You are on page 1of 10
La Farnitia Cc. Evolucién HistGrica Conecer detalladamente la evoluciGn que a través de le historia ha tenido la familia resulta para los estudiosos del Derecho una tarea interesante, pero al mismo tiempo dificil e interminable considerando que habiar de Ia historia de la familia es hablar de la historia del hombre, el cual no puede vivir solo y que ineludiblemente constituye o se integra a una familia y consecuentemente a la sociedad. El conecimiento de la historia de la familia como micleo primario, anterior y superior al estado, permite la comprensitn del papel que el individuo ha desempefiado social y politicamente en las diversas etapas histéricas y que contintia desempefiando contemporéneamente. Los cambios en la estructura familiar continian ddndose y siguen incidiendo en el derecho, por lo que seria interesante hacer una sintesis de la evolucién de la organizacién familiar. Como ya se dijo el hombre no puede estar solo, necesita asociarse para sobrevivir, y de esta asociacién de dos seres humanos hombre y mujer, surge la procreacién y la relacién por lo menos entre padres hijos, a esta asodacién humana necesaria se le ama familia. En una primera época el grupo familiar no se asentaba sobre relaciones individuales, sino que la relacién sexual existia entre todos los hombres y mujeres que integraban una tribu, por Io tanto se sabia quien era la madre del nifio, mas no quien era su padre; esto permite afirmar que en sus origenes mds remotes la familia tuve un cardcter matriarcal, Pues como el hijo solo conoce ala madre es con ella con quien se alimenta y erece. 1. La Familia en la Edad Antigua a. Matrimonio por Grupos Posteriormente, estos grupos primitives, por las guerras, la supervivencia y por inclinacién natural buscaron tener relaciones sexuales con mujeres de otras tribus, pero sin existir singularidad. Esto es un hecho comprobado -no una hipétesis o deduccién- que dio lugar auna forma de organizacién familiar que existié en muchos lugares y de 15 (Manual de Derecho le Farnitia: la que atin se encuentran vestigios en la Polinesia, y es el lamado matrimonio por grupos. En este periodo de la humanidad la familia se forma a través de la uniéa sexual por grupos, y aparece la primera restricei6n a la unién totalmente libre. En Ia histeria de la evelueién familias se le han dado diferentes denominaciones a Ia familia en atencién a la clase de limitacién, restriccién o tabi que se imponia en las tibus al comercio sexual asi tenemos: 1. La Familia Consanguinea La uniéa sexual por grupos configura el primer tabdi o restriccién al comercio sexual libre que da origen a la familia consanguinea, que es aquella en la que el grupo que se interrelacionaba sexualmente estaba compuesto por individuos de una misma generacién, se caracterizaba por la prohibicién sexual entre los progenitores y los hijos y se permitia la unién sexual entre hermanos. Encontramos aqui una primera manifestacién de la idea del incesto y el valor negativo que éste tiene frente a la conciencia de los hombres, segin lo muestra la evolucién familiar posterior, 2. La Familia Punalia ‘Una segunda restriccién © tabi que se establecié en las culturas primitivas en relacién al sexo fue Ia prohibicién de cohabitar entre hermanos y hermanas uterinos, esta forma familiar permitié el comercio sexual entre hombres y mujeres pero ya quedaban excluidos padres & hhijos, hermanos uterinos entre si, extendiéndose después la prohibicién a toda clase de hermanos y aun entre primos y a las hermanas de los ‘hombres, que actualmente se conocen come cufiadas. Un modelo de esta clase de organizacién familiar es el matrimonio establecida entre un grupe de hermanos que comparten mujeres comunes 25 BOSSERT, Gustave A, ZANNONI, Eduania A. Ob. Cit, pig. 2 © un grupo de hermanas con maridos compartidos. En esta clase de matrimonio el parentesco con los hijos necesariamente se establece por Ja Winea materna pues se desconoce quién es el padre. Los hijos son comunes del grupo, aunque Iégicamente se da una relacién mds estrecha entre la madre y el hijo propio, es un matrimonio por grupos, no se establece el vinculo de pareja. Dentro de este sistema de familia los hijos de un grupo de mujeres son hermanos entre si, los hombres Laman hijos a los hijos de sus hhermanas y Ilaman sobrinos a los hijos de sus hermanos. 