You are on page 1of 7
VINCULOS SALUDABLES: HERRAMIENTAS PARA ABORDAR LA VIOLENCIA DE GENERO EN VINCULOS SEXO-AFECTIVOS ENTRE ADOLESCENTES Y JOVENES. MODULO I: CLASE 1 Si tuviéramos que recurrir al régimen juridico con el fin de resolver la pregunta de cudles son los derechos que nos asisten cuando estamos tratando la violencia contra la mujer y cuales son las responsabilidades entre otras preguntas legales que surgen de inmediato at conocer una situacién de violencia, es importante saber dénde hay que buscar y cudles son los distintos cuerpos normativos que podemos consultar. En ese sentido, podriamos decir que La Ley Nacional 26485 establece qué es Violencia para todo el territorio de la repiiblica Argentina. Y, en el caso nuestro, que estamos ubicados en ta Provincia de Buenos Aires, ademas contamos con la Ley Provincial 12569 modificada en la 14509. Es destacable que en el momento en que fue promulgada (enero del 2001), é trajo a la mesa la discusién sobre los servicios especializadas y la constante capacita a xs agentes que operan en cada instancia de intervencién ante el caso concreto. De ahi en adelante la violencia contra la mujer empezé a ser un tema importante en la Agenda Publica. A continuacién ofrecemos un recorte de algunos marcos normativos de fundamental importancia para los temas que iremos desarrollando durante el curso El 10 de diciembre de 1948, los Estados reunidos en et marco de las Naciones Unidas e encontraron una formulacién juridica consensuada para el documento que conocemos como Declaracién Universal de los Derechos Humanos. En su articulo 1°, la Declaracién establece que “todos los seres humanos nacen libres @ iguales en dignidad y derechos y, dotados como estan de razén y conciencia, deben comportarse fraternalmente tos unos con los otros”, Los derechos humanos son inherentes a la persona humana, es decir, que nacemos con estos derechos y por esta condicién nos pertenecen. Su origen no es el Estado ni las leyes, sino la propia dignidad de la persona humana. Son universales, porque son siempre de todos/as, en cualquier circunstancia, tiempo y lugar. demas, son dingmicos e historicos, pues segun las necesidades histdricas y tas luchas sociales se tes van incorporando cambios. Son progresivos y gbligatorios para cualquier Estado, sin importar si se esta atravesando una crisis econémica, politica, una guerra o catastrofe natural. ELEstado debe Buenos Aires Provincia no sélo respetar y garantizar los derechos reconocides, sino, ademas, organizar su accién con el fin de satisfacer su plena aplicacién. Los derechos humanos son conguistas sociales alcanzadas mediante la lucha en distintos lugares del mundo y a {o largo de ta historia por grupos de personas en situacién de desventaja. Van evolucionando y cambiando constantemente a partir del protagonismo de los/tas ciudadanos/as organizados/as y del compromiso que asumen los Estados de cara atoda la ciudadania. Entre los derechos considerados fundamentales se cuentan el derecho a la vida, al trabajo, a la no discriminacién, a la libertad, al acceso y permanencia a la educacién, a expresarse, a la identidad, a vivir una vida sin violencia. Paralos Estados, esos instrumentos internacionales implican un compromiso asumido con ta comunidad internacional, establecen criterios, fijan los parametros minimos, el piso comin a partir:de los cuales los Estados, a través de sus funcionarios, tienen el deber de organizar su gestién. Para la sociedad civil, representan un programa de lucha y de legitimidad de esa lucha contra la violencia, los abusos, la desidia, la burocracia de los \_ Gobiernos y demds autoridades que muchas veces impiden que se cumplan efectivamente. Los estados pueden ser sancionados por no cumplir estas normas. Nuestro pais en la reforma de la Constitucién Nacional del afo 1994 otorgé jerarquia constitucional a multiples tratados internacionales sobre derechos humanos (Articulo 75, inciso 22), entre los cuales se destacan dos en relacién con los derechos de las mujeres: 1).Convencién sobre la eliminacién de todas las formas de discriminacién contra ta mujer (CEDAW). Entrada en vigor: 3 de septiembre de 1981. Entre los propésitos de este instrumento juridico se encuentran: * Condenar la discriminacién contra la mujer en todas sus formas; conviene en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una politica encaminada a eliminar ta discriminacién contra la mujer. © Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro cardcter, con las sanciones correspondientes, que prohiban toda discriminacién contra la mujer. * Establecer la proteccidn juridica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales competentes y de otras instituciones publicas, ta proteccién efectiva de la mujer contra todo acto de discriminacién, La CEDAW establece que la violencia contra las mujeres es una forma de la discriminacién. Proporciona la cobertura para que los estados modifiquen su legistacién para adecuerse a este instrumento. En noviembre de 2006 el Congreso Nacional sancioné Ia ley que ratifica el Protocolo Facultativo de esta Convencién. 