You are on page 1of 63
MoMUAL chs NDGTQUEE tes Redes Comunitarias hs FA cara eee ae aes 8k Bg (mee ei) PROYECTO Redes Comunitarias para la Prevenci6n de Desastres IA J M R Supervision General Coordinacién General del Proyecto Investigacién y Texto Revision Diagramacién e Mustraciones Se permite la reproducci6n del con- tenido de este manual previa auto: Fizaci6n de la Comision Nacional de Prevencién de Ruesgos y Atencién de Emergencias de Costa Rica. MANEJO DE ALQJAMIENTOS TEMPORALES, ALBERGUES € Comisién Nacional de Prevencién de Riesgos y Atencién de Emergencias de Costa Rica Primera edici6n: junio 2004 ISBN 9968-903-21-3 Este manual es une producaén del Provecto "Redes Comunitarias para la Preven cion de Desastres”, eecutado por la Comision Nacional de Prevencién de Riesgos y Atencin de Emergencias de Costa Rica, CNE, e1 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, y Radio Nederland, det Reino de los Paises Bajos. en las ‘uencas de los ros Cafias-Lajas,Pirris-Parrta y Reventazén-Parismina, en Costa Rica £! proyecto ha sid realizado con el apoyo financero dela Oficina de Ayuda Huma- ritara de la Comision Europes, ECHO, en el marco de su Programa de Prepara- ci6n ante Desastres, DIPECHO. Su contenido es responsabilidad de las organiza- cones ejecutoras, yno refleja necesariamente la opinion de fa Comistén Europea, jonal dete Luls Diego Morales, Presidente Ejecutivo de la Comision Na Prevencién de Riesgos y Atencion de Emergencias de Costa Rica Cristian Munduate, Representante de UNICEF, Costa Rica José F. Pérez, Representante de Radio Nederland para América Latina Gerardo Monge Bolafios Walter Fonseca Bonilla Amable Rosario Carmen Teresa Mora i @ @® unicet. Serr Suna Introduccion Condiciones de Planificacién SEGURIDAD FACILIDADES DE ACCESO ... : INFRAESTRUCTURA EN BUENAS CONDICIONES .. SUPERFICIE ADECUADA CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE, EMPLAZAMIENTO 0 CONSTRUCCION MATERIALES TOPOGRAFIA Y DRENAJE ABASTECIMMENTO DE. AGUA Suministro Evaluacién Cantidad Cahdad SUMINISTRO DE ALIMENTOS Organizacién de la respuesta alimentaria . Alimentos cocinados ... SANEAMIENTO AMBIENTAL Medidas Ehminacién de los excrementos Nuimero y ubicacién de las letrinas Aguas residuales, basura y polvo « Insectos y roedores Normas generales de saneamiento ambientales . LA SALUD ...... Enfermedades ‘Vacunacion Personal de salud . Funciones del personal de salud Contenidos 219 16 16 17 18 25 27 28 - 30 a1 31 33 34 36 38 39 39 42 42 42 fone a sek eee eee Condiciones de Administracién ADMINISTRACION oo ar AT Area de salud 47 Area de bienestar social 47 Area de servicios generales. .. eres a7 Area de servicios piiblicos pos) bo bene HB FUNCIONES DEL COORDINADOR pero : . 249 SEGURIDAD . . 50 Condiciones de Operacién SI Bibliografia -..... 00.0... cece cece eee terete teens 61 rR ue) Dee ea eeu Introduccion La Comisién Nacional de Prevencion de Riesgo y Atencién de Emer- gencias de Costa Rica (CNE), como ente encargado de velar por la prevencién y la mitigacién del riesgo, y la atencién y rehabilitacién de las emergencias en Costa Rica, para evitar o minimizar el dafio que nos producen los desastres, ha organtzado planes de emergen- cla para ser aplicados en nuestros hogares, centros de trabajo y las comunidades, para garantizar comunidades seguras y preparadas La situaci6n de desastre coloca a toda una comunidad en una cir- cunstancia de cambio agudo para lo cual no estaba preparada, ma- nifestando y agudizando situaciones preexistentes tales como po- breza, deterioro educativo, enfermedades, conflictos familiares, en- tre otros. El cambio exigido para responder a la emergencia suele encontrar una cierta resistencia que se intensificaré, probablemen- te, en el momento de una evacuacién o instalacién del grupo en un alojamiento temporal. Los refugios o alojamientos temporales son un factor determinante y decisivo en la supervivencia en la fase inicial de las emergencias. Ademis, el refugio es necesario para aumentar Ia resistencia a las ‘enfermedades y proporcionar proteccién contra las condiciones am- bientales. También es importante para la dignidad humana y para sustentar tanto como sea posible la vida de la familia y la comunt- dad en circunstancias dificiles. La implementacién de alojamientos temporales tiene como finali- dad satisfacer las necesidades elementales —fisica y social- de las per- sonas, las familias