You are on page 1of 38
4° ESO, PRIMER TRIMESTRE, ~ Unidad 1. Economia, la ciencia itil - Unidad 2. Produecién y crecimiento, - Unidad 3. Mereados y Empresa - Unidades 11 y 12, Comercio Internacional, UE. Globalizacién y desequilibrios. DAD 1. ECONOMIA, LA CIENCIA UTIL lades: test de repaso pg, 17. lades practicas: pg. 19, ej: 14, 15, 17 y 18 ~ Costes irrecuperables y anailisis marginal no se ve - Hacer autoevaluacién 1 adjunta IDAD 2. PRODUCCION Y CRECIMIENTO. = Importante pg. 29: actividad resuelta 2, Frontera de posibilidades de produecién, iades: test de repaso pg. 35. iades tebricas: pg. 36: ej. 2. - Actividades practicas: pg 37, ej: 10, 11 y 12 - Hacer autoevaluacién 2 adjunta [DAD 3. MERCADOS Y EMPRESA - _ Afiadir teoria de los sistemas econémicos (documento: Sistemas Econémicos Sande, J. 2016) - Actividades: test de repaso pg. 53 Actividades précticas: pg. 55, ¢j. 16, 17 y 18 - Hacer autoevaluaci6n 3 adjunta DAD 11. COMERCIO INTERNACIONAL Y UE. - Las divi solo se ven conceptualmente, Sin célculos. - Aftadir texto de apoyo y mapa conceptual (documento: Texto de apoyo UE. Penalonga, A.2015) - Actividades: test de repaso pg. 199 + Actividades tedricas: pg. 200, ej. 16 - Actividades précticas: pg. 201, ej. 23a) b) e) y 25d) - Hacer autoevaluacién 11 adjunta UNIDAD 12. GLOBALIZACION Y DESEQUILIBRIOS. ~ Actividades: test de repaso pg. 217 ~ Actividades teoria: pg.218, ¢j. 5 + Actividades précticas: pg, 219 ej. 11 (debate en clase), 14 y 15. + Hacer autoevaluacién 12 adjunta CONCEPTOS BASICOS Unidad 1. Economia, microeconomia, macroeconomia, escasez econémica, necesidades, coste de oportunidad, incentivos, economia positiva y normativa. Unidad 2. Factores de produccién, sector econémico, actividad econémica, frontera de posibilidades de produceién, PIB, crecimiento Unidad 3. Eficiencia, coste fijo, coste variable, coste total, ingresos, beneficios, empresa, mercados, familias, demanda y oferta, flujo circular de la renta, agentes econdmicos, sistemas econdmicos, Unidad 11. Comercio internacional, divisa, teorfa de la ventaja_ comparativa, proteccionismo, libre comercio, organismo internacional, integracién econdmica, UE. Unidad 12. Globalizacién, cambio climético, politica medioambiental, subdesarrollo, desarrollo sostenible a Economia, Ia ciencia dtil UNIDAD 2 Produccign yerecimiento UNIDAD 3_ Mercados y empresa La empresa ‘en au contexto Repaso trimestral UNIDAD § Planilicacién finaneiera UNIDAD 6 Saly financiers 1. Lub es Is econo? 5 2. La necasidad de elagir. ante 1 1. Elestudio do la econ nnn 1. Los facores de produccién: recursos naturales, abajo y capital 24 2, Les sectores ocondimices ann 2 5. La frontera de posbiidades deproduceldn ee BB crocimionto econdmice 1. Qué tecnologia uti? - aa At 2. Coster e ingrozosel beneficio empresaral aan A 3. Las funciones de as empress rmnnn 46 4 Mercado, empresas y fails: a 2. Elementos de [a empresa 5. La responsabilidad cocial earpOrativ nn 6 4 Fisanciacién ompresarial 66 5, Obligaciones de las empresas ~ 68 Propuosta de cine, Notela y Cucs A. EL AHOTO nner 2, iCibmo se elabora un prospunst Poem 82 '. Los planot ce ponsionas privado# cnn 86 A, Les versiones sone 2. Las doudss 3. Elcontrato de seguro — eateries ” as _— Taller de prensa y vocabulatte enn 20 Bue ge @€0NS MEO ornate 23 Mapa conceptual a ron 35 6 Taller de prensa y yocabularle . Incluso Mb vista de la economia? 2 La necesidad de elegir En atencién a lo estudiado en el apartado anterior subyace la esencia de la economia y de la vida misma bajo dos ideas clave; la escasez econémica y | Is necesidad de elegir Figure 13. La escase2 econdmica oblige elegir. No podemos tener tado lo que queremes, pare por ia menos podsmes clagiren funeidn do nuestx preferences y disponibitdadse, Los responsables de elegir somos las personas a través de millones de decisio- | ns'diarias, Podemos identificer tres grupos de decisores o agentes econémi- | cos: les familias, las empresas y el sector puiblico (Table 1) imeommanre | in Familias Empresas Los decisores o agentes mee oeertaa Restos ee ee Socio etbdes onsuma yproduccién o: milias, las empresas y el | Tablass.Losdecsores cela ceonomla sector publico, | Las actividades eco- | €Y cémose toman las decisionos? A la hora de decidir cudl es la mejor alterna- i ine tniche fundatenins tiva, en general elegimos aquella que reporta mayor satisfaccidn o bienestar, | Todo ello de acuerdo con nuestras preferencias y nuestras disponibilidades de dinero o tiempo. Pero esas decisiones no son tan sencillas por sus conse- | cuencias: no solo tienen costes, sino que ademds suelen complicarse sobre la | marcha. Y es que las decisiones estén condicionadas por Tabla 1.2: les son el consumo y la produccién CREE CE ERC SC BEI Cod vor que elegimos ceninciamos algo, con todo lo que allo supone. | G Sitomamos una decisién errénea, debemos olvidarnos de los costes irrecuperables y tratar de enmendar ' stuacién | Cee Una ver tomada una de n, suolon sor necesarias pequefins decisiones adicionales, En general, las personas modificamos nuestra condacta para recibir una recompense ‘cevitarun castigo, Tabla 12, Conceptos econdmicospresentes on cuequier des 2.1, El coste de oportunidad Cada vez que las familias, las empresas o el sactor publico toman una decisién estén renunciando a las alternativas no elegidas, Se dice entonces que su deci sidn tione un coste cle oportunidad porque, al slegir una opcién en detrimento de otra, estan dejando pasar una oportunidad, El coste de oportunidad es el valor, medide © no en dinero, de aquello a fo que se renuncia cada vez que se toma una de: g ACTIVIDAD RESUELTA 2 Dados los dilemas citados en la columna de la izquierda, describe para cada uno de ellos las elecciones posibles asi como el coste de oportunidad. : Soueion = Eleecién Coste de oportunidad Extudior La pelicula que dgjas de ver EEstudiar oral cine? of a Cine PMejor not Cicoe Mayor prestigio aeadémica y acaze mayor sueldo, ECiclos formatives cestudios universitarios? Uy aridad Acceder antes al mercado de ba eTrabajar por cuenta propia Alen Marcaree uno mame aus propios obj fo ajena? Propia Un saterto fo ePiso en alquiler o-en Alquiler ‘Powbilidad de recuperar propiededy Propieded____ No ertar atedo a hipotecar o 4 una propiedad de difit cere, No Payares ingrosas al Fnalizar fg vide laboral éPlan de pensiones a 2.2. Los costes irrecuperables Otros costes presentes en las decisiones son los que pertenecen al pasado y que, por tanto, no se pueden