2). Convencidn Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Para), 1994, Buenos Aires Provincia de esta Convencién, firmada en 1994, radica en el hecho de que es la Unica en el mundo que enuncia y denuncia de manera directa y completa la violencia contra las mujeres. Por un lado define lo que es la violencia contra las mujeres, por otro, reconoce el derecho de {as mujeres a una vida sin violencia y establece que la violencia contra ellas es una violacién a los derechos humanos. Obliga a los estados adherentes a reformular sus legislaciones, y se convierte en un marco de referencia para que {os estados establezcan politicas publicas para erradicarla, Hacemos mencién de que ha sido el argumento legal que permitié que lo que ain no hemos avanzado juridicamente, en casos concretos en que se recurrié a la Convencién ha dado lugar a sentar jurisprudencia. En el afio 2009 se sancioné en nuestro pais la “Ley de Proteccién Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar ta Violencia contra las Mujeres en los Ambitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales* (N° 26.485), adecuando la normativa de nuestro pais a los preceptos de la Convencién de Belém do Para Esta ley reconoce cinco tipos de violencia (fisica, psicolégica, sexual, patrimonial, simbélica), aftade y define distintas modalidades que van desde el plano intrafamiliar al institucional, Incluye la violencia en distintos ambitos, como violencia laboral, obstétrica, mediatica Entre sus objetivos se mencionan: eliminar ta discriminacién; garantizar el derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia; ta remocién de los patrones socioculturates patriarcales y la erradicacién de la violencia. A su vez, especifica y detalla medidas preventivas y establece sanciones para el agresor. Es una ley imperativa e irrenunciable; no puede ser dejada sin efecto por acuerdo de partes. Es aplicable en todo el territorio de la Nacién y establece que los tres poderes del Estado, sean del 4mbito nacional © provincial, deben adoptar las medidas necesarias para gerantizar el derecho constitucional a la igualdad entre mujeres y varones. Algo que queremos destacar es que esta norma introduce el tema del poder, de la desigualdad de poder, y pone en primer plano cémo interviene el poder en las relaciones entre varones y mujeres. Cuando menciona la asimetria de poder, lo califica como el factor esencial de la violencia contra las mujeres. En la provincia de Buenos Aires, rige la Ley 12.569 de Violencia Familiar, publicada el 2 de enero de 2001, modificada en noviembre det 2012 (Ley 14.509). Esta ley protege a cualquier miembro de la familia de ta violencia en el ambito familiar. Protege a las mujeres en el dmbito de la familia. Es una herramienta para hacer cesar la situacién de viotencia en forma inmediata. La modificatoria del 2012 ampltia los derechos de las personas que sufren violencia y establece mayores resguardos y acceso a la justicia, ARTICULO 1.- (Texto segin Ley N° 14509) A los efectos de la aplicacién de la presente Ley se entenderé por violencia familiar: toda accién, omisién, abuso, que afecte la vida, Buenos Aires Provincia libertad, seguridad personal, dignidad, integridad fisica, psicolégica, sexual, econémica o patrimonial, de una persona en el mbito del grupo familiar, aunque no configure delito. Establece protocolos de actuacién para Salud y Seguridad. A su vez, establece obligaciones para los operadores det Estado, por ejemplo, la obligacién de denunclar. Siempre teniendo en cuenta si al momento de la intervencién la denuncia es una buena préctica. Nunca olvidemos que el marco normativo esi al servicio de las personas afectadas y no a la inversa. Avanzaremos sobre este punto en la Clase 5. Con referencia a la legislacién que protege a nifios, nifias y adolescentes, nuestro pais adhiere a ta Convencién sobre los