You are on page 1of 92
Ministerio de Salud —- 1988 NORMAS DE AISLAMIENTO Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NORMAS DE AISLAMIENTO Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PROLOGO Las infecciones intrahospitalarias (1. TH) 30n un problema frecuente, asociado a la atencién clinica de los pacientes y a los progresos de la tecnologia. En estas ultimas décadas se ha observado que las 1, [H. aumentan a medida que tos pacien- tes son expuestos a procedimientos invasivos y se prolonga la supervivencia de pacientes con alteraciones de sus mecanismos de defensa naturales. Incluso se ha observado, con cierta frecuencia, que algunas 1, EH. afectan al personal hospitala- Ho que trabaja en estrecho contacto con personas infectadas. Las actividades destinadas a su prevenciin y, control deben ser una prioridad en fos establecimientos, considerando que constituyen un aspecto fundamental de la atencion clinica. Por otra parte, las |. TH. son responsables de gran parte de la morbilidad y mortalidad hospitalaria, asi como del incremento de los costos de hospitalizacion de ciertos grupos de pacientes. Desde 1981 los hospitales se han organizado de modo de contar con una instancia técnico-administrativa, los comités de I. 1H., que materialicen las acti- vidades destinadas a la prevencion y control de I. [H.. A la fecha, las principales actividades desarroliadas se han enfocado hacia el establecimiento de un sistema de vigilancia eficiente, De esta forma ha sido posible conocer las infeceiones de mayor incideneia y gravedad, dando bases para profundizar en los factores pred is- ponentes de modo de definir las mejores medidas de prevencién. La preveneién y control de las J. IH. estén busados principalmente en todas aquellas medidas qué impiden que el agente infeccioso entre en contacto con et huésped susceptible. Estas son: el aislamiento de pacientes infectados, la reali- zacion de procedimientos invasivos con técnica aséptica, la adecuada esterilizacion y desinfeccion, y finalmente, el establecimiento de normas operacionales en 1as areas del hospital donde se concentran tos pacientes con factores de riesgo: Pabe= Tiones Quinirgicos, Unidades de Cuidados Intensivos y de Neonatologia. Se ha observado que el principal reservorio de gérmenes patogenos esta en los pacientes infectados y que, en muchos casos y por distintos mecanismos que fre- cuentemente se asocian a la atencién clinica, colonizan 9 infectan a otros pacien- tvs. Por este motivo se hizo neeesario definir una estrategia destinada a interrum- pir fa cadena de transmisibn entre personas. Las presentes normas fueron elaboradas por profesionales del proyecto MINSAL/PNUD y fueron aprobadas por la Comisién Nacional de Infecciones Intcahospitalarias, Contienen normas generales que deben ser cumplidas por todos Jos haspitales consistentes en la descripcion de las condiciones minimas para aislat un paciente y de los procedimientos indispensables para intertumpir la cadena de transmision, Contienen ademas una scocion de “especificaciones, técnicas y procedimientos” destineda a facilitar y aclarar conceptos sobre Ia puesta ef practica de los aspectos normados. Estas especificaciones, téenivus y procedimientos pueden ser adaptadas en cada establecimiento, de acuerdo a sus necesidades y recursos. mientras el concepto basico de aistamiento se mantenga. Se ha adoptado la modalidal de “aislamientos por categorias”. que agrupa las enfermedades de acuerdo 4 cineo mecanismos de transmision y define las principales medidas para establecer el aislamiento en cada caso, Opetacionalmen- te, las categorias de aislamiento se identifican con colores y se aplican por medio de tarjetas que deseriben los procedimientos propios de cada una, Se han incluido normas para prevenir ef contacto del personal con material infectante 0 potencial mente contaminade, a fin de contribuir a la prevencidn de infecciones relacio- nadas con la exposivion laboral a los agentes patégenos. El establecimiento de normas y procedimientos de aislamiento en los hospita- les puede considerarse uno de los avances mas importantes en la prevencién y contral de las I, [H.. Su aplicacién cabal contribuird significativamente a prevenir estas infecciones y redundard en el perfeccionamiento de la atencidn de pacientes hospitalizadas, MINISTERIO DE SALUD INDICE CAPITULOT EPIDEMIOLOGIA DE LAS INFECCIONES CAPITULO IL 10 GENERALIDADES DE AISLAMIENTO Definicién, Objetivos, Principios de Aplicacion Recursos NORMAS DE AISLAMIENTO CAPITULO Mi 15 Direceidn del Hospital Comité de 1. TH, Enfermera de control de 1. 1H Médico tratante Enfermera Supervisora Enfermera tratante CAPITULO IV 17 PRECAUCIONES UNIVERSALES CON SANGRE ¥ FLULDOS CORPORALES CAPITULO ¥ 2 CATEGORIAS DE AISLAMIENTO, Uso de tarjetas de aislamiento Precauciones Entéricas Precauciones con Seereciones Aislamiento Respiratorio Aislamiento de Contacto Aislamiento Estricto CAPITULO VL 2 CONSIDERACIONES DE AISLAMIENTO EN SITUACIONES ESPECIALES: Pacientes severamente comprometidos Unidad de Cuidados Intensivos. Unidad de Quemados, Neonatalogia Brotes epidémicos, aislamiento en cohorte y manejo de contactos ESPECIFICACIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE AISLAMIENTO. CAPITULO VIL at ESPECIFICACIONES DE AISLAMIENTO. Planta fisica, Instalaciones, Insumos, Antis¢pticos CAPITULO VI 4B ‘TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS Material desechable, Material, Reusable, Material cortopunzante Lavado de Manos Uso de Delantal Uso de Guantes Uso de Mascarillas Uso de Bolsas Plasticas Manejo de Ropa de Cama Manejo de Exeretas Manejo de Muestras de Laboratorio Ficha del Paciente Visitas Equipes para Control de Signos Vitates Uso del Carto dé Aislamiento Administracion de Medicamentos