. -- Las boticas eran controladas en especial para que no expidiesen reme- dios vencidos. E1 boticario, al jqyel que el médico, era habilitado por el protomédico luego de un axamen. LA MESTA Remonta sus origenes a 1a mesta castellana, corporacién encargada de proteger a los duefios de ovejas y de solucionar los conflictos que se suscitaban entre ellos o con los particulares. En México fue fundada por el virrey Antonio de Mendoza. Pertenecian a ella todos los propietarios de mas trescientas cabezas de ovejas, carneros, cabras y puercos o més de veinte vacas o yequas. ".++ Y entiéndase que todos los ganados son mestefios. Ass{ yequas, caba— llos, mules, puercqs,, como ovejas y carneros ...", decia la Recopilacién de leyes de Indias. El cabildo tenia facultades para nombrar enualmente a los dos alcaldes de 12 mesta. Estos debian ser propietarios de ganado y conocer todo lo concernient é1. los alcaldes y los propietarios - también denominados hermanos de Je mesta - formaban el consejo de la misma, que ‘se reunfa en dos oportuni- dades al fio - 16 de enero y 31 de agosto -, por el término de diez dias. Con cinco hermanos presentes ya se pod{a reunir el consejo y tomar resolu- ciones. Estas ordenanzas de la mesta una vez aprobadas por el Consejo paaban 1a virrey quien les convertia obligatorias pare todos los criadores de ganado. La mosta contaba también con un escribano que refrendaba los escritos ¥ un mayordomo encargado de hacer las cobranzas 0 recepciones de las multas y pénas - las americanas siempre fueron el doble de las cobradas en Espafia + A las reuniones del Consejo anteriormente mencionado los hermanos lleva- ban sus ganados para hacer la distribucién correspondiente y proceder @ su marcado con el hierro particular de cada uno de ellos, que previamente habia sido registrado en el cabildo. £1 ganado mostrenco era propiedad de 1a Corona. Los alcaldes actuaban también como jueces para dirimir los problemas ecasionados entre los hermanos o bien para investigar robos de ganado UW otras irregularidades. En este Gitino caso podfan actuar a’ pedida de parte o bien de oficio. 114 Una vez finalizado el afo de su mandato los alcaldes debian rendir cuentas a sus sucesores y légicamente estab prohibida su reeleccién. Pasado el afo podian ser elegidos nuevanente. CASA DE MONEDA Dentro de las casas de moneda funcionaron tribunales que entendian en problemas relacionados con la acufacién de moneda y su falsificacién. ADUANA Los tribunales existentes en las aduanas entendfan preferentemente en las discusiones sobre los distintos montos o gravamenes que se deb{an percibir por los productos inportados o exportados. También entendian en algunas cuestiones de contrabando. CUERPO DE MINERTA Agrupaba a los mineros. Existié en el virrei~ato del Perd y en México. Controlaba las relaciones entre los mineros y s¢ ucionaba sus diferencias juridicas. UNIVERSIDADES Las universidades americanas, al igual que las europeas, contaron con una serie de fueros y privilegios, tanto para la institucién como pare sus miembros. Un tribunal especial entendia en estos casos. BIENES DE OIFUNTOS Exist{a un tribunal encargado de todos los asuntos relacionados con los bienes dejados por los difuntos sin herederos. Aparte de estos tribunales existfan otros de menor importancia que omitimos enunerar. Todos los fallos de estos tribunales especiales, como dijimos, eran apelables a las audiencias. 13. DOCUMENTACION Las audiencias 21 igual que las otras instituciones indianas llevaban una serie de libros donde registraban la documentacién producida o recibida u otros datos que el Consejo de Indies establecia. Los principales libros fueron los siguientes: * Libro de acuerdos: se anotaban todos los acuerdos de le audiencia. # Libro de gobierno: en é1 los oidores, por sus propias manos, asenta- ban su voto en cuestiones de gobierno 115 " Libro de votos: se registraban los votos de los oidores en juicios superiores a los cien mil maraved{s. * Libro de despachos: Se registraba todo lo mandado por la audiencia en asuntos de gobierno. Anualmente se deb{a enviar una copia al Consejo. de .adies« Estaba.en poder de, un escribana.,de ‘Laaudiencie. * Libro de 1a Real Hacienda: se anotaban todos los negocios y juicios referentes a la Real Hacienda. Estos asuntos se trataban los dias jueves a le tarde * Libro de cédulas tocantes a la Real Hacienda: se copiaban las reales cédulas llegadas de Espafia referentes a asuntos de la Real Hacienda. * Libro de cédulas y provisiones reales: semejante al anterior. Se copiaban todas las reales cédulas y provisiones enviadas por el Consejo de Indias. * Libros copiadores de cartas: los hab{a de varios. tipos: Libro de las cartas ordinarias enviadas al Rey. Libro de cartas secretas enviadas por los oidores al Consejo de Indias - un oidor deb{a copiarlas' de su puflo y letra -. Libro de cartas enviadas al Consejo de Indias. * Libro de condenaciones: cada tres dias los escribanos debian escri- bir las condenaciones. Era llevado por el presidente. ™ Libro de vecinos: se anotaba el nombre de los vecinos del distrito, los servicios que hubieran hecho a 1a Corona y las gratificaciones recibidas. * Libro de consultas de residencias: se asentaban todas las consultas de les residencias tomadas en el distrito de la audiencia. * Libro de personas llegadas de Espafla: todo espafiol que venia a radicarse en el distrito de le audiencia debia registrarse. Ademés de sus datos personales se anotaba si estaba obligado a volver ono a la Peninsula. Las audiencias estaban también autorizads a dictar provisiones en nombre del Rey. Pare asuntos a menos de cinco leguas de 1a sede se despa- chaban mandamientos encabezados por la férmula " Nos los oidores - Si el mandamiento era para detener a una persona deb{a llevar por lo menos la firma de dos oidores. las provisiones debian llevar siempre el sello y el titulo real. A estos documentos podriamos agregar: * Ordenanzas: disposiciones con fuerza de ley que dictaba la audien- como las ya mencionadas " Ordenanzas de Alfaro ". # Infornes: de las visitas realizadas por los oidores. % flegistros de abogados: para poder actuar en los juicios que se sustentaban ante 1 audiencia. etc. En lo referente a justicia indudablemente 1a principal documentacién era guardada y ordenada en el expediente, La costunbre ‘de ordenar todos los papeles y trémites de un asunte en un solo legajo o expediente tiene vieja data en la justicia espafola y se renonta a nediados de 1a Edad 116 Media. Dentro del expediente encontramos las distintas presentaciones efec- tuadas por las partes, cono asi también las pruebas docunentales o testino- niales y las sentencias. Existfan dos tipos de sentencias: las interlocutorias y las definiti- vas. Las primeras se dictaban durante la sustanciacién del expediente sobre un art{culo determinado 0 para resolver un incidente planteado por alguna de las partes; mientras que las otras ponfen punto final al juicio. 14, ARCHIVO La legislecién indiana prevefe que toda le documentacién producida por las audiencias deb{a quedar conservada en las mismas. Sin embargo no todas contaron con locales adecuados para archivo. Algunas dedicaron una habitacién, no siempre 1a mejor del edificio, en donde guardaban 1a documentacién en armarios o arcones con llave. Oentro de estos cajones los expedientes se conservaban por orden cronolégico, previamente caretulados - en papel o pergamino - con la indi- cacién de las partes litigantes y el motivo del juicio El canciller era el encargado de guardar les llav del archivo. 15. EL DERECHO INDIANO Se denomina esi el conjunto de normas juridicas, expedidas por la Metrépoli 0 sus subordinados en América, que tuvieron por finalidad norma- lizgar la-vida juridica e institucional del Nuevo Mundo. Segtin José Marfa Ots Capdequi el Derecho Indiano posee cuatro caracte- risticas: * Es casufstico: porque en general se legislaba para caso concreto y no para la totalidad. Una vez efectuada 1a legislacién fue comin que se 1a tratase de generalizar. * Posee una tendencia asimiladora y uniforaista: porque tanto los Habsburgos como los Borbones trateron de asimilar el, Nuevo Mundo a Espafie. * Posee una gran minuciosidad reglamentarista: el afén reglamentarista llegé a veces, a situaciones extremas por lo detallista. Esta es una de las causas de la gran burocracia y lentitud que tuvieron a veces, las instituciones hispanoamericanas. , * Hondo sentido religioso y espiritual: en este sentido expresé pes fectamente bien los sentimientos religiosos de la Espatia moderna. Desde el momento mismo del descubrimiento Espafa comenzé a legislar para Anérica y @ mediades del siglo XVIII ya era précticamente imposible conocer todas las leyes dictadas, incluso era necesario efectuar lergas 17 consultas para ver cuales ten{an vigencia 0 no, 0 para muchas que se con- tradecfan entre sf. Este caético panorama de 1a legislacién indiana fue comprendido por €1 Consjo de Indias, cuando encomendé a Antonio de Leén Pinelo la tarea de emprender una recopilacién de todas las leyes dictadas para-Indias. Durante la vida de Leén Pinelo se imprinié el primer tomo que contenia el Suaario de la Recopilacién General de las Leyes. A partir de 1629, Pinelo conté con la colaboracién de Juan de Solérzano Pereira. La obra fue completada’ por Leén Pinelo en 1634 y revisada por Solérzano en 1636. Al morir Pinelo ( 1660 ) 1a obra fue anpliada por Fernando Jiménez Paniagua. Le aprobacién definitive de 1a Recopilacién de Leyes de los Reinos de Indias fue obra de Carlos II, por Real Cédule del 18 de mayo de 1680. A partir de su aprobacién la Recopilacién fue durante toda la época colonial no sélo la base del Osrecho Indiano, sino