You are on page 1of 2
PLANTAS Y CULTURA POPULAR IA ETNOBOTANICA EN ESPANA La melisa 0 toronjil Una de esas plantas que sirve para todo es la melisa o toronjil, que crece esponténea en la Europa mediterranea y se cultiva desde hace siglos por sus virtudes medicinales y culinarias. La famosa agua del Carmen, un sedante de uso popular, antafio muy extendido, se prepara macerando hojas de melisa en un buen vino. Texto y fotos: Ramén Morales | género Melissa se com- pone de cuatro especies que habitan en el Viejo Mundo: M. axillaris, que vive en el suresteasitico: M, flava y M. yunnanensis, que viven en China; y M. officinalis, especie europea, de la region Mediterrs- nea, y de Asia cident. Bs de esta itima especie de In que ‘vamos a trataragut El toronjil © melisa (Melissa officinalis) es una planta peren- ne que se confunde fcilmente ‘en estado vegetativo con las ortigas, ya que sus hojas son parecidas. Pero las del toronjil no irvtan la piel y tienen un ‘magaifico aroma a limén, Sus forecllas son poco aparentes, blancas, de color erema o algo rosadas, Produce gran cantidad de semillas que germinan bien y tiene rafces que se extienden con facilidad. La floracién tiene lugar en verano y otofo. “Toronjil. Su hoja huele, su flor es muy ruin, tiene simiente, su rafz.cunde mucho”, asf resume las caracteristicas de esta planta Gregorio de los Rios. Como en todas las plantas cultivadas es dificil precisarsi se trata de una especie originaria de la peninsula Ibérica o ha sido introducida. En cualquier caso, actualmente se encuentra silves- tre en toda Ia Peninsula, en luga- res frescos, choperas, omedas, alisedas, castafiares y a veces también en lugares mis 0 menos nitificados, de manera que apa- rece como mala hierba en setos ‘junto a muros con suficiente hhamedad. Convive con otras oa plantas uderales (las que erecen Detale de una ramita de mals Welssa oficial) que pemie junto alas construcciones huma- cprecior el envés de los hojos y ls densos veriias que foman sus as 0 Sus ruinas) como ortigas, Siminvtas flores en ls nudos del tl, marrubios o parietaries. Tam 36 + Quereus, 139 + Septiembre 1997 bign se cultiva con frecuencia en hhuertas familiares, como orna- mental o por sus usos medicina- les, asf como en grandes culti- vos para segar su parte aérea y utilizarladirectamente en fitcte~ rapia o para la obtenci6n de extractos, Dentro de la especie Melissa officinalis se considera una variedad que alcanza mayor tamafo, tiene el envés de las hojas muy peloso y su aroma no €s tan bueno, incluso a veces puede seralgo fétido. Alzunos autores han otorgado a esta variedad un rango de subespe- cie: Melissa officinalis subsp. EI parecido del toronjil con Ia ortiga hace que pase inadver- tido, Solamente cuando esti en flor puede distinguirse bien a simple vista, Llega a vivir treinta afios, aunque en los paf- ses nérdicos lo cultivan como planta anual, ya que no aguanta frios demasiado rigurosos. El aspecto de la planta en estado vegetativo es muy diferente al que tiene cuando esti en flor. Cultivada forma en invierno y primavera una matilla con ‘muchas hojas, de la que a fines de primavera comienzan a cre cer unas largas ramillas que echan las flores en los nudos. Una vez que ha florecido, las hojas inferiores se van secando y la planta adquiere un feo Aaspecto. En invierno comienzan a crecer de nuevo las ramas basales con su follaje denso. Una planta curalotodo El toronjil es una planta que se cultiva ademas desde tiempo inmemorial. Como indica su nombre especitico, officinalis, se trata de una especie oficinal, de oficina de botica, que se ha ‘empleado por sus virtudes medi cinales desde antiguo y que se cultivaba en Jos claustros de los ‘monasterios durante la Edad ‘Media, El nombre genérico, ‘Melissa, es de origen griego y hhace referencia alas abejas ¥ a Ia miel. Torongil el otro nombre vulgar frecuente en castellano, es de origen sabe, Laguna, en sus comentarios a la traduccién del Dioscérides ‘sobre plantas ‘medicinales durante toda la Edad Media y con gran reper ‘eusién posterior), comenta y resume todas las propiedades {del toronji: “Es util al estoma- 0 frio y humido, conforta a digestion, despierta el sentido, fortifica el coragon y el celebro, quita toda tristeza, y temor pro- cediente de humor melancolico, ataja las imaginationes estra- fas, despide los suefios horri- bles, y libra de toda perturba tion el animo, Son tan amigas del Torongil las abejas, que jjamas huyen de las colmenas, {que se fregaren con el”. Bemardo Cienfuegos, al refe- rirse al toronjil,cita que los éra- bes de Andalucia la lamaban “ayejera”y aflade que algunos res comentan que sus hojas hhuelen a chinche después de la floraciéa. Luego precisa Espalia se hallan la hortense y silvestre y entrambas con buen olor, En Madrid estan Henos los jardines de la