You are on page 1of 12
Francisco A. Lomeli: La frontera entre México y Estados Unidos: transgresiones ¥y convergencias en textos transfronterizos Juan Poblete: La Frontera como forma de experiencia cotidiana en la espacialidad post-social . Foro de debate Pablo Trucco/Diana Tassie: La gran tecesién y el retorno de la politica en América del Sur Pablo Alejandro Nacht: América Latina y el Caribe ante la emergencia de China como socio jestratégico? Mario Rapopor/Eduardo Madrid: {Una alianza estratégica entre Argentina y Brasil? Notas. Resefias iberoamericanas Eugenia Molina: Relatos sobre los origenes de la nacin. Un balance historiogré- fico de la produccién argentina sobre el proceso revolucionario desde el Bicentenario Anette Paatz: “Dos géneros narratives ‘microrrelato sportaciones recientes sobre cuento y Literaturas ibéricas: historia y eritica Literatura latinoamericanas: historia y eritica Historia y cieneias sociales: Espafa Historia y ciencias sociales: América Latina Indice de titulos resefiados 4 163 170 us 273 313 AMERICANA América Latina - Espana - Portugal ORIENTACIONES PARA AUTORES InrRoAMERICANA publics exclusivamente contribuciones inéditas en espaol, portuguéso inglés. NNo se aceptan para publicacién trabajos aparecidos en ningin otro medio, ya sea en revistas, volimenes colectivos, internet u otros. La revista esté compuesta por cuatro secciones: — Articulos y ensayos, con contribuciones de revonocidos especalistas, sometidas a un proceso de evaluacion por pares que se realiza en forma anénima; ~ Dossier, dedicado a un tema especial enfocado simultineamente desde diversas dsciplinas;, ~ Foro de debate, con andliss actuales,entrevstas y comunicaciones breves ~ Notas. Resefias iberoamericanas, con notas bibliogrificas actuaizadas, Pera gestionar el proceso de publicacién, Iberoamericana utiliza el software de eédigo abierto Open Journal Systems (O1S). Los autores que deseen enviar una contribucion para la Seccién Articulos y ensayos deben hacerlo por ese medio atendiendo a las indicaciones que se encuentran en la pigina web de la revista: htp:/www.iberoamericana de En todos los casos, la Redaccién se reserva el derecho de no devolver los originales y de rechazar las presentaciones que no cumplan con esas indicaciones. Contacto Sendra Carreras Teroamericana - Redaccién Instituto Thero-Americano Potsdamer Strie 37 'D-10785 Berlin, Alemania E-mail: iberoamericana@iai pk-berlin de ‘nnpslwwwiberoamericana de Eugenia Molina* Relatos sobre los origenes de la nacién. Un balance historiogréfico de la produccién argentina sobre el proceso revolucionario desde el Bicentenario Las festejos del Bicentenario de Ia Revolucién de Mayo han generado una multipli- ciidad de producciones cientificas y de divulgacién que han permitido que el aniversario ‘cumpliera la funcién social que este tipo de sucesos suele tener como lugar de memoria cen la reproduccién identitaria de la sociedad. En este registro, tanto a partir de la edicién de distintos relatos sobre aquélla en los mas diversos formatos periodisticos, literarios o ciientificos, como la creacién de ambitos de discusion en espacios académicos, gubema- mentales, radiales y televisives, ha estimulado un debate que creemos saludable en cuan- to ha contribuido a revisar los valores sobre los cuales se ha configurado la nacién.' Las disimiles voces han apuntado a repensar ese proceso histérico considerado fundador en la mirada de la teleologia nacional, ello ha contribuide a devolverle, al menos en parte, Ia complejidad que tuvo para sus protagonistas.? Especificamente dentro del campo historiogrifico, estas actividades y producciones han ido configurando un consenso acerca de ciertos t6picos respecto de los relatos sobre los orfgenes de la nacién y la Revolucién que se hall6 en su micleo. A esta altura ya esta claro que la visién teleoldgica del discurso decimonénico, conservado por hegeniénicas + Doctoraen Histora Unversdad Nacional de La Plata) docente en la Universidad Nacional de Cuyo investigadora de CONICET Ha publicado El poder de a opinion. Trayectosy avatars de un nueva ltrs politica en el Ro dela Plats, 1800-1852, Santa Fe! Universidad Nacional dl Litoral, 2009 Corea eletrinco:eramolina@hoimail com La reunién de un grupo de