3. La Familia Sindldsmica En esta forma evolutiva del grupo familiar se da otra restriccién ala libertad sexual; Cuando en los grupos de maridos y mujeres comunes comienza a darse la seleccién de pareja en forma temporal. Marido y mujer mantienen relaciones exclusivas entre si més o menos en forma Permanente, estableciéndose dicha permanencia en atencién a la procreacién, hasta que el hijo nace ola madre deja de amamantarle, tanto el hombre como la mujer proveen 1a proteccién del hijo en comin. La estricta exchusividad de la relacién sexual es para la mujer, es decir que el hombre vive con una sola mujer pero se reserva cl derecho de serle infiel, en cambio la mujer si debe ser fiel al hombre mientras dure la unién, ja cual puede romperse sin ninguna complicacién, pero la mujer debe quedarse con los hijos. Este es un primer paso en el avance del hombre @ la formacién de gnipos familiares basados en relaciones individualizadas y con cardcter de exclusividad, hacia la monogamia la cual se implanta en Ia mayor parte del mundo civilizado. También podemos afirmar que lo que mantenia unidos alos miembros dela familia primitive era el parentesco y Ia religién. 4, La Poligamia Es otra forma de organizacién familiar, que existié antes de imponerse la monogamia. Histérieamente, ha sido comprobada. De ella s¢ conocen dos formas: a) la poliandria en laque una mujer cohabita con varies hombres y; b) la poligenia en la que un hombre tiene varias esposas. Marmaai de Derecho de Faria a. La existencia de Ia poliandzia se atribuye sobre todo a causas econémicas que exigieron el control del crecimiento de la poblacién, circunstancia que propicio el sacrificio de las mujeres mediante el infanticidio de las nifias, de tal suerte que con el transcurso del tiempo enistian en la sociedad de esa época mas hombres que mujeres, lo que peri que hubiesen varios hombres compartienda una sola mujer, y de esa manera se lograba una mayor fuerza de trabajo dentro del grapo familiar. La poliandria es.un tipo de familia que se sustenta en el matriarcado; la mujer determina los derechos y obligaciones de la familia, es decir, que ella se constituye en la autoridad y el parentesco se determina por la linea matema ya queno existe seguridad 0 certeza en la paternidad. No hay muchos datos cientificos sobre la organizacién de la familia polidndrica, basada en el matriarcado, lo que si se ha comprobado es la existencia de culturas en la quese daba el infantiddio femenine por ejemplo, la antigua China. b. En cuante a la poligenia que es la organizacién familiar en que un solo hombre es marido de varias espasas, se ha comprobado que existié en casi todos los pueblos de la antigiiedad especialmente dentro de las clases poderosas. Las causes que originaron la poligenia son muchas, entre ellas podemos citar el predominio del poder masculine, la reduccién del numero de hombres por las guerras y otras actividades peligrosas, Ja tolerancia de la sociedad frente a una absoluta libertad sexual del hombre. La poligenia se da avin en nuestros dias ya que esta clase de "matrimonio" estd permitido en las leyes del hombre y en las leyes religiosas; se halla registrado en el Cordm y se da en las leyes mahometanas y entre los mormones en América, que es el ejemplo més claro que podemos observar. Hay diversas formas de la poligenia entre las mds conccidas tenemos: 1. El hermanazgo: que consiste en el derecho del hombre de contraer matrimonio con las hermanas menores de la primera esposa; (La Famina 2. El Levirato: por medio del cual el hombre tenia la obligacién de casarse con la viuda de su hermano; y 3. El Sororato: que consistia en el derecho del marido de casarse con la hermana de su esposa cuando esta era estéril. 