Manejo de Elementos para Alimentacién Limpicza Desinfeccién concurrente y terminal ANEXO; CATEGORIAS DF AISLAMIENTO POR PATOLOGIA 6 DEFINICIONES 7 CAPITULO 1 EPIDEMIOLOGIA DE LAS INFECCIONES PROPAGACION DE LA INFECCION En la propagacién de las infecciones participan varios fuctores. El conoci- miento de ellos permite comprender el comportamiento de la enfermedad en. la comunidad y da fundamentos en la toma de decisiones para su prevencion y control. En el siguiente esquema se exponen los principales componentes de la cadena de transmisién, Todos tienen importancia en el produccién de los distintes tipos de infecciones y deben ser conocidos a fin de establecer medidas preven- tivas racionales y eficientes. Las medidas se deben realizar sobre uno 0 més de Jos cotiponentes simult neamente a fin de interrumpir fa cadena. CADENA DE TRANSMISION DE LA INFECCION 1, Reservorio 2. Agente 3. Puerta de salida 4. Via de Transmision 5, Puerta de Entrada 6. Huésped Susceptible CADENA DE TRANSMISION DE INFECCIONES RESERVORIO HuesPeD hf PUERTADE VIAQE PUERTA DE SALIOA TTRANSMISION ENTRADA AGENTE 5 L.RESERVORIO Es el lugar donde los microorganismos se mantienen. erecen y multiplican, Puede ser ~ Animado (animales, humanos) o Inanimado (materiales, murallas, pisos, mue- bles). = Especificos (el microerganismo es capaz de sobrevivwir solamente en un de- terminado huésped) o Inespecifico (el microorganismo es capaz de sobre- vivir en dlistintos huéspedes, de diferentes especies), 2. AGENTE INFECCIOSO. Es el organismo vivo responsable que sc produzca la enfermedad infecciosa, Los mas conocidos son: bacterias, virus, hongos, pardsitos y rickettsias. Los agentes tienen caracter/ sticas que los distinguen entre si. Estas son, Patogenicidad: Capa Jud del agente microbiano para producir enfermedad. Vivulencia: Capacidad del agente de producir casos graves o fatales. Representa el grado de patogenicidad de un agente microbiano. Invasividad: Capacidad del agente microbiano para invadir y multiplicarse en los tejidos. Dosis Infectante: Representa fa cantidad de microorganismos necesaria para producir ta infeccién Gindeulo). Inmunogenicidad: Capacidad del agente microbiano de inducir la produccién de an en el huésped como respuesta a sus antigenos. Toxigenicidad: Capucidad del agente microbiano para producir substancias toxieas para el huésped a nivel local, general, especificas o inespecificas, Especificidad: Capacidad del agente microbiano para producir infeceion en huéspedes de una © varias especies. 3. PUERTA DE SALIDA. Es el sitio por donde el agente infeccioso abundona al hutsped. Las prineipa- les puertas de salida de los agentes son Respiratoria: Boca, nariz, Ejemplos: tuberculosis, resftio comin gonorrea, SIDA Génito-urinaria: Meato urinario, vagina. Ejemplos: sifilis Digestiva; Recto..Ejemplos: tifoidea, hepatitis A Piel: Lesiones superficiates, picaduras,:mordeduras. Ejemplos: enfermedad de Chagas, Sarna. Placentaria: A través de la placenta, Ejempla: rubeola, SIDA 4, VIAS DE TRANSMISION Es el mecanismo por el cual el agente infecciose es transportado desde la puerta de salida del reservorio a la puerta de entrada del huésped susceptible, Un agente puede ser transmitido por una o varias vias Las principales vias de transmision son: L. Contacto Directo a) Transferencia b) Proyeocion 2. Contacto Indirecto: 2) Por Vehiculos b)Por Vectores~ mecanicos - biolégicos c) Por via aérea 4.1.CONTACTO DIRECTO El agente infeccioso se transmite por transferencia directa ¢ inmediata al po- nerse encontacto el huésped infectado 0 colonizado con el huésped susceptible o con gotitas grandes proyectadas por ef huésped infectado al toser o hablar, 2 una corta distancia (de un metro o menos) de la conjuntiva, aparata respiratorio superior u otra puerta de entrada del huésped susceptible Ejemplos. a) Transferencia: Sifilis transmitida por relaciones sexuales ¢ infecciosas entéri- cas de transmision mano portada, b) Proyeccién: Influenza transmitida por gotitas. 42. CONTACTO INDIRECTO El agente infeccioso entra en contacto con el huésped susceptible a través de un objeto intermediario, La transmisién mediante contacto indirecto se distingue de la transmisién por contacto directo por Ja participacién de un objeto intermediarig que esta implicado en la transferencia del agente infeccioso desde el foco de la in- feccién al huésped susceptible, El contacto indirecto se puede producir a través de 42,1. Vehiculos: El agente infeccioso se transmite a través de objetos o materiales contamina- dos. El agente puede o no haberse multiplicade 6 desarrollado en el vehiculo antes de ser transmitido, por ejemplo: juguetes, ropa, instrumentos quirizicos, alimentos, sangre 0 plasma contaminados, 4.2.2, Vector Mecdnico: El agente infeccioso es traskulado en la superficie del cuerpo o extremida- des de un artropodo (vector). Este proceso no requiere la muitiplicacién o desa- rrollo dei microorganismo en el vector, por ejemplo: las Shigetlas y Salmonella transmitidas por Jas moscas 4.2.3. Vector Biolégico El agente infeccioso cumple parte de su ciclo biolégico en el vector. Sin éste, el agente no puede transmitirse al huésped susceptible, por ejemplo: el pardsito de la malaria dentro del mosquito. 