recuperar ' Los costes irreeuperables son aquellos que pertenecen al pasado y, por | tanto, no deberian influir en nuevas decisiones. Pero a pesar de que somos conscientes de la imposibilidad de recuporar los costes del pasado, los costes irrecuperables influyen sobre las nuevas deci- siones de las personas cuando la alternative elegide ha resultado ser un error, Por ejemplo, cuando elegimos ir al cine en vez de estudiar para un examen, dsaldriamos del cine para recuperar el tiempo de estudio si es que no nos gusta la pelicula? Mucha gente es incapaz de asumir el error y elige quedarse, de tal forma que ni disfruta ls pelicula ni recupera el tiempo pata estudiar. Es decit, por no asumir el primer error esas personas cometen un segundo error. Coste de oportunidad Tiampo do estudio Sale detecine Figura ide Reconocer los costes Irrecuperablos de nucsteas ‘opclonee nos ayuda a evitarerrores ee pee Tiempo de estudio + Nodisfruterde a pellela | | | | AG v0< TANTE Los supuestos analizados alo largo de este eparta do se basan en el sentido comin yson aplicables en general, pero no en parti- cular, Muchas decisiones se toman sin toda la infor- macién posible, otras con tun presupuesto lmitado y demasiades con més co- | raz6n que cabeza, | i Comprar un abrigo Visjar en avid dentro de un mos Alquilar una habitacidn de hotel 2.3. Beneficios y costes adicionales Hasta chora las decisiones que hemos planteado suponian la eleccién de una alternativa en perjuicio de otra. Pero muchas decisiones no suponen hacer tuna cosa u otra sino, una vez elegida determinada opcidn, hacer mas o menos. En este tipo de decisiones no se trata de elegir todo o nada, sino de contrastar beneficios y costes adicionales para afinar la decisién, En consecuencia, se dice de este tipo de andlisis que son marginales porque se producen en el limite, esto es, por los pequefios detalles, { Elanalisis marginal sopesa los costes adicionales y los beneficios adiciow | nales de una eleccién ya tomada. prey @ ACTIVIDAD RESUELTA 5 'dentifica los costes y beneficios adicionales para cada una de las decisiones citadas en las columnas de la izquierda, Pagar 50 © més por un abr Coste adicionat 9 doiual cslidad pere ce major marca, se eee Pager 20 € més por un segura que nos aa Flesbilidad para permitiria cancelar el viaje, eee saneelar e viaje Pagar 10 € més por incluir el desayuno € aoe sdesayunar en of hotel 2.4. Los incentivos Las ventajas e inconvenientes de las alternativas posibles pesan a la hora de tomar una decisién, pero nuestra conducta puede verse modificada por la oxis- tencia de incentivos. |, Un incentive es aquello que induce a una persona o agente a actuar de una | manera determinada. Puede ser tanto una recompensa como un eastigo, Siun profesor le pide a sus alumnos que hagan un trabajo voluntario, probable- mente solo lo presentardn algunos alumnos. El nimero de voluntarios aumen- tard seguramente si el profesor ofrace un incentive positive, como puede ser que el trabajo punttie un extra en la nota de evaluacién, Igualmente, consegui +8 mayor participacién con un incentivo nagativo, como es penalizar a quienes no presenten el trabajo, También puede combinar ambos incentives: pidienco tunos minimos para conseguir la mayor participacién posible y premiando me- jores trabajos, [°° @ ACTIVIDAD RESUELTA daeeF ESEESESSIENEETESSESEESEEEAAG Tras ahorrar 400 €, Pablo estuvo pensando en com- prarse una bicicleta de carreras que valfa 350 € 0 una videoconsola con juegos de importe similar. Al final se decidié por esta Ultima opcién. a) Explica la decisién de Pablo desde el punto de vista de la escasez, b) éCual es el coste de oportunidad de comprar la vi- deoconsola? £Y los costes irrecuperables? ©) Enuna tienda venden la videoconsola que quiere Pablo por 369 € con una garantia'de 2 afios, pero Solucién: «) Pablo desearla comprarse la bicicleta y le videocon sola, pero se ve obligado a elegir porque su presur puesto, como el de todos, es limitado. b) Costes de oportunidad y costes irrecuperables de la decision de Pablo: : fidad | ‘andar en beh Coste de. \[ Coste rrecupersble Lo pagado porlavideoconsola ¢) Pablo modifica su decisi6n sobre la garantla debido al incentivo que le supone poder conservar parte de sus ahorres, al ser su padre quien paga la garan- tia a cambio de ayudar con el jardin, en otra tienda le amplian la garantla a 4 afios pagan- do 399 «. Explica el dilema al que se enfrenta Pablo en términos de beneficios y costes adicionales. d) Puesto que queria conservar algiin ahorro, Pablo se habie decidido por le opeién mas barata, la de la ge- rantia de 2 afios. Pero su padre entendié que era mas conveniente ampliar le garantia, asf que le ofrecié 2 Pablo los 30 € de diferencia a cambio de ayudar- le con el jardin un par de fines de semana. Si Pablo acepta la oferta de su padre, Ecémo habra variado su comportamiento? ©) Anélisis marginal: 3. 4En qué se diferencian las decisiones de las empresas y familias de las del sector piblico? 4. éCudl es el cr EPor qué.no se cumple siempre? jo goneral de las personas ala hora de tomar decisiones? UNIDAD Chuches (Ch) Refrosces (RA) Ch. RE PuntoA 5 0 i PustoB 4 : PuntoS 32 PuntoD 2 3 Punto E 4 Punto 95. Figura 1s. Modelo econémico del costed eportunided. Un slurnro dispone de. € de presupu puede gostaren lates da chuches (elorefrescos (16) Mis chuches implica menos relrescos y vieayera, | Apatar da que be side formulado | para descrbir el comportamionto die una sola persona, esta modelo ces similar al que so utliza ‘para describe a forma en la {que toman sus dacsiones los pisos en sérminas da costa de ‘oportunidad, lo cusl estan cir demilonas de personas, | BB vc, 3 El estudio de la economia La economfa es tan compleja como lo son las decisiones de millones de perso- nas agrupadas en familias, empresas y gobiernos. Para su comprensién, los. economistas emplean el llamado método eientifico: analizar de menora razo- nada el pasado para predecir el futuro mediante téenicas matematicas y estadisticas. Para simplificar la exposicién dol anélisis o la prediecién de los asuntos eco némicos es frecuente la utilizacién do gréficos llamados modalos econdmicos, Un modelo econémice os una representacién grifica simplificada que ilustrao predice el comportamiento de una realidad mucho més compleja. Las representaciones graficas en papel no permiten simbolizar un ntimero am- plio de variables. En la préctica, para una mayor claridad, lo normal es ilustrar el