2. La Familia en la Edad Media Finalmente en su evolucién la familia alcanza su organizacidn actual basada en la relacién monogdmica, es decir, la unidn exclusiva de un solo hombre y una sola mujer. Los hijos que completan el niicleo familiar, surgen por la preocupacién de procrear seres de paternidad cierta ; ello acrecienta el poder del padre, lo que conlleva al patriarcado. Caracteristicn de ésta forma de organizacién familiar es Ia figura autoritaria del padre, el cual, se constituye en el centro de toda las actividades familiares, econémicas, religiosas, politicas y juridicas. La familia patriarcal tiene su maximo apogeo en Roma, durantela Republica, durante el imperio y aun en su decadencia, “El Pater familias” era el jefe supremo de la familia, el unico "s Juris’, es decir, el representante juridico dela gens romana; también era el sacerdote de les dioses familiares, el jefe militar, politico y econémico, el legislador y juez supremo de la esposa, hijos. nietos, nueras, suegros y de todos los miembros de Ia familia, y su autoridad Uege.a ser tan grande, que tenia poder de vida y muerte sobre las personas que constitufan su familia. En la edad media, la familia va convirtiéndo en factor econémico de producciGn, y tenia como fin primordial bastarse a si misma, pero también producir bienes y servicios para negociar, Es la larga etapa de la historia de Ia produccién y la manufactura en el taller familiar, encontrandoze con familias de agricultores, de artesanos, de herreros, etc. La doctrine cristiana basada en la indisolubilidad del vinculo matrimonial, en el respeto mutuo que debe existir entre los cényuges, asi come la tutela del esposo sobre la esposa e hijos, ejerce su influencia en el medicevo. La familia se manifiesta como un organismo de ética muy elevado, constituyéndose en un nticleo social fuertemente unido. (Marvual de Derecho de Faria EI grupo familiar fundado en la unién monogémica empieza a cumplir diversas funciones dentro de la sociedad, muchas de las cuales aun cumple dentro del micleo familiar; se mantiene la unidad de mando, ei marido tiene una situacién predominante pero no se anula la personalidad de la esposa, pues ella, es la duefia de casa, A su vez la potestad del marido tiene un contenido eminentemente tutelar; la patria potestad, se transforma de un poder arbitrario en un poder de proteccién que corresponde al padre, pero en alguna medida se toma en cuenta ala madre y se comienza a pensar en el beneficio del hijo, pero sin disminuir Ja autoridad de los padres. La situacién en general era buena para el hijo primogénito, pero pésima para los demas y las mujeres. Esto se debié principalmente al temor de desmembrar el poderio y el acervo patrimonial de un sefior en varios de sus hijos, lo cual traeria como consecuencia el debilitamiento del poderio feudal. Se calificaba a la propiedad desde un punto de vista familiar y no individual; la constancia de tal afirmacién la encontramos en el mayorazgo, pues la familia era duefia de la terra y su explotacién debia hacerse colectivamente para evitar la escisién del poderio seforial; se prohibia a los herederos enajenar la terra, por lo cual debiase reeonocer al sucesor como vigilante del patrimonio rural e inmuebles, integrantes de! micleo, Para aumentar la poblacidn se conceden privilegios a los casados y se establecen penas para los solteros, por ejemplo éstos eran tomados en cuenta para los cargos publicos y no disfrutaban de los honores que concedia el fuero, "La baja edad media marea la iniciacion de un doble proceso que va a continuar hasta hoy el de la reduccién de la familia a los parientes mas préximos y el desarraigo de ésta al crecer el mimero de familias ciudadanas en relacidn con las familias campesinas.