4.2.4, Via Aérea: El agente infeccioso se encuentra en aerosoles que lo transportan hacia la puerta de entrada apropiada, generalmente el tracto respiratorio del huésped susceptible. Los aerosoles microbianes son suspensiones aéreas de particulas constituidas total o parcialmente por microorganismos. Puedén permanecer suspendidas en el aire durante largos perfodas de tiempo. Las principales son: Nacleos de gotitas; A diferencia de las mencionadas en el contacto directo, los niicieos de gotitas son los pequetios fexiduos de la evaporacion de gotitas emiti das por un huésped infectado. Los niicleos de gotitas también pueden formarse con el uso de atomizadores, Generalmente se mantienem suspendidas en el aire, suelo, ropa, piso durante un tiempo prolongade ¥ pueden ser transportadas por agitacién mecénica, Por ejemplo, Mycobacterium tuberculosis. Polvo: Son pequefias particulas de dimensiones variables que pueden estar cons- tituidas, en parte, por microorganismos, Puedén proceder del suelo, vestidos, ropa de cama 0 pisos contaminados y ser transportadas a través del aire por agi- taciGn mecanica. Por ejemplo; Staphylococcus aureus que puede encantrarse formando parte de particulas de polvo. 5, PUERTA DEENTRADA. Es e] sitio por donde el agente infeccioso entra al huésped, Son las mismas que las puertas de sali 6, HUESPED SUSCEPTIBLE Es un ser vivo gue no tiene inmunidad especifica suficiente para un agente determinado y que al entrar en contacto con él, puede desarrollar la enferme- dad producida por ese agente, Hay factores del huésped que afectan la suscepti- dilidad al desarrollo de enfermedades, aumentindola o disminuyéndola. Las prin- cipales son = estado nutricional enfermedades crénicas - uso de drogas inmunodepresoras ~ factores generales de resistencia alterados (por ejemplo: pérdida de la conti- nuidad de la piel o mucosa) inmunidad natural y artificial ~ factores genéticos (inmunidad especitica por especie). Ambiente: No constituye en sf un eslabon de la cadena de transmision pero debe consi- derarse dado que condiciona la existencia o no de factores que la conforman. Por ejemplo: el clima, la contaminacion de las aguas El propésito de este manual es establecer normas de aislamiento y no se exten- dera en la epidemiologia de las enfermedades infecciosas. Se recomienda consultar textos especializad os para profundizar los conocimientos en casos puntuales. CAPITULO tt GENERALIDADES DE AISLAMIENTO DEFINICION DE AISLAMIENTO. Es la separaciéa de personas o animales infectados de los huéspedes suscepti- bles durante e| perfode de transmisibilidad de la enfermedad, en lugares y bajo condiciones tales que eviten o limiten la transmisién del agente infeccioso. OBJETIVOS: L Interrumpir la cadena de transmisién de una enfermedad iniecciosa a fin de prevenir el contagio entre pacientes. pacientes y personal hespitalario, pacien- tes y comunidad, 2, Prevenir y controlar los brotes epidémicos de enfermedades transmisibles, disminuyendo ef numero de epidemias y el numero de personas afectadas, 3. Controlar fa contaminacién microbiologic ambiental a fin de evitar transmi- sibn de los agentes infeceiosos por esa via. 4, Racionalizar recursos humanes y materiales para la alencion de Sos pacientes con enfermedades infecciosas, PRINCIPIOS DE APLICACION El aislamiento estd indicade ante la sospecha clinica o evidencia de una en- fermediad transmisible. De esta forma Jas normas deben ser aplicables 2 todos las pacientes infectados provenientes de la comunidad 0 con infeccién intrahospi- talaria (I,IH,), En ¢l momento de la indicacién, es necesario considerar lo si- guiente: 1, El objetivo es aislar el foce infeccioso y no necesariamente al paciente. 2.A fin de establecer las medidas de aislamiento adecuadas, sin exagerarlay ni minimizaslas, es necesario conocer la epidemiolgia de la enfermedad infecciosa que afecta al paciente. 3. El aislamiento no ¢s igual en todos los casos y vor lo tanto, los materiales necesarios y téenicas varian entre uno y otro dependiendo del objetivo que desee lograr. 4. EL aislamiento estd dirigido a interrumpir la cadena de infeccién actuando principalmente sobre la o Jas vfas de transmisién. 3. El perfodo de aislamiento debe durar hasta qué la fase infecciosa de Ia enfer- medad (perfodo de transmisibiiidad) haya terminado. La fase infecciosa es espectfica para cada enfermedad. 10 RECURSOS PERSONAL Todo el personal deberd estar en conocimiento de las normas y procedimien- tos de aislamiento vigentes en el servicio clinico y hospital. Debe prestarse especial atencién al personal transitorio, como es el caso de los alumnos de dis- linto tipo que participan en actividades docentes y asistenciales supervisadas. EE personal estatle de los servicios deberd ser reforzado continuamente en las normas y, procedimientos mas frecuentes o relevantes, asf como de cualquier cambio én las normas vigent es EI programa de orientacion para el personal que se integra al hospital o ser- vieio elinico debe incluir Jas normas y procedimientos de aislamiento: —Tipos de aislamiento en uso. — Procedimientes que los componen. — Uso de las tarjetas de aislamiento, — Responsabilidades de cada estamento. NUMERO ¥ TIPO DE AISLAMIENTOS E] tipo de infecciones varia entre una region y otra, y entre hospitales y servie civs elinicos, Por lo tanto, las posibilidades de instalar un aislamiento también varian en complejidad y costo. E] hospital debe destinar recursos para et establecimiento de técnicas de aisla- miento. Para este fin deben considerarse las siguientes caracteristicas: ~ Servicios con que cuenta - Tipo de pacientes que atiende. - Complejidad de la atencién. Cualquiera sea ef nimero de aislamientos habilitados en el hospital, debe ser fun- damentado por algin tipo de estudio operacional actualizada periédicamente, Esto es particularmente importante en enfermedades estacionales, por ejemplo: diarzeas ¢ infecciones respiratorias agudas en servicios pedidtricos, De preferencia, la estimacion de las necesidades de aislamiento se realizard por medio de estudios de prevalencia periddicos que permitan conocer el mimero y lipo de aislamientos requeridos en un momento dado. u NORMAS DE AISLAMIENTO de aislamiento. Los profesionales de las servicios clit y we CAPITULO IIL DEFINICION DE FUNCIONES: Todo el personal del equipo de salud debe conocer las normas y procedimientos joos deben promover, aplicar supervisar el cumplimiento de las mismas. Las funciones son: 1, DIRECCION DEL HOSPITAL t. Mantener normas de aislamiento actualizadas en todos los servicios clinicos a través del comité de IH. 2, Incluir los contenidos de las normas de aislamiento en todos los programas de orientacién del personal y alumnos. 