y las comunidades de disponer de un espacio pro- tegido, seguro y apto para vivir, incorporando en el proceso la auto- suficiencia y la autogestion. Las recomendaciones generales que aqui se ofrecen, quieren servir de instrumento de apoyo a los comités locales y comunales de emer- gencia y a las personas interesadas, en caso de administrar un aloja- miento temporal, utilizando como base la infraestructura existent dentro de fa comunidad (centros de educacién como colegios y es- cuelas, salones comunales, instalaciones deportivas y religiosas). Por tanto, sus aplicaciones estaran suyetas a la situacién de emergencia o desastre y a la capacidad de los recursos existentes en la zona afec tada. Para efectos practicos, est estructurado en tres partes: Con- diciones de planificaci6n, Condiciones de administracién y Condicio- nes de operacién Este Manual forma parte de las actividades del Proyecto "Redes Co- munitarias para la Prevencién de Desastres", ejecutado por la Comi- sin Nacional de Prevencién de Riesgos y Atencién de Emergencias de Costa Rica, CNE, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infan- cia, UNICEF, y Radio Nederland del Reino de los Paises Bajos, en 26 comunidades ubicadas en fas cuencas de los rios Cafias-Layas, Pirris- Parrita y Reventazén-Parismina, y representa tanto el involucra- miento del Sistema Nacional de Prevencién y Atencién de Emergen- cias como la experiencia acumulada de varias comunidades que se vieron enfrentadas a situaciones de crisis. El proyecto se realiza con el apoyo financiero de la Oficina de Ayu- da Humanitaria de la Comisién Europea, ECHO, en el marco de su Programa de Preparacién ante Desastres, DIPECHO. Seen Dee ncaa cd Condiciones de PLANIFICACION and Dereon red TSeeitieG ee patecco Al identificar la ubicacién de un alojamiento temporal, debemos considerar algunos factores basicos que nos permitan brindar una oportuna y eficaz respuesta: SEGURIDAD El alojamiento no debe estar expuesto a problemas de salud ni de amenazas naturales 0 causadas por la accién humana que atente contra la vida de las personas alojadas (deslizamientos, inundacio- ‘nes, erupciones volcanicas, sustancias tOxicas). FACILIDADES DE ACCESO La ubicacién estratégica def alojamiento debe considerar la facilidad de acceso respectoa la zona afectada, tomando en cuenta factores como vias de comunicacién, centros de trabajo, centros de abasteci- miento, seguridad y sobre todo la capacidad de las personas para desplazarse a sus propiedades a realizar labores de acondicionamien- to con el fin de reintegrarse a su vida cotidiana. op fore ences TNFRAESTRUCTURA EN BUENAS CONDICIONES Para determinar si una infraestructura cumple con las condiciones basicas para alojamiento temporal, deben de tornarse en cuenta dos aspectos. estructural y no estructural. Estructura! La evaluacién previa de la estructura por parte de un profesional es necesaria para determinar sus condiciones y estado. En caso de no realizarse esta evaluacién por personal capacitado, debemos de con- siderar varios factores Elafio de construccién del edificio La amenaga a la cual se ve expuesto el alojamiento La condicion general de la estructura La capacidad de fa estructura de soportar peso extra si es de dos plan- 125.0 mas, considerando para que fue construido Si cumple con el cédigo sismico, dependiendo del afio de construc- idm y si existen planos No estrutural © Elespacio fisico disponible y su distribucién © Disponibilidad y condicién de los servicios sanitarios, ba- fios y pila de lavar @ Espacio adecuado para instalar una drea para cocina y comedor © Condicién del sistema eléctrico y de iluminacion @ = Laventilacién de la estructura © Elestado de la cafteria © Elestado de los desagies y el sistema de elimina- cién de aguas negras © Nimero de personas que pueden ser albergades. © Lailuminaci6n y ventilacién debe estar acorde a las caracteristicas climatolégicas de la zona + UPERFICIE La Organizacién Mundial de la Salud (OMS) recom.enda que la su- perficie global adecuada debe ser de 30 m* por persona, esto incluye la vivienda y el resto de los servicios colectivos (reas recreativas, cocina, bafios, comedor y bodegas). De estos 30 m* 3.5 mr es el es- pacio minimo absoluto por persona en un alojamierto temporal Se puede sugenr 2 metros cuadrados por persona para grupos fami- iares. En situacrones extremas de emergencia 0 de menos de 24 