especalistas de diversas diaciplins en la Biblioteca Nacional de Buenos ‘Ares en mayo de 2005 que culmind en la compilacion de los wabsjos preseatados (Nun 2005), fue una primers muestra de la procuctividad de las discusiones cuando resin 3 iniciban los preparatvos para fos festejos del Bcentearo, Del mismo modo, las omadstreltzdae en abr de 2010, yaenpleno a8 festive, en el Insttato de Historia Argeotina y Americana "Dr. Emilio Ravignani de la Universidad de Buenos Aires, dieron cuenta de algunos de lot consensosbistorogrficos aos que nos referiremes ex este abajo. Las ponencias y comentarios de esta eunidn en AA. WV. 2011, 2 Ta publicacién de colecciones de fuentes documentales precedidas por extiiospreliminaesrealizadas por especaistas,hasio una de las vertiemes dela divulgacion. No abstate, cae rarer también el xuerzo de la Academia Nacional dela Historia por zetomar los wayectosbiogrificos de un pufado de protagonists de Mayo enfocados en aspectos especiiosimlentando un proyeet editorial mis comple- Jy amplio que el de un mero dicionaro de personalidades (Academia Nacional de la Historia 2010), eroamriona. XI. 46 2012) 46202) 186 gen Molin lineas durante gran parte del siglo xrx (Wasserman 2008; 91-107), debe ser reevaluada a la luz de la perspectiva de los actores, de sus experiencias y sus horizontes de expecta- tivas. Asi, después de varios afios, las exhortaciones de José Carlos Chiaramonte de reconstruir la interpretacién de los Sucesos sin introducir las miradas del presente por el riesgo de incorporar conceptos ajenos, y por tanto anacrénicos, han dado sus frutos (Chiaramonte 1991, 1997). Sin embargo, este enfoque que busca comprender la especifi- cidad historica de la Revolucién observada en su propio contexto, se ha ido enriquecien- do con otros aportes teéricos, metodolégicos y temiticos que han otorgado creciente densidad a la explicacién de este revisitado proceso histérico. En efecto, durante la década de 1990, yen cl lustro posterior, se produjo una primera y fundamental renovacién historiografica respecto del proceso revolucionario, vinculada ‘con los aportes que la nueva historia politica habia generado ya en otros contextos curo- peos? y simulténeamente lo estaba generando en el campo latinoamericano (Annina/Rojas 2010: 132-137). La amplia difusién de los planteos de Frangois-Xavier Guerra conformaron un estimulo claro para el estudio de las practicas politicas, las representaciones que las sustentaban, los discursos que expresaban éstas y el modo en. que ello reformulaba las relaciones sociales. Asi, el impacto de Modernidad e indepen- dencias (Guerra 1992), resulta hoy indiscutible aunque con posterioridad otras investiga ciones discutieran algunos de sus planteos. De hecho, en el marco de ese primer impacto, afios después el mismo Guerra encabezaba una obra colectiva sobre estudios que aplica- ban en diversos espacios iberoamericanos sus hip6tesis iniciales sobre la sociabilidad, las modificaciones en las practicas de lectura y escritura, y la conformacién de un “espa- cio pablico moderna” (Guerra Lempériére et al. 1998). De esta forma, los lenguajes y las formas de sociabilidad, lo mismo que las moda- lidades electorales, se convirtieron en un objeto de estudio que aport6 una mirada més compleja de la politica revolucionaria desde un prisma social y cultural. Si por un lado, las modificaciones en los modos de socializacién permitieron pensar para el Rio de la Plata eémo las pricticas cotidianas pudieron modificar los imaginarios sociales, yy en ello la obra de Pilar Gonzilez Bernaldo se convirtio en referencia ineludible (Gon- Zilez Bernaldo 1999), por otro lado, la recuperacién de los lenguajes de la época en sus seménticas atravesadas tanto por los procesos de circulacién de las ideas y de apro- piacién, cuanto por la influencia de las coyunturas facciosas en sus usos, también con- tribuy6 a alejar la vision de la Revolucion platense como un proceso monocausal y unidimensional. Respecto de esto iiltimo, el camino abierto por los trabajos de Noemi Goldman (Goldman 1992), sigue produciendo reflexiones fundamentales sobre los recursos doctrinarios y discursivos con los cuales, tanto élites como sectores popula- res, comprendieron y expresaron lo que vivian