3. Mantener programas de capacitacién permanente para todo el equipo de salud sobre indicaciones y procedimientos de aislamiento. 4. Proveer las materiales necesarios para efectuar las técnicas de aisla- miento 5, Besignar la autoridad maxima en materia de aislamiento, por ejemplo: el pre: sidente del Comité de L.TH., para que tome decisiones cuando se produzcan divergencias en relacion a la indicacion de aislar un paciente dado. 6. Aprobar, en conjunto con el Comité de LIH., las normas de todos los servi- cigs clinicos, 2. COMITE DE CONTROL INFECCIONES. 1, Elaborar normas operacionales y procedimientas de aislamiento basados en las normas nacionales. Estas deben incluir conductas a seguir con mujeres embarazadas y el personal portador de infecciones 9 colonizado con agentes de importancia epidemiologica. 2. Promover la elaboracién de programas de educacién en servicio y calaborar en su desarrollo, Promover, supervisar y evaluar fa aplicacion de las normas, 2.4, Revisar y actualizar periédicamente, al menos cada dos afios, las normas y procedimientos, Aprobat y distribuit las normias locales a todos los servicios clfnicos. Determinar Jas dreas en las que se estableceran aislamientos individuales en los servicios clinicos Definir situaciones especiales que requieran aislamiento de acuerdo a fa situa- cién epidemiologica local, como son patrones de multirresistencia de los mi- croorganismos, agentes patdgenos reconocidos como epidémicos, cuadros clinicos sospechosos de ser producidos por gérmenes de importancia epide- miologica, an 16 4, 6.1 6.2 6.3. 6.4. 6S. . Programar e impartir educacion en servicio a todo el personal de s 3. ENFERMERA DE CONTROL IH. Colaborar en la elaboracion de normas operacionales. Supervisar el cumplimiento de las normas en tos servicios elinicos Proponer ¢ indicar al personal clinico, el aislamiento de un paciente cuando detecta una infeccién y la medida no ha sido indicada Promover y colaborar en la realizacion de programas de educaciin en servi- cio, en conjunto con el personal clinieo, en materias de aislamiento. Promover y evaluar el cumplimiento de las normas y elaborar informes perid- dicas al presidente del Comité de L1H. sobre la aplicacion de éstas 4, MEDICO TRATANTE Indicar por escrito ef aislamiento del paciente de acuerdo a las normas vigen- tes, ya sea un paciente que ingresa con infeccién o que la ha adquirido durante ta haspitalizacion. Esta indicacion debe quedar registrada en la hoja de tratamientos, 2. Supervisar el camplimiento de las indicaciones de aistamiento. » Indicar el {érmino del aislamiento. Participar constantemente en la educacién y supervision del personal en estas materias. . Informar al paciente sobre la medida adoptada Colaborar en ta educacion del enfermo y familiares sobre las normas y proce- dimientos del aislamiento indivado, 5. ENFERMERA SUPERVISORA . Elaborar normas operacionales en conjunto con la enfermera de control de LIH. Supervisar el cumplimiento de normas y procedimientos de aistamiento x depen- dencia en conjunto con la enfermers de control de [.IH, para difundir las normas y procedimientos. Solicitar y mantener log materiales necesarios para instalar aislamientos en el servicio, ._Indicar el aislamiento de un paciente con enfermedad transmisible de acuerdo a las normas. 6. ENFERMERA TRATANTE Conocer, uplicar y supervisar el cumplimicnto de las normas y procedimien- tos de aislamiento. Solicitar los materiales necesarios para el aislamiento. Participar en la educacion continua del personal. Indicar el aislamiento de um paciente de acuerdo a jas normas vitentes ¢ informarlo sobre la medida, Instruir y supervisar a las visitas de pacientes en aislamiento en os procedi- mientos a seguir. * CAPITULO IV PRECAUCIONES UNIVERSALES CON SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES En conocimiento de la existencia de varias enfermedades cuya via de transmi- sin puede ser a través de la sangre (Hepatitis B, S.[.D.A., Jacob-Creutzfeldt, entre otras} y que la prevalencia de algunas de éstas va en aumento (por ejemplo, $.1.D.A.), 5¢ ha considerado necesario establecer algunas medidas destinadas a pro- teger al petsonal del equipo de salud de contraer la infeccion a partir de los pacientes Muchos pacientes infectadas con los agentes de las enfermedades mencionadas pueden permanecer asintomaticos, indistinguibles clinicamente de personas sanas, por largos periodos de tiempo y sin embargo, set infectantes para los demas. Por ae motivo el equipo de salud debe considerar « todos los pacientes como poten- cialmente infectados con alguno de estos agentes y udoptas rigurosamente las pre- cauciones para minimizar el riesgo de exposicién a material infeclante proveniente de cualquier paciente Fs de particular interés especificar alunos conceptos relacionados con la pre- vencidn de Ia infeccién con el virus de fa inmunodeficiencia humana (V.1.H.), agente productor de S.1.D.A. Las vias de transmision del V.1.H. son el contacto sexual, la €xposiciOn parenteral a sangre 0 productos derivados y enforma perina- tal de la madre al hijo. EL V.LH, se ha aistado de la sangre, semen, secreciones vag nales, saliva, lagrimas, leche materna, Hiquido cefalorraquideo y la orina, pero a la Fecha, la evidencia epidemiotdgica s6io ha identificado como vias de transmisién a aquellas que involucran el contacto