You are on page 1of 10
castro § LOS SILOGISMOS JURIDICOS 26. LOS CONECTIVOS EN LOS JUICIOS Y SILOGISMOS JURIDICOS. Los conectivos forman parte de los enunciados de un jui- cio, y juegan un rol de extremada sencillez dentro de la fogica pura, Sin embargo, en ef juicio logico juridico, jue- fgan un papel de aguda relevancia en la formacion de una proposicion. En algunos casos, su sola presencia indica la Clase de juicio que se est efectuando, ‘Ya hemos indicado también que la formacién del silo- ‘sismo se da mediante juicios, en atencién a sus proposicio- hes. De manera tal que los conectivos tienen un papel innpartante en ellos, th los conectivos también se les conoce con el nombre de conjunciones, aunque éstas forman parte del estudio de la Tingiistica o lexicografia; en tanto que Ios conectivos for~ ‘man parte del estudio de Ia ldgica pura. En la lbgica contemporanea, se da el nombre de coneet- vos a los simbolos impropios, tales como conjunciones, preposiciones y adverbios, simples enunciados que no tie~ fen significado por si mismos, sino que lo adquieren s6lo fen union con las otras partes o estructuras gramaticales. Ios conectivos mas usuales son Ios expresados por las Palabras y, 0, no, si, entonces. ‘El coneetivo mas utilizado en la logica jurfdica es la con- Jjuncién (palabra que significa unir, juntar). Es la parte de Ta oracién que sirve para unir palabras y oraciones. En nuestro caso, une conceptos o proposiciones. ‘Por la relacion logica con la verdad que las conjuncio- ines establecen, se clasifican de la manera siguiente: 6s ca ates sumone Hombres Conjunciones ‘Relactén Togica Copulatvas..y fh ni, que ‘union Disyuntivas.. 0 (a) peién Adversatvas... aunque pte, as, slo, oposciin Causales... que, pues, porque onus Consecntivas... hues cconseeuencia Condicionales... Si, siempre que, con tal que condicén Continuativas... at que continmeién Comparativas... lo mismo que comparacion Finales, afin de, a efecto de Anal Site conjuncn copulativey sigu vay sigue tna palabra que cami an aol ect en ep iar iat, 0 sea, el encuentro de dos voales uate, como En Luis e Ignacio, mw ste cambio no se hace cuando dicha conjuncién val princi de in preg: gc, anc tes de ra que comicnan con 6! diptongo hie como: ploma paar iptongs plone y oimiamo, cud , cuando ta o va segue de palabra que comienza con o, aula se ele ejemplo: deme siete ocho hojs de pape, uno woo ia conjuncién alversativa man no leva acento escrito para que no se confunds con el adrerbio de canted ms. partici qu, es ensjuncin euando eae dn vethos uw oracions, en nesta caso conceptos 0 repost Giones. Hjemplo: salar que devenga el tebajadon, En cuanto a ia conpincion condvional ata tne relacian directa con ia implcaion 9 proposiion condi: fal En la implcactn aparece la combinacon de antec. dente y concur boo eniace de a conjuseon sa implcacin es lemada tabi inferenca por algunos igh cos, para indicat el hecho de que en tna rl de don bropesciones, la primera, aaa antecedent, inp In Segunda amada consecuente En efecto, ya en la lopica medieval, consenquentia no sciswos JuRIC08 or siempre es usada en idéntico sentido, porque algunos logi- ‘cos agregan Ia condicion de que el antecedente introduzca, eve consigo inferido al consecuente. ‘Las conjunciones anteriores dan lugar a los silogismos ‘conjuntivos; excepeién hecha de la conjuncién disyuntiva 9, que da lugar al silogismo disyuntivo. 27, BLEMENTOS DEL RAZONAMIENTO Recordemos, con Ei de Gortar,) Ia forma o manera en aque se elaboran y transforman los conocimientos. Los nue ‘os conocimientos adquiridos y las hipétesis se encuentran, ‘onectados por una relacién de condicionante a condicio- rnado en sentido reciproco, pues tanto resulta condicionada Ja consceuencia por la hipétesis, como ésta, a su vez, esta determinada por la consecuencia, dando lugar entonces a tuna hipétesis mas precisa y desde un punto de vista mas elevado. ‘Al principio, estos modos de ereacidn del conocimiento se apoyan solamente en un numero restringido de hipéte- sis, mediante observaciones, demostraciones y sus respec tivas conclusiones; pero, después, con la acumulacién de materiales