You are on page 1of 21
>> INTRODUCCION >> ANTES DE EMPEZAR >> |. SISTEMA DE REFERENCIA >> 2- MAGNITUDES DEL MOVIMIENTO >> 3. TIPOS DE MOVIMIENTOS >> 4. MOVIMIENTOS RECTILINEDS >> 6.- MOVIMIENTOS CIRCULARES >> 6. INTERPRETACION DE REPRESENTACIONES GRAFICAS TEMA 6. Cinematica = >> INTRODUCCION @ ELCAMBIO MAS OBSEAVADO Basta con que observes a tu alrededor para darte cuenta de que uno de los cambios fisicos mas observados es el movimiento, desde los mas simples a los mds complicados. Pata describir los movimientos usamos unas magnitudes fisicas: - posicién - velocidad -aceleracién Esta unidad se dedica a describir el movimiento sin tener en cuenta las causas que lo modifican, lo que constituye una parte de Ia fisica que se conoce como: CINEMATICA (del griego, kinema-: movimiento y -ticos: relative a) >> ANTES DE EMPEZAR >> ANTES DE EMPEZAR.. Unsistema de referencia es un punto del espacio, |lamado origen del sistema, junto con la forma de localizar un objeto respecto de él. ® Definido un sistema de referencia, se puede hablar de la posicién de un objeto respecto de ese sistema de referencia. @ Se dice que un cuerpo esta en movimiento cuando su posicion cambia con el transcurso del tiempo. @ Latrayectoria es la linea que resulta de unir las sucesivas posiciones que ocupa un cuerpo durante su movimiento. ® En un movimiento sin cambio de sentido, el espacio recorrido es la distancia, medida sobre la trayectoria, que separa la posicién inicial del de la posicién final de un mévil. @ La velocidad es una magnitud que proporciona informacién acerca de cémo se producen los cambios de posicién de un cuerpo en movimiento, y la aceleracién sobre el modo en que cambia la velocidad. >> |. SISTEMA DE REFERENCIA >> | SISTEMA DE REFERENCIA @ I1- @REPOSO 0 MOVIMIENTO? > Lo primero que hay que hacer para estudiar un movimiento es decidir el sistema de referencia a usar. Ejemplo: voy en un coche con mi hermano, para mi, él esta en estado de reposo. Pero si nos ve alguien desde la calle él se esta moviendo. No se puede hablar de reposo, o de movimiento, sin especificar respecto de qué sistema de referencia. @ 12.- SISTEMA DE REFERENCIA CARTESIANO > Bes de referencia perpendiculares dos a dos, que se cortan en el origen. Este curso veremos, movimientos en plano. 2D ‘Tres dimensiones Dos dimensiones @ 13 POSICION > En un sistema de referencia cartesiano, la posicién de un objeto queda determinada por sus coordenadas, que representan las distancias al origen sobre cada eje. Dos dimensiones Coordenadas xe y @ 14- TRAYECTORIA » Dado un sistema de referencia, decimos que un objeto se encuentra en movimiento cuando su posicién varia con el transcurso del tiempo. > La trayectoria es la linea que resulta de unir las sucesivas posiciones que ocupa un cuerpo durante su movimiento. ® Segun sea la forma de la trayectoria, los movimientos se clasifican en: - Rectilineos: cuando es una linea recta - Curvilineos: cuando no lo es. - Circulares: cuando es una circunferencia. > La trayectoria que describe un movil, al igual que Ia posicién, depende del sistema de referen: Movimiento rectilineo Rectilineo Rectilineo *’ Rectilineo Ro Circular Cc : Cualquier movimiento puede ser considerado, por tramos, como una combinacién de movimientos rectilineos y circu- lares. De ahi la importancia del estudio de estos movimien- tos basicos. >> 2 MAGNITUDES DEL MOVIMIENTO >> 2.