You are on page 1of 117
ESTRATEGIAS LENGUAJE NINOS Emma Balan de la Cruz Catalogacién en la fuente Balan de la Cruz, Emma Estrategias de lenguaje para nifios : ejercicios y actividades para adquirir los fonemas. -- México Trilas, 2008 (reimp. 2010). 119 p. i, ; 23cm Bibliograffa: p. 119 ISBN 978-968-24-8055-9 1. Nifio estudio del. 2. Lenguas - Psicologia. 5. Mifios - Lenguaje. I. D- 401.9'B125e —LC- LBF1139.L3’B3.4 4597 La presentaci6n y ‘aisposicién en conjunto de ESTRATEGIAS DE LENGUAJE PARA NINOS. Ejercicios y actividades para adquirir los fonemas son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida 0 trasmitida, mediante ningun sistema o método, electrénico 0 mecénico (incluyendo el fotocopiado, la grabacién © cualquier sistema de recuperacién y almacenamiento de informacin), sin consentimiento por escrito del editor Derechos reservados © 2008, Editorial Trillas, 5. A. de C.V. Divisién Administrativa, Av. Rio Churubusco 385, Col. Gral. Pedro Maria Anaya, CP. 03340, México, D. F. Tel. 56884233, FAX 56041364 Divisién Comercial, Calzada de la Viga 1152, C. P. 09439, México, D. F. Tel. 56550995, FAX 56550870 www.trillas.com.mx (@)Tienda en linea www.etrillas.com.mx Miembro de la Cémara Nacional de la Industria Editorial Reg, nim, 158 Primera edicién 1-5 ISBN 978-968-24-8055-9 9(7-5K) Reimpresién, 2010 Impreso en México Printed in Mexico Se imprimio en Programas Educativos, 5. A. de C. V. B 105 TW Introduccién Cap. 1. Sistemas y érganos implicados en la articulacion Ejercicios labiales sin aparato, 11. Ejercicios lingua- les, 12. Serie de ejercicios linguales, 12 Cap. 2. Fonemas vocalicos Fonemas, 15. Fonemas vocalicos, 17. Cap. 3. Fonemas consonanticos Correccion de los fonemas consonanticos, 36. Fone- mas bilabiales, 37. Fonemas dentales, 51. Fonemas alveolares, 59. Fonemas palatales, 82. Fonemas ve- lares, 95. Cap. 4. gCOmo mecanizar o memorizar los fonemas corregidos? Cap. 5. Sinfones Conclusién Bibliografia 35 109 115 117 119 ie Initrodacci Una de las inquietudes que he tenido a lo largo de mi experiencia como terapeuta del lenguaje, en estos 40 afios, ha sido contar con una serie de ejercicios graduados de acuerdo con las dificultades fonéticas y articulatorias que presentan los nifios con dislalias. La observacion constante de sustituciones 0 deformaciones en los fonemas que emplean los nifios en su vida diaria para comunicarse, y la participacion en la correccion de los mismos me permite compartir hoy algunas estrategias que a maestros de comunicaci6n, terapeutas y padres les pueden ser utiles en la atencidn de los problemas del habla de los nifios. La mayoria de las veces los problemas de lenguaje en los nifios no son atendidos oportunamente porque se atribuyen a causas ambientales, especialmente a la sobreproteccion de la familia; sin embargo, podemos diferenciar, segtin la edad en que estas alteraciones se presentan, si se trata o no de una dificultad lingiiistica propiamente dicha. Cuando los padres 0 educadores detectan que en la pronunciacion los nifios omiten, sustituyen 0 agregan sonidos en la produccién de las palabras, se cuestionan si se trata o no de una dislalia,; puedo decirles, después del tiempo que he dedicado a su estudio, que la aparicion de los fonemas en los nifios no tiene una edad determinada dentro de los prime- ros cinco afios de vida. Mientras no existan alteraciones en los organos fonoarticuladores cada fonema se produce de acuerdo con las experien- cias que el medio provee, es decir, un nifio estimulado por la familia 0 en los centros de educaci6n inicial en esos afios expresara con mayor claridad los fonemas, que aquellos pequefios que estan privados de estas oportunidades comunicativas. Sin embargo, debemos considerar que se espera que los nifios a los cinco afios produzcan de manera clara los fonemas bilabiales, dentales, if 8 INTRODUCCION palatales, velares y los alveolares /s/, /I/ y /n/. Es en el intermedio entre los cinco y seis afios cuando aparecen /t/ y /rr/. Considerado esto, pode- mos afirmar que un nifio de cinco afios en adelante, sin trastornos orga- nicos y que presente una articulacion defectuosa debera ser atendido con las estrategias que se presentan en esta obra. También pueden utilizarse desde edades tempranas con los nifios que presentan trastornos como pérdida auditiva, sindrome de Down, labio leporino, paladar hendido, pa- ralisis cerebral, entre otros. Algunos de estos ejercicios resultan mondtonos y los nifios pueden presentar resistencias para realizarlos; por ello, los padres y los terapeu- tas deben presentarlos a manera de juego, con materiales vistosos y sis- tematizarlos considerando el grado de dificultad, de tal modo que los pe- quefios no sdlo encuentren en la produccién correcta de los fonemas una tarea, sino un logro personal del que son participes. Al escribir este libro consideré también la importancia de proporcio- nar a los lectores una explicacién sencilla de la anatomia y fisiologia de los 6rganos que intervienen de forma directa 0 indirecta en la produccién de la voz, la funcion respiratoria y el modo como se producen los fone- mas vocalicos y consonanticos. Por Ultimo, presento los ejercicios y las técnicas de reeducaci6n para la adquisicién de los fonemas alterados e incluyo también una lista de palabras y otra de enunciados para que al trabajar con los nifios al maestro, terapeuta 0 padre de familia se le facilite la sistematizacion. Para obtener un buen resultado es necesario realizar una observacion detallada de las caracteristicas individuales de la alteracién, ya que aun cuando dos nifios alteren el mismo fonema, a cada uno de ellos podra funcionarle mejor una u otra de las sugerencias que aqui presento. También, la vocacion, perseverancia en la practica constante y la pa- ciencia, asi como aprovechar todas las situaciones haran que los proce- dimientos, que a mi me han dado resultado, faciliten la correccién de las alteraciones del lenguaje oral en los nifios. Pongo a disposicion de todas las personas interesadas en la atencion de los nifios con trastornos del lenguaje estas sugerencias de trabajo, que he puesto en practica durante mi desempefio profesional y que hoy me complace compartir. LA AUTORA Sistemas g nganos implicades Para que el nifio pueda articular los fonemas de la cadena hablada es indispensable que funcionen varios sistemas con sus organos respectivos, entre ellos el sistema respiratorio, el nervioso central, el de resonancia, el de fonacién y el sistema de articulacion. Cada uno de estos sistemas desempenan una funci6n, pero estan inti- mamente ligados en la produccién de la voz, asi que cualquier alteracion en uno de ellos repercute en los otros: si se produce alguna alteracion en las vias respiratorias se provocan trastornos como tartamudez; si existen defectos en las cavidades de resonancia hay alteraciones en la voz; si el afectado es el sistema de fonacidn, por ejemplo, la laringe, puede haber voz ronca, voz infantil, voz pluritonal, voz falsa; si hay alteracién en el sistema de articulacién como sucede en los casos de labio leporino o fisu- ra palatina, puede haber dislalias en general. Para obtener los fonemas en el nifio es importante realizar una serie de ejercicios: Respiratorio. Linguales. Labiales. De resonancia. Vocalizaciones. En el sistema respiratorio es fundamental la mecanica de la respira- cién para la emision del sonido. 10 CAP_1. SISTEMAS IMPLICADOS EN LA ARTICULACION A los ejercicios de respiracion se les debe dedicar un tiempo hasta lograr el dominio de los musculos, asi como de los movimientos gléticos y bucales. Para realizar estos ejercicios se deben tomar en cuenta 1. La posicion del nifio. 2. La forma de respirar. 3. La duraci6n de cada ejercicio. 4, El ntimero de veces que se repiten. Posicion. El nifio debe estar de pie, los brazos a los costados y el tronco en posicién vertical; también puede estar sentado. Forma de respirar. La inspiracion sera nasal, profunda y regular. No debe ser entrecortada, sino realizada en un solo movimiento. Duracion. Se variard en la inspiracion y espiracién: de 6 a 8 segun- dos para el primer movimiento, de 2 a 3 segundos para la retencién del aire y de 8 a 10 segundos para la espiracion. Numero de veces que se repiten. Cada ejercicio debe repetirse seis veces; un numero mayor de repeticiones puede ocasionar mareos. Los érganos fundamentales de la respiracion son los pulmones. Lo que interesa conocer a los terapeutas de la voz es la mecanica de la res- piracién, la funcion motriz que da el soplo necesario para la emision del sonido 0 el vencimiento de los organos articuladores Los movimientos que permiten la ventilacion pulmonar son dos: la entrada del aire 0 inspiracion y la salida 0 espiracion, que se suceden de manera regular y ritmica, siendo mas breve la primera que la segunda Las vias por las que pasa el aire son las fosas nasales, la faringe, laringe, traquea, bronquios y pulmones. Cuando la salida del aire se utiliza para articular los fonemas, el ca- mino es el siguiente: pulmones, bronquios, tréquea, laringe, parte de la faringe, boca, siguiendo por las fosas solamente para articular los fone- mas /m/n/f/, En la inspiracion el aire debe pasar por las fosas nasales. Nunca debe ser sustituida la respiracion nasal por la bucal, ya que la boca sdlo ha de utilizarse en este momento como via excepcional de auxilio. La acci6n del diafragma es de gran importancia en la funcin respira- toria, aunque la accion de la caja del torax también ocasiona alteraciones en la respiraci6n. El diafragma se considera el centro de equilibrio tora- coabdominal. Este mtsculo, que es la pared mas movil del torax, permite la ventilacién de la parte inferior de los pulmones, que es la de mayor capacidad; asi, el esfuerzo de la inspiracién se coloca lejos del cuello y permite la relajacion del mismo. Al estar de pie el diafragma desciende y ésta es la posicion optima EJERCICIOS LABIALES SIN APARATO IT para la emisiOn de la voz, al darse una mejor ventilacion pulmonar por la accion del diafragma. La espiracion esta producida por la elasticidad pulmonar, la retrac- ci6n de los cartilagos costales y la presién de las visceras abdominales hacia arriba. Hay tres tipos de respiraci6n: a) Respiracién costal superior o clavicular. Se