con sangre, semen, scereciones vaginales y posiblemente, la leche materna Elriesgo del personal de salud de adquirir la infeccién durante la prictica prof sional esta asociade principalmente. a la exposicion parenteral con sangre infec tada, Las medidas destinadas a proteger al personal de salud de la exposicibn a pro- ductos bioldgices contaminadas en la practica clinica se denominan “Precauciones Universales con la Sangre y Fluidos Corporales”, En general, estas precauciones st refieren a la potencial infeccién faboral por V.I.H,, pero pueden extenilerse a las otras enfermedades que se teansmiten por la misma via. DEFINICION Y CLASIFICACION DE LOS “FLUIDOS CORPORALES” Se entiende por “fluidos corporates” a todas las secreciones 9 liguides biologi cos, fisioldgicos o patolégicos, que se producen en el organismo, La evidencia epidemioidgica permite identificar los fluides corporales que se han involucrado en la transmisién nosocomial de estos patogenos. Consecuente- mente, se han clasificado en fluidos corporales de Alto Riesgo y de Bajo Riesgo. Esta clasificacién permite determinar la necesidad de aplicar las Precauciones Universales en cada caso especifico. wv A) FLULDOS CORPORALES CON LOS QUE SIEMPRE SE DEBEN APLICAR LAS PRECAU- CIONES UNIVERSALES. (FLUIDOS DE ALTO RWSGO) Las Precauciones Universales se aplican sicmpre a la sangre y 2 todos los fluidos corporales que contengan sangre visible. En las dreas de atencién de salud, la san- gre es Ia principal fuente de infeccion del V.LHL., virus de la hepatitis B-(V.H.B2 y tres patdgenos que se encuentran en la sangre. Las precauciones deben enfati- zat la necesidad de protegerse de Ia exposicion laboral con la sangre. También se aplican al semen y las secreciones vaginales, a todos los tejidos y a los siguientes fluides corporales: liquide cefalorraquideo, liguido sinovial, Iq do pleural, Hquido peritoneal, liquido perivardica y liquide amnistico. B) FLUIDOS CORPORALES EN LOS QUE NO CORRESPONDE APLICAR LAS PRECAU- CIONES UNIVERSALES. (FLUIDOS DE BAJO RIESGO) Las precauciones universales no s¢ aplican a kis deposiciones, secreciones nasa- les, expectoracion, transpiraci6n, ligrimas, orina vémito, con la exeepeidn de los casos en que contengan sangre visible. El riesgo de infectarse con V1.H. mediante estos fluides es extremadamente bajo o inexistente. En general, para manipular estos fluidos corporales no se requieren mas medidas de proteccién que las acons jables por el sentido comtn. C) PRECAUCIONES CON OTROS FLUIDOS EN AREAS ESPECIALES. Algunos flufdos pueden transmitir la infeccién en algunas situaciones particu- lares, por lo que es aconsejable tomar medidas cuando se presenten estas condicio- nes, Esto ocurre en algunas dreas especiales de los hospitales. Leche humana La leche humana no se ho implicado en ta transmision nosocomial de V.LH. ni V.HLB. Si se desea, el personal que tenga grandes exposiciones a leche hum: por ¢jemplo, en lactarios, puede usar guantes de goma. Saliva La excrecion viral (V.H., V.H.B.) por la saliva es escasa y ocasional, Por este motivo, solo aquellos miembros del equipo de salud que estin en contacto Fre- cuente y prolongado con saliva deberdn usar guantes y tomar las otras precaucic- nes que se mencionaran, En procedimientos en los que el contacto con saliva es pequeno (por ejemplo: tomar la temperatura oral, examen de las mucosas), no se requieren mectidas especiales. Las medidas hab ituales de asepsia y uso de guantes durante la aspisacién de secreciones y durante el examen digital de las mucosas orales seguidos de favado de manos deben ser suficientes para minimizar el riesgo, si existe algune, de transmision por fa saliva, No se requieren precauviones para alimentar un paciente © para limpiar la saliva. Las precauciones que st mencianarin deben cumplirse siempre que se mampu- le sangre u otro fluido corporal de los considerados de alto riesgo. De esta forma, los pacientes con §.1.D.A. u oira de tas enfermedades que se transmiten por la san- gre no requieren medidas de aislamiento especial dado que siempre se manejarin todos los pacientes como potencialmente infectados. 8 Las siguientes indicactones deben aplivarse en Ia practica de la atengion de oual- quier paciente en todo momento y en cualquier ambito de Ia atencidn de salud (hospital, consultorio, aboratorio, ete,): 1. DEBEN USARSE RUTINARIAMENTE BARRERAS PROTECTORAS PARA EVITAR QUE LA PIEL 0 MUCOSAS DEL PERSONAE DEL EQUIPO DE SALUD TOMEN CONTAC- TO CON SANGRE O FLUIDOS CORPORALES DE ALTO RIESGO DE CUALQUIER PACIENTE, INDEPENDIENTE SU CALIDAD DE INFECTADO 0 NO CON ALGUNO DE LOS PATOGENOS QUE SE TRANSMITEN POR LA SANGRE. Estas son: a) USO DE GUANTES DE GOMA 0 PLASTICO En eada procedimiento en el cual se manipule sangre u otro fluido corporal de alto riesgo de cualquier paciente, Los guantes deben cambiarse entre pacientes y cada vez que st rompan. Si se realizaré un procedimiento invasivo o tomard una muestra para cultivo microbiologico, estos guantes deberin ser estiriles. 1b) USO DE MASCARILLA Y ANTEOJOS PROTECTORES En los procedimientos en los cuales, con frecuencia, se producen aerosoles 0 salpicaduras de sangre o fluidos corporales de alto riesgo, ¢) USO DE PECHERA IMPERMEABLE En todos los procedimientos en los que con frecuencia se producen derrames 0 salpicaduras de sangre u otro fluido corporal de alto riesgo. Si durante Ia atencion de cualquier paciente, las manos o la piel de las personas que jo atienden entran en contacto con sangre o Muidos corporales, éstas deben Javarse de immediate con abundante agua y jabén, Las manos deben lavarse siem- pre después de sacarse los guantes, Cada establecimiento deberd identificar los ptocedimientos que impliquen algiin riesgo de entrar en contacto con sangre o fluidos corporales de alto riesgo a Fin de establecer las precauciones correspondientes. 