You are on page 1of 18
Relaciones. Estudios de historia y sociedad ISSN: 0185-3929 relacion@colmich. edu.m EI Colegio de Michoacan, A.C Mexico Magafia Ochoa, Jorge ENFERMEDAD Y TRATAMIENTO ENTRE LA POBLACION INDIGENA INMIGRADA EN LA CIUDAD. DE SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, LO MEDICO COMO CAMPO SOCIAL, Relaciones. Estudios de historia y sociedad, vol. XXitl, num. 92, otofio, 2002 El Colegio de Michoacdin, A.C Zamora, México Disponible en: htp:iwaw redalyergiarticlo.oa?id=13708208 Como citar el articulo Namero completo Sistema de Informacién Cientifica Red de Revistas Cientifcas de América Latina, el Caribe, Espana y Portugal Pagina de la revista en redaly.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Mas informacién del aticulo El prop6sito de este ensayo es analiza Ia construcin y el ejerc= do de prcticas mésicas en un grupo indigena inmigrado a la cis sald enfermedad /atencion, NFERMEDAD Y TRATAMIENTO ENITRE LA POBLACION INDIGENA INMIGRADA EN E. | uc cuoan ve san crsrosat 0 LAs casas, CHIAPAS. LO MEDICO COMO CAMPO SOCIAL Jorge Magafia Ochoa" wasn ADEN BCs IytRopuccaeN I present escrito tiene como finalidad conocer cémo se construye y reproduce “lo médico” ena ciudad de San Crstdbal de Las Casas, Chior pas, visto través dels experiencias de enfermedad y las narrativas de un grupo de tzltales inmigrados originarios del municipio de “enejapa.* Suponiendo que por tratarse de migrantesindigenas con esquemas de ~ jorge @houmallcom La invesigacén deste trabajo fuerza cone apayo de una bec olga por el conscvsivendo de base paaoblne grado de ms tis en el pogrado de El Coleg de la rote Sur. Los reslados son esis en septenbre/2. El tabyjo de campo se hizo en ls coli ubiadasen Ia zra ney narpoiene da cad de San Crist de Las Cass, 195 atencin que n corresponen a préctca mética dominant (medicina ) se analizan los cambios operados en estos esquemasy prcticas explicacin alos casos de enfer- jento y cutacion entre los tenejapanecos rs respecto@ los padecimientos y sus formas de curaris; pero también el context social y cultural en particular los recursos de serv- clos de salud existentes en el seno de una estructura més amplia* Propongo el concepto de "campo de lo méico" para referirme alas, relaciones de subordinacion y de lucha que orientan diversas estrate- sis, comprendidas como practicas médicas, en la sohucén a problemas de enfermedad. Inteesa identifcar le presencia de distntos polos de coherencia cultural de sistemas o prcticas meélcas en interacién de- sigual. Las trayectorias de enfermos permitiin dar cuenta de ese cam- distintaspricticas que mantienen en la defini- de polos me refier la medicinaalépata y alas prac los teneapanccos en su lugar de origen Sin descartar, ste una coherencia entre algunas prt Ins prietcas en su lugar de oigen. Por todo lo anterior, reflexiono a partir de estas cuatro ideas: Prime ra, todos los atores y agentes sociales involucrados enel espacio social de a ciudad de San Cristobal tienen esquemas acerca de la enfermedad y su tratamiento manifetados en una serie ce elementos sociales y cul- {urales provenientes de un bagaje construido y apropiado por et grupo (Menénder 1981; Campos 1992: Mondragdn 1998) zaremas bajo le nocién de “cultura intima en el andlisis. Segunda, por su origen socal y cultural las reprsentaciones y prée- ese regina especico. Sin embargo, esos signosysignfcaciones camparidos no eben connie on nacones de enidad especticos de grupos deliitados como noconstuyen na ara cierpo bilgi al ctrpo scl yal mundo onic us os ponden alos esquemas de atencin ala salud propia de la medicine of- ciao comercial, ue son os que dominan el medio en San Cristobal; sin embargo, por encontrarse asentados en este espacio urbano no escapan a su influencia y se encuentran en stuacisn de “mestizaje"? Tercera la medicina oficial ia como sistema de salud y e- to de Salue (ss), Instituto Me- Seguridad y Servicios ‘comercial- en su aecionar cotidiano es considerar sus prcticas médica y xy producto de la ignoranca, Esta ren os eltales sobre la enfermedad y su curacién. Como rmencionan Kalinsky y Arnie (1996, 107), “los conocimientos insttucio- nals refiriéndose ala medicina oficial o hegemsnice] son aquellos que sancionan, desde una lgitimidad politica y juridica, un saber que tiene como origen primordial la