provenientes de la experimentacion y del desen- volvimiento tedrico, tales hipétesis se depuran, abando- hndndose en parte y corrigiéndose también en parte, hasta que, finalmente, mediante su verificacién reiterada y su reciente refinamiento, se convierten en teorias. Yas hips ‘esis transformadas en teorias expresan relaciones de ‘cumplimiento universal y necesario, aun cuando siempre dentro de aquellas condiciones que se han destacado en el curso de su comprobacion, Esta forma de elaboracién del conocimiento requiere ‘que las reglas formales de la logica se cumplan, pues sin, Glas no se puede razonar correctamente, o sea, con discer~ himiento y claridad. Sin embargo, el tan s6lo pensar correctamente no conduce a resultados verdaderos, sino solamente posibles. Por es0 la logica formal es una parte 2 Dp Gowran, Ei, moduceiona a Lagca Dalton Gralbo, México, 1979. p33 6s octea somes necesaria, pero no suficiente, del proceso de la adquisicién del conocimiento. Enlacemos ahora conocimlentos y razonamient. Jaime M. Mans Puiganau, en su obra, al referirse al Faonamiento, hace un andlisis de sus elementos, clases, materia y forma, Seguiremos en la siguiente explieacion su unto de vista.? {as cosas conocidas de las cuales parte el razonamiento 10, si se quiere, los juicios dados desde fos cules se pasa o discurre a un nuevo juicio, constituyen et antecedente; y laguella cosa que se trata de conocer, partiendo de lo ya ‘conocido, se denomina consiguiente, Finalmente, la cone~ xin o ilacion entre el antecedente al consiguiente, a saber, faquelto que hace que se pueda pasar del primero al segundo, o que legitima el transito © discurso del antece- dente al consiguiente, se llama consecuencia, 28, MATERIA Y FORMA DEL RAZONAMIENTO De los elementos indicados, las cosas ya conocidas, 0 los juicios de que se parte, y la nuevamente conocida en coneideracién a aquéllas, o ef nuevo juiclo ialeride de 10s fque han sido dados, a saber, el antecedente y el consi- guiente, constituyen la materia del razonamiento, la liga 26n, el vinculo o Ia ilacién entre el antecedente y el consi- guiente, o sea, el paso o recorrido legitimo del antecedente fl consiguiente, en una palabra, Ia consecuencia, consti tuye la forma del razonamiento. 29. CLASES DE RAZONAMIENTO. Este nexo 0 vinculo de unién entre el antecedente y el consiguiente 0, como también hemos dicho, el recorride legitimo del primero al segundo, puede seguir dos sentidos © direcciones opuestas. Puede, en efecto, partir de verda- des o juicios generales para descubrir otra verdad 0 inferir 2 ah Pram deme Mt, Lia por ritas Bosc, Bachna, 1978, pp Pha mae Bosc svoorsuos Jusinicos cy rmuevos juicios, mas particulares, o sea, descender de unos: ‘conocimientos generales a otros particulares; o puede, por cl contrario, partir de verdades o juicios particulares para alcanzar otros mas generales, esto es, ascender de unos ‘conocimientos particulares a otros generales. En el primer supuesto, tenemos el razonamiento deductivo 0 simple mente deducci6n, cuyo antecedente es mas general que el consiguiente; en el segundo, e] razonamiento inductivo 0 {induceién en particular, en el cual, por el contrario, el antecedente es més particular que el consiguiente, que {nfiere una ley general de una pluralidad de datos particu- Ines. 30, RAZONAMIENTO DEDUCTIVO Para ta légica formal, deduccién y razonamiento son cconceptes identicos. En nuestro trabajo queremos hacer tuna separacién entre ellos, de a siguiente manera: razona- ‘miento deductive y deduccién. Asi, nos estaremos refi- iendo al razonamiento deductivo dentro de la explicacion, de los juicios o de los silogismos; y hablaremos de deduc~ fd, dentro de Ia metodologia. de la demostracion de la ‘verdad lgica 0 de Ia verificabilidad del conocimiento, [Expliquemos el razonamiento deductivo. ‘Cuando no es posible el conocimiento inmediato, nece- sitamos recurrir @ otros conocimientos adquiridos, relacio- nnandolos entre ai, para tratar de obtener un nuevo conoci miento, Y refiriéndonos al razonamiento deductivo stricto ‘sensu, sino podemos proferir un juicto sobre la convenien- ‘o1no conveniencia entre dos conceptos