abomba la parte supe- rior del torax, elevando la clavicula y los hombros y hundiendo el abdomen. Este tipo es mas frecuente en la mujer. Respiracién abdominal o diafragmatica. Se abomba la parte ante- rior del abdomen por el descenso del diafragma, hundiéndose en la espiracion, mientras la parte superior del torax permanece in- movil. Respiracién costoabdominal. Se da la inspiracion de los dos tipos anteriores, con gran movilidad lateral de las costillas inferiores y de la parte superior del abdomen. Este tipo de respiracion es re- comendable para la fonaci6n. b) ic] Los ejercicios linguales y labiales tienen como finalidad agilizar los movimientos de los labios y la lengua, con el objeto de contar con el movi- miento necesario para obtener los fonemas con normalidad. Los ejercicios labiales se deben realizar cuando hay inmovilidad 0 debilidad labial tratando de hacer mover naturalmente los labios bajo los efectos de la voluntad del nifio o ayudandolo con masajes y ejercicios de impulsion y de resistencia. También se pueden usar aparatos EJERCICIOS LABIALES SIN APARATO Estos ejercicios se realizan teniendo los maxilares casi juntos. Proyectar los labios unidos. Proyectar los labios unidos, contrayéndolos. Proyectar los labios unidos hacia arriba y hacia abajo Estirar los labios hacia los incisivos, teniendolos labios entreabiertos. Estirar los labios hacia los incisivos, con los labios totalmente se- parados y la boca abierta Estirar el labio superior hacia abajo, con la ayuda del labio inferior. Volver el labio superior hacia arriba, con ayuda de los indices. Volver el labio superior hacia abajo, ayudandose con el dedo pulgar y el indice. Separar de los incisivos el labio superior e inferior. 12 CAP _1, SISTEMAS IMPLICADOS EN LA ARTICULACION Estirar los labios hacia los lados. Estirar los labios hacia arriba y hacia abajo. Realizar masajes en los labios de forma circular. Hacer que el nifio proyecte y retroceda rapidamente los labios. Realizar la articulacién en forma rapida de la /a/ a la /o/ yala /u/ Hacer articular la /p/, la /m/, la /b/ y la /f/ Hacer vibrar los labios. EJERCICIOS LINGUALES La lengua es un organo movil que entra en juego en la masticacion, la degluci6n, la succion, la articulacién de los fonemas y también en la produccién de la voz. La lengua desempena un papel importantisimo en el acto fonoldgi- co, por lo que cuando existe hipertrofia, paralisis, carencia de fuerza y de energia funcional, alguna modificacién de su posicién normal o falta de movilidad en distintos grados por la accion de un frenillo, ese organo adopta diversas posiciones para la articulacion del lenguaje. Por tanto, los ejercicios linguales resultan indispensables para darle flexibilidad y permitir una articulaci6n correcta. SERIE DE EJERCICIOS LINGUALES. Sacar la lengua lenta y luego rapidamente. Llevarla hacia arriba, abajo, a la derecha y a la izquierda. Movimiento circular de derecha a izquierda y de izquierda a derecha. Doblar la lengua hacia arriba y hacia atras con ayuda de los incisivos superiores. Doblar la lengua hacia abajo y hacia atras con ayuda de incisivos infe- riores. Juntar los bordes de la lengua formando un canal longitudinal. Golpear con la lengua la cara anterior y la posterior de los incisivos su- periores. Tocar con la punta de la lengua los molares superiores e inferiores, el paladar y las protuberancias alveolares superiores. Tocar con el dorso de la lengua el paladar adoptando la posicion de articular los fonemas /c/, /qu/, /k/ Realizar movimientos vibratorios del apice de la lengua como si articu- lara /r/ Articular rapidamente: wt-r *C-9r Ejercicio de impulsion lingual: impulsar la lengua con aire hacia fuera con diferente intensidad. * Colocar la lengua entre los labios y hacerla vibrar. La laringe. Es el 6rgano de la fonacion y sus funciones son do: 1. Sirve de pasaje al aire 2. Produce el sonido laringeo o Ia voz. Por esta tiltima funcion se le compara con un instrumento musical Para que se produzca el sonido, primero la corriente de aire debe te- ner una presi6n suficiente, y segundo que el orificio glotico esté cerrado, es decir, que las cuerdas vocales se aproximen. Esto puede verificarse al palpar la zona laringea. Entre las caracteristicas de la voz: intensidad, tono, duracion y timbre, la respiracion desempefia una funcion importante. La intensidad depende de la fuerza de la corriente del aire espirado. La intensidad estudia la produccién de los sonidos de una lengua des- de el punto de vista fisiologico, es decir, describe los organos orales que intervienen en ésta, la posicién en que se encuentran y como esas posi- ciones cambian los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz o garganta. El tono depende de la frecuencia de las vibraciones; por tanto, el so- nido grave 0 agudo es de acuerdo con la frecuencia de las vibraciones. El sonido agudo se da cuando hay mayor numero de vibraciones y el sonido grave, cuando hay menor numero de vibraciones. La duracion depende de la mayor 0 menor rapidez de la vibracion de las cuerdas vocales y permite distinguir los sonidos de distintos indi duos, segtin la edad y el sexo. El timbre es la cualidad que nos permite distinguir dos o mas sonidos iguales en altura La vocalizacion requiere, como ejercicios indispensables un apartado especifico, por lo que en el capitulo siguiente el lector encontrara sugeren- cias para ejercitar los fonemas vocalicos. FONEMAS Se llama fonema a lo que comtinmente conocemos como sonido. A veces el nombre de una letra y el fonema coinciden, por ejemplo, “a” sig- no grafico y “a” nombre de la letra; otras veces difieren, por ejemplo, “m” signo grafico, “eme” nombre de la letra y /mmm/ fonema; pero también existen algunas letras que carecen de representacion fonética, por ejem- plo, “h” signo grafico, “hache” nombre de la letra, sin representacion foné- tica en nuestro idioma. Debemos considerar también las variaciones que los fonemas experimentan fonéticamente en el uso de nuestro idioma, como en el caso de la /u/: unas veces es sonora como en tu, su, y otras veces muda como en las silabas que, qui, gue, gui Para producir un fonema entran en accién los labios, la lengua, los maxilares superior ¢ inferior y el velo del paladar, los cuales modifican su forma, asi como también la cavidad bucal varia para producir los efectos actisticos del sonido laringeo. ‘Ala posicion que adoptan los organos en conjunto se le llama articu lacién. También se denomina articulacién al sonido que resulta de la union de una o mas consonantes con una o mas vocales. Pronunciar es la emi- sion de voz. normal con una articulacion limpia y una entonacién apro- piada de los fonemas. Los fonemas experimentan variaciones en su pronunciacion dentro de la palabra por la influencia del fonema anterior y del posterior, y de acuerdo con determinadas reglas de adaptacion como la contigitidad, du- 15 16 CAP. 2. FONEMAS VOCALICOS racion, intensidad y tonalidad. Por ejemplo, el fonema /I/ no es el mismo en la palabra bolsa que en la palabra caldo; asi algunos errores articulato- rios en los nifios dependen de esas variaciones fonéticas. Asimismo la posicién de los 6rganos del aparato resonador y articu- lador como la lengua, los dientes, los labios y las arcadas dentarias varian en la palabra para un mismo fonema, dependiendo de las combinaciones silabicas de las que forme parte; por ejemplo, pla, pra, gra, gla, etc. Por ello es indispensable que el terapeuta conozca estas variaciones para poder corregir las alteraciones de los fonemas dentro de una palabra. En la articulacin de cualquier fonema hay Organos que entran en accion y otros no. Los primeros ejercen actividad, acercandose 0 tocando a otros 6rganos; a éstos se les llama 6rganos activos y son la lengua, los labios y el velo del paladar. A los organos que no ejercen movimientos se les llama pasivos: los dientes, la protuberancia alveolar y el paladar duro. Todos los fonemas son perceptibles al control acuistico, visual 0 tactil y, por consiguiente, con ayuda del oido, la vista y el tacto se pueden hacer articular, corregir y transformar. En el nifio que posee una agudeza auditiva y visual normal son sufi- cientes el oido y la vista para lograr el aprendizaje y la correccién de los fonemas. Pero para el pequefio que presenta alguna discapacidad senso- rial es indispensable utilizar pistas tactiles. Cuando en la articulacion se produce la sustitucién de un fonema, los organos se colocan en la posicion correcta y exacta correspondiente a otro fonema, por ejemplo: en el caso en que se quiere decir rosa y se dice losa, los 6rganos se colocan en la posicion de /1/ en lugar de la /r/. Asi, la colocaci6n de la /I/ es correcta, pero no la que demanda la palabra. Si los 6rganos se colocan en una posicién intermedia entre dos fo- nemas, el que se pretende articular y otro, se producira una alteracion 0 deformacién; por ejemplo, cuando se quiere decir sopa pero se dice chopa, la lengua se coloca en posicion intermedia entre la /s/ y la /ch/, no ar- ticulando ni uno ni otro fonema. Pero si los 6rganos no entran en actividad cuando se requiere articu- lar un fonema, existira omision; por ejemplo, se quiere decir casa, y se dice asa. Cuando hablamos del trabajo de articulacion de los fonemas siempre se considera la posicién que adoptan los 6rganos articuladores como la lengua, los labios, las arcadas dentarias y el velo del paladar, asi como la ausencia o presencia de sonoridad o mudez. Para lograr la correccion de los fonemas se utiliza material que facilite esta tarea, pero su uso se limitara al tiempo estrictamente necesario para la realizacién voluntaria del movimiento con el objeto de que el nifio no se habitue a él. Algunos materiales que se emplean son: espejo, abatelen- guas, papelitos, confeti, popotes, mermeladas, cajeta, burbujas de jabon, FONEMAS vocalicos «IT paletas de caramelo, pelotitas de ping pong, cerillos, velas y aguas de sabores. También se utilizan algunos ejercicios tactiles, como hacer sentir la percepcion tactil de las vibraciones laringeas, asi como dichas vibracio- nes en otras partes de la cara: en las mejillas o en la parte superior del craneo; por ejemplo, para el fonema /I/ se percibe en las mejillas y para el fonema /i/ en la parte superior del craneo. Para obtener cada uno de los fonemas del habla del nifio es necesario saber que cada fonema tiene un punto, un modo y una sonoridad o sor- dez diferente; aunque los agrupemos por caracteristicas similares, siem- pre existe un rasgo que lo hace distintivo y, por tanto, es importante saber qué 6rganos intervienen y como se colocan para articular cada fonema. FONEMAS VOCALICOS Para la articulacion de las vocales es importante considerar la posi- cion que adoptan los rganos articuladores como labios, lengua, dientes y velo del paladar, ademas de la ausencia o presencia de sonoridad que existe para cada fonema Para articular las vocales se utiliza el triangulo vocalico 0 de Helwag,* el cual considera la movilidad de la lengua dentro de la cavidad bucal (véase figura) Anterior Central Posterior Cerradas i . / u Medias e ° Abierta a Triangulo vocilico o de Helwag. “Rail Avila, La lengua y los hablantes, México, Trillas, pag. 99. 