comportamiento de dos variables, mientras se supone que las demds per manecen constantes (Fig. 18). Del imismo modo, y al igual que en otras disciplinas, dividimos la economia para un mejor estudio. Hay dos grandes eriterios para elasificar el estudio de la economia: por un lado, en funcidn de lo que se estudia (microeconomia y macroeconom(a) y, por otro, seguin la finalidad del estudio (econom{a positiva y economia normative), 3.1. Microeconomia y macroeconomia El contenido de la economia se estudia en relacién con sus protagonistas. Las familias, ls empresas y el sector publico son tan importantes que condicionan su estudio en dos grandes ramas: + Lamicroecono que se centra en el comportamienta individual de fami lias, empresas y sector puiblico, y en cémo se relacionan entre si + Lamacroeconomia, que estudia el comportamiento global de le economia como resultado de la interaccidn de los agentes econémicos. Esta se mide 2 través de indicadores tales como: el nivel general de precios, as tasas de ‘empleo, las exportaciones, ete. ee | Médico especialsta Médico de farlia (partes separadas) (erganismo en su conjunto) Otortine | Traumatélogo | Cardidlego Pulse Tensién | Temperatura | Tablan3. si de eur ps ‘economia furs un everpe hurnana, la mieroeconomia se encargora del estudlo sisladamente (por ejemplo, cabeza, trance y extemidades) asf como de los nerve, venas y hesos que los relacionan. En cambio, la macroecanomia se oruperie del estudio {el organismo on su conjunta mediante anise de signas vitals, come el pulse Ia temperatura le respiracién 3.2. Economia positiva y economia normativa ‘Atendiendo a la finalidad de su estudio, podemos distinguir entre econo! positiva y economia normativa, cuestiones que ya en la segunda mitad del slo XIX se identificaban con el «sers y con el «deber sers. Ast, mientras que la economia positiva se refiere a «cémo son las cosas», la economia normativa se ocupa de los valores, de «lo que deberfan ser las cosas» (Fig. 1.6) Positive Se limita a describir la realidad de io Ejemplos — Spry aorticee cores del caja nog i— _ Seam rts aera Son ctor ue sel conjunta de teorias, cpiniones fe pravsiones que generar los ddaton da la economia postva y que Tespanden ajuiios de interpretacién ‘valor, por lo que tienen un alto trado de subjtiidad Fjemplos pensianes, ote La controvertida economia normativa Lee con atancién los siguientes titulares de economia 1) «En septiembre el paro ha disminuide en 100.000 personas.» b) «Aumentan en un 10 % las ventas de coches de segunda mano.» ¢) «El Gobierno congela el sueldo a los funcionarios piblicos.» d) «El Estado subiré los impuestos del tabaco y del alcohol» + Identifica cudles de los siguientes titulares econémicos hacen referencia a tun enfoque positive o normative. + Busca en Internet tres noticias de economia positiva y otras tres de econo mia normativa y explica el porqué de su clasificacién en estas categorias. Cifras de ventas, expertaciones, salar, precios, contates, Brier lt Impuestos,raducir subvonciones, wbirlas yara 1.46. Econornia IMPORTANT En le economia norma: tiva, los sujetos de las | decisiones son siempre alguna administracién pilblica. { % ACTIVIDADES 5. £Qué realidad representan los modelos econémicos? 6. De qué depende en tiltima instancia la econo’ vida econémica de un normativa que rige la éPor qué? Neko olin t)\ Nocesidades ilimitadas Universal Tipos de decisiones Decisores Empresas En funeién de los protagonistas Microoconomis (partes por separade) Macroeconomia (en su conjunto) Elcoste de } eportunidad Recursos ercasos ‘Consecuencias Beneticios yeostes Normative | Gloqueess) i! (la que deberla ser) 3 | “e TEST DE REPASO _t — 1. Uno de estos profesionales ofrece servicios (y no bienes). éCual es? @) Un herrero. b) Un abogedo, ) Un granjero. ed) Un pastelero. 2. La economia es la ciencia de: a) La escasez. b) Las clecciones. ¢) Lanecesidad. d) Todas son ciertas. jentes es una herramienta uti is econémico? a) La estadistica. b) La geologia. ©) Los idiomas. d) Todas son ciertas. 4, éPor qué tenemos la necesidad de elegir? a) Porque somos egoistas. ) Porque siempre hay escasez. €) Porque somos seres humanos. el) Porque no tenemos criterio, 5. El coste de oportunidad de comprar algo es: a) Lo que pago por algo. b) Lo que otros pagarlan por algo. ©) Las otras cosas que podria comprar con ese di- nero, d) El uso que le doy a lo que compro. 6. Un incentive para que mi perro se porte bien es: «@) Darle una salchicha. b) Dejarle encerrado en el bafo. ©) Poner un partido de futbol en la tele. e) Ladrar con él. 7. El coste de oportunidad de estar en clase es: @) Ser mas sabio. b) Tener que estar aqui sentado. ) Aprobar. d) Quedarme en casa jugando a la consol. 8. La utilidad de estar en clase es: a) Saber més. b) Poder tener més oportunidades de trabajo. ) Entrenar mi inteligencia 4d) Todas las anteriores. 9. Marta ha visto 40 minutos de una pelicula horro- rosa, pero cree que ya dabe verla hasta ol final. A Marta los costes irrecuperables: a) Le influyen en sus decisiones 1b) No le influyen en sus decisiones. ©) Suben como la espuma. d) Lo que es, es, ¥ lo que no es, no es. 10. A que tu profesor te ponga un positive por hacer bien el test los economistas lo llamamos: a) Aprobar. ) Premio merecido. ©) Justicia, a) Un incentive, 11, Un modelo econémico: a) Representa la realidad. b) Es larealided. ) Sustituye @ la realidad. d) Todas las anteriores son ciertas. 12, Cuando un politico dice: «iTede el mundo debe- tener viviendal» realiza una afirmacién di @) Economia positiva, 1) Economia normative. ©) Economia evolutiva. ) Economia irrecuperable. peal 7 ly ACTIVIDADES FINALES Teoria GEn tarminos generales, écrees que sufren la misma escasez de recursos un somali y un no- rego? ZY la misma escasez econdémica? Ar- gumenta tu respuesta, BePor qué se dice que la escasez econdmica es relativa aunque afecta tanto a ricos como 8 pobres? (BAViktor Yanukovych era un tirano y era rico, Le gustaban los coches de lujo; tenia 10 Fe- rraris, 15 Lamborghinis y muchos mas. Un dia fue a comprar un Porsche Panamera pero le dijeron que el tltimo ya habia sido vendido. Entonces se eché a llorar. Cémo explicarias su reaccién a partir de lo aprendide en esta unidad? HHBEn todos los palses se escoge segin lo que se desea, aunque se disponga de abundantes recursos? Razona la respuesta, 5. Consumo y produccién son las actividades econémicas bisicas, {Cémo se relacionan? BB¥Describe el funcionamiento del coste de opor- tunidad que se produce en tu hogar cuando tus padres administran sus salarios para de dir el destino de los gastos. HBIEn Espaiia, robar dinero publico 0 wenchu- far alos amigosn; es decir, la corrupcién, nos cuesta a todos unos 40.000 millones de eu- ros al aio. Esto seria equivalente a construir y equi- par de golpe mas de 100 nuevos hospit les, que salvarian miles de vidas. Con qué concepto econémico relacionarias esta comparacién? 