o proposiciones, Ihabremos de requerir le mediacién de un tercer concepto, con el cual compararemos los dos primeros; establecidos, ‘asi dos juicins, de los cuales, segiin la conveniencia 0 no ‘conveniencia de aquellos conceptos con el medisdor, po- ‘dremos inferir un tercer juicio que se pronuncie acerca de la conveniencia 9 no coriveniencia entre los primeros con- cceptos 0 proposiciones, EI fandamento de esta operacién reside en los princi los axiomaiticos: 1° Quae conveniunt in uno tertio, conve- 0 Loren sumien nium inter se (las cosas que convienen con una tercera, convienen entre si, y 2° Quae repugnant in uno tert, re- ‘Pugnant inter se las cosas que repugnan con una tercera repugnan entee si) El razonamiento deductivo en sentido estricto consistira en la operacién intelectual mediante la cual relacionamos © ‘comparamos dos juicios, para inferir un tercero que tenga conexién con ellos, de manera genérica, Carnap? ha distinguido modos diferentes de razona. miento deductivo. Para él, la derivacion es mas restringida, y la consecuencialidad es mas extensa, La derivacion es ‘una serie finita de enunciados, en la cual cada paso es def nnido, pero no es definida la relacién derivable, que se define por la totalidad de la cadena de las derivaciones, En luna serie de consecuencias, también cada paso de la serie de consecuencias es indefinida, sta fase dela operacién logica se relaciona com la analo- 8a, sblo que en el razonamiento deductivo, uno de los juicias ‘a comparar es mas general que el ot juiio, en tanto que en la analogia pueden set ambos generales 0 particulares, 31, EL SILOGISMO JURIDICO Georg Henrik Von Wright* nos dice: en la practica, una buena parte, quizis 1a mayorsa, de las normas promulga- ddas son condicionales o hipotéticas, Normalmente se for- ‘mulan diciendo que si alguna determinada cosa es el caso (0 es hecha, entonces otra determinada cosa debe tambien ser el caso, Como se podra apreciar, esta forma normal de formular normas condicionales no es del todo correcta y puede inducir faciImente a confusién, Si en la vida real ocurziera un caso como éste, el legisla- dot tomaria las medidas oportunas para eliminar el con flicto, Tales confusiones no se pueden resolver en ligica, ‘sino s6lo en Ja practica de la produceién normativa, nan aSIEY BO Te elena of engage, Brace, Lands y Vow not, Georg Henrik, Nomas, Verdad y gia, Fontana, Mexio. 1997. pp 58,083 65 ‘suostsuos Juripicos n Atento a lo anterior, no tan sélo el legislador, también el ‘estudioo del derecho en general debe estar atento a la presencia de los juicios condicionales, conjuntivos, hipoté- ficas 0 disyuntivos, y de los silogismos, pues su presencia fen una norma complica la tarea de la interpretacién del derecho, Iniciemos el estudio del silogismo juridico. El silogismo es un razonamiento deductivo, en el cual, puestas algunas cosas, otra las siguen necesariamente por lo mismo que aguellas son, Definido en estos términos, el silogismo no es otra cosa que la deduccién de una proposicion a partir de otra y, por Jo tanto, tiene fa significecién muy general que atin hoy se atribuye a la palabra deduccién. ‘Asi, pues, el silogismo es el ecquema formal del razons- iento deductive, ¥ puede definirse como la forma técnica del raciocinio, en virtud del cual inferimos un juicio 0 pro- posicioa, de otro juicio o proposicién, mediante un tercer ieio 0 proposicidn. fos clementos Gel silogiemo son: los dos juicios que ‘constituyen el antecedente del razonamiento que formaliza, ¥y el tercer juicio que constituye el consiguiente de aquél. Los dos primeros juicios, a saber, los constitutivos del ante cedente del raciocinio, se denominan premisas, y el tercer juuicio, constitutivo del consiguiente, se lama conclusién, Por lo tanto, los tres elementos préximos, los tres juicios 6 proposiciones inmediatamente integrantes del silogismo, 1. Un juicio o proposicion en el cual el término medio se relaciona con el mayor, se denomina premisa mayor (pro~ ppositio majo, 2. Otro juicio © proposicién en el cual el término menor se relaciona con el medio, se lama premisa menor (proposi- tio minor 3. Un tereer juicio 0 proposicion en el cual se declara la relacién que, en méritos de los dos juicios anteriores resulta entre el término menory el mayor, se designa, segtin ya se ha dicho, con el nombre de conclusion (conclusio). 