18 cap. 2, FONEMAS VOCALICOS Imaginemos un tridngulo en el cual la lengua adopta un movimiento horizontal y vertical; segtin el movimiento horizontal las vocales se cla- sifican en anterior, central y posterior, y segtin el movimiento vertical se clasifican en cerradas, medias y abierta. Aunque la posicién de las mandibulas y las configuraciones de los labios son significativas, el factor mas importante en la producci6n de las vocales es la posicién de la lengua. Ademas, en las vocales se consideran otras caracteristicas como la forma que adoptan los labios cuando se pronuncian, como el redondea- miento de los labios cuando se pronuncia /o/w/; y el no redondeamiento sino alargamiento hacia las comisuras cuando se pronuncia /i/e/. La posi- cién de los labios para la /a/ es neutra, es decir, slo hay una abertura amplia para esta vocal La vocal /a/ La vocal /a/ es abierta, cen- tral y sonora. La posicion de los 6rganos para la pronunciacién de la vocal es la siguiente: Labios. Estan separados, con una separacion mayor que para cualesquiera de las otras vocales Dientes. También separados. Lengua. Extendida en el piso de la boca, la punta colocada detras de los incisivos inferiores. Los bordes de la lengua tocan los molares inferiores. La lengua no realiza ninguna actividad; no toca ni el paladar ni los molares superiores. Velo del paladar. Esta levantado y se apoya en la parte faringea im- pidiendo la salida del aire por las fosas nasales, El fonema /a/ es el mas facil de ofrse y sentirse. Algunas estrategias para lograr este fonema son las siguientes: Fingir que se llora. Juegos como hacer llorar a una mufieca, cuando se le pega y produ- ce jay!, iay! Realizar contrastes con las vocales medias (e-o), anteriores (i-e), posteriores (u-o). Repeticion de silabas como babababa, bobobobo. * Que observe en un espejo la posicién correcta de la lengua; en FONEMAS VocALICOS 19 caso de no lograrla, ayudarlo con un abatelengua, con la lengua colocada en posicion de reposo sobre los molares. Tome la mano del nifio y coloquela en el pecho del terapeuta. Articule y haga que el nifo perciba las vibraciones. Luego coloque la otra mano en el pecho del nifio y haga que pronuncie /a/ Cuando se ha logrado adquirir la /a/ se deben emplear series de pa- labras con el fonema al principio, en medio y al final de los vocablos, para lograr consolidarlo y después sistematizarlo en el lenguaje espontaneo. Listado de palabras para sistematizar el fonema /a/ Se hara que el nifio repita las palabras y, siempre que tengan significa- do, realizara representaciones por medio de dibujos u objetos. Ada cana sana paleta alma cara nana maleta Ana pala chata mata ama bala pata baba agua taza hamaca banca asa pasa calabaza banana mapa sala panza pantera bata vaca pana careta mala cama tapa carreta masa dama nata cabeza casa lana salta falda capa lama paca blanca manzana pan paloma Ejemplos EX Manzana Naranja 20 Enunciados que incluyen el fonema El nifio repetira los enunciados, que deben tener significado y poder representarse con dibujos. Ana y su amiga Alma van al parque. la sala de la casa de Alba es blanca. El mapa tiene lagunas y montafias dibujadas. la bata de la mama de Ada es amarilla Esa nifia es chata, la cama esté muy chica. la hamaca esta en la maleta de Juana. Alma se pinté la cara ayer. la vaca esté comiendo pasto en el campo. la olla no tiene la tapa la chapa de la puerta es muy bonita la chava le pegé con la cacha de la pistola. Chata llama a Marla para comer. Mi mamé se pinté las canas la tala de los drboles perjudica el ambiente. El dulce de calabaza es sabroso. Las palomas blancas vuelan alto. la alcancia tiene monedas de plata. Maria compré una paleta de naranja la puerta esté cerrada con llave. la llanta de la camioneta no tiene aire. la capa roja de Alma esté rola. la raia blanca salié de la ratonera. Ejemplos: La cama es alta. Maria compré una paleta de naranja. 21 La vocal /e/ La vocal /e/ es anterior, me- dia y sonora. La posicién de los 6rganos para la pronunciacion de la vocal es la siguiente: Labios. Entreabiertos: permi- ten ver los dientes y la lengua. Dientes. Estan separados en distinto plano vertical, los incisi- vos inferiores detras de los incisi- vos superiores. Lengua. La punta de la lengua se coloca detras de los incisivos infe- riores y Se apoya en la cara interna de éstos. El dorso se eleva, arquedn- dose y tocando el paladar. Entre el paladar y el dorso de la lengua queda un canal por donde pasa el aire. Velo del paladar. Se eleva impidiendo la salida del aire por las fosas nasales. Estrategias para adquirir el fonema: * Hacer que el nifio observe la posicion correcta para pronunciar la vocal. * Hacer que el nifto presione con los dedos indice y medio en el labio superior sobre los colmillos, que pronuncie y perciba la vibracion En caso contrario, hacer que el nifo sienta esta vibraciOn en el tera- peuta, en patrén cruzado, es decir, que el nino le sienta la vibracion a su maestro(a) * Que el nifio sienta en el terapeuta cuando se produce /e/ como se mueve la punta de la lengua. El nifio sentira como se mueve la pun- ta de la lengua hacia atras. Para ello se deben usar guantes clinicos por limpieza, ya que el nifio debe sentir en el terapeuta y sentirse él este movimiento. Se pedira que el nino pronuncie /a/, /u/, /e/ para que perciba las diferencias del movimiento de cada una de las vocales. © Pronunciar /u/, /a/, /i/, varias veces y levantando la lengua pro- nunciar /u/, /e/ /i/. Se puede reforzar haciendo que el nifio mueva los brazos hacia delante y hacia arriba para la /u/, hacia atras y aba- jo para la /a/, relajarlos para la /e/. Para lograr la abertura de los labios y dientes, asi como para el movimiento de la lengua se puede colocar un lapiz entre los dientes y hacer que pronuncie /e/. * Utilizar un abatelengua para hacer presién suavemente en la parte 22 CAP. 2, FONEMAS VOCALICOS media y central de la lengua, ensanchando el canal de pasaje del aire, hasta lograr que el nifio pronuncie /e/. Para consolidar el fonema es necesario que pronuncie una serie de palabras donde se incluya este fonema al principio, en medio y al final de los vocablos, y después sistematizarlo por medio de lecturas y el habla espontanea. Listado de palabras para sistematizar el fonema /e/ El nifo repetira las palabras, que deben tener significado y poder re- presentarse con objetos o dibujos. Elba vela cielo quedé Elena velo pide veré Emma pelo merengue bate Elda celo menee vena Eva chelo bebé rema Ena verde beber reata escuela late deuda pelele escudo pode dime pelear escoba pez diez miel empleo pesque diente ven vele reto melon ver mete reta rey tener déme mesa reina saber teme necio cebo tenedor déle dengue cerdo heredero nene teme cebu renta dedo debe ciego red tela nene melena sed cielo dedo Federico res pena restar cerca remate receta René venado repeler retener feliz viento velero feto dique veliz semilla remo FONEMAS VocALICos = 23, Ejemplos: Escoba Estambre Enunciados que incluyen el fonema E] nifio repetira los enunciados, que deben tener significado y poder representarse con dibujos. Elena, Eva y Elda son intimas amigas. la escuela tiene un escudo grande. Emma barre la casa con la escaba de Ena: Emplee el cheque para pagar el velo de Elda Héctor le debe la tela verde a Elba. Elena mete las velas en el bote verde. Enrique pescé un pez grande. Eustaquio rema rapido para llegar pronto. Chelo le corté el pelo a Petrona Eusebio es el heredero de Pedro. El velero esté cerca de la casa. No vale la pena esperar tanto tiempo, Mueve el merengue para el pastel, Pelé sabe mucho de futbol. Quedé en verla cerca de las tres. La reina y el rey me pidieron la receta El venado venia muy feliz por la carretera. A Jeremias se le cayeron diez dientes. La semilla del melon esté arriba de la mesa Federico compré un cerdo ayer. A Elena le dio dengue El nene fue a la tienda y compré helado le duele el dedo porque se lo aplasté. 