8. Si es imposible recuperar ciertos costes tras. una decisién errénea, épor qué esos costes irrecuperables pueden llegar a ser un proble- maa la hora de tomar nuevas decisiones? 9. Por qué el anilisis de los beneficios y costes adicionales de una decisién ya tomada recibe el nombre de andilisis marginal? 10. éQué tipo de incentives conoces que puedan influir en una decision? Pon un ejemplo de cada incentivo. HBR. Qué diferencia la microaconomia de la ma- croeconomia? éY la economia positiva de la normativa? 12. Identifica qué rama de la economia (micro- economia 0 macroeconomia) estudia los si- guiontes fendmenos: a) Las subides y bajadas de los precios. 5) La competencia entre empresas. €) El consume de las familias, ) Las cifras de paro y ecupacién, 2) Las decisiones del sector piiblico. [Bldentifica cudles de los siguientes titulares im- plican enfoques de economia positiva y cudles de economia normativa: a) «Baja el niimero de contratos registrados en la Seguridad Social» 1b) «Sube el precio de le gasolina.» ¢) «La Bolsa se da un batacezo» d) «El Ayuntamiento contrataré a perados para labores de jardineria.» €) «El gobierno autondmico suprime el Im- puesto de Sucesiones.» f) «Disminuye ol ndmero de superficies de distribucién en Espafia.» g) «El turismo mejora sus cifras con respecto alaio pasado» Pr Jctica 14. Copia la tabla siguiente en tu cuaderno y re- Lee atentamente la siguiente lista: 16. lena los huecos que faltan en ella. Sco Cee! Ode - Seguridad Alimentacién Viviends Asistencia sanitaria iinter- na, saco de dormir, mechero, agua, teléfono mévil, brdjula, cuerda, creme solar; billete de 20 €, caja de galletas y navaja multiusos. Imagina que tuvieras que ir al desierto duran- te un par de dias pero solo pudieras llevarte seis cosas en total: cinco de la lista y una mas que tu creas oportuna, Haz la seleccién empezando por aquella que creas més imprescindible, para acabar con la que lo sea menos. Después trabaja en grupo con tus compafieros para redactar una lista Identifica los costes y beneficios adicionales para cada una de las decisiones citadas en la siguiente tabla. Pager 20.€ mis por unas deportivas de mayor calidad, Comprar unas deportivas Pagar 10 € més para elegir Visjaren avidn ager Comprar une televisisn Pager 50 € més por una con mayor pantalls Biffras meditarlo, Susana prefirié gastarse el di nero de sus ahorros en una tableta informati ca en vez de en un teléfono mévil a) Explice la decisién de Susana desde ef punto de vista de la escasez, b) &Cusl es el coste de oportunidad de com- prar la tableta informatica? éY los costes ierecuperablos? ) Enla tienda venden la tableta que quiere Susana por 400 € con una pantalla de 15, pulgadas, y también el mismo modelo pero con 14 pulgadas por 469 €. Explica el dile- ma al que se enfrenta Susana en términos de baneficios y costes adicionales, d) Susana solo tenfa ahorros para comprar la tableta de 13 pulgadas, pero acordé con su macire que ella pondrla la diferencia para la compra del modelo superior siempre que no suspendiers ninguna materia en el trimestre. ECémo ha variado Susana su comportamiento? [B§eCusl os ol coste de oportunidad de las si- guientes decisiones? a) Salir con los amigos en ver de estudiar para el examen de economia, ) Utilzar los ahorros para comprarse un mé= vil en vez de una tableta informétice <) Bailar en la discoteca en ver de ir al cine. d) Leer en la bibliotecs en vex de nadar en la piscina. ) Practicar ejercicio en vez de ver tus series preferidas en la tolevisién, f) Comer en restaurantes de comida répida ‘en vez de seguir una dieta equilibrada FE Imnprescincible Necesario_Complementario UNIDAD 1. Evaluacion Nombre: Fecha: Apellidos: Curso: 1. Define tos conceptos de «recurso», kescasez» y unecesidad» explicando su relacién con la econor Cuando se toman decisiones, za qué se llaman costes irrecuperables? tienen influencia estos costes al tomar decisiones? Razona la respuesta y pon un ejemplo zSe pueden hacer experimentos en economia como se hacen en la quimica? .qué instrumento usa la economia para sus experimentos? Razona la respuesta Define microeconomia y macroeconomia. Clasifica los siguientes titulares de prensa segiin correspondan a la microeconomia o macroeconomia: 2) Latasa de paro en Espafia desciendo un 2%. 'b) La demanda de productos ecolégicos se dispara en Espana. ©) La inflacién en la zona euro se mantiene estable. d) Los costes de las empresas se reducen gracias al precio del petréleo. Define los siguientes conceptos brevemente: a) Economia positive 4) Coste de oportunidad. ©) Incentivo. d) Escasez no econémica, Econornla 4.° ESO, Evaluacién PRODUCCION Y CRECIMIENTO Cualquier bien o servicio es producto de una accién conjunta de trabajo, herramientas y otros materiales ¢ instalaciones, que llamamos recursos procluctivos o factores de procuccin, combi- Pee a Tat nate irene ee tee et Ae ee eee Bers ees La cantidad disponible de recursos y el nivel de la tecnologia que se utilice para combinarlos dardn lugar a toclo un conjunto posibilicades de produecién en una economia: se podré elegir en- tre fabricar més productos agricolas o més bienes industriales, por ejemplo. Cuando la tecnologia mejora o aumenta la cantidad de recursos econémicos disponibles se hace posible un fendmeno CO Moe eter te Los factores eee etd Bere yeapital eee ets posibilidades Cetera Serco [PO rave 22 DE DICIEMBRE... Era al 22 de diciembre, Maria y Ana, dos amigas inseparables, estaban viendo juntas la tele. Cada una habia comprado un billete de la loteria de Navidad, E] 32012 para Marla y el 32013 para Ana. Con un poguito de suerte, alguna podria ganar el reintegro. Todo el mundo sabe que en la loteria nunca se gana, Elnifio de San Ildefonso canté los ntimeros: «iTreinta y dos mill. dooocel» Maria y Ana se agarraron a la sila sin dar crédito a sus ojos: «iCuatrocien- tos mill eeeuros!» Maria empezé a peger saltos, las dos amigas se abra zaron, Fue una fiesta fenomenal. Maria se habia hecho rica. Aldia siguiente, Maria se