2 0014 sunticn Estos tres juicios o proposiciones se relacionan entre si, de tal guisa que la premisa mayor incluye potencional- mente, pero no de manera manifiesta, la conclusién, 10 ‘cual hace necesaria la mediacién de la premisa menor, que pone de manifiesto aquella conclusisn, sirviendo asi como puente para el paso o transito a la conclusién, Los tes términos de un silogismo se designan con las siglas: termino medio = M; término menor = S (sujeto en la conclusion), y termino mayor P (predicado en la conclusién). Elesquema de que se sirvié Aristoteles para formular et silogismo es: Si P es predicado de todo M Y Mes predicado de todo S, Entonces P es predicado de todo S, Esta forma silogistica aristotéica, es curioso observarlo, se acerca mucho mas a la formulacién moderna del silo gismo que algunas de las llamadas tradicionales, La formula moderna del silogismo es la siguiente, Si todo Mes P y toda Se M, fentonces tode § es P. 92. LOS MODOS DE LOS DIFERENTES SILOGISMOS Antes de analizar los silogismos mas usuales en el dere- ccho, hagamos una breve explicacién de los mados © moda- lidades en los sitogismos, pues nos seré de utilidad para comprender este apartado, Hemos afismado que el juicio se compone de sujeto y predicado. Respecto a las diferencias de Ia predicacién, esto fs, las diferencias a las que puede dar lugar Ia referencia de ‘un prediicado al sujeto en la proposiciém, fue Aristteles ef pprimero en reconocer tales diferencias. Lo hizo a partir de ‘su propio concepto del ser predicativo que es la inherencia, En efecto, dice que tna cosa es ser inherent, otra ser inhe- rente necesatiamente, y otra cosa poder ser inherente, ya que muchas cosas son inherentes, pero no necesariamente,, svociswos vuRioicos a otras no son inherentes, ni necesaria ni simplemente, pero pueden serlo. De tal modo, Aristoteles distingue: La inherencia pura y simple del predicado al sujeto; Ta inherencia necesaria;, a inherencia posible, Mas tarde, los comentaristas de Aristételes dieron el nombre de modos a la segunda y a la tercera forma de la, predicacién, y llamaron proposiciones modales a las propo- Siciones necesarias y posibles ‘Los légioos coniemporéneos, siguiendo a Aristoteles, ‘consideran que es menester examinar el modo como se rela ‘onan entre si las negaciones y las afirmaciones que expre- san lo posible y lo no posible, lo contingente y no contin gente, lo imposible y lo necesario, Tenemos con ello cuatro modalidades aléticas Posibilidad: Es posible que S sea P; Imposibilidad: Es imposible que 8 sea P, ‘Contingencia: Es contingente que S sea P; Necesidad: Ee necesario que S sea P. De esa manera, tomando en cuenta las diferentes com binaciones de dichas modalidades, en particular lo necesa- rio y lo posible, se han construido 19 modos concluyentes para el silogismo categérico, cuatro modes para el silo- fismo hipotético y 2 modos para el silogismo disyuntivo ‘siendo éetos: ‘Modos del silogismo categérico (se subrayan los usuales cen el derecho} Barbara, Celarent, Darii, Ferlo, Cesare, Camestres, Fes- tino, Baroco, Darapti, Felapton, Disamis, Datisi, Bocardo, Ferison, Bamalip, Dalemes, Dimatis, Fesapo y Fresison. Modos del silogismo hipotetico: Modus ponendo ponens, Modus ponendo tollens, Modus tollendo tollens, Modus, tollendo ponens (afirmando afirme), (afirmando niego), (ne gando niego) y (negando afirmo) Modos del silogismo disyuntive: Modus ponendo tollens, Modus tollendo ponens (afirmando niego) y (negando afirmo) De la misma manera que los juicios por razén de la rela cién, 0 sea por el modo como el predicado es afirmado ~ negado del sujeto, se dividen en Jutetos categéricos, hipoté- ficos 0 disyuntivos, asi también, tratandose del silogismo, es primordial Is division conforme a la cual éste puede ser, asimismo, eategérico, hipotéticoy disyuntive,y la razon de cesta divisidn fundamental de silogisme es la misma de la «que parte la homélogs