ho- ras de alojamiento se podria disminuir el érea. Gula para el Manejo c DEL MEDIO AMBIENTE. La zona elegida debe estar libre de grandes peligros ambientales pa- ra la salud, tales como la malaria, la oncocercosis (ceguera de los rios), fa esquistomsomiasis (bilharziasis) o la mosca tsé-tsé. Las con- diciones climaticas deben ser convenientes a io largo del rio y deben tenerse muy en cuenta las variaciones estacionales, ya que un lugar conveniente durante la estacién seca puede ser insoportable en la época de las lluvias. La brisa diaria es una ventaja, pero las vivien- das de emergencia y provisionales, especialmente las tiendas, nece- sitan estar protegidas de ios vientos fuertes. STRUCCION En lo posible se deben usar médulos familiares, que divididos alber- gan dos familias grandes Las letrinas se colocan al centro de los méduios, dejndoias a 6 m del médulo, lo que permite su construccién por bateria. también ahi se colocan las duchas y los lavaderos. Se debe tomar en cuenta el sa- neamiento ambiental Materiales Depende mucho del tipo de desastre que se est atendiendo, pero de- ben aprovecharse al maximo tos recursos locales y usar materiales tra- dicionales como: bambi, palma, cartones, pldsticos, madera, zinc; ademés, sie desastre lo permite, se deben usar materiales rescatados de los mismos escombros. Tempor Meo ateneuclire y Giese (2 Cuando se dispone faciimente de agua suficiente, el drenaje se con- vierte a menudo en el critetio clave. Todo el emplazamiente debe es- tar situado por encima del nivel de inundacién, preferiblemente en una zona suavemente inclinada. Los terrenas llanos pueden presen- tar serios problemas para el dreneje de las aguas residuales o las aguas de tormenta. Si es posible, el emplazamiento debe estar por lo menos a tres metros por encima de ia capa fridtica- deben evitarse las zonas pantanasas, 0 que puedan llegar a serlo, y las que retengan demasiado la humedad durante la temporada de las lluvias, £s posi- ble que haya que tener en cuenta también fa cuence hidrogréfica a la que pertenece la zona En [a prdctica, en nuestro pafs se usan, por ejemplo, infraestructuras permanentes (escuelas, iglesias, salones comunales, lugares priva- dos, como bodegas, salones de baile, etc.) es lo mas répido y lo mas ‘econdmico; se pueden usar siempre que no lleven a condiciones de hacinamiento, por lo que se deben reforzar los servicios. Abastécunsento Suministro El agua potable es esencial para la vida y para lasalud_£l hombre pue- de sobrevivir mas tiempo sin comida que sin agua. Asi pues, la provi si6n de agua exige una atencién de emergencia con damnificados La finalidad que se persigue es la de conseguir una disponibilidad de agua suficiente para permitir una distribuci6n sin restricciones, y la de garantizar su potabilidad Es preciso disponer de una capacidad adecuada de almacenamiento y de sistemas supletorios para todos los aspectos relacionados con el abastecimiento de agua, ya que los cortes en el suministro podrian resultar desastrosos. Para evitar la contaminacién todas las fuentes de agua utilizadas por los damnificados deben estar aisladas de los servicios de saneamien- to y de otras fuentes de contaminacién; por regla general, tanto en este como en otros campos, las tecnologias mas sencillas resultan las més adecuadas en las situaciones de emergencia con damnificados. Por regla general, ia disponibilidad seré el factor determinante en la organizaci6n del suministro de cantidades suficientes de agua pota- ble. Es posibie que haya que tomar medidas especiales para la ex- traccién del agua, asi como para su almacenamiento y distribucion, io mismo que para protegeria de la contaminaci6n. En algunos casos también ser preciso someterla a un tratamiento para convertiria en agua potable, Debe garantizarse la potabilidad a lo largo de todo su recorrido hasta que sea consumida en los alimentos Las mejoras en los sistemas existentes de abastecimiento de agua pueden llevar algtin tempo, especialmente cuando haya que perfo- rar 0 cavar pozos. En muchas situaciones de emergencias con dam- nificados s6lo se disponeal prinapio de aguas de superficie contaminadas (aguas estancadas, arroyos 0 rios), en cuyo caso es preciso tomar medi- das inmediatas para impedir no solo que la contaminacion aumente, sino también que se reduzca. Cuando se evidencie que las fuentes de abastecimiento disponible resuitan