quedd en la cama viendo Ia tele. Tenia mucho di. rere y ye no tendria que trabajar. Maria fue feliz durante un tiempo. Viajé y se compré cosas caras. Hasta invitaba a Ana todos los fines de semana. ‘Ana se quedé en su cuarto intentendo pensar en algtin negocio, en mon: tar una tienda, en crear un taller... Aigo. Necesitaba ponerse a ganar dine: ro. Era muy buena haciendo pasteles. éPor qué no montar una pasteleria? Fue al banco y pidié un crédito, pero al no tener vivienda no se lo dieron, Probé de mil maneras. Pera finalmente no lo consiguié y nunca pudo mon- tar su pastelerla, Tuvo que trabajar de cajera. Un buen dia Marfa vio un bolso precioso, se encapriché y entré en la tien: da comprarlo. Lo cogis y entrogé su tarjeta para pagarlo. El dependien: te le miré muy serio: «No tiene saldo, sefioritas, le dijo. El dinero se le habia acabado. Maria solté una lagrimita, Quiz podria ser cajera con su amiga. Preguntas: 1. Maria tenia dinero y Ana queria hacer pasteles. éCroes que podrian haber hecho un proyecto juntas? 2. éCrees que montar tu propio negocio es mejor que trabajar para otras personas? éPor qué? 53. Imagina que ganas el Gordo de la loterla estando con un amigo. éTe limitarfas a gastar el dinero como hizo Maria o emprenderias alain proyecto? Figura 2.1. posibe clasificar los recursos naturales en orovablos (Go), viento) y no renavables (erbén, petrbleo, gas). Una tercora eategora, f medio camino entre ambos Pergue con renovables pore sale sh 0 gostionan de forma adecuads, tesla de os recursos vegetales yanimales, como por sjemplo los bosques ola pesca IMPORTANTE Algunos autores también mencionan un euarto re curso: la itiva em- presarial. Afirman que para que la produccién © distribucién funcionen no basta con reunir ma terias primas, trabajo y capital, sino que también hay que saber organizer los recursos y dirigir a los trabajadores, funciones que receen sobre la figu: | ra del emprosari, | Los factores de produccién: recursos naturales, trabajo y capital La produccién estd en el centro de toda activided econdmiea, puesto que es nrecesaria para que exista ol consumo y, a su vez, mayor consumo propicia mayor produccién, y viceversa, Perola cantidad y calidad cle lo que se produce estén can- dicionadas por los medios 0 recursos que tengan las empresas a su disposicién. Los recursos productivos o factores de produecién son los elementos | basicos empleados en la produccién y distribucién de bienas y ser i Clasificacién de los factores de produccién Los recursos productivos o factoras de produccién se clasifican en funcién de su origen: 1. + Recursos naturales (tierra). Provienen de la naturalezo. Este término se usa en un sentido amplio que abarca, ademas de la tierra cultivable y urbana, los recursos del suelo y del mar, asi coma los minerales o la pesca. + Trabajo. Se refiere a toda actividad humana fisica o intelectual remunerada que intervene en ol procoso praductivo, Por muy mecanizedas o informati zadas que estén las sociedades modernas, no es posible manejar un ordena- dor o recoger la cosecha sin que intervenga al menos una persona. + Bienes de capital. Se refiere a los bienes que son titularidad do la empresa, que se dividen en dos grandes grupos: por un lad, a! dinero, y por otro, los elementos fisicos o equipes utilizadas en la produecién y distribucién de bienes y servicios (como edificaciones, maquinarie, mobiliario u ordenadores entre otros). 1.2. La combinacion de los recursos productivos ‘Todos los paises disponen de una determinada dotacién de recursos produc- tivos (recursos naturales, trabajo y capital), pero équé cantidad de bienes y servicios son capaces de producir con esos recursos? Y aun asi, édepende todo de la canticad de recursos? En realidad es tan importante la cantidad de recursos como la forma de combinarlos. Esa combinacién de los recursos pro- ductivos, es decir, el método de produccién empleado, marcaré la diferencia en la produccién; esto se conoce con ol nombre do tacnologta. {La tecnologia es la forma en la que se combinan los distintos recursos | productivos disponibles para obtener un bien o servicio. f ACTIVIDAD RESUELTA1 Para realizar el mismo trabajo de economia, Paula presenta sus trabajos a mano, mientras que Samuel utiliza su ordenador. Identifica en cada caso los recursos productivos o factores de produccién utilizados y describe el tipo de tecnologia. Solucién: Papel, boligrafs y robaladares Paula Escrlbira mane Escribir mediante teclado Mas capital que frakajo Samuel J: papel, ingcas: y menipular equipos " En ambos casos se utilizan los recursos productivos trabajo y capital para la presentacién del trabajo, pero con tecnologias distintas, 1.3. El pago de los factores de produccién Los factores de produccién pertenecen a las personas y estas los venden 0 do renta. alquilan a las empresas 2 cambio de un pago, deno! Larenta representa el valor 0 el precio que se paga por le utlizacién de un } ! recurso productiva en un periode de tiempo determinado, Figura 2.2. Fabricaciin artes La renta recibe diferentes nombres, en funcién del recurso productive que la iSmusies genere: salario, si procede del trabajo; alquiler, si proviene de los recursos naturales; e interés, cuando tiene su origen en el capital (Fig. 2.2) | IMPORTANTE a ei ml Sea Denominacién del page Figura 2.5 Distintas se habla indistintamente poeeae tere) __,__ Tawar Det de tecnologia y avances z paral page de los Pn es A Rd. tecnoldgicos. En conse- | cuencia, se generaliza el | fe ACTIVIDADES error de creer que solo Jas nuevas tecnologias son tecnologia. Los méto- | dos de produccién arte- | 1. Explica la frase de que todo el dinero es (bien de) capital, peronotodoel — Sanales también son una capital es dinero. | forma de tecnologia. Lo 2. €Cémo se relacionanla renta con a actividad productiva de las empresas? que sucede es que cada 3, Suiza 0 Japén son paises ricos, aunque tienen escasos recursosnaturales vez son més las tecnolo- ‘en comparacién con otros paises. En cambio, otros paises sonmuypobres __gias que utilizan mas y a pesar de que disponen de abundantes recursos naturales. Qué facto: | mojores maquinas, en vez | res crees quo oxplican esta contradiccién? | de mano de obra | 2 Los sectores econémicos oo Las actividades empresariales pueden subdividirse en funcién del tipo de pro- ceso prodluctivo o sector econdmoco. Los seetores econémicos hacen referencia a la divisién de la actividad | econémica de un territorio de acuerdo con