divisién del juicio, 0 sea, Ia corres pondencia a la forma de la relacion de los juieios con que ‘se enuneian los primeros principios o principios funda ‘mentales del pensamiento, a saber: el principio de identi- dad y de contradiccién, enunciado de forma absoluta 0 ‘ncondicional; el principio de razén suficiente, entinciado, fen cambio, en forma condicional; y el principio del tercio excluso, enunciado en forma alternativa, 83. SILOGISMO CATEGORICO Es aquel silogismo que consta aélo de juicios categéri cos, es decir, de juicios que directamente enuncian algo de un objeto, no sélo conexiones entre entinciados, la forma ‘mas sencilla del silogismo categérico es el silogisme consti tuide por dos premisas y una conclusion. La convivencia, entre sujeto (8) y predicada (P} 20 refiere a que tanto el pri ‘mero como el segundo se identifiean con un término medio (0) comun. Esta identidad se expresa en las premises mayor y menor. Porro MP S-P Si s6lo uno de los términos extremos (S 0 P) se identifica ‘con M, resulta: Sno es P. Si ninguno de los dos es idéntico a M, nada se sigue, Las reglas de Ia consecuencia en el silogismo categorico fluyen de su naturaleza. Las més importantes de ellas son: 1.a, M debe tomarse por lo menos luna vez en foda st extensién (concepto). 2.a, La extension de $ y Pen la conclusién no puede ser mayor que en las premisas, debiendo tenerse en cuanto a tal efecto que un concepto negado tiene extensién ilimitada, De la diversa posiciOn de M resultan las distintas figuras del silogismo; ¥ de las diferentes combinaciones de cantidad y cualidad de “svoaiswos JunIbicos 78 las proposiciones resultan los modos silogisticos. Desig- nada por las letras a= universal afirmativa; ¢ » universal negativa; i= particular afirmativa; o = particular negativa. 9) Estructura y elementos det silogismo categsrico EB] slloglemo estegérice cs una argumentacidn en la que, de un antecedente que compara dos términos con un tercero, 9¢ deduce un consecuente que une o separa a los, dos primeros terminos, Es un razonamiento formado por tres juicios categéricos, de los que, dados dos juicios, nece- ‘sariamente resulta el tercero por el mero hecho de ser dados aquellos dos primeros juicios. Hemos afirmado que se compone de tres juicios catego- ricos: dos premisas y una conclusién; pero contiene sélo tres términos diferentes que se repiten una vez, dando ugar a los seis términos de las tres proposiciones. Desde el punto de vista de la extensidn del concepto, se trata de demostrar en el silogismo que el sujeto de la con- clusién esta contenido en su predicado a modo de sus especies, De ahi que se designe, termine mayor, yal Segundo, término menor. La demostracién se opera’a tra vvés de un teroer término: el término medio, by iguras y modos det silogismo categérico De acuerdo con Larroyo y Cevallos,® las figuras son las diversas formas que toma et silogismo, segin la posicién {del término medio en Ins premisas. Las figuras silogisticas ‘son cuatro, ya que el término medio puede ocupar cuatro Iugares distintos, 1, figura: el termine medio es sujeto en Ia mayor y predi- ceado en la menor. 2, figura: el términe medio es predicado en ambas premisas. 3, figura: el término medio es sujeto en ambas premisas. 4, figura: el término medio es predicado en Ia mayor y siujeto en la menor. 5 Larnovo, ranlacoy Cevaiios, Miguel Angel opt pp. 179:176. He aqui sus esquemas: r MS SP PS. Como hemos afirmado en el inciso a) de este mismo ‘numeral, modos son las formas que dentro de cada figura reciben Ios silogismos, de acuerdo con la cantidad y cuali- ddad de sus juicios, tomando en cuenta las relaciones de necesidad y posibilidad del predicado en el sujeto. Segin la ley matemtica de las combinaciones, las espe- cies de juicios (a, e, i o} combinadas con los tres juicios que ‘componen cada silogismo, arrojan la cantidad de 64 modos para cada figura; para las cuatro figuras, 256, Pero no todos estos modes son concluyentes, esto es, vl, Logica ‘mente hablando: 216 se eliminan por la aplicacién de las, reglas generales del silogismo y 21 por la de las reglas par- ticulares de cada figura. Quedan 19, Sélo 19 