cenciay su aparato tecnoldgico: el conoci- riento médico”, por lo que no tienen cabida las expicaciones que no se apoyan en a logica cinta ‘Guarta el grupo de estudio se ubica en un contexto socal y econé- rico caracterizado por una profunda marginacin que afect las condi- ciones de salud de esta poblacién tzeltal asentada en San Cristobal. En dicho contexto, existe una fuerte degradaci provocada findamentalmente porla irregulas poblacionales que constituye un factor determinante en las condiciones sanilaras. Esta perturbacisn del context afeca el Ambito dela repro- 7 ul pres que extras as comuni dades de calla de crigen sin asia aa cultura dminante Este proces imp implies que seo erent duc social y estilo de vida de los habitants, asf como a base de una de salud con que se identifica el colectvo as ideas me permiten formular una serie de iterrogantes:;Las texto mareado por una div dad y atenion? ara dar respuesta a estos cuestionamientos descrbo las trayecto- bre la enfermedad y la accin terapéutica;y las analiz concepto de campo" (Bourdieu) con relacin alos conceptos de cultures fntimas y mestizaje de C. Lomnitz-Adle. Estos conceptos posbilitan ac- ceder al entendimiento de los confictos yo negociaciones entre estruc- turas médicas presentes en ese espacio social; asf como logran una ex- plicacién dela reorientacin que sufen los esquemas de representacion en tomo ala enfermedad y su curacin. El concepto de campo permitiréestablecer analitcamente las dif rencias entre una explicacién del proceso morbosoy orasa partir de los cticas y sabres médicos supone que los agentes involucrados (pacientes, fa rédico,etcétera) tienen la capacided de generar o incorporar estrate- "Un eam pasde deine como una soo confguacién deacons cbjevas re poses, Ets poscones se denn bjeivameneen sv exencia sits para resolver los problemas de enfermedad, Pero dichasestrategias* ‘no son unidireccionales los actores pueden modificarias en su préctca cotidiana misma o ante el embate de los procesos morbosas que les aquejen en ese momento, Recurtie alos no es coherente con las prcticas médicas de k ser observado en as reas ruralesa partir del impacto de Tos cambios en los programas de atencién y, también, puede ser més da- ramente estudiado en la situacin de los migrates, por sus condiciones de vida y su acercamiento alos servicios médicos. El campo de lo médico est formado por los distntossaberes que in- tervienen (y compiten) en la definicin y tratamiento de la enfermedad. En este caso, por las condiciones de cambio urbano que ocurre," ve- ‘mos cémo la medicina al6pata no ha logrado estableerse totalmente como la perspectiva hegeménica; pero también vernos cémo las précti- lua ha expermentad un gran crecimiento aa, picipalment de dos grandes ens- ‘menos scales los deslazmienosfrrsos de pobacin inaignasugidos desde nferpeacones del prow sea 200 cas medicascotiianas de a poblacién de estudio, implican un contac- to cada vez més frecuente con los saberes y recursos de esa medicina alépata. Los grupos sociales marginados, a pesar de mantener sus préc- ticas médias, utilizan los servicios de salud mercial La pregunta que surge entonces es 2 de percepcién sobre las enfermedades y su tratamientos entre los tzel- tales inmigrados en este espacio socal? Para establecerrespuestas a est dar paso a los casos mas significa narrativas y trayetorias. que se registraron, a sus TRAYECTORIAS DE ENFERM! NARRATIVAS Y CONVERSACIONES SOBRE LA ENFERMEDAD. En los casos que a continuacin descrbir, se busca hacer evidente el Aespliegue de experienias tanto del enfermo como de sus familiares, en labisqueda o construccin de un itinerario terapéutico que lieve aa solucon de problemsticas de salud. Busco explrar los distintos cami- nos que posiiltan al individuo las explicaciones y estrategiascurativas implementadas cuando se padece alguna enfermedad, Es decir, cuando se manifista un hecho conflictivo (representado en este caso por la en despliega todo su conocimiento y experiencia con ls diversos elementos médicos de su contexto, para dar respuesta a su padecimiento * Cas falas eles teejpanceasinmgradsen acide de San Ciba con (pares que han estado grins sea ido fe ctando pultinaente casa dea caenca de tees a ‘epatds erro: mismos hereto fama). En total musta represent 3p sons mins de ami, 201

You might also like