24 CAP. 2. FONEMAS VOCALICOS René ya sabe restar y lo felicité Ayer hicieron un remate de piedras preciosas El tenedor verde esta en la mesa Los hermanos se pelearon muy fuerte. Elena teje con estambre grueso, El viento soplé hacia el este En el juego se rompié el bate de madera René rema todos los dias. Enrique tiene una deuda peligroso La tela que compré es de buena calidad. El bebé quiere su biberén porque tiene sed Ese cebii es muy bello. Ejemplos: El bebé quiere su Elena teje con estambre biberon. verde. La vocal /i/ La vocal /i/ es anterior, cerra- da y sonora. Para pronunciar esta vocal los érganos se deben colo- car asi Labios. La abertura de los la- bios es alargada, con las comisu- ras un poco retiradas hacia atras. Dientes. Estan muy proxi- mos, sin llegar a tocarse; los inci- sivos inferiores atras de los superiores, en distinto plano vertical Lengua. La punta de la lengua se apoya en la cara posterior de los in- FONEMAS VocALICOS = 25 cisivos inferiores, se arquea tocando con el dorso el paladar 6seo, dejando en el centro un canal muy estrecho que permite percibir las vibraciones. Hacerle sentir que estas vibraciones se perciben en la parte superior y central del craneo. Velo del paladar. Esta elevado, apoyandose contra la pared farin- gea, impidiendo la salida del aire por las fosas nasales. Estrategias para obtener el fonema * Utilice un espejo en el que el nifio y el terapeuta se observen. Mos- trar la posicién correcta de los érganos al articular el sonido. Si existe rigidez en los labios, realizar ejercicios de labios. Muéstrele donde debe colocar la punta de la lengua en los alveolos de los in- cisivos inferiores. Primero realizar el ejercicio sin voz. + Empujar suavemente con un abatelengua la punta de la lengua, ha- ciendo que el nifo la arquee y la suba. + El nifio puede empujar sus manos contra las manos del terapeuta cuando emita /i/ y relajarlas cuando dice /a/ * Hacer que el nifio sienta el movimiento de la lengua cuando el te- rapeuta pronuncia /e/, /i/, al mismo tiempo que con su otra mano sienta su propia lengua cuando él emite los fonemas (usar guan- tes) + En ocasiones, cuando la abertura de los dientes es mayor o menor, es decir, el nifio separa los dientes 0 los cierra demasiado, se le puede colocar un lapiz o un palito de diametro pequefio para que el pequenio conserve la abertura adecuada y las comisuras las retire hacia atras. * Se le colocan las yemas de los dedos en la parte superior del centro del craneo y que sienta la vibracion. * Realizar ejercicios sosteniendo la vocal e interrumpirla con una consonante, ejemplo: ifib, iiib, iiin, iiin; iiil, if, etcetera. Cuando se ha logrado adquirir el fonema, emplear series de palabras con el fonema al principio, en medio y al final de los vocablos para con- solidarlo, y realizar lecturas y lenguaje espontaneo para obtener su siste- matizacion Listado de palabras para sistematizar el fonema /i/ EI nifio repetird las palabras, que deben tener significado y poder re- presentarse con objetos 0 dibujos. 26 CAP. 2. FONEMAS VOCALICOS cielo diez cine siete disco circo cierre diablo cisne cifra dique cien misa dile minero milo tira dime miel tiza dinero milpa tina diente miedo Tilo lino mina tifa lira mico tipo lico mide tinta tila mil lima rima eral lisa rica rico rifia Ejemplos: Q é Pipa Tina Enunciados que incluyen el fonema El nifio repetira los enunciados, que deben tener significado y poder representarse con dibujos. Por aqui y por alli pasd Pili ayer. Pipo hizo pipt alli en el finan. Puse el pino en el piso de la esquind. El perico picé la pitta de la mesa las cifras del siete al cien tienen error. Mide mil metros la mina, dice el minero. Se le cayeron diez dientes a Dinora FONEMAS VocALicos 27 Fito tird los discos dal gabinete. La lima esta rica lico tira el riel de la carretera El vino esta frio. Tina mira a ese tipo siempre. Tilo vive en la villa cercana. Fina vino del rio muy cansada Fito es fiel amigo de Mimi, Tina tiene miedo de ir al rio sola. Esa nifia es muy linda a tierra donde esté la milpa es muy fértl Dile que traiga diez mil pifios Esa nota no rima bien. El nifio rifle todos los dias en la escuela. Pili va todos los viernes al cine. la nifia se bafia en la tina. Mimi va a misa diario. Fito puso fin a la discusién Fill fue @ Viena en viaje de trabajo. Ejemplos: 28 La vocal /o/ La vocal /o/ es posterior, me- dia, redondeada y sonora. Es pos- terior porque la lengua ocupa la parte posterior de la cavidad bu- cal cuando se articula el fonema, y es redondeada porque los labios toman una forma ovalada ligera- mente protuberante. Para pronunciar esta vocal los érganos se deben colocar asi Labios. El musculo orbicular de los labios se contrae, éstos se aproxi- man un poco y avanzan formando una abertura ovalada. Lengua. Se recoge hacia el fondo de la boca. La punta toca la pro- tuberancia alveolar de los incisivos inferiores y el dorso se eleva hacia el velo del paladar. Velo del paladar. Se levanta a su maxima altura. Estrategias para obtener el fonema: * Hacer contrastes entre las vocales posteriores (0-u) y la central (a), realizando juegos 0 actividades articulatorias en las que se empleen dichas vocales, como de asustado: joh!, juh!, jmul, juy! Mostrar al nino en un espejo la posicion correcta para articular el fonema, haciendo de manera exagerada los movimientos del maxi- lar y los labios. Empujar suavemente con un abatelengua la punta de la lengua ha- cia el fondo de la cavidad bucal, tratando de que se eleve el dorso y pedir que emita el sonido. Hacer que el nifo pronuncie /o/ frente a la llama de una vela, una tirilla de papel de China 0 en el dorso de la mano. Hacer que obser- ve que la llama no oscila. En caso de que el nifio abra demasiado los labios, sujetarlos con el pulgar y el indice ejerciendo presion en los labios hacia arriba y hacia abajo hasta lograr que el nifio mecanice la abertura. Para consolidar el fonema, hacer que pronuncie una serie de palabras donde se incluya el fonema al principio, en medio y al final de las palabras, y para sistematizarlo realizar lecturas y lenguaje espontaneo. 29 Listado de palabras para sistematizar el fonema /o/ EI nifio repetira las palabras, que deben tener significado y poder re- presentarse con objetos o dibujos. olla pollo pomo polo pote pozo poco podo podar lomo lodo loma loca lobo loro solo son sopa Sol toro todo toco Ejemplos: mono foso foco foca foto foro domo doro dono como codo cono coso raro roto roma ropa ropon robo coro gozo olmo dos los colmo colcha monto tosco toldo bordo corcho fésforo cémodo mondongo cotonete color comedor copo cola momo toso modo moto @ monedero moda nido mido pido lio tio pico palo mole marinero cocotero panadero fotégrafo pozol pozoleria tambor pelon col voz tos aus) TNS = 30 Enunciados que incluyen el fonema El nifto repetira los enunciados, que deben tener significado y poder representarse con dibujos. Pon la olla al fuego. El pomo esté en el brocal del pozo. Polo trajo el pote del pozol hoy. Poco poder tiene ese nifio. Pode el pasto con la podadora. Compié el lomo de cerdo en el mercado. El lobo esté en la loma. El pollo esté solo en el lodo. Tocé el foco y se quemd El lobo, el toro y el mono son animales. la foto de la foca salié bonita. la ropa estd rota. Polo doné un colchén comodo. José tose todos los dias. Los nifios del coro cantan bonito. Se escuché en el foro la voz de los nifios El nifio monté su moto roja. El bordo quedé muy tosco. El cono de corcho quedé muy grueso El mono se trep6 muy alto al érbol le dolié el codo a Lolo. No me gusté el mondongo. le dio mucho sol a la col. Se tomé todo el pozol del pole. Todo tocé hasta que se cans6. Es el colmo, monté la moto y se cayd. Prendié el f6sforo y se quemé la mano. Lo tomé por el hombro y caminéd mucho tiempo Subié la loma pero se cansé mucho. El cono del helado esta sabroso. Le tomé una foto al pollo amarillo. los tacos de lomo de cerdo son sabrosos. Tomé la sopa de cola de res. Dord los tacos para Domingo. Compré doce dacenas de flores rojas para su novia. El pelotén de soldados marchan répido. los doce nifios marcharon hoy. ‘ El cayuco, el barco y el bote van en el rio. los nifios trajeron una trompeta roja. Se escapé el loro de la jaula. FONEMAS vocAlicos 31 Hoy en el campo vi los caballos, los camellos y los conejos los caballos son de Carlos. lo cometa se eleva muy alto. Ejemplos: Los nifios del ci cantaban bonito. El cono del helade esta sabroso. La vocal /u/ La vocal /u/ es posterior, ce- rrada, redondeada y sonora. Este fonema es cerrado y redondea- do por la forma que adoptan las mandibulas y los labios al pronun- ciarlo, La posicién que toman los organos para pronunciar es la si- guiente: Labios. Forman una abertura ovalada mas pequefia que cuando se pronuncia la /o/, presentando cierta protuberancia. Avanzan separando- se de la cara anterior de los dientes que no se ven. Lengua. La punta de la lengua se coloca detrés de los alveolos de los incisivos inferiores retirando el dorso hacia el fondo de la cavidad bucal. Velo del paladar. Se eleva impidiendo el paso del aire a las fosas nasales. Estrategias para obtener el fonema: * Mostrar al nifio la posicion correcta para que la imite. Hacer contrastes entre las vocales posteriores y la central mediante juegos 0 activida- 32 CAP. 2, FONEMAS VOCALICOS des usando esos fonemas; por ejemplo, tratar de asustarlo producien- do sonidos como jbu!, ;ah!; jmu!, jju, ju! Imitar el grito de Tarzan. * Hacer presionar sobre la parte posterior de su cabeza mediante un movimiento hacia arriba. Producir /u/, luego relajarse y decir /a/ Continuar la serie /u/a/u/a/u/a/u/a/. * El terapeuta juntara las manos a las del nifio y pronunciara /u/ Las separara al decir /a/. Continuar diciendo la serie asociada al contacto de las manos, uniéndolas y separandolas. * Pronunciar /u/ frente a una tirilla de papel de China y que el nifio observe como se mueve al pronunciarla. * Para lograr la consolidacion, pronunciar una serie de palabras donde se encuentre el fonema al principio, en medio y al final de palabras. Para obtener la sistematizacion, realizar lecturas y lenguaje espontaneo. Listado de palabras para sistematizar el fonema /u/ El nifio repetira las palabras, que deben tener significado y poder re- presentarse con objetos o dibujos. uno muelle dudo fuente una musa duro fuego uso mudo duna fuerte uva Luna duele ruso ufia luto duende ruta luz lupa duela ruco pus Lula dulce Rusia puma Lupe durazno rumbo puro lujo duelo ruina pulpo luce sube Cuba pueblo lucha zumo cufia puno nudo sudor cuco: pufal nube supe cupo puente nuca suelo cuello burro nuez suéter cubeta buré nulo suefio cueva buen numero suma cuero buque chupa suena culpa bueno churro fuma culebra pulga chuzo fusil Chucho buey chuta fuga buzo mula muela FONEMAS VocALICos 33 Ejemplos: Enunciados que incluyen el fonema EI nifio repetira los enunciados, que deben tener significado y poder presentarse con dibujos. Comi unos was muy sabrosos. lulé se pinié las vias de azul Puso la luz en el puente El pulpo tenia muchos tentaculos. El putio de la blusa esta sucio. Puso el pufial en la puerta de entrada, El burro, el puma y el puerco tienen cuatro patas. A lula le duele la muela del juicio. Fue un juicio justo. E| mundo llegé a la luna en nueve dias. luce la Luna como nunca. Ese némero es nulo; no vale nada. Chucho chupa el chupitul siempre. El durazno esté duro: no se puede comer. El dulce de leche esta en el fuego. Supe que estaba sudando porque habia mucho sol Las fugas del dinero son fuerles El uso llegé a la luna En Rusia existen muchas ruinas. Tu cutis est muy limpio. ‘Me gusta el dulce de guayaba Cuco tomé el curso completo. Coloca los sumandos correctos en la suma, Lula svefia con duendes siempre El cubano entrd en la cueva y no tuo miedo. 