You are on page 1of 12
Gusto y comunicabilidad en la estética de Kant Laura Quintana Porras Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas / Departamento de Filosofia Bogota Contenido Abreviaturas de las obras de Kant citadas Introduccién, PRIMERA PARTE EI problema de la comunicabilidad del gusto EI problema del gusto frente al caracter desvinculado del individuo moderno 1, La desvinculacién del individuo como problema moderno, 2. La emergencia de la gran ciudad: transformaciones de lo puiblico en el siglo xvii 2. La desvinculacién en la ciudad moderna 2.2 La afirmacién plena de la individualidad 3. La irrupcién de la capacidad de gusto: Baltasar Gracian y el «hombre en su punto» 4. El problema de la comunicabilidad en el siglo xvin: la importancia publica de la universalidad 4.1 Los individuos como cantidades desconocidas: la importancia publica de la impersonalidad 4.2 Los individuos como cantidades diversas: Ia importancia publica de la autonomia 43 Delos hombres al hombre: de la pluralidad individual al sujeto universal 5. El gusto como problema caracteristico del siglo xvitt Il. El problema del gusto en Hutcheson, Burke y Hume: de la unanimidad sentimental a la interacci6n discursiva 1. La propuesta de Hutcheson: el gusto como sentido comin interno 1.1 El gusto como sentido interno 1.2 La universalidad del sentido de la belleza 13 Las fuentes de la diversidad y el cardcter aparente del desacuerdo 1.4 La necesaria vinculacién entre placer y belleza: la imagen teleologica del mundo 15 Bl supuesto problematico de un sentido comin interno: la propuesta de Hutcheson a contraluz B 7 25 27 30 36 38 40 a7 35 70 R 79 a1 86 2 99 2. El giro radical de Burke: la plena subjeti jzacién del gusto 2. Los sentimientos de lo sublime y de lo bello 2.2 Bl ideal de una logica del gusto 23 Los problemas irresueltos, las dificultades irresolubles del camino recorrido 3. El camino alternativo de Hume 3.1 El hecho innegable de la diversidad: la pluralidad de opiniones como punto de partida 3.2 El dilema del sentido comin 33 La norma del gusto: entre el supuesto de una naturaleza universal y la idea de una comunidad ideal de criticos 33 Las reglas del arte y el problema de laracionalidad estética 33. La idea de una comunidad ideal de criticos 3.4 El gusto en el ambito dela discusién 35 La retérica de Hume 4. El problema del gusto: entre el supuesto de una naturaleza jersal y el espacio discursivo de la retérica humana ut Ill. El problema del gusto en el periodo precritico: entre fa apertura a los otros y la idea de una subjetividad universal 1. El caracter sociable del juicio de gusto y el problema de su validez intersubjetiva 1.1 El enjuiciamiento estético: el placer y la sociabilidad -ntre la universalidad, saa El placer ya sociabilidad 1.2 Entre una comunidad real y una comunidad ideal del gusto 1.2, Hacia la buisqueda de una respuesta integral 2. El sentimiento espiritual y la humanidad como ideal 3. La problematica discursividad de los juicios de gusto 4, La comunicabilidad de los jui una cuestién por resolver s de gusto: SEGUNDA PARTE . ‘A. La comunicabilidad del juicio de gusto desde la perspectiva trascendental IV. El problema de la «comunicabilidad» desde la perspectiva trascendental t.Lad ica como «examen publico y libre» 102 104 110 18 1 22 a 127 128 134 140 148 146 151 154 157 166 169 m 75 180 185 191 194 | 2. La tarea fundamental de la filosofia critica 2.1 El campo de batalla de la metafisica | 2.2 Entre el «despotismo» y la ebarbarien: la justificacién, | de las pretensiones del saber | 3. El problema general de los juicios sintéticos a priori y el giro trascendental de la filosofia ctitica 3.1 La perspectiva trascendental ante el problema de la objetividad 3.2 La perspectiva trascendental ante el problema de la intersubjetividad lidad de las diversas formas del tener algo 1 saber, la opinién, la creencia 4.1 La comunicabilidad del saber frente a la incomunicabilidad de la persuasién 4.2 El peculiar caracter comunicativo de lo opinable 43 El problema de la comunicabilidad de la creencia 5. La perspectiva trascendental como respuesta al problema de la comunicabilidad 8. El problema del gusto en la Critica de la facultad de juzgar V. La expo: icién de los juicios de gusto 1. Consideraciones metodoldgicas preliminares 2. La descripcion del punto de partida 2. El juicio de gusto es estético 2.2 El earécter desinteresado del placer por lo bello 2.2.1 Bl eontraste con lo agradable 2.2.2 Elcontraste con lo bueno 2.23 Las implicaciones del desinterés 23 La pretensién de validez intersubjetiva del juicio de gusto 2.4 La pretensién de necesidad del juicio de gusto 25 Bl resultado de la descripcién inicial 3. Los elementos