Derechos del Nifo (CDN) establecidos por el Comité de los Derechos del Nifio de Naciones Unidas. En este marco, no encontramos legistacién que proteja especificamente a lxs nifixs y adolescentes de 1a violencia de género, pero tenemos que hacer referencia a que también son afectadxs por esta violencia, y se encuentran resquardados, en la provincia de Buenos. Aires, por las Leyes N° 13.298 de Promocién y Proteccién Integral de los Derechos de los Nifios y la N° 13.688 de Educacion de la Provincia de Buenos Aires, que constituyen un campo de accién normativo destinado a abarcar a la totalidad de la poblacién de nifixs, jévenes y adolescentes bonaerenses, con sus respectivas especificidades. Ambas leyes encuentran su fundamentacién doctrinaria en los principios de derechos humanos y reconocen en la Convencién sobre los Derechos del Nifio, un campo de referencia que se encuentra incluido en la Constitucién Nacional de la Republica Argentina, sobre la base de los cuatro principios de la Convencidn que se transcriben a continuacidn: No Discriminacién: Todos los derechos se aplican a todos los nifios/as sin excepcidn. Se reconoce que algunos de ellos la sufren en mayor medida debido al contexto particular en que se desarrollan. Se hace hincapié en la necesidad de escuchar a los nifios para empoderarios y de reclamar al Estado la toma de medidas para evitaria, + Interés Superior: Todas las acciones que conciernen al nifio/a deben ser en aras de su interés superior independientemente de cualquier otro interés de los adultos, teniendo en cuenta su vulnerabilidad y su necesidad de apoyo y proteccién. + Supervivencia y Desarrollo: Todo nifio/a tiene derecho a la vida. En este sentido, por un lado es funcién del Estado garantizario y por otro se le debe permitir el desarrollo de todas sus capacidades, tanto fisicas como emocionales, sociales, culturales, cognitivas y espirituales. * Participacién: Las nifias y nifios tienen derecho de involucrarse en las decisiones que los afectan, esto es, deben tener garantizado et derecho a expresarse libremente y en este sentido se debe promover su participacién a partir de contar con la informacién relevante para ello. Buenos Aires Provincia Ley 13,688-Ley de Educacién de la Provincia de Buenos Aires Esta ley expresa que la educacién es una prioridad provincial y constituye una politica de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberania e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanta democratica y republicana, respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo econdmico-social sustentable de la Provincia en la Nacién. Para ello, la educacién debe brindar las oportunidades a todas {as nifias, nifos, adolescentes y jévenes para el desarrollo y fortalecimiento de su formacién integral a lo largo de toda la vida y la promocién de (a capacidad para definir su proyecto de vida, basado en los valores de iibertad, paz, Solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad natural y cultural, justicia, responsabilidad y bien comtn. Nos parece necesario destacar que hay en las escuelas un espacio para tratar estos temas, dentro del marco de sensibilizacién, concienciacién y prevencién de la violencia en los vinculos sexo-afectivos, a partir de la ley y el Programa de Educacién sexual Integral. Ley 14.744- Ley de Educacién Sexual Integral de la Provincia de Buenos Aires. Esta ley promulgada en el afio 2015 determina la Educacién Sexual Integral (ESI) obligatoria en todas tas escuelas de la provincia de Buenos Aires, En consonancia con la Ley Nacional 26.150 la Educacién Sexual Integral es considerada un derecho humano y, por to tanto, garantizarlo es una obligacién det Estado No es posible garantizar una educacién integral sin contemplar la educacién sexual integral, entendida como la articulacién de las dimensiones biolégica, psicolégica, social, afectiva y ética, reconociendo a las nifas, nifios, adolescentes y j6venes como sujetos de derecho. Es preciso dotarlos de herramientas para que puedan tomar decisiones informadas y disefiar su propio proyecto de vida y llevario a cabo. Esta mirada integral de las personas trasciende lo exclusivamente bioldgico y corporal para incluir aspectos que tienen que ver con lo social, con lo normativo, con lo afectivo, con las relaciones interpersonales, con el respeto a la diversidad y la equidad entre hombres y mujeres, Esta norma, asentada en la perspectiva de género y derechos humanos, marca el recorrido para