insuficientes, habré que tomar las medidas necesarias para traer el agua en camiones cisterna. sane ea cine Cuando no se pueda satisfacer ni las mas elementales necesidades de agua potable con los recursos existentes en ia zona, y se necesite tiempo para seguir explorando y encontrar nuevas fuentes de abastecimiento, habra que trasladar a los damnificados a un empiazamiento més adecuado. El disefio, la puesta en marcha y el funcionamiento de un sistema de abastecimiento y distribucién de agua, debe estar estrechamente ligado con la planificacién y la distribucién ffsica del campamente, y con las més estrictas medidas sanitarias Eyaluacién La evaluacién de las necesidades de agua no requieren conocimien- tos especiales, no obstante la determinaci6n de las posibilidades de abastecimiento si lo demanda. Puede resultar til establecer una dis- tincién entre la detecci6n de Jas fuentes de abastecimiento, por una parte, y su aprovechamiento y explotacién, por otra Las fuentes de abastecimiento de agua y sus caracteristicas, pueden ser descubier- tas, Seguin la situacion de la poblaci6n local, por los propios damnifi- cados, por la configuracién del terreno (@ menudo existen aguas subterréneas cerca de la superficie en fas inmediaciones de los rios y en los lugares bajos en general; a veces pueden detectarse también por una mayor abundancia de vegetaci6n), por mapas y exploracio- ines de los recursos hidrdulicos. Puesto que el abastecimiento de agua potable es fundamental para la salud de la comunidad, el sistema deberd establecerse en colabo- raci6n con los damnificados, quienes, en la medida de lo posible, de- bern ocuparse desde el principio de su funcionamiento. Por ejem- plo, en algunas comunidades rurales hay personas especializadas en la perforaci6n y mantenimiento de pozos. Otros quizés posean cier- ta préctica en el manejo de bornbas sencillas o de motores, corrientes de bombeo. Estos conocimientos deben aprovecharse al maximo en la pla- nificacién, instalacién y funcionamiento del sistema hidraulico En caso necesario, habré que instruir a algunos damnificados que no tengan experiencia previa en este campo. También sera esencial pro- porcionarles cierta formaci6n basica en salud puiblica, por ejemplo sobre la importancia de evitar la contaminacién del agua por los ex- crementos, y sobre la utilizacién de recipientes limpios en sus ali- mentos ‘Aunque pueda resultar necesario un equipo especial para la explora- cién de nuevas fuentes subterréneas 0 para .a purificacién de las aguas de superficie, para la instalacion de un sistema de abasteci- miento y distribuci6n de agua deben emplearse, en la medida de !o posible, materiales y equipo locales, por regia general es preferible utilizar una tecnologia sencilla. Debe ser adecuiada y basarse en la experiencia local. Cuando resulte indispensable utilizar bombas u otro equipamiento mecénico, es preciso, en la medida de lo posible, normalizar el material y que éste resulte conocido a nivel local, que se disponga de piezas de recambio y de combustible y que su man- tenimiento resulte sencitlo. Es preciso comprobar cuidadosamente tanto los aspectos relaciona- dos con la organizacién como los aspectos técnicos de todo el siste- ma de abastecimiento de aguas. También habré que controlar la utilizacién del sistema, prevenir y evitar el derroche o ia contaminaci6n del agua, garantizar ef mante- nimiento, y reparar las averias técnicas répidamente. Cantidad Las necesidades minimas de agua es variable en cada situaci6n y au- menta notablemente con la temperatura ambiente y con el ejercicio fisico, A titulo indicativo, es deseable contar con las siguientes can- tidades de agua: eee eet Reet ——> 40/60 PtEeXy PIE Ti litros @ Personas: De 15 2 20 litros por persona al dia © Centros sanitarios: De 40 a 60 litros por persona al dia @ Centros de alimentacién: De 20 @ 30 litros por persona al dia. Otros factores que se deben tomar en cuenta a la hora de calcular las ne- cesidades, son las instalaciones sanitarias y otros servicios colectivos, Cuan- to més cémodo sea el abastecimiento, tanto mayor seré el consumo. La reduccién de la cantidad de agua disponible para las personas afecta directamente su salud, pues no se puede lavar la ropa, ia higiene personal se resiente, los utensilios de cocina no pueden limpiarse adecuadamente, los alimentos no pueden prepararse de modo conveniente y, finalmente, la