34 CAP.2. FONEMAS VOCALICOS la culebra se arrastra para caminar. El tucén tiene un pico curvo. los tortugas comen lechuga Los tiburones son peligrosos las tunas tienen espinas gruesas. las lunetas son de chocolate. luis fue al curse de curiosidades el lunes, lc cubela tiene agua limpia la cuchara la ajo Ulises. Ejemplos: El pulpo tenia muchos El tucan tiene un pico tentaculos. curvo. Los fonemas consonanticos estan clasificados en tres dimensiones por el punto de articulacién, el modo y la sonoridad con que se pronuncian. Cuando nos referimos al punto de articulacion se consideran los organos activos y pasivos que intervienen para la produccién de los fonemas, es de- cir, la articulacion se refiere al lugar de la cavidad bucal donde se produce el contacto o estrechamiento necesario para articular cada fonema. Segtin esta clasificacion, los fonemas consonanticos se clasifican de la manera siguiente: Bilabiales. Son articulados con los labios, el superior como érgano activo y el inferior como érgano pasivo. Dentales. El organo activo es la punta de la lengua, apoyada en los incisivos y realizando un desplazamiento. Como érgano pasivo estan los incisivos inferiores. Alveolares. £1 rgano activo es la punta de la lengua, y el pasivo la protuberancia alveolar superior. Palatales. Como érgano activo tenemos la parte anterior y media del dorso de la lengua. El organo pasivo es el paladar duro. Velares. El organo activo es la parte posterior del dorso de la lengua y el pasivo el velo del paladar. Por el modo de articulacién para producir los fonemas, los rganos articuladores adoptan diferentes posiciones a fin de permitir la salida del aire. Se clasifican de la manera siguiente: Oclusivos. E] aire sale de forma explosiva o instantanea. Fricativos. Al pronunciarlos el contacto de los érganos es incomple- 35 36 —_CAP.3. FONEMAS CONSONANTICOS. to y se produce una estrechez por donde se puede escapar el aire, provo- cando un rozamiento sin interrumpir la salida del aire. Africados. Al principio existe contacto entre los rganos, pero des- pués éstos dejan una estrechez que permite la salida del aire suavemente Laterales. El aire se escapa por ambos lados de la lengua. Vibrante corto. El aire sale por la parte central de la lengua y con un solo movimiento. Vibrante largo. El aire sale por la parte central de la lengua, pero se producen varios movimientos. Nasales. La salida del aire se hace por las fosas nasales. La tercera clasificacion se basa en Ja sonoridad o sordez que presen- tan los fonemas al producirlos. Son sonoros cuando al producirse el fonema existe vibracién de las cuerdas vocales, y son sordos si no hay vibracion de las cuerdas vocales. Fonemas consonanticos Bilabiales Dentales—Alveolares—_—Palatales Velares Son. Sda. Son. Sda. Son. Sda. Son. Sda. Son. Sda. Oclusivo bv p at gs k/c/qu Fricativo f s/c/z y/ll i Afticado ch Lateral 1 Vibrante corto r Vibrante largo ag Nasal m n fi CORRECCION DE LOS FONEMAS CONSONANTICOS Para corregir 0 adquirir los fonemas consonénticos en los nifios es importante empezar por los faciles y avanzar a los dificiles. Los mas faci- les son los bilabiales, en los que se utilizan los labios; para su produccién es importante que el nifio perciba la salida del aire y la vibracion de las. cuerdas vocales. También se debe tener en cuenta que los nifios enfrentan, en determi- nadas combinaciones sildbicas, ciertas alteraciones que no se presentan cuando este fonema se produce de manera aislada. Asi, en ocasiones el nifio sustituye /b/ por /g/ cuando le sigue la combinacion /ue/, y dicien- do /gtieno/ por /bueno/; la /j/ por la /1/, /fuego/ por /juego/, /juerte/ FONEMAS BILABIALES «= 37 por /fuerte/. Cambian la /p/ por la /f/, /fuerta/ por /puerta/; la /n/ por la /m/, /mueve/ por /nueve/; la /c/ por la /p/, /puerpo/ por /cuerpo/; la /t/ por la /I/, /cualto/ por /cuarto/, /cuelda/ por /cuerda/. Algunos fonemas son dificiles, ya que resulta imposible ver la posi- cion de los organos que los producen por ser éstos velares y se articulan en el velo del paladar, por lo que es necesario lograrlos una vez que el nifio haya adquirido los anteriores y que posea mayor seguridad en su pronunciacién FONEMAS BILABIALES Fonema /b/ El fonema /b/ es bilabial, oclu- sivo y sonoro. Para adquirirlo se colocan los organos de la manera siguiente: Labios. Estan algo contraidos y ligeramente separados en la re- gion central. El aire sale por la pe- quefia abertura central provocan- do un ligero temblor perceptible al tacto, al aplicar suavemente el dedo en el borde del labio inferior. Dientes. Algo separados en posicién normal. Los incisivos inferiores se colocan en plano distinto de los incisivos superiores. No son visibles cuando se articula el fonema. Lengua. La punta se coloca detras de los incisivos inferiores y el resto se extiende en el piso de la boca Velo del paladar. Levantado contra la pared faringea, que permite la salida del aire por la boca. Estrategias para adquirir el fonema: * Hacer que el nifio observe mediante un espejo la posicion correcta para la pronunciacién del fonema. * Tomar la mano del nifio y colocarla en el cuello del terapeuta, enci- ma de la laringe, articular /b/ y el pequefio sentira la vibracién. * También se puede hacer notar la vibracin si se apoya el dedo indice de la mano del nifio sobre el labio inferior cuando se produce el fonema. * Pronunciar /b/ sobre la llama de una vela y que el nifio observe el movimiento que hace: sdlo oscila, sin llegar a apagarse la llama 38 CAP. 3, FONEMAS CONSONANTICOS * También se puede usar una tirilla de papel de China, tomarla de los dos extremos con los dedos pulgar e indice, acercarsela al labio superior y que el nifio perciba la vibracién. Para lograr la consolidaci6n, pronunciar una serie de palabras donde se incluya el fonema al principio, en medio y al final de palabras. Luego emplear lecturas y lenguaje espontaneo para sistematizarlo. Listado de palabras para sistematizar el fonema /b/ EI nifio repetird las palabras, que deben tener significado y poder re- presentarse con objetos o dibujos. bebé bullir billete tumba beto vino becerro tambor vela bicho botella bostezar beso vicio bolero bombilla beca vida borrego cumbia Belén vid botellon cabina ven batea bolita cabello bebo ballena bombero cubierta besa barato bodega bombones bese barco bomba burbuja berro banda bonanza bulto bata balde bufalo caballete vaca bandera bufanda emblema bala bascula chubasco tibia bate banana barbero bambolear barra babeo bombon bambu buda babero barbaro rubia barre balada barbarie rabia bajo babear cabeza chamba bache babosa calabaza tabla barro bajada cubeta tobillera base bellota joroba ambar valla berrinche barba Sevilla baja bebida embudo abogado boda bejuco bolo Balancan bola bebedero bono bueno boca belleza borro buey bote bellaco burro buche buzo bulla FONEMAS biLaBiales = 39 Ejemplos: Vaca Bombero Snunciados que incluyen el fonema EI nifio repetira los enunciados, que deben tener significado y poder ‘epresentarse con dibujos. El bebé de Beto besé a Berta. Vino de Belén para ver a su sobrino. la vaca sdlo dio un vaso de leche. Barre la valla para pasar bien Busca el bote de basura blanco. la ballena iba cerca del barco. Ven, mira el bicho que esta cerca de la vid Vicente saluda a la bandera todos los lunes. Victoria va a la sala de belleza todos los sabados. El becerro y la vaca van siempre juntos. La botella y el botellén son de vidrio. Le cayé un chubasco. Bartola va al barbero los viernes Cubre la bombilla para que no se moje. la planta de bambu se bombolea por el aire. Los bomberos descubrieron la bomba. El abogado vino de Sevilla en autobis. Busca la bebida y no hagas berrinche Vamos a la bodega a buscar el bote blanco. La balanza sirvié para pesar las habos. El bebé trae un babero muy bonito. Barre bien la basura que esté debajo de la mesa la bandera es verde, blanca y roja. AO CAP. 3, FONEMAS CONSONANTICOS la banca es blanca, Le falta un botén a la chambrita del bebé. El billete de veinte pesos estaba roto. Vamos por la vereda para llegar pronto la boleta de Bernardo vino en la bolsa verde. Busca tu bata que esté en el burd, La botella de vino blanco esta debajo de la vittina blanca: La cubeta tiene pintura verde. El caballo esta en la caballeriza. Busca al abogado para darle los billetes y cambiarlos por délares. Ejemplos: fA LaF i sf El caballo esté en la c Le cayé un chubasco en la alleriza. cabeza Fonema /p/ El fonema /p/ es bilabial, oclu- sivo y sordo. Para su produccién los organos se colocan de la ma- nera siguiente Labios. Estén juntos y un poco fruncidos. El aire se acumu- la en la boca haciendo presién contra la pared labial, tratando de separarlos. Ahi se produce /p/, cuando se vence la resistencia muscular. Dientes. No son visibles. Lengua. No realiza ningtin movimiento. La punta esta colocada de- tras de los incisivos inferiores y el resto se extiende en el piso de la boca. No hay vibracién laringea FONEMAS DILABIALES = AT Estrategias para adquirirlo: * Colocar al nifio frente a un espejo y hacerle observar la posicion correcta para la produccién del fonema. * Muestre al nifio como sale el aire para producirlo, coloque el dorso de la mano del pequeiio frente a los labios del terapeuta y articu- le /p/. El nifio debera imitar el ejercicio sobre el dorso de su otra mano para que él sienta la salida del aire al pronunciarlo. * También puede usar confeti, plumitas y copos de algodon. Haga que pronuncie /p/ y observara como se mueven. * Coloque al nifio frente a la llama de una vela, haga que pronuncie /p/y la llama se apagara * También debe observar que las alas de la nariz no vibran. Para ello puede utilizar un espejito: coléquelo en sentido horizontal y per- pendicular sobre el labio superior, bajo las ventanas nasales y no se empahara. * Si el nifio exagera la presiOn de los labios, con sus dedos movilice aplicando pequefios masajes para vencer la contracciOn labial y asi producir una accion mas agil y natural Para lograr la consolidacion del fonema se deben emplear series de palabras que incluyan el fonema al principio, en medio y al final de los