- MAGNITUDES DEL MOVIMIENTO @ 2.1 VECTOR POSICION > Sirve para sefialar la posicién de un objeto en un sistema de referencia. > El vector posicién, es aquel cuyo punto de aplicacién se situa en el origen del sistema, y cuyo extremo se encuentra en la posicién del objeto. > El médulo, coincide con la distancia, en linea recta, entre el objeto y el origen del sistema de referencia. @ 22- VECTOR DESPLAZAMIENTO > El vector desplazamiento, es el que tiene como punto de aplicacién la posicién inicial, y como extremo, la posicién final. > El médulo, del vector desplazamiento se denomina desplazamiento. Es la distancia, medida en linea recta, entre la posicién inicial y Ia final. _— Afr Goin ed Vectores posicion y despla: ames El significado del simbolo «» (incremento) Enlas ecuaciones fisicas, el simbolo «A», sequido del simbolo ‘de una magnitud, indica la variacién que esta experimenta, En general, para una magnitud cualquiera, M, la variacién, AM, viene dada por la diferencia entre ol valor final, My ol valor inicial, Me, de la magnitud AM=M,- My Asi, AM es positivo cuando la magnitud aumenta (M,> Mc), y negative cuando disminuye (M, < Mo), Por ejemplo, AT = 15 °C significa que la temperatura ha au- a a ™ _ mentado 15 °C (7,= T,+15°C),y Al = -5 cm, que la longitud ha disminuido 5 cm (J, fy -5 em). El simbolo también se utiliza para exprosar la constancia ‘de magnitudes. Ast, AE = 0 significa que la energia se con- serva (E, = £2). En el caso del tiempo, cuyo valor siempre aumenta, At si nifica un «intervalo de tiempos. El vector desplazamiento, 47, solo proporciona informa cién sobre la posicién inicial y la posicién final, a la que se ha podido llegar por cualquier trayectoria. De la imagen se deduce que: Ata eh oF @ 2.3, ESPACIO RECORRIDO > En un movimiento sin cambio de sentido, el espacio recorrido es la distancia, medida sobre la trayectoria, que separa la posicién final de la inicial, en el trayecto estudiado. Pee) En un movimiento rectilineo en el que el mévil no cambia de sentido, el espacio recorrido coincide con el médulo del vector desplazamiento. En cualquier otro caso, el espacio recorride es mayor que el médulo del vector desplazamiento. Observa on las imagenes que 5 ~ s- < 0 no significa que el espacio recorrido sea negativo Cinunca puede serlol), sino que ol movil se desplaza hacia valores menores de posicién sobre la trayectoria (5 < 5). 24.- VELOCIDAD > La velocidad es una magnitud fisica que informa sobre cémo varia la posicion de un movil. > La velocidad media: > An Vn = oe > Vm = AE > La velocidad instantanea: indica la velocidad del mévil en cada instante de tiempo. : Vv La velocidad instantdnea es un vector tangente a Ia trayectoria en cada punto, cuyo médulo recibe el nombre de rapidez o celeridad. » Laceleridad media, o rapidez media: e Chee “At Peer) Velocidad media #¥ La velocidad media tiene la misma direccién y sentido que el vector desplazamiento, Su médulo es directamente pro- Porcional al del vector desplazamiento, ¢ inversamente proporcional al tiempo empleado en el trayecto. Velocidad instantanea yom) ‘s ‘A medida que disminuye el intervalo de tiempo, también varia la direccién del vector desplazamiento. En el limite, cuando At -+ 0, podemos hablar de «un instante de tiem- o» y la velocidad es tangente ala trayectoria (posicién A). (rrr re me Para pasar de una posicién, A, a otra, 8, se pueden des- ccribir trayectorias distintas, y solo si se hace en linea recta oincidirin el espacio recorrido y el médulo del vector des- plazamiento. Trayoctoria reetiinea Trayectora Por tanto, el movimiento rectilineo sin cambio de sentido @5 el Unico caso en el que la celeridad media coincide con el médulo de la velocidad media As ar mat" At En cualquier otro caso, la coleridad media seré mayor que el médulo de la velocidad media As, Ar at? at As=4r > ¢ As>Ar > @ 2.5. ACELERACION > La aceleracién es una magnitud fisica que informa sobre cémo varia la velocidad de un mévil. > La aceleracién media: . AV _V-Vo — Av am t seme am = AE > La componentes intrinsecas de la aceleracién: Aceleracién tangencial: At Aceleracién norm s pein) Para determinar el vector AV, se ropresentan los vectores Ye y ¥ con el mismo punto de aplicacién, y se traza ol vector que une el extremo del primero con ol del segun- do. De este modo: Wtavev + avev-% Representado el vector AV, la aceleracién media, 3, tiene su misma direccién y sentido; si la trayectoria es curvitinea, como la de la figura, el vector aceleracion me- dia apunta hacia el interior de la trayectoria, supuesta corrada, En una trayectoria rectilinea en la que no hay cambio de sentido, el médulo de la variacién de velocidad es Av=v~Vvo.y ol de la aceleracién media: @ CUADRO RESUMEN DE LAS MAGNITUDES DEL MOVIMIENTO: Vector posicion ¢7') Su punto de aplicacién se situa en el origen del sistema de referencia, y su extreme apunta a la posicién del objeto. Vector desplazamiento (47) ‘Tiene como punto de aplicacién la posicién inicial, y como, ‘extremo, la posicign fi Velocidad media ¢ yom) Resulta de dividir e! vector desplazamiento entre el inter- valo de tiempo empleade. Velocidad instanténea (7) Indica Ia velocidad del mévil en cada instante. Celeridad media (¢,) Es un escalar que resulta de dividir el espacio recorride entre el tiempo empleado, a am Aceleracién media (4,,) Resulta de dividir la variacion de velocidad entre el inter- valo de tiempo en el que esta se produce, Aceleracién tangencial (2) Es la componente de la aceleracién en a direccién tangen- te ala trayectoria. Informa sobre los cambios de celeridad, ‘Aceleracién normal (a) Es la componente de la aceleracién en la direccién per- pendicular a la tangente a la trayectoria, Informa sobre los cambios de direccién de la velocidad. >> 3. TIPOS DE MOVIMIENTO >> 3. TIPOS DE MOVIMIENTO > Los movimientos se pueden clasificar en funcidn de los valores de las componentes intrinsecas de la aceleracién: Movimiento rectilineo Movimiento rectilineo (mua) Soames unitorme (meu Movimiento circular Movimiento circular uniforme uniformemente acelerado _-“Mowimiento circular (meu) (meua) ee Movimiento curvilineo Movimiento curvilineo ‘Movimiento curvilineo: uniforme. uniformemente acelerado ‘acelerado >> 4. MOVIMIENTOS RECTILINEOS >> 4. MOVIMIENTOS RECTILINEOS > Para el estudio de movimientos rectilineos es recomendable que la . vi Y trayectoria quede sobre uno de los ejes del sistema de referencia. A partir de ahora, cambiaran las letras de las ecuaciones fisicas. x ° * x +o —_-___ oo Ww x ° a a x Las magnitudes que se dirigen hacia arriba o hacia la derecha se conside- ran positivas, y las que se dirigen hacia abajo o hacia la izquierda, negativas. o 4] MOVIMIENTO RECTILINEO UNIEOAME (m.r.u.) > La aceleracién normal y la tangencial son nulas, por tanto la velocidad permanece constante, y su valor sera en cada instante, igual a la velocidad media: a=0 ~ V = Vm =e —> Ax=v-At X-— Xo ‘= —> X= Xo OV t > XBXxXO TV T Cece o 4.2- MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO (m.r.u.a) > La aceleracién normal es cero y tiene tangencial, que mantiene un valor constante. A a=a,=cte > a=a,= —> Av=a-At oY, At Av=a:At ~ V-Vo=a:t > VEVota:t Graficas del m.r.u.a. o 43. CAIDA LIBRE Y ASCENSION LIBRE > Son m.r.u.a. sobre la vertical, en los que la aceleracién se aproxima a g = 9,8 m/s? > Suponemos que ambas se describen sobre el eje Y, situaremos el origen del sistema, 0, en el suelo » En general: VeVota CC | YrYotvot+yeat? aida libre Ascensién libre