modos son ‘concluyentes: Ia. figure (6) a aa (Barbara) eae (Ceuarent) ait (ani) eo (Perio) 2 figura (f) eae (Cesare) ace (Camestes) ci (Restine) 800 (Baroco} 3a. figura (6) ei Darapt) 240 (Felapton) ini (Disamis) ail ats 180 (Bocardo) cio (Person) 4 figura (8) a4 (Bamatip) ace (Calemes) ial Dimatis) ea0 (Fesapo) ef0 (Presisen) ‘suoorswos JuRIbicos ” Entre los autores que, a la Tuz de la légica clasica, han cestudiado Ia estructura de razonamiento aplicador de nor- mas o principios juridicos generales # casos concretos, la- mado tambien siiogismo categérico, puede citarse a Ulrich, Klug De acuerdo con al, la inferencia juridiea posee la estructura del silogismo eategérico de la primera figura lla~ mado modus Barbara. Su forma suele expresarse asi ‘Todos los M son P Todos los S son M. Luego, todos los S son P. ©, en el simbolismo de Ia 1ogica tradicional M a P (premisa mayor) S.aM (premisa menor) Sa P (conchusién} Bl silogismo modus Barbara dice: Todos los M son P, ‘Todos los S son M Lege, todos loo 8 2on P. (Los simbolos significan: M= conceptos medios; S= con cepto sujeto; Peconcepto predicado). Bl razonamiento jurfdico en este silogismo se caracte- riaa por el hecho de que la premisa mayor contiene la znorma legal genérica, mientras que en la premisa menor se subsume el hecho concreto, La conclusién, como resultado de las dos premisas, es el juicio de deber ser concreto. Bjemplo: ‘Todos los efractores (M) deben ser penados con priva- ida de libertad de hasta 10 afos (P) (premisn mayor) ‘Todos los acusados en el proceso penal x, (S) son efrac- tores (M) (premisa meno) ‘Todos los acusados en el proceso penal x (S) deben ser © uno, Ue, op et p96 penados con privacién de libertad de hasta 10 afios (P) (conclusién) De donde Bfractores (Robo con Violencia) ~ Mi concepto medio, Penados con prtvacion de liberal =P cancepto precicado, ‘Acasadds en el proceso penal x = § concepto suet Los tres juicios que aparecen en los espacios anteriores son juicios universales en el sentido de la teoria clisica, Cuando Ia premisa menor de los razonamientos juridicos aparece desarrollada de manera individual o singular, segtin, ‘es costumbre hacerlo en las sentencias judiciales, enton- ‘ces el razonamiento aparecert de la siguiente manera! ‘Todos los efractores deben ser penados con privacién de la libertad de hasta. 10 afi, Elacusado x es un efractor. Blacusade x debe ser penado con privacion de libertad de hasta 10 afios. 34. SILOGISMO HIPOTETICO El siloglemo hipotético es una argumentacién cuya ppremisa mayor es una proposicién hipotética (condicional, digyuntiva 6 conjuntiva), yen la premisa menor se afirma 3 se niega una de las partes de la premisa mayor, es decir, Ia ppremisa mayor de este silogismo tiene trea formas: condi- ional, disyuntiva y conjuntiva, ‘Veamos la explicacion que al respecto nos da Walter Brugger.” EI silogismo hipotético es aquel cuyas premisas contie- ren por lo menos un juicio hipotetico fen sentido lato), En € silogismo condicional, de varias proposiciones condicio- rales puede conciuirse otra en la forma: 1A, luego B; ai B, Iuego C; por Io tanto, si A, luego C. Pero de una proposicion, ccondicional cabe también, con el auxilio de una propost 7 nvooes, Water, Doconan de Ruse, Herder. Barcelona, 1995, . 806 supeiswos suR100s 7” ci6n categorica, inferir otra proposician categérica. Dos for- ‘mas son posibies cn este caso: concluir de la condiciin el condicionado (= modus ponens: si Aes, B es; A es, luego también B) o concluir de la negacién del condicionado, la rnegacién de la condicién (-modus tollens: si Aes, B es; B no es, Iuego tampoco A). Hay que observar: si Ao B se toman negativamente en la mayor, la negacion debe man- tenerse en Ia conclusién. En el modus tollens de la doble negacién resulta entonces una afirmacién (eino —A, luego B; B no es, luego no no— A« Iuego A es). Es ilegitimo inferir {de Ia verdad de! condicionado la verdad de la condicion o de la falsecad de Ta condicién la falsedad del condicionado. La ‘conclusion del condicionado a su conclusion necesaria ¢s una conclusion segiin el modus tollens (sine —A, luego no —B; Bes = no no—B, por