ingestién directa resulta insuficiente para reponer el sudor eliminado porel cuerpo La reducci6n se refleja en una mayor incidencia de parasi- tos, hongos y otras enfermedades de fa piel, tales como infecciones ocu- lares, diarreas y deshidratacién. Calidad El tipo de agua debe ser aceptable para los damnificados y reunir al mismo tiempo las condiciones necesarias de salubridad. Si tiene un sabor y un aspecto aceptable, la beberén y los principales peligros provendrénentonces de los organismos microbiol6gicos. Con todo, es tas enfermedades transmitidas por el agua no suelen ser un problema tan serio y de tanta amplitud como las que resultan de la falta de agua suficiente para la higiene personal, como las infecciones de la Piel, de los ojos y las diarreas. Asi pues, es preferible disponer de una gran cantidad de agua razonablemente potable que de una cantidad més pequefia de agua muy pura. La amenaza mas grave para la salubridad del abastecimiento de agua es la contaminacién causada por las heces, ya que una vez contaminada re- sulta diffeil purificarla répidamente en condiciones de emergencia, Cuan- do escasea es posible que haya que recurira las aguas salubres 0 mcluso saladas, si es que se encuentran, para la higiene coméstica Las nuevas fuentes de abastecmiento de agua deben analizarse an- tes de su utilizaci6n, y las ya existentes en forma periddica, Cuando aparezca una de las enfermedades tipicas de transmisién por el agua, el analisis se debe realizar inmediatamente. Los anélisis mis tiles son los que detectan e identifican las bacte- rias fecales corrientes, por eemplo, las coliformes fecales, como la Estherichia coli o los estreptococos fecales. La presencia de cualquie- ra de estas bacterias indica que el agua ha sido contaminada por he- ces humanas o de otros animales de sangre caliente. Los estudios mas ampliamente utilizados son los que detectan y enumeran las co- liformes fecales, suelen expresarse por cada 100 ml de agua. En los casos en que el agua se desinfecta por cloracién resulta mas facil y adecuado analizar la presencia de cloro libre que la de bacte- rias. La presencia de cloro libre en una proporci6n aproximada de 0.2 mg/l en el punto de distribucién, sefala que las bacterias han sido eliminadas casi con certeza y que el agua no puede estar muy con- taminada por materias fecales u organicas de otro tipo. Los datos siguientes pueden servir como guia aproximada 10 Coliformes fecales/i00 mi = Calidad aceptable 10-100, Coliformes fecales/oomi = Contaminada 100.000 _Coliformes fecales/ioom! = Muy contaminada Mis de 1.000 Coliformes fecales/ooml ~ Gravemente contaminada Cuadro+ ‘También es preciso analizar periédicamente el agua contenida en los depésitos de almacenamiento y en los camiones cisterna. Natural- mente, el agua debe llegar en condiciones adecuadas de salubridad hasta él momento de su consumo o utilizacién en los alojamientos, y no s6lo hasta el punto de distribucién. Las medidas de higiene do- méstica y de salud ambiental son importantes para proteger el agua desde ef momento de su captacién hasta el de su utilizacion. CARACTERISTICAS DE LGS POZOS PO DEPOZ0 ASASTEGIMIENTO Pozo tubular sn: troducido a gol- pes demaza Pozo tubular per- forado Pozo excavado a Pozo tubular ex- ‘cavado por inyec- cn Pozo perforado PROFUNDIDAD. MAXIMA APROX. 10-415 metros as metros 30-40 metros 80 metros man- tenido Més de 100 metros TECNICA Sencilla: Tubo especial que se introduce en el suelo a golpes de rmaza, puede introducise en 16 2 das, Sencilg: Agujero hecho @ mano Uulizando una barrena, puede per- forarse en 263 das Se necesitan obreros especializa- dos, de lo contrario podria resutar peligraso. La rapidez depende de las caractersticas det suelo. Un ‘equipo de 4 hombres puede nece- sitar incluso una semana para excavar hasta una profundidad de rom. Mas dif Es preciso inyectar ‘agua por un orificio, para rebosar, remover y ablandar el suelo, pet= _itiendo asiintroducir el tubo Equipo de perforacién de grandes dimensiones. cuadro 2 OBSERVACIONES Pequefio: No puede introducirse en suelo de arcila dura 0 rocoso; requiere tn filtro especial "punta de pozo" en el ‘extremo del tubo! ‘Migs ancho que ¢! pozo tubular, puede ser necesario importar las barrenas, ‘aunque 2 menudo pueden utizarse fos instrumentos de perforacion disponibles a nivel local Suele ser la soluci6n més adecuada, en particular cuando los