explicativos 32 «La clave de la critica del gusto: el libre juego de las facultades 3.2 Hacia una delimitacién de lo bello 3:21 Lo bello como conformidad afin sin fin 3.2.2 Dela econformidad a fin sin fin» ala econformidad a fin dela forma» 5.23 La funcién argumentativa del tercer momento 1» 196 197 201 205 210 218 225 230 233 236 2a7 251 253 253 256 262 265 268 270 2 278 284 288 292 293 an 33 323 330 33 El sentido comiin estético como principio del gusto, 3 Si puede suponerse con razén un sentido comin estético 5.3: El principio del gusto pregulativo o constitutivo? vi. La deduccién de los juicios de gusto 1. La adeduccién» como una segunda «exposi 1. Los momentos de la deduccién 1.2 La transposicién entre exposicién y deduccién 13 La pregunta por la posibilidad de los juicios de gusto como sintéticos a priori 2. El problema de la justificacién de los juicios de gusto particulares 3. Entre el supuesto de una autonomia desvinculada y el ideal de una formacién del gusto 4. La comunicabilidad del gusto desde el punto de vista trascendental 5. zHacia una reformulacién de la pretension de validez intersubjetiva del juicio de gusto? La «Dialéctica» de la critica del gusto 1. El punto de vista de la «Dialéctica» 1. La antinomia del gusto 1.2 La solucién de la antinomia del gusto 13 El problema del gusto de la «Analitican a la «Dialécticay 2. El juicio de gusto desde el punto de vista de la razén: la idea de lo suprasensible 2. E1 interés intelectual en lo bello 2.2 Lo bello como simbolo del bien ético 3, Mas alla de toda exigencia: el sentido comin como regulative 3.1 Las maximas del sentido comtin légico 3.2 {Una concepcién alternativa de la comunicabilidad? 33 Hacia una reformulacién del discutir comoambito del gusto Conclusiones generales Bibliografia Indice de nombres Indice de materias 10 332 336 347 350 355 360 363 375 380 386 391 393 395 399 402 404 406 a1 a7 ang 423 426 431 439 455 487 Introducci6n* COMO ES SABIDO, EL problema del gusto es un asunto recurrente en las reflexiones estéticas del siglo xviit. Con este problema se trata de justificar la validez intersubjetiva de ciertos juicios valorativos, que no pueden fundarse en los criterios objetivos (leyes, reglas, conceptos) que permiten forzar el asentimiento en otros terrenos, y con respecto a los cuales, por consiguiente, el desacuerdo parece inevitable. Sin embargo, al reconocer esto se advierte también que estos juicios no pueden reducirse a meras apreciaciones privadas o incomunicables. ‘Asi, con el problema del gusto se pone de manifiesto que hay un dmbito de cuestiones que aspiran a ser reconocidas publicamente, pero con respecto a las cuales el acuerdo no puede forzarse a través de leyes o conceptos determinados, ni puede realizarse de manera plena y contundente. ee eee “Agradezco a la Universidad Nacional de Colombia y ala Universidad de los Andes por la publicacién de este libro, que recoge el trabajo de investigacién doctoral llevado a cabo gracias al apoyo de Colciencias. Quisiera agradecer también al profesor Lisimaco Parra por las discusiones que alimentaron el desarrollo de esta investigacién y por sus valiosos comentarios, asi como a la profesora Francesca Menegoni por el tiempo y la atencién {que me presté durante la pasantia de investigaci6n que realicé en Ta Universita degli Studi di Padova. Le agradezco a mi familia su respaldo incondicional, y a Felipe, el dia a dia. "7 Laura Quintana Porras Este es, justamente, el trasfondo que algunos autores contempordneos' han reconocido en la Critica de la facultad de juzgar de Kant. En esta obra, han encontrado consideraciones que resultarian relevantes, mas alld dela estética, para reflexionar sobre la posibilidad de consenso en el caso de los juicios politicos; es decir, cuando se trata de juicios sobre el mundo en comtin, que no pueden defenderse a través de argumentos probatorios o demostrativos, mics reducirse a asuntos meramente privados o irracionales, y que, en consecuencia, siempre pueden dar lugar a una pluralidad de puntos de vista. Pero con el problema del gusto sale a relucir también tuna cuestién tipicamente moderna. Pues, como se planteara en el primer capitulo de este trabajo, la modernidad se caracteriza por poner en cuestién diversos marcos de referencia (comunitarios, teleologicos, de tradicion), en los que se fundaba un mundo en comin, y por reconocer alos hombres como individuos, es decir, como seres plurales, en los que las diferencias son innegables y entre los cuales no existen lazos evidentes de interrelacién. En esa medida comparto con Luc Ferry la idea segiin la cual la cuestion de la comunicabilidad emerge en el contexto de una cultura para la cual el problema de Ja mediacién entre los hombres se vuelve central (véase 1993, p. 20). Y, en particular, la comunicabilidad del gusto se plantea como un problema caracteristico de esta poca, —como lo veremos luego— en la medida en que, al menos en un primer momento, aparece como un fenémeno no reducible a los esquemas conceptuales que, prescindiendo de todo marco de referencia comunitario, se utilizan para garantizar la mediaci6n interhumana, la intersubjetividad de ambitos como el conocimiento tedrico 0 la moral. 