los distintos tipos de procesos productivos | =e + Asu vaz, los sectores econémicos son de tres tipos: @) Sector primario. Extrae recursos o meterias primas de la naturaleza a tra- Figura 2.4, Una covechatora vas de actividades tales como la agricultura, la ganaderla, ls mineria o la shoria mucho trabajo enol eam. pesca. Hoy en dia, en Espafia, los productores afrontan serios problemas heed pr vabpdrs porque sus ingresos apenas cubren los costes de produccién, sndoree dal sector servicios. b) Sector secundar ‘También llamado sector industrial, transforma las ma terias primas en productos elaborados. Son relevantes la construccién, la industria y la energia. Las crisis de los afios setenta y ochenta motivaron el cierre y la reconversién de actividades con un importante peso en la eco- € nomia espaiiola, como las textiles, las navales o las siclerometalirgicas. Hoy jos problemas importantes: : en dia, la industria espafola se enfrenta a vi — La factura energética. La dopendencia de los combustibles fésiles im- : portados es la ténica actual, la aportacién de las energias renovables ‘coma la solar 0 edlica tédavia es minima y la nuclear tiene sus riesgos. fe ~ La deslocalizacién. Con este nombre se conoce el traslado de empresas ae 2 otros paises para ahorrar u obtener ventajas frente a otras empresas. at i — El deficit tecnolégico, Esparia esta a la cola de la Unidn Europea en in- re versién en investigacién, deserrollo e innovacién (I+Dri) lo cual da lugar @ 2 altos costes por la utilzacién de tecnologia extranjera importada — El pequefio tamaiio empresarial. La ascasa dimensién de las empresas = espatiolas (més del 99 % de las empresas son pymes, de las cuales Ia os mayorfa son pequefias empresas) les impide acceder a buenas fuentos de financiacién o a internacionalizar sus actividades. ©) Sector terciario. Presta servicios a la poblacién oa otras empresas. Son les més numerosas: banca, Internet, transporte, turismo y un largo eteétera, El enriquecimiento de las sociedades accidentales, gracias a la incorporacién de la mujer al mercado laboral y el aumento de la productividad de sus tra- bajadores ha propiciado una creciente demanda de servicios tales como el ‘cio, la cultura o la salud, En el desarrollo del sector terciario han represen- tado un papel muy importante, entre otros elementos: Interna ca que una empresa ope- nalizar. Impli- re en los mereados de otros paises aparte del suyo propio. Pyme. Acrénimo que se refiore a las pequofias y medianas emprosas, = El turismo. Con cifras que superan los 60 millones cade affo, Espafa es, tras Francia, el segundo mayor destino turistico del mundo. ~ La externalizacion de servicios. Hoy en die las grandes empresas sub- contratan servicios a otras mas pequefias para los que antes disponian de personal en plantili, tales como la limpieze, la seguridad o la asistencia médica. Procesos de deslocalizacién y similares Entre otros factores, las empresas se deslocalizan a otros paises para aho- = rrar en costes, acceder a mejores infraestructuras disponer de més personal. IMPORTANTE cualificado, Tambign se deslocalizan para obtener alguna ventaja competitiva, entendiendo por talla que les reporta una mejor posicién para competir frente | Ey las sociedades desa- rrolladas, la mecaniza- cién y la productividad a otras empresas. La transferencia de actividades productivas, capitales y empleo que ello su- pone suele tener una fuerte repercusién econémica para las paises afectados del campo han propicia- cuando las empresas que hacen las maletas son multinacionales que arrastran __ do este trasvase de po- con ellas miles de empleas e inversiories. | blacién a la ciudad y la necesidad de aumentar la oferta de servicios que se conoce con el nombre de tereiarizacién. Pero de iguial forma que cabe lamehterse de que las empresas se marchen de un pats, es motivo de celebracién ser el pals elegida para la ubicacién de una gran empresa, Un procesa similar es la reloealizacién, que se produce cuando las empresas retornan a los palses de los cuales previamente se hablan deslocalizado. Bu ca ‘Tuciudeds, «Tu comunidad eutsnomen, deslocalizacién, relocalteacié,factores Beat éSABIAS QUE..? ce | + Sefiala otros factores que influyan sobre una empresa a la hora de ubicarse en un determinado pais. | En Espafia, la transferen- | cia de competencias a | las 17 comunidades auté- nomas ha propiciado el | | incremento de servicios | + Identifica empresas que se hayan deslocalizado de tu comunidad auténoma | piblicos que anterior- | | | | | + Identifica empresas que hayan elegido tu comunidad auténoma o ciudad para ubicarse, asi como las repercusiones econémicas que han tenido y los factores que han pesado en dicha decisién, © ciudad para ubicarse en otros paises, as! como los factores que han pesa- | mente se proporcionaban do en dicha decisién y las repercusiones econémicas que ha tenido. de forma centralizada ["e ACTIVIDADES 4. €Qué factores han propiciado la tere les como la espafiola? 55, €Por qué para los paises es un problema la escasa inversidn que se realiza en IsDeit 6. £Qué ventajas e inconvenientes crees que presenta para una gran empre- sa la politica de externalizar servicios que antes estaban integrados en la propia empresa? La frontera de posibilidades de produccién So El potencial de un corredor olfmpico es el limite al que este podria llegar en MG rr : - : 5 fe su carrera deportiva si aprovechara al maximo su capacidad. De igual forma, todas las sociedades tienen una produccién potencial; es decir, el limite de pro- Los modelos econémi | | duccién de bienes y servicios que podrian sleanzar si aprovecharan al méximo: | cos representan la rea | Jos recursos prodluctivos y la tecnologia de la que disponen. dad econémica de forma | simplificada. El limite de la produccién potencial se denomina frontera de posibilidades de produccién (FPP) y pare alcanzarlo es imprescindible organizar los recursos disponibles de forma éptima, aprovechandolos al maximo. Lo Frontera de posibilidades de produccién (FPP) refleja las cantidades maximas de bienes y servicios que es capaz de producir una sociedad en ! un determinado periodo de tiempo a partir de unos recursos productivos : con una tecnologia dada. Cada vez que un pals opta por utilizar recursos escasos en la produccién de un. bien esté renunciando a las posibles alternativas. Es decir, cada eleccidn tiene asociado un coste de oportunidad, tal como vimos en le unidad anterior. Para ilustrar el concepto de la FPP, vamos a anslizarlo gréficamente mediante un madelo econémico que ejemplifica tambian el coste de oportunidad. Para ello lo habitual es suponer un pals que produce dos bienes o servicios deter~ minados, cuando lo cierto es que cualquier pals fabrica miles cada af no millones, El método que utilizamos para representar gréficamente la FPP es. el siguiente (Fig. 2.5) cuando Bieny Bieny Bian 1a) En un diagrama de ejes repre-_) A continuacién, anotamos las__¢) Uniendo los puntos as! obteni- sentamos los bienes o servicios. combinaciones y las represen- dos, trazamos la FPP. Los pun- ‘tamos con una letra (A, B, C, tos situades por encima de la D..