refugiados estan ‘acostumbradas a excavar pozos de este ‘ipo. Sernecesita una cantidad considerable de ‘aqua para excavar y un equipo especial se perforacéin. ‘Amis de so metros de profundidad, no pueden utilizarse las bombas manuales. CONSTDERACIONES DE CARACTER GENE SOBRE LAS FUEN FUENTES DE ‘Agua supterranea Manantiales ozo profundo (apa tnstica profunda Es probable que cada ozo pueda abastecer ‘2 muchas personas. Pozo poco profundo (apa fristica poco pro- funda) Es probable que los po- 2205 sean numerosos, a ‘menudo excavados por los propios refugiados. ‘Aguas de superficie Corriente (por ejem- plo, arroyo, rio) Estancada (por gjem- plo, embalse, lago) TRATAMIENTO. Innecesario Innecesario Innecesario Innecesario si ests bien situado, cons- ‘truido y mantenido. ‘Amenudo necesario: sedimentacionfitra- el total de las necesidades diaries a Elegir un nuevo emplazamiento i Saar | éSe dispone de éPodria disponerse de ella | — ' agua suficiente? enaigun momento \ en ese lugar? ‘Aprovechar las fuentes de abastecimiento existentes y excavar nuevos pozos Traer el agua por camién. pero solo} \ como soluci6n provisional ¢Se dispone de \, agua potable? éDispone de) las medidas nece- sarias para prote- ger la fuente de abastecimiento? Eliminar los factores extremos Fuente de Fuente de de contaminacién muy evi- abastecimiento | abastecimiento dentes; proteger la boca del de superficie | subterrénea ozo; impedir la introduccién de recipientes individuales, etc. 1. Controlar el acceso 2. Almacenar el agua como método muy sencillo de tratamiento inmediato. “3. Pedir consejo a los expertos sobre el método de trata- miento adecuado. éAhora el agua es potable? cuadro 4 ALIMENTACION Debe evaluarse, tan pronto como sea posible, ¢! nimero de damn- ficados y su estado de salud El contro! permanente del estado de autricién permite adaptar los distintos progremas de forma que re figen los cambios producidos en ia situacién. Es esencial coordinar el programa o programas de alimentacién con los Servicios sanitarios y otros servicios colectivas. La asistencia debe responder a las necesidades alimentavias de los damnificados y resultar aceptable para ellos desde el punto de vista cultural. Los alimentos preparados a nivel local y con ingredientes jo cales son preferibles a los alimentos especiales importados. Debe pre- sentarse especial atencién a los planes de alimentaci6n infantit Aigunos grupos de damnificados son més propensos a la desnutri- cidn que otros. Entre ellos se encuentran los nifios, jas mujeres em- barazadas y lactantes, los enfermos y las personas de edad avanza- da, Es necesario tomar medidas especiales para descubrir 2 las per- sonas desnutridas y vulnerables y para satisfacer sus necesidades adicionales. Cuando los damnificados hayan sufrido ya una carencia alimentaria prolongada, muchos de ellos se encontraran desnutridos en el momento de la primera evaluacién de su estado de salud y de sus necesidades, Si los damnificados sufren ya las consecuencias de una carencia alimentania grave, deben tomarse medidas inmediatas para pro- porcionarles cualquier tipo de alimentos que puedan encon- trarse en ei mercado local y que resulten aceptables para ellos. Lo mas urgente sera satistacer las necesidades de pro- teinas, La cantidad y la calidad de los alimentos suministrados deben satisfacer las necesidades de calorias y de pro- teinas Una racién de supervivencia debe propor- cionar al menos 1.s00 cal, mientras que pars la manutencién a largo plazo se necesitan \ \ més de2.500 calorias (y 50 9 de proteinas). Losadultos activos pueden necesitar una cantidad de calorias considerablemente mayor. Aunque existe una diferencia considerable entre las necesidades de un nifio y las de un adulto activo, se recomienda enféticamente proporcionar una ra- ci6n idéntica a todos los damnificados sin distincion. Una racién diaria que proporcione calorias y proteinas suficientes debe constar aproxima- damente de: ‘@ Un alimento principal que proporcione la mayor parte de las ca- lorias y las proteinas requeriaas, por ejemplo, unos 350-400 g de cereales. ‘© Unalimento rico en calorias, por ejemplo, unos 20-409 de aceite, @ Unalimento rico en proteinas. por ejemplo. 