tanto A es = no no—A) 1a) Silogismo disyuntivo En este silogismo Ia premisa mayor consta de una dis- yuneién. Si ésta es exclusiva, de la negacion de un miem- bro (o de todos excepta uno) puede concluirse la afirmacion del otro, y de la afirmacién de un miembro, la negacién del ‘otro (0 de todos lo demas) (o Ao B; Ano es, luego B es; 0 Dien: Aes, Mego B no es). Si, por el contrario, la disyuncién ro es exclusiva, sélo cabe concluir de la negacion de un miembro (0 de todos, excepto uno) la afitmacion del otro. Dy Silogismo condicionat Siguiendo el punto de vista de Rodolfo Escobedo Diaz de Le6n,* haremos una explicacion de los silogismos hipo- téticos, con las ejemplificaciones correspondientes, El slogiamo condleional es la argumentacién formada por una premisa mayor condicional, en donde en la pre- risa menor se afirma o se niega uno de los elementos de la remisa mayor. En la premisa mayor encontramos dos elementos: la condicién y el condicionado. © Reconene Diz ne LE6K, Rode, Lgiar Formal Trilla, Meco, 1998, pp. 120.1488 15, 80 osica omen Condicibn. Proposicién de Ia que depende Ia otra pro- posicion, Condicionado. Proposicién dependiente de la condicién ‘que logica y gramaticalmente sigue a esta, ‘Son particulas condicionales: si, con tal que, siempre ‘que, dado que, como, ya que, en cago de que. En este silogismo se dan dos figuras vilidas, con cuatro ‘modos cada una, ‘La primera figura valida se lama ponenda ponens (afir- ‘mando afirmo). En la premisa mayor queda establecida la condicién y el condicionado y, si en la premisa menor se afirma la condicion, en Ia conclusién, por lo tanto, debe afirmarse lo condicionada, La segunda figura valida se Tama tolendo tllens (negando ‘nlego}. Sien Ja premisa menor se niega 0 se quita el condi cionado, en la conchusién debera quitarse o neyarse la con- dicion de la premisa mayor. ©) El silogismo conjuntivo. El silogismo conjuntivo es la ergumentacion estructu- rada por una proposicién conjuntiva en la premisa mayor yen la premisa menor, se afirma que uno de lor predica ‘dos pertenece al sujeto Bjemplo: El testigo no puede dormir y leer. Es asi que el testigo duerme, Lugo, el testigo no lee as particulas conjuntivas son: y,e, con que, por que, En el silogismo confuntive la premisa mayor consta de un juicio conjuntivo (en Ta forma: A y B pueden no ser simultaneamente verdaderos). De la verdad de un raierbro se inflere la falsedad del otro, De la falsedad de uno, en, cambio, no se sigue nada con respecto al otro, porque ambos pueden (pero no deben) ser falsos a la vez 35. CRITICA AL SILOGISMO JURIDICO ‘Tradicionalmente se ha sostenido que la aplicacion de normas o principios juridicos generales a casos concretos soeisaos sunices 8 reviste forma silogistica, y que en el llamado silogismo juri- dico la premisa mayor es el precepto genérico, la menor, el juicio que declara probado el condicionante de las conse- ‘cuencias normativas, y la concusién, la sentencia, es decir, la imputacién del deber o del derecho condicionados por la realizacién de la hipotesis. ‘Sien la ciencia juridica nos adherimos a la tesis, segtin Ja cual la premisa mayor es la norma abstracta, en tanto que la menor estaria constituida por el hecho juridico, ‘aceptariamos como conclusion una tesis o doctrina relativa fla verdad del hecho motivo de controversia, Lo anterior zno corresponde al valor que buscamos en nuestra ciencia, porque el silogismo es una inferencia mediata que consiste fen obtener en dos juicios dados un tercer juicio implicito ‘en ellos, lo que demuestra que tun hecho no puede ser ele ‘mento de tal inferencia. ‘Cuando el juez aplica una ley, la premisa menor del razonamiento no es Una mera enunciacién de un hecho, ‘sino que adquiere, incuestionablemente, significacién nor- mativa, Ello resulta particularmente claro en los casos de los fallos del tribunal de ultima instancia, o en el de les resoluciones que han adquirido la autoridad de cosa juz~ ade. En éstos, la premisa menor del raciocinio que cul- ‘mina en la sentencia puede no corresponder, en sentido epistemologico, a la realidad de los hechos examinados por el juez, pese a lo cual