2. DEBEN TOMARSE PRECAUCIONES PARA PREVENIR LESIONES CAUSADAS POR MATERIAL CORTO-PUNZANTE DURANTE EA REALIZACION DE PROCEDIMIENTOS CLINICOS, DE LIMPIEZA DEL MATERIAL O DE ELIMINACION DE DESECHOS. Estas precauciones son a) MATERIAL DESECHABLE, Uso de agujas y hojas de bisturi desechables en todos los pacientes, las que en afin Caso se reutilizaran en otro paciente. Todo este material ser4 desechado en cuanto cese stu uso, b) MANIPULACION DE AGUJAS. En ningtn caso las agujas usadas seran recapsuladas, dobladas o quebradas intencionalmente o manipuladas con las manos. Si sé usan jeringas desechables, 9 las agujas no serin removidas y se desechardn juntas. Si se usan jeringas de vidrio, las agujas serén removidas con una pinza para desecharlas sin tocarlas can las manos, ¢) MANIPULACION DE HOJAS DE BISTURI ¥ OTRO MATERIAL CORTANTE. Durante e] acto quirirgico, se recomienda evitar que el material cortopunzante se intercambie directamente entre los manos de la arsenalera y las del cirujano, sino que sea dejado en el campo operatorio para evitar Iesiones en este momen- to de la operaci6n. Al desarmar el bistur, la haja debe desmontarse del mango con pinzas y en nin- guna circunstancia con las mands. d) ELIMENACION DEL MATERIAL CORTOPUNZANTE DESECHABLE Este material debe eliminarse en recipientes especiales para este fin, que sean resistentes a las punciones. Los recipiéntes para eliminar material cortopurr zante desechable pueden ser de plistico, vidrio 0 metilicos (por ejemplo: tarros, botellas 0 frascos de euello ancho}, Los recipientes de plistice dehen incinerarse, Los recipientes de otros materiales se someterin a descontamina- cion en autoclave 0 pupinel antes de set elimninados, contenido de los recipientes no debe sacarse de su interior para evitar st ma- nipulacion, por lo que se recomienda no utilizar recipientes que se quiera recuperar para otros usos, En ningtin caso se eliminard material cortopunzante sin sometéria a fos procedimientos de descontaminaci6n mencionadas, Por este motivo, los establecimientos que no cuenten con los métodos apropiados para realizar log procedimientos deberan coordinarse con Jos centros de referencia locales para cumplir cabaimente con esta norma ¢} MANEJO DE JERINGAS DE VIDRIG. Las jeringas de vidrio que se hayan contaminado con sangre 0 cualquier otro: fluido corporal deberan ser oglocadas dessrmadas en una solucién de cloro al 0,50/o tan pronto se haya vaciado su contenido. En ningun caso se sacardn de esta sotucién hasta que se inicien los procedimientos de preparacion en la Cen tral de Esterilizacion, E] tiempo minimo de inmersion es de 30 minutos, La soluciOn serd eliminada en la Central después de cada uso, La manipitacién de jeringas en la Central de Esterilizacién sera siempre con guantes de goma gruesos pari prevenir lesiones si alguna jetinga se rompe durante los procedimientos, £) MANEJO DE MATERIAC REUTILIZABLE. E{ instrumental quirdrgico, amnioscopios ¥ otros instrumentos utilizados en la atencion directa de los pacientes que se hayan puesto en contacto con sanefe u otros fluidos corporates de alto riesgo deberda set enviados sin manipular a la Central de Esterilizacién para proceder a su limpieza y esterilizacion. Su mani- pulaciin en esta Centra} deberd ser siempre con guantes de goma grucsos de modo de prevenit lesiones al petsonal. Los endoscopios y otros equipos que no pueden someterse a esterilizaciOn en autoclave « pupine( deben ser sometidos a 20 procedimientoy de desinfeceion, de preferencia en Glutaraldehido al 20/0. Estos procedimientos se encuentran especificados en las Normas de Desinfec- cién y Esterilizacién (MINSAL 1985, pays. 8 a 16 y 27 a 28). 3. SE DEBERAN TOMAR MEDIDAS PARA PREVENIR QUE EL PERSONAL CON LESIO- NES EN LAS MANOS 0 EN LA PIEL TENGAN CONTACTO CON SANGRE 0 FLUIDOS CORPORALES DE ALTO RIESGO DE LOS PACIENTES, El] personal que tenga lesiones exudativas, dermatitis, lesiones traumaticas abier- tas o cualquier otro tipo de solucién de continuidad de Ja piel de las manos deberd ser eximido de funciones que comprendan entrar en contacto directo con los pacientes © con los flaidos corporales provenientes de ellos. 4, SE DEBERAN TOMAR MEDIDAS PARA PREVENIR LA EXPOSICION LABORAL A SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES DEL PERSONAL QUE MANIPULA MUESTRAS CLINICAS EN LABORATORIOS Y BANCOS DE SANGRE. Ademis de las precauciones mencionadas previamente, se cumpliran las siguien- les precauciones adicionales: a) TRANSPORTE DE MUESTRAS E} llenado de tubos o frasces para ef transporte de muestras bioldgicas debe ser hecho con precaucion para evitar los derrames por sus costados. Estos recipieny tes deberin ser resistentes y tapados en forma segura (en lo posible con tape tipo rosea) de modo de prevenir filtraciones durante su traslado al faboratorio correspondiente, Los tapones de corcho o de goma deben ser colocados con suavidad para prevenir que se quiebre el frase durante el procedimiento y evi- tar Iesiones en al personal que los manipula, Los tapones de nlgodén de cual- quiet tipo son ineficientes y no deben usarse. b) USO DE PIPETAS E! uso de piperas deberd ser siempre mediante propipetas un equivalente. En ning&n caso se deberdn usar pipetas directamente con la boca. 5. DEBERAN CUMPLIRSE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE ESTERILIZACION Y DESINFECCION EN TODAS LAS AREAS DEL ESTABLECIMIENTO EN LAS CUALES SE REALIZAN ETAPAS DE ESTOS PROCEDIMIENTOS. Los métodos de esterilizacion y procedimientus de desinfeccion habituales uli- lizados en hospitales, clinicas médivas y dentales son adecuados pata esterilizar © desinféctar instrumentos, disposilives y otros materiales contaminados con sangre o secreciones de personas infectadas con V.IH., ix otros agentes que se qransmiten por la sangre, Los métodos de esterilizacion adecuados son; ef calor harmedo o seco (autocla- ¢ O pupinel) y el gas de dxido de etileno. Los métodos de desinfeccion deben ser de nivel alt @ intermedio, de preferencia glutaraldehido o clora, dependien- do del tipo de instrumentos que se esté manipulando. 