hortense. La sil vestre se crfaen la Casa del (Campo frontera del estanque’ Y mis adelante continga: “Sus polvos echados sobre las carnes Ia defienden de que no se gaste de la mosea ni gusanos. Su agua destilada se usa mucho en las cconfecciones cardiacas”. Y enu- ‘mera cantidad de usos m&dicos referidos a otros autores Segiin Lamarck, las hojastie- nen sabor amargo, aromitico y ‘un poco éspero, Se puede tomar en infusién como el t6, mezela- ddo con leche. Los brotes tritura- dos y mezclades con huevo y anicar a modo de pastel se toman como diurético contra la hidropesia. La planta machacada se utiliza contra la picadura de ‘Como planta aromitica desta cca su olor a limén o a cidra, que le ha valido los nombres de limonera,limoncillo, tarongina, toronjil y hierba cidreira, EL aroma procede de los aceites tesenciales de la planta, que con- tienen fundamentalmente citral y citronelal(aldehfdos), pineno Mata de melsa © tren tos fa Rorcién, aunque empiezan © botala ls roils ne un especto general dec yy limoneno (terpenos),y gera- iol y linalol (aleoholes). Los fcidos fendlicos (cateico y ros- ‘marinico) que se encuentran en su composicin pueden conside- rare los taninos propios de las labiadas; ademas contiene prin- cipios amargos y mucflagos ur nicos. Sus extractos entran a for- ‘mar parte de gran mtimero de preparados fitoterapéuticos, El toronjil se ha usado y ain Jaborar la conocida, elisa 0 agua del ‘men, asf llamada porque era p parada en los monasterios de ccarmelitas desde comienzos del siglo XVII en Paris, Realmente se trata de un alcoholato que se obtiene dejando macerar melisa Nombres vulgares de la melisa 0 toronjil Enumeramos a continuacién y por orden alfabético algunos nombres wulgares que recibe la especte Melissa officinalis en (a diferentes lenguas ibéricas. Abejera,albedarumbre apiastro arang, aranji, avellira, bedaranjt, belleir,cedrén, cidrac, cidreira cidronels, cidronela,citronela- menor, cittonell, ehid-da-Franca, erva-cidreira, garrisca, garraska, ‘nesbaabellera, herba abellera,herba cidera,herba limonera, herb vellera, hirba eidra,hierba limonera,hierba luna hoja de limcn, larania, imoneill, limonera, imonete, melisa, melissa, tarongt, tarongil tarongina, 1 t& de ealazo,tolonjina, orongil, trong cidrado, toroagil de lime, toroagilla,torongin, tron, toronjil falso toronjin, tronjina, tronxil, trungil. on los hojos bosales socas y fresca en un buen vino. En su ccomposicisn entra a formar parte ademis cdscara de lim6n, ceanela, nuez moscada, cilantro y clavo, El agua del Carmen tiene ‘una aceién sedante y esta ind ‘cada para combatir crisis nervio- sas y ansiedades. Lamelisa en extracto o inf sién tiene miltiples propiedades medicinales. El extracto de melisa es colerstico (ayuda a la seereei6n de bilis) por su conte- nido en fcidos fenélicos. Estos 4cidos también tienen efectos antiviricos y se han utilizado contra los éatarros gastrointsti nales. En enjuagues se uiliza contra enfermedades peridenta- Tes y en general para trata las ‘encias delicadas. Tiene virtudes antiespasmédi «as, eupépticas (favoreve la digestin) carminativas (facilita la expulsién de gases), antias- mdticas y ademds regula el flujo ‘menstrual, Por via externa se utiliza contra el herpes. Por iltimo, e toronil es una ‘magnifica planta condimentaria, que se usa para ensaladas en fresco 0 se afiade alas salsas de hierbas o a los quesos blandos. Confiere sabor a limén a gelati- nas, mermeladas, confituras y bebidas refreseantes. En la Septiembre 1997 come de Stra Mégna Ghz eseuvo poplar qu tla pre aot ea iin ce azo aad Ho Tain econ or Charaeuse coos exci ce tro Primo, ecci sc hindo tmlenen pr fenesnycnmetcn Spc und dese que temo chun ut pa troy, til, con menial, a these uta parser pein F Autor Roméo Moraes es botirico y celaborodsr ceniica dal Ca Super de Inesigoconas Cent {ces CSIC), Tobe en el orn Botnico de Madi y es espacio listo en ebiodos ibico Direccién do contacto: 260 Join Boténico [CSIC] Plaza de Mur ll, 2- 28014 Mackie iograna lentuegos Bio XVM). La his de les plata Tero’ Mes. 339 Biblness Deedes, (185) Acersa dele ce ‘amen, de fos venenos moder: “radu de Aes Lapua, Eat stm 191. Censjeri de Agricola de ft Comsoied de Madi Mode. Tamarek 1. (1996. lous ‘nels Lites, Papo, Dees io, G (160). Apel de Sa hes Er: Agicabure Genera que de tes lous de Hee, Eten fs {901 Real ara Bote Mad Mess, 5 (1996) Eo enor fagrecibic de lacomarce dele Sere Magna Jae) Tests doctrine Univeral Complutense de Madd Rivera Dy Obin de Casto, €-199D. Legace fod ls plas ies» (exer mediate) ef. Nii. ‘ARCs coMRENERTRES otleasos x Quuscis Queens 132 ebro 1997) Rf 501132 80 Pra *Bhsbotnen dels sleroseAlcarazy Tnsertanos wn olen de pals ape, El proximo mes fen esta misma secon: Utilidades poco frecuentes de clgonesicreminess Quereus,139 + 37

You might also like