*® 26 DE LACRUZ BERDEJO, José Luis, Citado por CHAVEZ ASENCIO, Manuel F. La Familia on ef Derecho, Editorial Porrua. S.A, México, 1984, pig.34, 20 La Familia 3. La Familia en Revolucién Francesa: Se ha afirmado que en 1789 se dio un retroceso en materia familiar, con la supresién del cardcter religioso del matrimonio y con la concepcién del matrimonio como contrato, tamandola como la simple expresién del consentimiento. El tratadista Mazeaud afirmaba: "Cuando se ha concluide un contrato se es libre para ponerle término por medio de un nuevo acuerdo, asf cabe disclver el matrimonio por voluntad comin. Fl Derecho revolucionario admite pues el divorcio por mutuo consentimiento.*” En esta época, el principio de libertad fue el que permitié la disclucién del matrimonio; por su parte el principio de igualdad permitic distinguir que habia una familia natural y una legitima. Respecto a la autoridad paterna se pretendia segiin Dantén, restablecer ese gran principio que parecia desconocerse, el de que los hijos pertenecen a la Reptblica antes de pertenecer alos padres. Con base en ese principio se pensé en la creacién de un Tribunal de Familia que resolviera las discrepancias entre padres hijos, y en confiar la educacién de los hijos al Estado. Fruto de la Revolucién Francesa es la elaboracién del "Cédigo de Napoleon” que fue una mezcla del Derecho Antiguo y el Derecho revolucionario. En relacién = ésta ¢poca, Bonnesase afirma que "el Cédigo de Napoleén no tuvo nada de espirits ni de moderacién en el Derecho de Familia y que la obra de la revolucién francesa respecto a la familia no es principalmente de aquellas que la honran,” Puede resumirse em una frase: "La revolucién no reconoce a la familia como una unidad orgénica."7* 27 MAZEAUD, citado por CHAVEZ ASENCIO, Manvel. Ob. Cit. pig. 34 28 BONNECASE Jlén. La Filosotia dei Cédigo do Napoledn aplicade ai Derecho da Familia. Editorial José Marla Cajiga jr. Puebla, México 1945, pag. 108 2 ‘También afirma, que las leyes de esa época trataron con verdadera pasién de destruir la familia lo que se confirma cuando consideran al matrimonio tmicamente como un contrato civil y cuando la ley de Divorcio de 1792 plantea tres formas posibles de divorcio: la demencia‘o Jocura de uno de los cényuges; el acuerdo mutuo de ambos; y la posibilidad del divorcio por voluntad de uno solo de los oényuges. ‘Respecto 4 los hijos el principio de igualldad logra que en esta época se diera igual derecho hereditario a los hijos legitimos y a los naturales, lo cual segiin el mencionado tratadista, destruye la familia y contribuye a fortalecer el divoreio. En cuanto la mujer ocurre todo Io contrario, se establece la patria potestad absoluta considerando a la mujer incapaz de administrar su bienes. En los primeros siglos de la edad modema poco a poco van. evolucionando las ideas y estructuras, tal cambio se acelera en el siglo XVII por el movimiento filosdfico de la Iustracién, los Filésofos Iustrados coneretan la composicién del grupo familiar a los padres y los hijos; mantienen la independencia de estos; defienden Ja licitud y conveniencia del Divorcio. Otro movimiento que influyé fuertemente en la evolucién de la familia fue Ia."Reforma", movimiento que afirma la autoridad del poder civil en el tema del matrimonio. Esta postura junto con la de los paises catélicos de no reconocer otra forma matrimonial que la canénica, creé un problema en toda Europa: si se consideraba la unidad de forma matrimonial, ni los protestantes podian contraer matrimonio en un pais catdlico, ni los catélicos en paises protestantes. El remedio fue el matrimonio civil subsidiario que facilitaba una forma matrimonial a les disidentes del culto oficial, a la vez, la tendencia a la secularizacién fue introduciendo el matrimonio civil obligatorio en los paises no catélices, y luego reconoddo por el cddigo de Napoledn como tinica forma posible: dicho texto legal establece incluso, su procedencia obligatoria prohibiendo a los ministros de cualquier culto realizar antericrmente la forma religiosa. Ls Farnilla 4. La Familia