2 Para efectos de decidir ef procedimiento mas adecuado en cada caso se debe consultar las Normas de Fsterilizacion y Desinfeccion (MINSAL, 1985, pags. $ a 10) 6, DEBERAN EXISTIR Y CUMPLIRSE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DES- CONTAMINACION DE DERRAMES Y LIMPIEZA DE SUPERFICIES DEL AMBIENTE, Los derrames pequefios de sangre u otros fluides corporates en las superticies ambientales deben ser limpiades de inmediato con una solucién fresca de cloro al 0.5°/o. Si cl derrame es grande, se inundard la superficie con la solucidn de cloro antes de limpiarla, Para estos procedimientos deberdn utdizarse guantes indemnes. La solucion de eloro que se utilizar en el establecimiento debe prepararse en farmacia y entregarse 4 los usuarios en condiciones que permita ser utilizada de inmediato. Para la preparacién de la solucién de cloro a} 0.2/0, equivalente a 5000 ppm, se debe utilizar productus de concentraciGn conocida y estable, como son el cloro granulado, cloro en tabletas 0 cloro para piscinas al 1290, Las superficies ambientates, como paredes y pisos entre otras, no estin asocia- das con fa transmision de infecciones a pacientes o personal de salud, por le que basta mantenerlas aseadas con los procedimientos rutinarios de fimpieza La fumigacién ambiental con desinfectantes no es util para la descontaminaci6n de aire o superficies de ningtin Area del hospital y no debe reatizarse. (Circular 3G/48 de abril, 1985). 7. DEBERAN TOMARSE PRECAUCIONES PARA EVETAR LA ELIMINACION DE BASU. RAS Y DESECHOS CONTAMINADOS. Toda la basura infecciosa o contaminada con sangre 0 fluidos corporales debe eliminarse adecuadamente descontaminada, de preferencia en autoclave, o en bolsas o envases impermeabies. La hasura de otto tipo puede eliminarse en ta forma rutinaria. No es prictico considerar toda la hasura come infecciosa. Las deposiciones no requieren wn tratamiento especial para su eliminacién en el excusado, Los desechos INquidos pueden eliminarse a un drenaje conectado a una red de aleantarillado, Si s¢ realiza este procedimiento en el W.C. u otra instafaciOn en le cual se reafizaran otras funciones, se recomignda desinfectarla periédica- mente con solucién de clore al 0.59/0, 8. MANEJO DE CADAVERES Y PIEZAS DE ANATOMIA PATOLOGICA Todas las indicaciones mencionadas previomente se aptican al manejo de cada vetes, Organas y tejidas en fos servicios de Anatomia Patologica y Laboratorios. 2a CAPITULO V CATEGORIAS DE AISLAMIENTO Existen distintos sistemas de aislamiento que se pueden adoptar en los hospi- tales, Con el fin de faciitar el trabajo y uniformar criterios se ha adoptado el sistema de “categorias de aislamiento”, que agrupa las enfermedades que se transmiten de manera similar y para las cuales se usan los mismos procedimientos basicos Las normas de aislamiento por categorias pueden eventualmente, inducir a utilizar medidas extremas en casos puntuales. Adin asi, tienen la ventaja de ser faciles de ensefar y supervisar. Si el paciente tiene una o varias infeccionés que se transmiten por distintas vias deberd indicarse un tipo de aislamiento que cubra todas las necesidades, de contacto 0 estricto, como se veré més adelante. EI sistema de aislamiento por categorfas se basa en la identificacion de los pa- cientes aislados por medio del uso de tarjetas de colores. USO DE TARJETAS DE AISLAMIENTO. Objetivos: 1, Identificar al paciente en aislamiento o que requiete precauciones especiales y la categoria de ésta. to . Proporcionar informacion basica especifica sobre la categoria de aislamiento e indicaciones que debe cumplir el personal, alumnos y visilaz af ingresar a una habitacién o unidad de aislamiento_ Método, Cansiste en la instalacion de ung tarjeta de color, especifica para la categoria de aislamiento, en un lugar visible para todas las personas: puerta de la habita- i6n, a los pies © respaldo de la unidad del paciente. Las tarjetas deben contener slo Ja informacion necesaria para facilitar la com- prensién de las indicaciones. Deben estar protegidas por una cubjerta impermeable que permita limpiaslas y desinfectarlas después de cada vez que se usan, Debe haber tarjetas disponibles para ser usadas cada vez que se indique algunas de las categorias de aislamiento. El sistema de tarjetas debe darse a conocer al personal por medio de programas educativos y ser reforzado constantemente en los servicios clinicos, El sistema de tarjetas eg una medida fundamentsl pero no debe ser empleado como sustituto dle una educacién formal, 23 1. PRECAUCIONES ENTERICAS: Objetivo: Prevenir fa transmision de enfermedades que pueden ser transmitidas a través del contacto directo 0 indirecto con deposiciones infectadas. Especificaciones: a) Habitacién individual: Sélo,se requiere cuando el paciente tiene malos habitos higiénicos o si sus condiciones impiden que reciba un entrenamiento apropiado de modo de evitar la transmisién de la enfermedad. 