vo- cablos. Después, hay que emplear lecturas y lenguaje espontaneo donde se incluya el fonema para lograr su sistematizacion Listado de palabras para sistematizar el fonema /p/ El nifio repetira las palabras, que deben tener significado y poder re- presentarse con objetos o dibujos. pan pozo punteria caspa paz pillo pardo apuntar pato mapa parcela capataz. palo tapa palacio cepillo Paco tapé pantunfla capsula pana lupa pancarta capula paca ropa pantera campo pasa capa pedido copete paga copa perdon capucha paja chapa perdiz caparazon papa puma perfil campana A2 cap. 3. FONEMAS CONSONANTICOS pafio perro permutar campesino pala pastel porcino capilla pata pegar portada milpa paso peludo piano capote pavo pelota portero tupir pelo piar puerco tupido pena palpar puerta tapanco peto puede puesto tapadera peso puente copia Tepito peca pulso alpaca lapiz pez pulpo culpar lampara pecho pandero chispa Lupe pito pinto después popote pico pintura ampolla pepitas piso pinza paloma pifia pino péndulo pollo Pili pipa pensar pone pila potrillo ponzofia pomo pie pantalla punta popa pido papalote parco panda portero pepenar polo Papantla planilla pepino poda Panuco papada plaza platano Papagayo Ejemplos: Pavo Pepino Enunciados que incluyen el fonema EI nifio repetiré los enunciados, que deben tener significado y poder representarse con dibujos. Compré pan en la panaderia de la esquina El pato tiene dos patas y un pico. FONEMAS pILADIALES «43 le pegd a Paco con un palo de pino. Pili puso las pasas en el pastel de Pedro. Mi papé trajo la pala para cortar el pasto del patio ‘Me duele la panza porque com! mucho pastel El pastel lo partié Pepe ayer por la mafiana, Pancho fue a la peluqueria y le hicieron un corte de pelo padrisimo, Pili pica la pitta en pedazos pequetios. El pero peludo de Pedro tiene una pata mala: Petrona compré una pila para ponérsela a sv reloj. Ponle la pomada al pie de Pedro. Ponle la topa al pomo para protegerlo del polvo Puedes pelar las papas para poder freitlas Pilar pinté unos peces preciosos El portero cuida la porteria para que no entre la pelota. No pensé que el péndulo se rompiera, las copias no pasaron al papel Pancho culpé a Paco por jugar mal A Paquita se le cae la cospa cuando se cepilla el pelo. Esas personas piensan ir al campo. lo chapa de la puerta esté rota El campesino siempre limpia la parcela. Se puso una ampolleta para sanar de la gripe Trajo una capa puesta porque tenia mucho fro. Pepe jugé con el perro y con la pelota. la paloma de la paz es blanca. la pifata y el pastel son parc la fiesta de Pilar. El jardinero puso la pala en la puerta del patio. La pelote para el perrito la compré Pedro. Para pasar por la puerta principal puedes pedir permiso. Por el pasillo pasé una pandilla de pequefios traviesos. El perro de Paco tiene su pata pegada a la pata de la mesa. Ejemplos: El pastel lo partio Pepe La paloma de la ps ayer por la mafiana. 44 Fonema /f/ El fonema /f/ es bilabial, fri- cativo y sordo. Para adquirir el fo- nema se colocan los organos de la manera siguiente Labios. El labio inferior se coloca bajo los dientes superiores replegdndose en la parte inferior del borde de los incisivos inferio- res. El labio superior se levanta un poco permitiendo ver los incisivos superiores. Los incisivos inferiores estan ocultos por el labio inferior. El aire sale por el borde de los dientes superiores y el labio inferior. Lengua. La punta de la lengua se coloca detras de los incisivos in- feriores, se levanta un poco en los bordes y en su base acentudndose el surco central. Toca los tltimos molares de la arcada superior y una pe- quefia parte del paladar. Velo del paladar. Se levanta tocando la pared faringea. La corriente aérea sale por la boca y no es detenida en ningun punto. nN Estrategias para adquirir el fonema: * Antes que nada, haga que el nifio observe la posicién correcta para pronunciar el fonema. Muéstrele como debe colocar la lengua y los labios, y como es la salida del aire. * Haga que articule de manera alternada /f/, /s/, haciendo observar la diferencia en la forma como sale el aire. Debe inspirar de manera profunda por la nariz y espirar soplando en forma regular, utilizan- do la llama de una vela, que se mueve sin apagarse. No se deben inflar las mejillas. Es importante que el labio inferior toque el borde de los incisivos superiores Mojar el dedo indice, colocarlo frente a la boca del nifto y decir off off off. Repetirlo varias veces y luego generalizar: ifififfifi, ufufuufiufuu. Iniciar con /u/, luego realizar un juego vocalico como fu, fu, uf, uf, if, if, ufufufu. El nino vera como el agua salpica al producir el soni- do. Colocar la mano en el menton empleando cierta energia cada vez que pronuncie /f/ para impedir el movimiento del maxilar, hasta lograr la mecanizacion correcta del fonema. Se debe colocar el dorso de la mano, producir el fonema y que el nifio observe como sale el aire. FONEMAS BILABIALES «45, Para lograr la consolidacion del fonema, realizar una serie de palabras donde se utilice el fonema al principio, en medio y al final de los vocablos. Luego sistematizarlo por medio de lecturas y lenguaje espontaneo Listado de palabras para sistematizar el fonema /f/ El nifio repetira las palabras, que deben tener significado y poder re- presentarse con objetos 0 dibujos. facha funda firmeza confesar fama fuente forja confesionario faja café flecha cofre fajo cofia firme cafre fecha cafetera fisico aficion feo confundir flema aficionado feto confianza fanta fanfarr6n fino confeti frotar fondo filo fésforo franja folder fin delfin franela forma fina confiado frijol formar fila afuera frito fuerte foco alfiler frio fumar foca faena flaco fuego foso fantasma flama fichero foro faldon fruta finura forro bufanda florero futuro foto cafetal flores feliz foja folleto flojo fideo fuma fabula flauta falsa falda alfalfa flojera fogon falta afeitar freno fiebre farsa afilar frenado fango afilado fronton facil afanoso fritanga Ejemplos: 46 Enunciados que incluyen el fonema El nifio repetira los enunciados, que deben tener significado y poder representarse con dibujos. la fama por su fisico lo volvié fanfarrén Tuvo ocho faltas por flojo. la falda tenia alforzas de més. Fue facil comprar la faja para Felipa la fecha de su feliz cumpleaiios ya pasé. Fue fea la forma que usé para formarse El forro del félder tenia un estilo fino, la foto del cofre fue adecuada. El fusil ene una funda muy bonita la cafetera tiene café con canela Todo el confeti cayé afuera de la casa los cafetaleros cosechan el café a tiempo. la enfermera viene feliz con su cofia verde, Todo el falleto habla del cafetal. Fue un feliz fandango la forma de formar las filas fue acertada. lo novaia de afeitar tiene mucho filo Colocé con mucha firmeza el fogén. Fernando afilé muy bien la navaja Sembré una fila de ficus muy grandes. los ficus tienen un follaje frondoso. Tiajo el fojo de billetes en la fecha indicoda. Facundo fuma afuera de la casa. Dame el fésforo para prender la fogata El torero hizo una faena fenomenal. Fidencio es fornido, fuerte y formal. La confianza que inspira es sorprendente. la bufanda la compré en Francia. La farmacia esté cerca de la fuente maya Fue a tomarse las fotografias y sdlo le dieron una foto. En la cafeteria siempre hay una fila muy grande para comprar el café. Formen la fila al fondo de la escalera, Elfin de semana es la fecha para recoger el formato la finca esté fuera de la ciudad. Los flecos de la falda son diferentes, Las fundas de las almohadas son de color café. El fusil de Facundo es muy fino El frutero tiene frutas frescas. La flama de la fogata esté muy fuerte El florero tiene flores exdticas. Fue una fiesta fabulosa FONEMAS biLaBiales = AT Fernando puso a freir los frijoles. Felipe trajo la franela para Augusto. Fidel tomé las fotos de la fiesta Fue facil pensar en mi futuro. Forma una fila frente a la fuente. Los frijoles refritos son sabrosos. Fueron tres las fundas del teléfono. Ejemplos: El frutero tiene frutas frescas. La flama de la fogata esta muy fuerte. Fonema /m/ El fonema /m/ es bilabial, na- sal y sonoro. Para producir el fo- nema se colocan los organos de la manera siguiente: Labios. Estan unidos sin lle- gar a contraerse como en la /p/. La tension muscular es media Dientes. Estén casi juntos, los incisivos inferiores detras de los superiores. Lengua. La punta de la lengua esta colocada detras de los incisivos inferiores y el resto extendido en el piso de la boca. Velo del paladar. Desciende, dejando libre la entrada a la cavidad nasal. La corriente aérea sale por las fosas nasales y es perceptible al tac- to. Si se apoya el dedo en la nariz, se sienten las vibraciones que el aire provoca al salir. 48 CAP. 3, FONEMAS CONSONANTICOS Estrategias para adquirir el fonema: * Muéstresele al nifio la manera correcta de pronunciar /m/. Es im- portante que adquiera el habito de la inspiracion y espiracion na- sales. * Realizar producciones de /m/ de forma aislada. * Realizar producciones de /m/ en posicién final teniendo al princi- pio las vocales /i/, /u/, /a/. * Realizar repeticiones de /m/ en posicién posvocalica seguida de /i/, /a/, /0/, /u/. Estas deben hacerse con una sola respiracion. * Realizar ejercicios silabicos con /n/ agregando /m/ y prolongando los sonidos nasales. * Colocar la llama de una vela cerca de la nariz. El nifio notara que la llama oscila al salir el aire por las ventanas nasales. * Hacer que el nifio realice alternancia de silabas que contengan otras consonantes, por ejemplo: /maba/, /fimi/, /limi/, etcétera. * Colocar el dedo indice suavemente sobre los labios para que el nifio perciba la vibracion al producir /m/ Para consolidar el fonema, realizar una serie de palabras donde se utilice el fonema al principio, en medio y al final de los vocablos. Luego sistematizarlo por medio de lecturas y lenguaje espontaneo Listado de palabras para sistematizar el fonema /m/ EI nifio repetird las palabras, que deben tener significado y poder re- presentarse con objetos o dibujos. mar mulo madera camote mal musa manzana hamaca mata muro mapa macaco mala mira manteca campana masa mina mandarina campanero mano mia manopla caramelo mani misa mojado comida marro mica camisa comelén mapa milo caminar campafia mama mido médico camaron mana miel