50 g de frijoles. Segiin las necesidades culturales y de nutricién, deben proporcionar- se otros articulos, tales como verduras, aziicar, especies, condimen- tos, fruta, té y leche. Sin embargo, los alimentos basicos deben con- siderarse como absolutamente prioritarios. Vale mas disponer de una racion compuesta de unos pocos productos cuyo abastecimiento es- té asegurado que de una racién completa, parte de cuyos componen- tes pueden no llegar Deben también satisfacer las necesidades de vitaminas y minerales y el mejor modo de conseguirlos es el proporcionar a los damnificados una dieta variada. Guia para el Mane) Poulenc Even eI en Se eacrneSy Organizacion de la respuesta alimentaria La clave dei éxito de las operaciones radica en una buena organizacién y una buena planificaci6n. El dispositive lagistico debe ser tal que garanti- ce el abastecimiento de alimentos suficientes a su debido tiempo. Es ne- cesario disponer de un almacenamiento seguro y adecuado, y ios alimen- tos deben estar protegidos contra los da‘tos producidos por los insectos, Jos roedores y ia lluvia, tanto en el almacén como en casa. Los damnifica- dos deben poder disponer de las ollas y utensilios de cocina necesarios Debe presentarse especial atencién al abastecimiento de combustible pa- ra cocinar. Este es a menudo un grave problema, y la falta de combusti- bie puede acarrear répidamente la destruccién de la vegetacién dentro del emplazamiento y en sus alrededores, causando dafios permanentes enel medio ambiente y ocasionando fricciones con la poblacién local. Ast pues, puede ser necesario tomar medidas especiales para garantizar el abastecimiento de combustible para cocinar. A titulo indicativo, una familia que prepare la comida en una sencilla es- tufa de lef necesita, aproximadamente, unos s kg de lefia por dia. Es po- sible que pueda utilizarse la tecnologia local para modificar los tipos exis- tentes de cocinas de madera o de carbén con ei fin de aumentar el rendi- miento dei combustible utilizado. En algunas regiones, las cocinas de ‘energia solar pueden ser una solucién apropiada al menos para las ne- cesidades colectivas. Actualmente se estén construyendo diversos aparatos sencillos de este tipo. Alimentos cocinados Este tipo de distribucién exige contar con cocinas centralizadas bien dotadas de utensilios, agua y combustible. Generalmente los damni- ficados comen juntos en un recinto reservado para este fin aunque, en algunas circunstancias las familias pueden llevarse la comida 2 sus alojamientos. Deben servirse ai menos dos comidas por dia, y hay que tener en cuenta que es dificil organizar de mado eficaz la distribucién de alimentos cocnados para un gran ndmero de perso- nas. En lo que respecta a la racion general, debe evitarse recurrir 3 la distribuci6n, mientras no se disponga de suficientes utensilios y combustible para cocinar. acacia Alojamientos Temporal CARACTERISTICAS DE LOS ALIMENTOS TIPO DE AUMENTO. cereales en grano (arroz, maiz, sorgo, vena, ete) Legumbres/ semillas olea- ginosas (rijo- les, arveyas, soja, caca huetes, etc). Tubérculos yraces Vegetales y fratas care, leche y productos lacteos, hue vos,etc. Pescado seco Acertes y gro sas CONTENIDO CONTENIDO ENERGETICO PROTEINICO APROX POR APROX POR rwogr 0g" 350 Br2gr 350/500700 cal Su- 20-25 gt: Algunas munstra calorias en semilias conte forma condensada nen hasta 40% pero a un costo rele- de preteinas, por ‘Wvamenteelevado,y gem, 50. requiere un almace- ramiento cuidadosa. 75700 ail. En forma Contenido protet de harina contiene nico muy bajo. 300350, Bao contenido calé- Bajo contenido Heo, proteinico, OSH0.aI Varia por lo gene- ral entre 10 y 20 gr. excepto en el caso dela leche Ie quida, que contie- ne. pool 639° goo al, dear, rio fuerte més tonces ‘pada de cores, VITAMINAS ¥ OBSERVACIONES MINERALES CContienen vtamina B y Son la fuente principal de calories y Fierro caya cantidad s@re- de proteinasen la mayor parte de les duce, sin embargo, al mo- ditas ferelgreno;es deci,cuan- ‘to més blanca sea 9 hari- ra, mayor seré la pérdida de vitamina. \Vorias vitaminas del tipo Las legumibres son especiaimente B. La mayoria contiene ubles cuando se consumen con ce- ‘antidades. considerables reales, ya que las proteinas de las dehierroy decal. unas y los otros se complementan etre si. Contenido vanable pero Por su volumen y bajo contenido generaimentebaja—_proteico no se recomiendan como lmentos bisicos en las situaciones de urgencia ‘Fuerte importante de vita~ Sueten consumirse en cantidades rminaBLalecheerteraylos. muy pequefasen tiempos normales. huevos son también una Elcuerpo human las asimilaria ms fuente importante de vita- féclmente que las proteinas de ort minaA blecheyloshuevas gen. vegetal, por consiguiente son ‘ontenen carts skank tiles en pequefias cantidades para Srativesdecaloa.