}, cada una de las cuales FPP representan combinacio- dica una combinacién eficiente nes inalcanzables, mientras que enla medida en que las recur. los que estén por debaj de la 0s disponibles son aprovecha: misma representan combinacio- dos al méximo, nes posibles pero incficientes. Figura 2.5. Reprosentacign grflen de la FPP, [¢ ACTIVIDAD RESUELTA 2 ‘Ana es una estudiante de Bachillerato que reparte las 20 horas de las que dispone a la semana entre estudiar (e) y ayudar @ sus padres en el pequefio negocio familiar que tienen (t). Seguin la experiencia que ha ido adquiriendo, Ana ha reflejado en la Tabla 2.1 las distintas combinaciones posibles, medidas cen términos de resultados: por un lado, la nota media académica, y por el otro, el dinero que consigue como pago por su trabajo, ) Describe el método para representar gréficamente la FPP punto por punto. 1) éEn qué puntos de la gréfica alcanza Ana su potencial, es decir, es eficiente? ¢) Qué cabria interpretar si en vez de alcanzar los puntos de Ja FPP, Ana se quedara en el punto Z (20 € y un g de nota media)? ) De acuerdo con la FPP, des posible para Ana alcanzar el punto H (35 € y un 8 de nota media)? @) éCual es ol coste de oportunidad para Ana de obtener una nota de 8? Ff) Relaciona la FPP de Ana con los siguientes conceptos: escasoz de recursos, coste de oportunidad y produccién potencia. Solucié: Una vez representada gréficamente la FPP (Fig. 2.6), obtenemos los resultados siguientes: ) Representacisn de la FPP de Ana para 20 horas semanales de tiempo: + En el diagrama de ojes representamos los dos bienes de Ana, por un lado los euros fruto del trabajo y por otro la nota media, + Los puntos donde se cruzan las distintas variables indican las combina ciones eficientes, que representamos con las letras A, B, C, Dy E. + Uniendo los puntos A, B, C, Dy E se traza la FPP. 1b) Ana es eficiente; es decir, alcanza su produccién potencial, en cualquiera figuraa.6.F-onterade pesibildadae de las combinaciones que muestra la FPP (A, B, C, Dy E), donde utiliza sus deproduesién de Aa recursos de forma éptima, (Continia) ACTIVIDAD RESUELTA (Continuact nm} «) Por debajo de la FPP, en le combinacién Z, Ana es ineficiente, Aquf sus re- sultados (20 €, de note 3) estan por debsjo las combinaciones eficientes, y es que, de acuerdo a su potencial: + Los 20 € se corresponden con § horas trabajades, pero estudiando IShoras deberia haber tenido un 7 an ol examen, tal como refleja el pun- toB, Existen muchos factores que pueden explicar su bajo rendimiento, Por ejemplo, sus malas notas podrian deberse a una mala concentracién, a distracciones 0 a no estudiar en un lugar adecuado. + Sisolo ha estudiado § horas para el examen el 3 de nota es normal, pero trabajando 15 horas deberfa haber conseguido 45 ¢, tal como indica el punto D, cuando on realidad se quedé en 20 €. Sus ingrasos menores que lo esperade pueden deberse, por ejemplo, a ausencias del trabajo. d) Por encima de la FPP, combinaciones como H son inaleanzebles con la actual asignacién de recursos. En el punto H, Ana conseguirfa el dinero equivalente a 10 horas de trabajo, poro ella necesita por lo menos estudiar 20 horas para conseguir un & on el examen de Economia. Y al total de los recursos de Ana suman 20 horas, no 30 horas, que son las que le harfa falta para conseguir 35 € trabajando y un 8 en el examen. @) Para obtener una nota de 8, Ana deberfe renunciar a trabejar en el negocio familiar y estudiar durante las 20 horas de que dispone a la semane. ff) La FPP representa los conceptos siguientes (Tabla 2.2) + La escaser de recursos. Los recurses son limitados pero 20 horas disponibles susceptibies de usos alternativas, ala semana + Elcoste de oportunidad. Selo es posible obtener dad 0 en calidad? x ACTIVIDADES _ 10. éPor qué el PIB es una medida relativa sobre la calidad de vida de un pais? 11. Qué es el crecimiento econémico? éDe qué fac- tores depende que un pais erezea econémica- mente? Explicalos. 12, Indica otros Factores que podrian mejorar la capa- cidad de estudio de un alumno. ELTA 4 Solucién: a) Enla Figura 2.9 se representan gréficamente las po- sibilidades de Marta antes (FPP) y después (FPP") del curso de técnicas de estudio. b) Marta no ha aumentade sus horas de estudio: el crecimiento que observamos en sus posibilidades de obtener note en Matematicas y Lengua se debe al aumento en su productividad que le ha pro porcionedo el curso de técnicas de estudio, Por tanto, hablamos de crecimiento en calidad, no en cantidad, Nota en Lengua oo a 8 BO Note en Meteméticas Figura 2.9, Fronters de posbilidades donota de Marta, 13. Enrelacién con el grafico de la Figura 2.8, sefiala: a) EQué sector es el que reporta menor valor a la economia espafiola? ZY el que aporta més valor? b) éPor qué crees que en este grafico se desglo: 0 el subsector de la construccién del sector secundario? MAPA CONCEPTUAL Capital ese) Trabajo (cada | Recursos naturales (alauiien) Primario Teciarie | Naturalera Servicios : LAFPP representa Més recursos productivos (Cantidad) Mayor productividad (calidad) Medido por él PIB 1. Los factores productivos son: a) Aire, mar y tierra 4) Tierra, capital y trabajo. c) Empresarios y trabajadores. d) Dinero. 2. Todo factor productive ro a) Una prastacién. 6) Una paga c) Una renta. d) Un beneficio. 5.No es una renta: @) El salario, b) Los intereses. ©) Los alquileres. d) Los impuestos. 4. Una Frut pertenece al sector: 0) Primario. b) Secundario. ©) Terciario, ) Cuaternario. «) Pequefias. b) Medianas, ©) Grandes. d) Multinacionales. 6, Cuando una empresa contrata a otra un servicio esta: @) Diversificando. b) Perpetrando, ¢) Deslocalizando. d) Externalizando. rR 10. n 2, Cuando una empresa se marcha a otro pais para producir mas barato est: «@) Huyendo. ) Perpetrando. ¢) Deslocalizando. d) Externalizando. Cuando produzeo todo lo que puedo, estoy: 4) En mi produccién potencial. 