Manolo comprar mate miedo melon ampolleta maga cama mango amapola mana malla macho maja modo mesa mece mete moda moco mono mora mota mona moto Ejemplos: dama ama tema tomo temo fama suma lema lomo rama rema dame rima déme arma Campana mafiana haumedo amor mariposa marinero mamila marca asoma maleta semilla tomate moja mofio mudo mucho Enunciados que incluyen el fonema FONEMAS BILABIALES «=A amigo maiz mazorca morral morado monte mondongo mueble mueca muela mula quema alma El nifo repetira los enunciados, que deben tener significado y poder representarse con dibujos. Metié la mano al mar para tocar el agua Maria amasa la masa con las manos. la mamé de Mimi hizo el mapa morado y amarillo. Ayer el mono se subié a la mesa. ‘A Maria le dolié la muela y fue al médico la moto patind mucho porque subié a la loma Mirra, el minero esté en lo mina. Mide la miel en la botella para Mario Maria tiene miedo de quedarse sola en la cama 5O _CAP.3. FONEMAS CONSONANTICOS Suena la campana para avisor que empieza la misa El martes y el miércoles vamos a madrugar. la comida esté servida en la mesa del comedor. La chambrita y lo camisa de Marcos estén limpias En el campamento hay una casa de compajic grande El mango, la manzana y el melén son sabrosos. La maripose se paré arriba de la maleta, Mueve la hamaca donde duerme Manvel. El dulce de camote tiene mucha azicar. Las empanadas de camarén estan calientes. Eso que ves es un camaleén El amigo le puso una ampolleta para dormir. Comié mondonge y mortadela en la mariana El morral morado lo encontré en el monte. las mandarinas estén en la mesa del comedor. El marrano dio mucha manteca. la marca fue hecha por Mauricio. Manuel trajo muchas cometas amarillas. Pon las camelias en el florero de mimbre. Manuela tiene migraiia. Maria corié margaritas para su mamé. Martha fue al mercado y compré mandarinas. Todas las mafianas los marineros se van de pesca El monedero tiene monedas de cobre. las manos de Manuela estan limpias. las cometas son amarillas. los nifios montan camellos por primera vez. la campane del templo es de plata La columna de los dulces de camote estén en la mesa La familia de Manuel fue al mercado y compré mandarinas y manzanos. la cama tiene una sobrecama amarilla, morada y crema. La lima la compré Maria en el mercado, cerca de la merceria. Ejemplos: ey La comida esta servida en la mesa Maria corto margaritas. del comedor. 51 FONEMAS DENTALES Fonema /d/ El fonema /d/ es dental, oclu- sivo y sonoro. Para adquirir el fo- nema se colocan los organos de la manera siguiente: Labios. Estan entreabiertos y permiten ver los dientes y la punta de la lengua. Dientes. Estan separados co- rrespondiendo al espesor de la len- gua. Los incisivos inferiores estan en distinto plano vertical de los incisivos superiores. Lengua. Se coloca entre las arcadas dentales, ejerciendo una peque- fia presi6n contra la arcada formada por el borde libre de las coronas de los dientes del maxilar superior. La punta de la lengua se avanza un poco, colocada entre los incisivos de ambos maxilares y es visible cuando se articula el fonema Velo del paladar. Se levanta. La corriente aérea sonora recorre el espacio que queda entre el dorso de la lengua, la arcada dental superior y el paladar. Estrategias para adquirir el fonema Mostrarle al nifio el punto de articulacion correcto para decir /d/ Pronunciar alternativamente fonemas que producen vibracion y otros que no producen vibracién para que el nifio perciba los cam- bios. Ejemplos: da-ta, de-te, do-to. Articular el fonema frente a la llama de una vela e indicarle la posi- cion de la lengua. Pronunciar /a/ e inmediatamente colocar la punta de la lengua en la posicion de articular /d/. Realizar el ejercicio repetidas veces, asi: Oprimir suavemente con los dedos indice y pulgar las mejillas del nifio contra las coronas de los molares. Pedirle que articule el fone- ma y que sienta la vibracion al producir el fonema. Pedir que articu- le ad, ad para que perciba con claridad, 52 CAP 3, FONEMAS CONSONANTICOS * Utilizando una tirilla de papel de China, se pedira al nifio que la tome con sus dedos pulgar € indice de cada mano, que la coloque cerca de la punta de su lengua, que pronuncie “d” y que sienta la vibracion en las yemas de los dedos. * Hacer repeticién de combinaciones silabicas con el fonema en sila- bas directas e inversas, asi: da, de, di, do, du; ad, ed, id, od, ud. * Hacer repeticion de diversas combinaciones, aunque no tengan significado, ya que lo que se pretende es mecanizar la posicion de los 6rganos para la produccion del fonema /d/. Las combinaciones pueden ser las siguientes: alda, oldo, oldu, aldi, alde, olda, oldo, oldu, oldi, olde, palda, paldo, palde, paldi, poldo, falda, faldo, falde, falda, faldo, salda, saldo, salde, saldi, saldu, solda, soldo, solde, soldi, soldu, anda, ando, ande, andi, andu, etcétera. Para lograr la consolidacion del fonema, realizar una serie de palabras donde se utilice el fonema al principio, en medio y al final de los vocablos. Luego sistematizarlo por medio de lecturas y lenguaje espontaneo. Listado de palabras para sistematizar el fonema /d/ El nifio repetird las palabras, que deben tener significado y poder re- presentarse con objetos o dibujos. dado cada madera deuda duda poda ndédulo deja dedo pude dudoso Buda dame pide mudanza boda diez vado médula mide doce seda medidor moda dime soda podado modo dile suda Diana mudo dice lodo diadema nada dique todo cadena moneda dama nido dieta medida dala ruda diario modelo daga rudo dia candado dedal codo diente donde doble dinero duele dulce debe domador diapason duro doma dando dardo ducha muda mandado durazno FONEMAS DENTALES = 53, dato Diego dormir dorado dona dificil dermis disculpa dote dominé descanso dicha delantal domingo descalzo disco Ejemplos: Boda Dulces Enunciados que incluyen el fonema El nifilo repetira los enunciados para sistematizar el fonema; éstos deben tener significado y poder representarse con dibujos. A Andrés le duele el dedo de la mano derecha. Dame dace dulces de almendra para Diego. Dile a la dama que doble bien el mandil Para tu boda te daré una dote de diez mil duros. El doctor le sacé dos dientes a Dora el sabado. Esta dificil conseguir el dinero para tu dona Dame las diademas que estan en la bodega El bebé duerme con el dedo en la boca. Perdona, no pude mandarte la mudanza el domingo En la discoteca sélo ponen discos de danzén El dulcero tiene dulces de durazno. la cadena de Aida no es de oro. El mandil de la cocina es de Durolino. El candado tiene una llave equivocada Domingo se descalz6 para descansar mejor Diana comprd una cadena y una diadema en el mercado. El modelo del monedero esta muy elegante. Diles o Diego y a Diana que el domingo iremos de parranda. 54 CAR 3, FONEMAS CONSONANTICOS Ada se midié el vestido de su boda, Todos los domingos descansa el panadero. El nido de codornices no tiene nada. Andrés tiene una deuda muy grande por los candiles. El drbol donde estaban las ardillas ardié. El medidor que estaba en la pared de la casa de Daniel se rompié. El domador domé a los dromedarios para el circo. las monedas se ven dudosas, creo que son de plato, le duele la garganta; tiene nédulos muy grandes. aDénde se desmayd Adela el sébado? Dice Diego que el Buda usa ruda para curar Todos los dias hace una dieta rigurosa. Or hablar del duende, juy!, me da miedo David debe tanto dinero que no podré pagarlo. Es una dicha el que la dote sea en dinero. De modo que el nifio sudé tanto que quedé mojado. El vestido de seda de Dora es dorado. Disculpa, dame doce dulces de durazno. Las donas las compié Diana en la panaderia de la esquina. Lo ardilla tiene una cola larga Perdén, pdsame la pandereta porque voy a tocar en el parque. Dame el candado para ponerlo en la puerta de madera Ejemplos: El domador domé a los dromedarios para el circo. Ada se midié el vestido de su boda. 55 Fonema /t/ El fonema /t/ es dental, oclusivo y sordo. Para su pronunciacién se colocan los organos de la manera siguiente: Labios. Estan entreabiertos. Dientes. Tienen una separa- cin muy pequefia de las arcadas dentarias. Los incisivos inferiores se colocan detras de los incisi- vos superiores en distintos planos verticales: Lengua. La punta de la len- gua se levanta apoyandose en la cara interna de los incisivos supe- riores, los bordes se apoyan en la corona alveolar impidiendo la salida del aire. Cuando se pronuncia /t/, la punta de la lengua se separa brus- camente de los incisivos superiores, colocandose detras de los incisivos inferiores. Esta retirada brusca produce una pequefia explosion muy pa- recida ala /p/. Velo del paladar. Esta levantado, impidiendo la salida del aire por las fosas nasales. Estrategias para adquirir el fonema: * Muéstrele al nifo la posicion correcta para producir el fonema, in- dicandole dénde debe colocar Ja punta de la lengua, detras de los incisivos superiores, y que vea y sienta la forma explosiva en que sale el aire frente a la llama de una vela o sobre el dorso de la mano, y también que al producirla no hay vibracion laringea. Se pueden hacer diferencias pronunciando /d/ y /t/ alternadamente si el nifio coloca la mano en la regi6n del cuello. Pedir al nifio que coloque su dedo en la boca del terapeuta y que coloque los dedos de la otra mano frente a los labios del terapeuta para que sienta la sensacion de la corriente aérea. Cuando se rea- licen estos ejercicios se deben pronunciar sonidos similares, pero acompafiados de las vocales /i/, /u/. Hacer que el nifio pronuncie /t/ acompajiada de las vocales. Hacer que el nifio pronuncie una serie de silabas directas con /t/ realizando alternancia con /d/, asi: ta, da; te, de; ti, di; to, do, tu, du. Alternar la produccién de los fonemas /t/, /d/ empleando diversos semitonos. 