la promocién de politicas destinadas a instalar en los establecimientos educativos el respeto por las diversidades sexuales y el respeto por las identidades de género tomando en cuenta las caracteristicas socio cutturales de nuestra provincia. Insistimos: en el marco de los programas sociveducatives, tanto la ley nacional como la provincial de Educacién Sexual Integral, constituyen excelentes oportunidades para mejorar la articulacién con otros actores, con el objetivo de fortalecer la busqueda de respuestas eficaces a situaciones de vulneracién de derechos como lo son ta violencia, el abuso y el maltrato. Buenos Aires Provincia Resumiendo: ‘* Este marco normativo encuadra una situacién que, sin ser delito*, acarrea serias consecuencias para la salud fisica y emocional y la vida de las personas afectadas y su familia + El objetivo de las leyes contra la violencia no es penalizar al maltratador, sina cortar con la violencia y proteger los derechos de quienes la padecen. ‘+ Los servicios y la atencién de quienes esté en situacién de violencia NO dependen de que se haga una denuncia y se inicie una causa. Los servicios municipales de violencia, tas Mesas de violencia, los servicios psicolégicos de los hospitales y los de proteccién de derechos de nifios, nifias y adolescentes, (cuando existen y funcionan como corresponde) asesoran, contienen y hacen seguimiento de casos cuando se lo requiere. ‘* La ley de violencia familiar de la provincia de Buenos Aires y ta ley nacional 26485 se aplican respectivamente en ta provincia y en todo el territorio nacional, dependiéndo en gran medida del juez que tore el caso. # Ser sujetos de derechos, no nos deja exentos de la posibilidad de que los mismos sean vulnerados. Como vemos muchas veces, la velocidad en que las leyes se construyen difieren del tiempo que lxs ciudadanxs toman en asimilarlas y apropiarlas. Muchas veces, el mismo Estado, mediante sus representantes, pone en evidencia que los procesos normativos no tienen el mismo ritmo que las evoluciones de las practicas. De pronto, parece que las Leyes fuesen algo abstracto, ajeno a lo cotidiano. Una foto que no coincide con ta pelicula, « La perspectiva de género y los Derechos Humanos tienen suma importancia, al momento de entender que los mandatos y estereotipos de género determinan qué es ser Var6n y qué es ser Mujer. Es necesario visibilizar aquellas falsas creencias, que estigmatizan y llevan a situaciones de discriminacién * Debemos preguntarnos qué ocurre cuando la persona afectada no entra dentro de to esperado para un varén y para una mujer. Aun no hemos avanzado en legislacién adecuada a estas situaciones. La escuela, como institucién, cumple un rol fundamental en colaborar en la transformacién de los discursos. En un escenario con una normativa vigente, que reconoce y respeta la diversidad, es necesario trabajar desde la misma, en las practicas. Generando espacios de reflexién. Ya no solamente desde lo curricular, sino desde la convivencia diaria, Donde toda la comunidad educativa, no sélo el/la docente, se involucre. Las nuevas expresiones no siempre conviven sin conflicto en un modelo heterosexual dominante, donde la existencia de nuevas masculinidades leva a interpelar nuestras practicas. Buenos Aires Provincia “Hoy la violencia contra la mujer no es un delito, salvo cuando se {lega a un resultado final extrema, como tesiones graves, amenazas de muerte o femicidio, es decir, cuando es un caso penal. Bibliograti ‘* Ley provincial N° 14,744 Educacién Sexual Integral. # Ley N° 12.569 de Violencia Familiar de la provincia de Buenos Aires (Ref 14.509). Si desea saber més: * Ley N° 26.150 Educacién Sexual Integral Nacién, ‘+ Ley 13.688-Ley de Educacién de la Provincia de Buenos Aires. ‘* Convencién para la Eliminacién de todas las Formas de Discriminacién contra la Mujer (CEDAW), h * Convencién Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Viotencia contra la mujer (Convencién de Belem do Paré). * Ley N° 13.298 Promocién y Proteccién de los derechos de niftos, nifias y adolescentes # Ley N° 26.743 de Identidad de Género. Luego de leer atentamente el material teérico sobre las normativas que enmarcan la violencia de género: iCual consideran que es la responsabilidad de la escuela en relacién con la promocién de derechos y la aplicacién de estas leyes? {Como se piensan ustedes como promotor@s de derechos, en su actividad docente? Espero sus intervenciones. Buenos Aires Provincia

You might also like