como un suceso realmente revoluciona- rio, y el modo en que intentaron conjurarlo desde las palabras. Asi, una reciente com- pilacién suya conforma una muestra palpable de la trayectoria recorrida por esta linea historiografica centrada en las transformaciones de los conceptos politicos (Goldman 2008), > Un festejo que ya habia estimuladorelecturasy renovacioneshistoriogrifi ‘onectaco con el Bicentenaria de la Revolucion Francesa en 1989. All la potencialdad expliatva de in obra de Frangois Furl aboné un context especialmente avid de un revisionism eritic del proceso istrio fandante de Ia Francia contemporsnea y el mito de la Repblica (Furet 1977. Rettos sobre los viens de enc, Us blames hisorigefic de producin renin 187 Como dijimos, también el anilisis de las précticas politicas se convirtié en topico clave de Ia renovacién historiografica, y dentro de ellas, las elecciones fueron prem! nentes como foco de atencidn. En este registro, sila hoy por todos conocida compilacion realizada por Antonio Annino mostraba cmo éste interés era compartido por historiado- res de las més diversas areas iberoamericanas (Annino 1995), el estudio sobre Buenos Aires de Marcela Ternavasio incluido en aquélla, luego profundizado y ampliado en una ‘obra propia posterior (Ternavasio 1995, 2002), revelaron hasta qué punto estas practicas contribuyeron en el Plata a construr el poder pero también Ia legitimidad de unas autori- dades que debian llenar el lugar que, con anterioridad, habia ocupado el monarca. ‘Sim embargo, estas lineas abiertas por la renovacién de Ia historia politica de la Revo- luci6n no sélo hicieron un aporte fundamental a la complejizacién de la vision de ésta, y continiian haciéndolo, sino que generaron, a su vez, una potencialidad temitica y meto- dol6gica, abonada por la misma renovacién del campo disciplinar debido a las vincula- ciones con la antropologia y la sociologia (Barriera 2002), la cual abrié un abanico de nuevos abordajes, los cuales se consolidaron en el contexto creado por las discusiones en, tomo de los festejos del Bicentenario.* En este sentido, este trabajo pretende dar cuenta de algunos de estos jiltimos y el ‘modo en que han multiplicado, a su vez, las posibilidades interpretativas. Sin embargo, también intentamos vincular éstas con Ia reevaluacién de los relatos de la nacin a partir de la consideracién de las periferias, espaciales y sociales. En este iltimo sentido, abor- daremos la cuestién de las relaciones analiticas entre la Revolucién y la jurisdiccién de ‘Mendoza abordadas por la reciente historiografia, en tanto ponen en discusién la visi6n tradicional que consideré que el proceso desarrollado en aquélla fue relevante de ser his- torizado recién cuando San Martin decidié convertirla en puesto estratégico para su cam: pafa libertadora a Chile y Peri. ‘Tépicos y discusiones sobre el proceso revolucionario en clave rioplatense e hispanoamericana Un primer elemento a tener en cuenta a la hora de revisar los distintos trayectos por los que ha discurrido la historiografia en el marco de los festejos del Bicentenario, es el de su ubicacién en un contexto hispanoamericano, Esta reubicacién resulta hoy conside- ada fundamental en la medida en que si, por un lado, ella devuelve la perspectiva misma de los actores de la época de vivir en un mismo espacio cuya politizacién corria como reguero de pélvora a través de él, por otro lado, permite destacar la articulacién de los, debates que se han dado intentando superar fos limites impuestos por las actuales comu- nidades nacionales. En este registro, el nimmero que la revista Historia Mexicana dedicé al Bicentenario de 1808, afio clave en el que ocurrieron las abdicaciones de Bayona ini- cciando la crisis de legitimidad de la Corona, es clara muestra de esto, en cuanto la pers- ‘Una primera agenda de invesigacin que retomaba ls mejores apots de ls hstoria politica de los 90 on vst alos debates del Bizentenario se planted en las ormadat “Los hstoriadores Ia conemor cin del bicentenaio", Rosario, octubre de 2006, organizadas por la Red de Estudios sobre “Politica, cultura y lenguajs en l Rio de ia Plata durante la primera tad el siglo xx" el Instituto de Historia ‘Avge y Americana "Dr. Emilio Ravignani

You might also like