56 CAP 3, FONEMAS CONSONANTICOS * Pedir que el nifio golpee suave y rapidamente la cara anterior y pos- terior de los incisivos superiores con la punta de la lengua. * Pronunciar /t/ entre vocales haciéndolo de manera alterna con /d/, asi: ata, ate, ato, ati, atu, ada, ade, ado, adu, adi, etcétera. Para lograr la consolidacion del fonema, realizar una serie de palabras donde se utilice el fonema al principio, en medio y al final de los vocablos. Luego sistematizarlo por medio de lecturas y lenguaje espontaneo. Listado de palabras para sistematizar el fonema /t/ EI niio repetira las palabras, que deben tener significado y poder re- presentarse con objetos 0 dibujos. tapa turron estufa cubeta taco tuyo estafa costilla tal pito canasta castillo tan pata pastel vestido tanto pita arte metido tanque pato tirador tobillera tarro mata tenedor corbata tamal bata ita cotorro taza bota tintero tigre tala bote tomate tapanco talla bate tinto tropa tallo mota tortuga carpeta Tacho mete tortilla teléfono tabla dote tétano plato tajo lata tintura tucan teje late titere plata teme nata titulo platano tela nota tostar tuna tipo rata total tinaja tema raton tutela tijera tina reto tiento tamarindo tia reta tutor tren tiza roto tutear totoposte tila Rita tocar tope yate tambor tinga quita costura tinglado tiro jota costo tres FONEMAS DENTALES = 57 Tilo gato casta toco todo gota castor topo toro tapon toga torre toque patio trepador tuna triste petate trece tupé tibio metate triangulo trepadera té machete Tampico tuerca copete trompeta Ejemplos: LPs SS 2S Pastel Taza Enunciados que incluyen el fonema El nifio repetira los enunciados, que deben tener significado y poder representarse con dibujos. la 1az0 de plata debe estar atés de la cubeta chica De ver tantos tacos me llené pronto. El tamal de pavo estuvo muy rico Teje el vestido de Teresa pronto Compré tanta tela para la toga la tina de la tia es de plata la pata de la mesa esté pinta. Tilo tird con la escopeta los tucanes. Tere tocé el tucdn que estaba en la jaula Soné el teléfono tantas veces y no lo escuchaste. Pon en el bote la nata para Rita. Toma el tirador que esté cerca de la estufa Corta el tomate en pedacitos pequefios. El tintero ya no tiene tinta. la botella de vino tinto ya no tiene nada. Costé mucho la cubeta de pintura Fue un arte el corte del copete del nifio. 58 CAP, 3, FONEMAS CONSONANTICOS El goto tardé jalando el estambre azul. Melié en un bote las tobilleras, el vestido y la corbata Tocé con el bale la pelota tantas veces como pudo. El tortuguero tiene muchas tortugas. Tomds tardé tocando el tambor. Quita la taza y el tenedor de la mesa: le daremos la dote en pesetas espafiolas. Anteayer tiré con el tirador los patos del patio. los tamales tienen mucho picante. Todavia la tia Tania tiene todos sus dientes. Tengo todavia todos los capitulos a medias. Ponte el traje que te compraste en Turquia. Pérate bien para tomarte la medida de tu vestido. Témale el talle bien para que le quede su vestido Cort el tomate en pedacitos pequefios. las botas tienen botones de plata. Toma todas las pastillas a tiempo. Teresa tomé el tren que salia a Toluca. Tina partié muy triste porque dejé a su tio solo. Ti tienes trece tunas muy ricas. El cotorro y el tigre estan en sus jaulas. El pastel lo hizo con mantequilla de leche de vaca En el castillo estuvo la reina Teresa. Ejemplos: El pastel lo hizo con mantequilla de leche de vaca. La botella de vino tinto ya no tiene nada 59 FONEMAS ALVEOLARES Fonema /s/ El fonema /s/ es alveolar, fricativo y sordo. Para articular el fonema se colocan los organos de la manera siguiente: Labios. Estan entreabiertos, con las comisuras algo hacia atras y permitiendo ver los dientes. Dientes. El maxilar inferior avanza un poco, colocando los incisivos inferiores detras de los superiores y casi juntos. La sepa- racion es de un milimetro. Las li- neas de los bordes de los incisivos superiores ¢ inferiores estén en el mismo plano horizontal. Lengua. Est4 arqueada. Su punta se coloca detras de los incisivos inferiores, la parte anterior se levanta desde los caninos hacia atras, sus bordes tocan los molares superiores, el dorso toca los lados de la linea media del paladar por donde pasa la corriente de aire. Esta salida de aire produce un silbido caracteristico por lo cual se le llama también conso- nante silbante o sibilante. Velo del paladar. Esta levantado impidiendo el paso del aire a las fosas nasales. Estrategias para obtener el fonema: * Mostrarle al nifio el punto y el modo de pronunciar el fonema, indican- dole donde y cémocolocar los organos para que imite. Siesnecesario, se le puede ayudar con un abatelengua detras de los incisivos inferio- res, pidiendo que repita varias veces el fonema, hasta lograr mecani- zarlo. Luego retirar el abatelengua para que el nifio lo imite sin ayuda * Cuando ya logro imitar de forma aislada, se le pide que lo pronuncie unido a las voces, por ejemplo: Las lineas punteadas indican que se debe sostener al pronunciar el fonema /s/, luego se debe sustituir por las demas vocales en el siguiente orden: /e/, /a/, /o/, /u/. Después se hacen combinacio- nes silabicas diferentes, siempre empleando el fonema /s/. 60 donde se utilice el fonema al principio, CAR, 3, FONEMAS CONSONANTICOS * Producir /s/ en silabas separadas en posicion final con todas las vocales, asi: us, as, is, es, os. * Repetir /s/ en series de silabas seguidas de varias vocales, asi: asasasas, ususususu, esesesese, etcétera. * Repetir /s/ en posici6n final manteniendo la posicion de /s/ durante tres segundos, asi: asssssssssss, iSSSSSSSSSSSSSSSSS, USSSSSSSsss, etcétera. * Repetir /s/ en producci6n intervocdlica, pero con una vocal acen- tuada y otra no: asf, asi, usf, usi, isd, isa, etcétera * Repetir /s/ en posicién inicial en combinacion con todas las voca- les: so, su, si, Se, sa. * Repetir en forma alterna silabas con /s/ y con otras consonantes, por ejemplo: pasa pasa, sudu sudu, etcétera Para lograr la consolidacion del fonema, realizar una serie de palabras en medio y al final de los vocablos. Luego sistematizarlo por medio de lecturas y lenguaje espontaneo. Listado de palabras para sistematizar el fonema /s/ EI nifio repetira las palabras, que deben tener significado y poder re- presentarse con objetos 0 dibujos. sal masa suerte Ismael sana musa suela Isabel sala besa semilla Isidro saca beso ciruela oscuro, sapo vaso circo oscuridad Sara taza suave Oscar sopa casa sensato Osvaldo sonar lisa sabana usted sol cose sandia siete sope tose sonido cinco sopa losa pesado cielo sota risa pasador suelo solo rosa sirena sueldo son ruso _ Suspiro suelto soda yeso salchicha suefio silla queso cansado suero i cosa cascada pase cine gasa salir mesa seda guiso salida misa FONEMAS AlveoLaRES «= 61 cena asma zacate paso sefia pasta zapato suéter sello aspa secante superficie ceja casta espuma suma seca basta espuela surco suma postal excusa sufrir supo pasto escuchar sueco suyo costal escama suerte sumo seis islote sufragar sur pase paso suegra sudar mesa pozo suela pasa misa puso pesa piso pisa Ejemplos: Salchicha Enunciados que incluyen el fonema EI nifio repetira los enunciados para sistematizar el fonema; éstos deben tener significado y poder representarse con dibujos. Zoila sole sola siempre. Saca el sapo de la sale con la escoba Siempre suena ese sonido a esta hora La silla azul esté en la sola La sope y el sope estén en la mesa Después del cine cenaré cerca de la casa. Si supo hacer la suma solo, sin ayuda Pase, pero no pise el piso con los zapatos sucios. Cuando estaba sola en misa le di un beso de amigos Pasame el vaso y Ia taza con cuidado El pastel era rosa y estaba sabroso. El sope no tenia queso y no estaba sabroso Trajo un costal con siete mil naranjas, Las ciruelas estaban todavia verdes. Se le cayé la suela al zapato de Sofia. Las semillas de la sandia estan al sol 62 CAP.3. FONEMAS CONSONANTICOS Siembro pronto los granos de maiz. la espuma de jabén deja limpios los zapatos. Escucha ese sonido, es algo distinto. as zapatillas de Sonia son de color rosa. la canasta de fresas esté sobre la mesa. El asno rebuzna siempre muy temprano. los nifios no estan acostumbrados a salir solos. las cosas que estén en la bolsa son de Sara. En el islote sdlo hay zacate para las cebras. la casa tiene una sala y una cocina pequefia El castillo esté en la cima de la montafia. los costales de maiz se mojaron. El cielo se ve muy azul Tuvo suerte de cobrar un sueldo bueno. El sofa de la casa es pequefio. Siempre suena la sirena a esta hora. El sueldo vino en monedas sveltas. Las sillas de la casa de Susana estén muy bonitas. Los nifios salieron juntos al parque. Salieron siete canastas completas de manzanas. Los sandias que trajo Sergio estaban muy rojas. las fresas las trajo en unc canasta muy arreglada Susana hizo unos sopes con queso riguisimos Isidro y Oscar compraron salchichas en el supermercado. Sacaron a los animales del circo. Sacé la gasa para curar las heridas del pie de José. los cerdos estan encerrados en esa cerca Isidro estaba tan cansado que no quiso salir. El pastel tenia como adorno una garza. Era suya esa postal que venia en el paquete. Casi todos los dias esids en el cine. El asno que compré Oscar estaba comiendo pasto. Las camas de los peces estén muy grandes. Fui a misa el sdbado con Sergio. Ya son las siete y cinco para it a miso La casita que esté arriba de la cima es de Sofia Ejemplos: Las sandias que trajo Sergio estaban muy rojas. 63 Los cerdos estan encerrados en esa cerca Fonema /1/ El fonema /1/ es lateral, alveolar y sonoro. Para articular este fonema se colocan los érganos de la manera siguiente: Labios. Estén entreabiertos, sin contraccion, permitiendo ver los dientes de ambos maxilares. En el centro su separacién es de lcm. Dientes. Estén separados 5 mm aproximadamente. Los inci- sivos inferiores estan situados de- tras de los incisivos superiores en distinto plano vertical. La posicion de los labios permite ver la cara inferior de la lengua. Lengua. La punta de la lengua se levanta apoyandose en la protube- rancia alveolar de los incisivos superiores. Entre los bordes de la lengua y los molares queda una abertura por donde pasa el aire, que choca contra la cara interna de las mejillas haciéndolas vibrar. Velo del paladar. Esta levantado impidiendo el paso del aire por las fosas nasales. Estrategias para adquirir el fonema: * Hacer que el nifio observe la posici6n correcta de los 6rganos para articular el fonema. También es importante que realice adecuada- mente su respiracion; en caso contrario, realizar ejercicios respira- torios. * Indicar que de manera tactil sienta la vibracion, haciendo que apoye su mano en las mejillas del terapeuta, donde sentir la vibraci6n.

You might also like