1) Por debajo de mi produccién potencial. ¢) Por encima de mi produccién potencial ed) Agotado. Cuando estoy por debajo de la curva FPP estoy: a) En mi produccién potencial. b) Por debajo de mi produccién potencial ©} Por encima de mi produccién potencial. d) Descansado. Cuando vas en biel y un oso te persigue: «@) Te wuelves mas productivo dando pedales b) Te vuelves menos productive dando pedales. ©) Estés por debajo de tu FTP. d) Dopende del hambre del oso. Si Juan ha hecho 4 ejercicios en media hora y Ma- ria ha hecho 3 en15 minutos: a) Juan ha sido més productivo, ) Maria ha sido més productive. ©) Los dos han sido igual de productivos. e)) Nolo podemos saber. Entre EEUU y Espafia: a) EEUU tiene més PIB que Espatia. b) Espatia tiene mas PIB que EEUU, ©) Los dos tienen el mismo PIB. d) Depende de quién gobierne. Teoria 1. €Qué tipos de renta conoces? Eas hace cincuenta afios, équé cambios erees que veriamos en lo que se refiere a los recursos compardsemos la misma empresa hoy y productivos que emplea para desarrollar su actividad? HBCudl es la caracteristica principal que dife- rencia al sector secundario del primario y el terciario? 4. EQué opinién te merece la deslocalizacién de ‘empresas espafiolas hacia el exterior? Expén también tu opinién sobre la de empresas que se han localizado en Espafia, como fue el caso do la industria automovilistica que se instalé en nuestro pais a partir de los afios sesenta, EGEEQué son las posibilidades de produccién? Cémo se relacione este concepto con la pro- duccién potencial? BBIECémo se incrementan las posibilidades de produccién de los paises? 7. €Por qué es importante la variacién del PIB de un afio para otro? Tier Ejemplo: locutorio de Internet| Luz, agua Una panaderia Une enrpinteria fatale Un supermercado in Una caja de ahorros ee Una academia de ensefianza | Tabla 2.5, Factores de produccién on funcin de l actividad aconémica, | Personal con conocimientos informticos HEiCusl es la diferencia entre los términos pro- duecién y productividadl? Pon un ejemplo con algin deporte que practiques o te guste.. 9. €Por qué en un pals el PIB no alcanza nunca la FPP? Practica {[B5Clasifica los siguientes recursos productivos en su categoria correspondiente: aceite, di- nero, méquinas, madera y labor de artesani Hiindica en tu cuaderno, para cada uno de los siguientes negocios, qué factores o recursos, productivos se necesitan para su produccién: a) Une panaderia . b) Una carpinterfs. ©) Un supermercado. d) Una caja de ahorras. ©) Una academia de ensefianza Para ello, realiza en tu cuaderno un cuadro como el de la Tabla 2.3 y rellénalo con tus respuestas. Trabsjo Local ordenadores, dinero {@ilEcolandia es un pals que emplea todos sus re- cursos disponibles para producir dos bienes: tanques y tractores, Las combinaciones de produccién, medidas en unidades producidas son las que muestra la siguiente tabla: eens elit) Tractores_ 2.000 100 1.000 500 0 Tanques 01 a) eCudl es el coste de oportunidad de pro- ducie un tanque? b) Representa gréficamente la FPP de esta economia. ¢) éEn qué puntos de la grafica alcanza Eco- landia su produccién potencial? d)_Sefiala algiin punto ineficiente en la gréfica y comenta a qué factores puede obedecer el que no alcance su produccién potencial. e) Explica por qué hay ciertas combinaciones que resultan inalcanzables y sefidlalas en la gréfica f) Utilizando la FPP de este ejemplo como referencia, explica a tus compaferos los siguientes conceptos econémicos: escasez de recursos, coste de oportunidad y pro- duccién potencial {Un ceramista trabaja cinco dias a la semana a ias. Si su produccién diaria es de 24 piezas, écudl es su produccién semanal? éCudl es su productividad por cada hora de trabajo? razén de ocho horas di La siguiente tabla refleja el trabajo desarrolla- do por dos panaderos. Su jornada laboral en el mes de octubre era de cuatro horas al dia: _Productividad __Tartas por dia Luis 24 tartas 2 Tomas 20 tartas ? a) 2A cuéntas unidades asciende la produc- cidn diaria de esta panaderia? b) Caleula la productividad por hora de cada uno de los panaderos. ¢)_ Ennoviembre, la empresa ampli el contra toa Luis, con lo que pasd a trabajar ocho horas diarias, mientras que Tomds continud on la misma jornada de trabajo. Ese mes, Luis elabord 32 tartas al diay Tomés, 24. Confecciona una tabla similar e la anterior y calcula la produccién y la productividad del mes de noviembre. d) La produccién del mes de noviembre cre: cid respecto a la del mes de octubre. éCudl es la cause del crecimiento? 15, Ordena de mayor a menor importancia, de acuerdo con tu criterio personal, las siguien- tes medidas para impulsar el crecimiento a) Impartir cursillos de formacién a los trabajadores. b) Fomentar inversiones que permitan la obtencién o la implantacién de avances tecnolégicos. ) Suscribir acuerdos con otros paises para explotar sus recursos naturales. d) Favorecer la inmigracién de mano de obra cualificada, ) Atraer a inversores extranjeros con la posi- bilidad de obtener altos beneficios. Contraste tu respuesta con la de varios compa: fieros y después saca tus propias conclusiones sobre los problemas a los que se enfronta cual- quier Gobierno pare impulsar el crecimiento econdmico en su pais. BE Imprescindible —Necesario Complementario UNIDAD 2. Evaluacion Nombre: Fecha: Apellidos: Curso: 1. Explica a qué llamamos factores de produccién y cual es el valor o precio que se paga por el uso de cada uno. ¢Qué relacién tienen con la tecnologia? 2. z.Qué tipo de empresas forman el sector secundario? ZA qué problemas se enfrenta este sector en Espafia? 3. Fernando tiene una asignacién mensual de sus padres y abuelos de 60 euros que decide gastar ‘entre sus dos aficiones favoritas: ir al cine y comprar cromos para su coleccién, Cada entrada de cine cuesta 6 euros, mientras que cada sobre de cromos cuesta 0,50 €. a) Dibuja una FPP. {Cuantas veces puede ir al cine como maximo en el mes? {Cuantos sobres de ‘cromos podria comprar? 1b) gPodria ir 12 veces al cine sin comprar cromos? ¢Dénde estaria ose punto en la FPP? zPodria ir 6 veces al cine y comprar 24 sobres de cromos? :Dénde estaria ese punto en la FPP? 4, A qué llamamos crecimiento econémico? gDe qué manera se puede conseguir? 5. Define los siguientes conceptos brevemente: a) PIB. b) Productividad. o) a) Economia 4.° ESO. Evsluacién

You might also like