también el cimiento jurfdico de todas las instituciones espafolas en Anérica La Recopilacién consta de nueve libros que contienen en total seismil trescientas ochenta y cinco leyes. En ellas se tratan los tépicos mas diversos como por ejemplo: Consejo de Indias, virreyes, audiencias, gober- adores, legislacién sobre indios, Real Hacienda, etc. Durante el gobierno de Carlos III se ordend una nueva recopilacién de leyes ( 1776 ), pero la misma no 1legé a publicarse. Adends de las leyes dictadas en la Peninsula, algunas autoridades con asiento en Anérica dispusieron de poderes legislativos, tal el caso de los adelantados, virreyes, gobernadores, audiencias, visitadores, etc.. Ellos podian dictar ordenanzas que Lenaban los vacios de 1a legislacién central. Segin Ricardo Zorraquin BecG el orden de prelacién de las 1. a aplicer por los jueces en materia civil o criminal era el siguiente: 3: Prefiriéndose las ‘V. Las leyes dictadas especialmente para Ind normas més recientes a las més antiguas. En segundo lugar se podfan aplicar las leyes de Castilla y sus auténticas interpreteciones, generalmente reunidas en la Nueva Recopilacién de 1567. ane 3. Por el Fuero Real y el Fuero Juzgo. et 4: Las Siete Partidas de Alfonso xX " El sabio ". En materia comercial el orden de prelacién segn el mismo autor era: 1. Las leyes expedidas luego de 1794. 2. Las normas contenidas en 1a Real Ordenanza de creacién del consu- lado. 3. Las Ordenanzas de Bilbao. 4. Las Leyes de Indias. a 5. Las leyes de Castilla segin el orden de prelacién vigente. 118 “16. LOS ABOGADOS LOS ANTECEDENTES ESPANOLES Junto con el Imperio Romano también desaparecié 1a vieja institucién de los abogados, es decir, aquellas personas encargadas de defender a otras ante la justicia. Durante 1a época visigoda las leyes fueron sumamente sencillas y prdcticamente conocidas por todos, de alli que le defensa ante la justicia fuese efectuada por el propio interesado’ o por hombres buenos conocedores del derecho. Luego de producida 1a invasién islémica se constituyeron los primeros reinos eristianos los que conenzaron a, producir una abundante lepislacién. los " hombres buenos " de antafo ya no eran suficientes para defender a una persona y as{ surgieron personas especializadas en conocer leyes. En el Fueron Viejo de Castilla se habla ya de abogados o voceros pero es en el Fuero Real donde se sientan los rudimentos de esta profesién. Existieron también disposiciones concernient al ejercicio de la abogacia en las Leyes del Estilo y en el Ordenamiento de Alcala. Finalmente las Siete Partidas establecieron las primeras disposiciones claras sobre @l ejrcicio de 1a profesién. No podian ser abogado: * Los menores de 17 afios, los sordos, los ciegos, los adélteros y laa mujeres. * Los teligiosos. Aunque s{ podian ser abogados dentro del émbito de la Iglesia Catélica. * Los moros y judios en juicios de cristianos. Durante e1 reinado de los Reyes Catélicos se efectué una reforma 8 1a profesién de ebogado estableciéndose 1a necesidad de un examen previo para poder ejercer. En 1589 se creo el Colegio de Abogados, con sede en Madrid, estable- dose como requisito indispensable para ejercer la profesién estar inseripto en él. Posteriormente se fundaron colegios semejantes en otras ciudades - Granade, Seville, etc. -. LOS ABOGADDS INDTANOS Al implenterse la justicia en América hubo también necesidad de contar con abogados pero los que llegaron en las primeras épocas de 1a conquista y colonizacién fueron en general aventureros que venfan a buscer fortuna fécil. De esta forma se llegd @ un desprestigio bastante -grande de la profesién. En el siglo XVI fue frecuente observar a abogados a quienes se les hab{a prohibido ejercer en Espafla, aparecer en América defendiendo © prooviendo juicios. Esta situacién determinéd que en diversas épocas la.Casa de Contratacién, siguiendo expresas indicaciones del Consejo de Indias, impidiese el paso de abogados 2 América. 119 En las Ordenanzas de audiencias ( 1563 ), se establecieron varias disposiciones sobre el ejercicio de 1a abogacia Nadie podfa ejercer 1a sbogacia si previamente no hab{a sido exami- do por el presidente y los oidores de la audiencia e inscripto en el registro respectivo. Se debfa jurer que no se ayudaria en causas injustes, ni se harian acusaciones injustas. No podian desamperer e su parte, especialmente si ésta tenfa razén- Los abogados estaban obligados a pager a las partes los dafios que hubieren recibido por su malicia, culpa, neglicencia o impericia. No podfan ponerse de acuerdo con quien iban a ayudar para recibir de 41 una parte de las cosas en litigio. Si hab{an ayudado a una parte en la prinera instancia no podfan ayudar a 1a otra en la segunda o tercera instancia. No podian descubrir el secreto a la otra parte o defender a ambas a la vez.

You might also like