aquélla no deja de ser valida, como no deja de serlo el fallo emitido en el proceso. Los atributos que deade el punto de vista légico convienen al juicio que funge como premisa menor no son los de verdad 0 false~ {dad, sino los de valider o invalidez. La posicién relativa ala realizacién del supuesto puede ser incorrecta, en sentido ignoseoligico, sin dejar por ello de ser valida. Bn tal coyun- tura, ef condicionante de las consecuencias de derecho es cl que el érgano jurisdiccional considera legalmente pro- bbado, de acuerdo con las reglas del procedimiento aplica- ble, Por ello sostenemos que el juicio que establece Ia exis tencia de tal hecho no es enuinciativo, sino normative, ademas categérico concluyente, 82 vectes sutoica 36. LA INDUCCION Se entiende por induccién, la clase de razonamiento en virtud del cual pasamos de lo particular a lo universal, de lo especial a lo general, del fenémeno a la ley que lo rige, del efecto a la causa, lo que, en fin, nos permite sustitulr el azar pot la necesidad. En una palabra, la induccién postbi Iita el teénsito de la causalidad, pues no en vano la ciencia, se considera como el conocimiento de las cosas por sus causas. Mientras el razonamiento deductivo desciende de lo universal alo particular, de fo general a lo especial, alo, individual, el razonamiento inductive, en cambio, asciende de lo especial a lo general, tratando de descubrir en qué ‘consiste la esencia de las cosas y la necesidad de las leyes por las que se rigen los fenémenos, Para Bacon®, las ciencias dependen del método induc- tivo. Considerd que se puede aprehender todo el conoci- ‘miento humano mediante un procedimiento inductive que seleccione y ordene las experiencias, al decir: hasta ahora se estilaba pasar répidamente de los datos del sentido y de las cosas particulares a las cosas muy generales, como si éstos fueran dos polos fijos de la disputa, y Iuego derivar todas lax oteas por wl eqmine de las covae intermedi Este es un atajo. En cambio, se deben extracr los conoci- ‘mientos por grados sucesivas y luego lleger 2 los muy generales que no son simples nociones, sine hechos bien, determinados y tales que la naturaleza los reconoce verda- deramente como suyos ¢ inherentes a Ia esencia de las Ciertamente la deduccién es el pilar de la ciencia juri- dca. Empero, no se desdefa la funcién inductiva én el derecho. Hemos afirmado en el capitulo 7 que la induccion, tiene peso e importancia en la etapa procesal, ya que por ‘medio de ella egamos a una verdad particular que se offece al juzgador como elemento a valorar en sit posible decision favorable a quien la oftece, > Tomado de Resa ABeHOHAND, op tp 667 cartruLo 6 LOS ARGUMENTOS LOGICO-JURIDICOS 'Y LOS SOFISMAS 37, LOS ARGUMENTOS LOGICOS, SU CLASIFICACION El concepto argumentactin se encuentra en relacion directa Con otros conceptos de la lgica, entre ello, razonamient, educelén, induccion 5 analogia. Consiste en darle cierto Sspajoo fuerza loglon especies al razonamiento, paray hacer evdente la verdad ola falsedad de una proposici.| Tos argumicntos se clasiican en concluyentes, probables y comparatives Ta argumentacién puede ser concluyente, Cuando de un modo decisivo, terminante, categsrica, nos ‘muestra la evidencia 0 a certeza respecto a la verdad o fal- edad de na proposicién. Bl argumento puede ser probe- ble cuando sin Hogar a la evidencia o certeza, se aproxima 2 ella; y, comparativo, cuando establecerelacones de seme- Janza 0 desemejanza entre conceptosy objetos, para fai tar la conclusion a) Argumentos concluyentes ton armenian Wdntgetes 0 nessa sn ae sos y apa, obo. sgruencl ‘ipercsta: 7 leQmiparativs, son toe angamentos AAROg. (608. Estos dos ultimos arguentos no alcangan a mianifes- {ar con certeza la verdad de las proposiciones sobre las que versan, sino que solamente la maniffestan como prob: En el capitulo 5 hemos explicade con detenimiento todo lo relativo a las figuras y modos del silogismo categérico. En el capitulo 7 abordamos los temas relativos a la demos- tracién y la prucba. Ambos comprendidos en los argumen- tos concluyentes, excepto la prucba de pres ‘que ~-

You might also like