El objeto se doja libre (vp = 0) desde una altura determina- El objeto se lanza verticalmente hacia arriba, desde ol suelo da (ye) y cae hacia ol suelo bajo la accién de la gravedad p= 0), con una velocidad determinada (v,) y ascionde bajo @=-9 la accién de la gravedad (a = -9): Por tanto, las ecuaciones que lo describen son: Las ecuaciones del movimiento son: vengt vev-g't 1 2 y=yo-Z'9t yave-t-4-g-t? 2 >> 5- MOVIMIENTOS CIRCULARES >> 6- MOVIMIENTOS CIRCULARES » Para estudiarlos, se suele usar un sistema de referencia con origen en el centro de la trayectoria. Ademds aparte de las magnitudes ya estudiadas (lineales) se definen las magnitudes angulares. i Posicion angular (o) @ 5..- MAGNITUDES ANCULARES gs velocidad angular (0) > Posicién angular, es el Gngulo que forma el vector posicién con el semieje X positivo. Su unidad en el sistema internacional es el radian (rad) > Velocidad angular, nos informa sobre la variacién de la posicién angular en el tiempo. Ab 6-40 [aol 41 Beep et 2 bee Aq 7 CEP eee nee eed El radian es Ia unidad SI para dngulos, que es una magnitud ‘adimensional. EI angulo que corresponde a una revolucién 0 wuelta completa es de 2-x rad, y rad = 57.3 Si el mévil se desplaza en sentido horario (@ < ¢) el Angulo barrido es negativo (49 < 0), y es positivo en caso de produ Cirse en sentido antihorario (@ > ¢ 8@ > 0), @ REVOLUCIONES POR MINUTOS (rpm) > Es usual encontrar la velocidad angular expresada en revoluciones por minuto, unidad que indica el numero de vueltas que el mévil completa en un minuto. > La relacién con la 1 rev 2-nrad unidad SI, rad/s, es: Tee Imin 60s @ 5.2- MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME (m.c.u.) > El mévil describe una circunferencia con celeridad constante. Por tanto, la componente tangencial de la aceleacién es nula (a; =0). Tiene aceleracién normal, o centripeta. A @=cte=0,==~ — Aod=o-At Adb=O-% > O=O+@'t ce ee 8) Enel mc.u. la accleracién solo tiene com- Los trazos rojos corresponden a un m.c.u. en el que la posicién angular aumenta onente normal, de médulo constant, di- (>), el ngullo barrido es positivo (Ab = @ ~ ¢ > 0) y, Por tanto, la velocidad reccién radial y sentido hacia el centro de angular es positiva (6, = &6/At > 0). Como la variacién de posicién es la misma la trayectoria, para intervalos de tiempo iguales, la velocidad angular es constante (w = w). e PERIODO Y FRECUENCIA > Elm.c.u. es un movimiento periddico, lo que significa que se repite con las mismas caracteristicas cada cierto intervalo de tiempo. Debido a ello, se definen dos nuevas magnitudes: - El periodo, T, es el tiempo que tarda el mévil en completar una vuelta. - La frecuencia, f, es el numero de vueltas que se completan en cada unidad de tiempo. La frecuencia es la inversa del periodo (f=1/T), su unidad es s"(=Herzio (Hz) - Como en un periodo, T, el movil describe una circunferencia completa (2-11 rad), se cumple que: Ao 2:n o=rs > o=—-=2-1-f Cuadro resumen de ecuaciones del movimiento y convenio de signos Convenio de signos para movimientos rectilineos Xextvet vecte xentntehne vavytat ana,= cte b=dotot (s=9-R) once v=o-R >> 6. INTERPRETACION DE AEPRESENTACIONES GRAFICAS >> 6. INTERPRETACION DE REPRESENTACIONES GRAFICAS > Forman parte del lenguaje de la ciencia. > Es muy frecuente que los resultados de las investigaciones cientificas se presenten en forma de grdficas, que, al igual que las ecuaciones fisicas, relacionan magnitudes. » Es un lenguaje econdémico e internacional. » Al analizar una grafica, hay que fijarse en las magnitudes que se representan y las unidades en las que se expresan.

You might also like