Contempordnea A pesar de haberse conservado el cardcter monogémico del matrimonio, el individualismo fruto de la revolucién francesa tuvo una influencia acentuadaen la estructura familiar. Se imponen el matrimonio civil y el divorcio, ne solo Ia simple separaciGn de cuerpos, sino que también se establece el divorcio vincular. Pero segiin lo afirma el doctor Hans-Leo Weyers en su obra. La evolucidn del Derecho de Familia en la Repiiblica Federal Alemana, se advierte una corriente contraria a los ideales liberales. En lugar de libertad vemos Ia subordinacién del individuo a las instituciones familiares que a su vez fueron influenciadas porla ley eclesidstica, no solo. nivel de la conciencia sino también a nivel de las disposiciones legales. En muchas legislaciones sobre todo las de origen romano, en vez de igualdad encontramos dentro de la familia una estructura jerérquica muy acusada, que va desde el pacire de familia hasta el hijo ilegitimo, es decir, el padre contintia siendo la cabeza del hogar, subsisten la patria potestad y la potestad marital pero estas adquieren un cardcter mas de titulo que de poder, poco a poco se reglamentan las ‘obligaciones entre los esposos, y sobre todo las obligaciones de los padres hacfa los hijos. Se observa aunque a largo plazo una evolucién hacia una mayor igualdad y libertad del individuo en sus relaciones mas personales y'se deja el cumplimiento de aquellos deberes formades en la religién y lo moral ala conciencia, sin acudir a la actuacién judicial. Asimismo a nivel de legislacién ha sobresalido la corriente intervencionista, el estado incursiona con mas intensidad en el campo del Derecho Privadoe intensifica st accién dentro de la sociedad. Por ejemplo enlas relaciones patemo filiales la patria potestad ya no es regulada. como un poder absoluto, sino que se establece como un servicio y una funcién de los padres en beneficio de los hijos, tendiente ademas a lograrla unidad familiar en interés de la sociedad en general. En este siglo tambien se ha logrado la regulacién de la familia a nivel constitucional, lz mayoria de los paises se han preocupado por establecer dentro de sus normas fundamentales mandatos de clara proteccién y promocién a la familia, D. Naturaleza Juridica de la Familia EI hecho de considerar a la familia como célula social y su reconocimiento por parte del Estado, han dado a la familia relevancia juridica, lo cual ha motivado a los tratadistas de la materia a plantear el problema de la naturaleza de la familia dentro del campo juridico, es Gecir, si es posible o mo determinar la naturaleza juridica de la familia. Existen tres tesis que asignan a la familia una naturaleza juridica pecifica 1. Tesis de la personalidad jurfdica de Ia familia Esta tesis ha sido desarrollada durante este siglo por Savatier, quien sostiene que la familia es una persona moral o persona juridica a quien pueden atribuinele derechos de caricter patrimonial como el de la propiedad del bien de familia, las cargas matrimoniales; y derechos de caracter extrapatrimonial tales como el derecho al apellido o nombre patronimico de la familia, los derechos emergentes de la patria potestad. Al respecto, Zannoni opina que en Ja realidad del fenémeno familiar cada uno de sus miembros no debe actuar en funcién exclusiva de su interés personal, sino también en atencién al interés familiar, es decir, reconeciendo que existen los intereses del grupo familiar que en cierta forma limitan el interés individual para mantener el vinculo familiar, ya que tnicamente valorizando el interés familiar como un medio de proteccién. del interés personal de sus miembros, es posible lograr el ‘bienestar familiar. Peto el reconocimiento de la existencia de un interés familiar no implica que la familia sea una persona juridica, pues no tiene capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones que es la principal caracteristica de la personalidad.?? 29 ZANNONI, Eduardo A. Ob. Cit., pag. 15

You might also like