- mejorar la calidad de ta dieta y hacer- lamgs apetitosa cai Una fuente concentrada de protel- ooytien Nita nas para aquellos a quienes les guste, mina B. or consiguiente es necesario. rarse de su aceptablidad antes de utilizario. Fuente scacnvitaning A, ‘odo di de aumentar el contenido ‘con edepdin deltwcinoy energético sin aumentar el volumen ogg eps gees dela dieta. Mejora el sabory faciita la preparacién de los alimentos. Cuadro 5 pe Sree tinea Ambiental” es Se deben eliminar de la forma mas adecuada los desechos sdirdos y las aguas residuales como accién preventva sobre la salud, artici- pando la aparicién de criaderos de insectos y de roedores. Para una correcta manipulacién de los alimentos, es necesario apli- car medidas de higiene adecuadas asi como una buena limpieza de toda ia zona del alojamiento, Este control permitir evitar y/o reducir la presencia de enfermeda- des y sus posibies efectos sobre la poblacién del alojamiento. Generalmente se considera que el saneamiento ambiental abarca los siguientes aspectos: el abastecimiento de agua potable, la elimina- cin de los excrementos humanos, de las aguas residuales y de las basuras, la lucha contra los insectos y los roedores, la manipulacion de los alimentos con las debidas garantias de higiene y el sistema de desague del emplazamiento. Todos estos servicios, asi como la pre- sentacion de culdados sanitarios, estan estrechamente interelacio- nados y deben considerarse en conjunto CONTROL F pa La clave para reducir los riesgos sanitarios consiste en establecer un sistema aceptable y practico de eliminacién de los excrementos hu- manos. Este sistema debe organizarse de acuerdo con los damnifica~ dos, deben resultar culturalmente adecuado, aun cuando las circuns- tancias hagan necesario un plan especial de educacién sanitaria y el sistema debe reunir las condiciones necesarias para que los damnifi- = 5.4503 cere Niveles minimos de espacios vial y alo- Jamento apropiado, -=>2 esecuace 5 mantas af eontes Destruir los lugares de reproduccién de los mosquitos, larvas y los mosquitos adultos mediante pulverzacén. sin embargo, 2 éxito dei control de los vec tores depende en particular delos habi- 105 de los mosquitos, por lo que debers consultarse a los expertos locales. Dis- tnbucién de mosquiteros Administrar medicamentos profiécticos Gnicamen- tea aquellas personas por esemnplo a fos, rfios pequefios y que de otro modo po- rian morral primer ataque dela enfer- medad, en vez de empezar a desarrollar la mmumead Niveles minumos de espacio vital. Vacu= nein ao deus de ai ke acomsc el personal experto, cuando el examen de la situacion sugiera la necesidad de hacerlo. La inmumidad sélo se logra al ‘abo de una semana. @) La desnutrici6n hace més vulnerapee a 10s ataques vioientos ae toaas esas enfermedades, por consiguiente, una alimentacién adecuaca constituye una medida preventiva eficaz. cuadro 7 ENFERMEDADES Tuberculosis Fiebre Tifoidea y Colera Lombrices, sobre todo intestinales Sarna (enfermedad de la piel causada por Scaros) Xeroftalia Ceeguera infantil) ‘Tétanos ‘CAUSAS PRINCIPALES Hacnamiento Hachamiento, Poca higiene: pe. sonal, abastecimiento de agua ‘contaminada y saneamiento insu- ficente. Hachamiento, Saneamiento insu- ficiente, Hacinamiento, Felta de-higiene ‘Garencia de vitamina A. (6 saram- pion y otras infecciones agudas aceleran ef desarrollo de la sero caente de hierre y de &cido félico. Cont, Cuadro 7 -MEDIDAS PREVENTIVAS Donde tenga carécter endémico uard sends ur oc 3ema NNiveles minimos de espacio vital, agua ‘no contaminada, saneamiento adecus- do. LaOMS no fecomienda la vacunar ‘fon, que s6lo ofrece una proteccién in- dividual escasa y de corta duracién, y poca 0 ninguna proteccién contra la ropagacién de la enfermedad. Niveles minimos de espactos vital y s2- neamiento adactado. Higiene personal adecuada. Utilizacién de celzado, Niveles minimes de espacio vital, gua ‘yJab6n suficientes para lavary lavarse Diets que contenga suficiente cantided de vitamina A. $1noes posible, adminis ‘rar alimentos enriquecidoscon vitarri 'na A Sitampoco esto es posible propor- cionar cépsulas de vitamina A, Vacunar

You might also like