5) Tarjeta de Aislamiento: Debe instalarse tarjeta de “PRECAUCIONES ENTE- RICAS™ en la unidad del enfermo. c) Mascarilla: No es necesaria, ) Delantal: Debe ser usado si existe la posibilidad de contaminarse con deposicio- nes al realizar actividades de atencidn de pacientes. e) Guantes: Son necesarios para manipular material contaminade con deposicio- es, f) Lavado de manos: Antes y después de la atencién directa al paciente o de manipular articulos contaminados y entre la ateneién de un paciente ¥ otro. Las manos deben lavarse siempre después de sacarse los guantes, $i el estado. del paciente lo permite, éste debe ser educaco oportunamente sobre Ja importancia. y técnica del lavado de manos y las ocusiones en lus que debe realizarlo 8) Articulos contaminados: Deben ser embolsados y climinados si son desechables 9 etiquetados “CONTAMINADO” para enviatlos a descontaminar si son re- usables. Ejemplo de enfermedades que requieren precauciones entérica: — Cétera. — Diarrea infecciosa — Enterocolitis Necrotizante del Recién Nacido ~ Gastroenteritis por Amebiasis Hepatitis tipo A — Tifoidea 24 2. PRECAUCIONES CON SECRECIONES Odjetivo Prevenir la diserninacion de enfermedades que s¢ transmiten a través del contac- to direeto o indirecto con materiat purulento, excreciones, secreciones infectadas de una lesion bien delimitada 0 que puede ser contenidas por vendsjes 0 apé- sitas, Especificaciones: a) Habitacién individual: No es necesaria b)Tarjeta de Aislamiento: Se debe instalar tarjeta de “PRECAUCIONES CON SECRECIONES” en la unidad del paciente. ¢) Mascarilla: No es necesaria. d)Delantal; Debe ser usado si existe la posibilidad de contaminarse con secrecio- nes 0 material contaminado. ¢) Guantes; Usar para manipular secreciones 0 material contaminado, f} Lavado de manos: Antes y después de atender al paciente y de manejar secre- ciones o material contaminado, Las manos deben layarse siempre después de sacarse los guantes. 8) Material contaminado: Embolsados y eliminados si son desechables o etiqueta- dos “CONTAMINADO™ para enviarlos a descontaminar. Ejemplo de enfermedades que requieren precauciones con secreciones: — Abscesos menores, limitados. — Conjuntivitis no gonocécciea — Infecciones pequefias 0 limitadas de piel y herida operatoria — Infecciones pequeiias o limitadas de quemados. ~ Ulceras de. deciibito infectadas pequenas y limitadas, 28 3. AISLAMIENTO RESPIRATORIO Objetiv Prevenir la transmiston de microorganismos a través de contacto directo o indi- recto de las vias respiratorias con las gotitas que se expelen al toser, estormudar o respirar, En algunas oportunidades (por ejemplo; Sarampion, Rubeola). Los objetos recién contaminados también pueden transmitir la enfermedad, pero esta situa- cin es muy infrecuente. Especificaciones: a) Habitacion individual: Es tequisito indispensable. Pacientes infectados con eb mismo gérmen pueden compartir la misma habitacién. La puerta de la habita- cion debe permanecer SIEMPRE cerrada, Se debe mantener presion de aire negativa en todo momento, b)Tarjeta de jamiento; Debe instalarse tarjeta de “AISLAMIENTO RESPI- RATORIO” en la puerta de fa habitacion, ¢) Mascarilla; De uso obligatorio para toda persona que ingrese a la habitacién 4)Delantal: No es necesario e) Guantes: No son necesarios. f} Layado de manos: Antes y después de atender al paciente, Después de manipu- lar materiales contaminados, £) Articulos contaminados: Los articulos contaminados con material infectante deben rotularse “CONTAMINABO” para su envio a descontaminacion. En general, los erticulos de un aislamiento respiratorio no son infectantes dado que s¢ trata, generalmente, de gérmenes que no se transmiten por medio de objetos inanimados. Ejemplos de enfermedades que requieren aislamienta respiratorio: ~ Eritema infeccioso - Infecciones respiratorias por Haemophylus influenzae ~ Meningitis meningocéccica — Parotiditis — Sarampion — Tos ferina En pacientes con TUBERCULOSIS PULMONAR cuya haciloscopia se usa también aislamiento respiratorio con las siguientes diferencias: ea positiva 1, Mascarilla: Se debe usar solamente cuando el paciente estd con tos ¥ no tiene habito de taparse la boca al toser, 2, Delantal: Slo usar cuando es necesario prevenir contaminacién masiva del uniforme de uso habitual. i 4, AISLAMIENTO DE CONTACTO. Objetivo: Prevenir la transmision de enfermedades cuya via de transmision es por contac- 10 directo. Especificaciones a) Habitacién individual: Es requisito, indispensable, la puerta debe permanecer cerrada, Pacientes infectados con el-mismo agente etiologico pueden compartir la habitacion b)Farjeta de Aislamiento: Uebe instalarse la tarjeta de ~AISLAMIENTO DE. CONTACTO” en la puerta de Ja habitacién, c) Mascarilla: De uso obligatorio para los que se acercan a menos de un metro del paciente o lo atienden en forma directa. d}Delantal; De uso obligatorio slo para los quc atienden directamente al pacien- te, e) Guantes: De uso obligatorio para tener contacto directo con el paciente 0 ma- nipular material contaminado. f) Lavado de manos: Antes y después de atender al paciente y después de con- tacto con material contaminado. Las manos deben lavarse siempre desputs de sacarse los guantes. g) Articulos contaminades: Los artfculos contaminados con material infectante deben rotularse “CONTAMINADO™ para su envio a descontaminacion. NOTA: La atencién directa del paciente incluye la manipulaci6n de los clemen- tos de la unidad del paciente, por ejemplo: ropa de cama y los desechos. Ejemplos de enfermedades que requieren aislamiento de contacto: ~ Conjuntivitis gonocéceica en Recién Nacidos, Endometritis estreptocdecica Grupo A Herpes simple diseminado Impétigo neonatal ~- Infecciones de piel, herida operatoria 0 quemadas en las quc el sitio de supura- ci6n no puede cubrirse © les apésitos no pueden contener el material purulento, inctuidas infecciones por Staphylococcus aureus, Streptocaccus beta hemoli- tico arupo A. Infeccion o colonizacién por bacterias multitresistentes definidas de acuerdo a Jos criterios existentes en el hospital. —Infecciones respiratorias agudas en niflos y jdvenes: bronquitis, influenza, neumonie viral, ~ Rabia, ~ Rubeola. a7

You might also like