1 Por ejemplo, Ernst Vollrath (1977, pp. 140-173); Harinah Arendt (1982, pp. 65-72); Henri de Ternay (1988, pp. 557-563) 0 Alessandro Ferrara (1988, p. 40). 18 Introduccién Ahora bien, para enfrentar el problema en cuestin las reflexiones estéticas del siglo xv1mt se mueven entre las siguientes alternativas: o la comunicabilidad de los juicios de gusto se plantea en términos de una unanimidad sentimental que queda’ garantizada por estructuras cognitivas compartidas, y la pluralidad de puntos de vista existente en tales asuntos se asume como algo indeseable, que podria suprimirse si todos los hombres aplicaran adecuadamente sus disposiciones cognitivas; o, en lugar de insistir en legitimar una convergencia plena a nivel sentimental, se trata de garantizar la discursividad de lo estético, es decir, se argumenta que las cuestiones de gusto pueden ser objeto de discusién, Desde esta postura se acepta que el discutir supone la posibilidad de acuerdo, aunque este iltimo nunca puede alcanzarse plenamente ni de manera definitiva, de modo que siempre puede dar lugar a una pluralidad de puntos de vista. ‘Asi, desde la primera alternativa, la pluralidad de opiniones termina reduciéndose a un tnico punto de vista universal con el que todos tendrfan que coincidir; mientras que desde la segunda, la pluralidad se reconoce como un hecho que no puede omitirse cuando se intentah concebir posibles formas de consenso en el ambito estético. En breve, desde Ja primera perspectiva, la comunicabilidad seria algo que podria exigirse al apelar a disposiciones subjetivas comunes; desde la segunda, seria una aspiracién, algo por buscar en el reconocimiento de la pluralidad. Por razones que se hardn explicitas en el transcurso de la indagacién, a mi modo de ver, solo la segunda alternativa mencionada puede resultar adecuada para concebir la comunicabilidad de las cuestiones de gusto, asi como de los juicios estrictamente politicos. Empero, a diferencia de algunos autores contemporaneos —como los ya mencionados Arendt y Vollrath—, el trabajo mostraré que esta segunda perspectiva no es la que se impone en la Tercera Critica, a pesar de que, como lo revelardn algunas reflexiones precriticas y algunas consideraciones posteriores al giro 19 Laura Quintana Porras critico, se trata de una dimensién que no se encuentra ausente del pensamiento kantiano. Asi, esta indagacién en lugar de limitarse a un examen del problema de la comunicabilidad del gusto desde la perspectiva kantiana —esfuerzo que han realizado algunas de las lecturas mas influyentes de la Tercera Critica: comprende tal problema en términos generales que no lo restringen al Ambito estético, y lo trata como una cuestién que se relaciona con una serie de rasgos caracteristicos de la modernidad. Dado este horizonte amplio, el trabajo se estructurard, entonces, de la siguiente manera: En la primera parte, el problema del gusto se planteard y elaborard teniendo en cuenta estos aspectos: En primer lugar se mostrar en qué sentido puede entenderse como un problema moderno, cudlles son las dificultades que trae, y qué caminos pueden aducirse para resolverlo (capitulo 1). Luego, se examinarén las posibilidades de respuesta consideradas en el primer capitulo, a través de las propuestas de tres autores que, por contraste o cercania, resonaran en los planteamientos de Kant. Por una parte, se encuentran las teorfas de Hutcheson y de Burke. En el texto se argumentaré que ambas, no obstante sus diferencias, ofrecen una respuesta similar, pues explican la validez intersubjetiva de las preferencias estéticas apelando ala idea de una naturaleza humana con la que todos los sujetos tendrian que corresponder. Por otra parte, se encuentra la propuesta de Hume. En relacién con esta se argitiré que a pesar de los elementos que comparte con los anteriores, ofrece una respuesta alternativa dado que tenderé a concebir el consenso en asuntos estéticos como una pasibilidad, como algo que se espera alcanzar en la interaccién dialégica con 2 Entre ellas se encuentran los libros ya cldsicos de Donald Crawford (1974), Jens Kullenkampf (1978) y Paul Guyer (1979), y los més recientes de Kenneth Rogerson (1986), Christel Fricke (1990a), Hannah Ginsborg (1990), C.H. Wenzel (2000) y Henry Allison (2001), para citar algunas, 20 : : Introduccién los demés (capitulo 11). Por tiltimo, se mostraré que el Kant precritico, en su intento inicial por no tratar el asunto de manera unilateral, oscila entre dos concepciones distintas de la comunicabilidad del gusto que pueden relacionarse con las dos alternativas de respuesta antes sefialadas (capitulo 111). En la segunda parte se examinaré la respuesta al problema del gusto que se ofrece desde la perspectiva trascendental llevando a cabo el siguiente recorrido: primero, se delimita la nocién de comunicabilidad que trae consigo el giro critico, aduciendo que los criterios de objetividad establecidos para el ambito teérico y el practico son los criterios que justifican las pretensiones de validez intersubjetiva de los juicios de conocimiento y de los juicios morales, y aquellos que garantizan que en estos casos pueda exigirse un consenso irrestricto, una plena comunicabilidad. Sin embargo, el problema que entonces se plantea es que més allé de tales juicios hay otros, pertenecientes a diversos dmbitos de la experiencia humana, que no pueden fundarse en principios objetivos, pero que tampoco pueden reducirse a juicios meramente incomunicables. Este es el caso de los juicios de opinién y de creencia, y tal pareceria ser también el caso de los juicios de gusto. Por lo pronto, se argumenta que al ocuparse de los juicios de opinién y de creencia Kant propone una nocién de comunicabilidad alternativa, que no se plantea en términos de una unanimidad exigible por disposiciones o principios compartidos, sino como una aspiracién que se orienta por ciertos ideales, principios heuristicos o asunciones compartibles (capitulo rv). Luego se pasa a considerar la respuesta al problema del gusto que se encuentra en la «Critica de la facultad de juzgar estética», teniendo en cuenta los tramos argumentativos que Kant distingue en este texto. Asi, un examen de la «Analitica: de lo bello» muestra que el autor realiza una caracterizacién unilateral del juicio de gusto, al que toma como punto de partida de su andlisis. Esto lo leva a concebir la pretensién de validez intersubjetiva que caracteriza este juicio en términos 2 Laura Quintana Porras de una exigencia de asentimiento, que no resulta consecuente con el cardcter discutible, plural y la indeterminacién del mismo. Pero una vez que el asunto se propone en estos términos, la investigacién trascendental tiene como objeto establecer un principio a priori del gusto que logre justificar la exigencia en cuestién, y que se identifica con una capacidad comin a todos los hombres para sentirse de la misma manera frente a los mismos objetos (capitulo v). Sin embargo, un examenide la «Deduccién» pone de manifiesto que Kant no logra justificar esta exigencia apelando a un tal principio constitutivo del nimo humano (capitulo v1). Finalmente, se recoge la perspectiva que se encuentra en la «Dialéctica» y se muestra que la exigencia de asentimiento que el juicio de gusto exhibiria tampoco puede justificarse desde el punto de vista de la razén, mostrando posibles vinculos entre gusto y moral (capitulo vir, especialmente, apartados 1y 2). Estas consideraciones permiten concluir que una respuesta adecuada al problema del gusto no puede ignorar que se trata de juicios siempre discutibles, con respecto a lo cuales no cabe forzar el asentimiento y, por ende, que la comunicabilidad de los mismos no puede plantearse en términos de unanimidad, esto es, de una convergencia plena exigible de todos los sujetos. De haber reconocido esto en su exposicién del juicio de gusto, Kant habria caracterizado la pretensién de validez intersubjetiva de este juicio en términos de una aspiracién al reconocimiento de los otros, es decir, la habria considerado como una expectativa de asentimiento, como algo que se espera alcanzar, como una pretension en sentido estricto. ¥ esto hubiera Ilevado a que la investigacién trascendental se restringiera a buscar un principio que diera sentido a la aspiracién y no a encontrar un fundamento constitutivo que pudiera justificar la exigencia. Un principio tal tendria, desde la perspectiva kantiana, caracter regulativo y se tomaria como un mero supuesto, como un ideal por 2 ~ Introduccién alcanzar al que se apuntaria cuando se emite un juicio de gusto (capitulo vir, especialmente apartado 3). Entonces se propondré que al pensar el acuerdo en cuestiones de gusto como una aspiracién, como algo por alcanzar en la interaccién con otros —y no como una exigencia sustentable en capacidades cognitivas comunes, pero tampoco como un consenso factico dado— se puede sugerir una concepcién discursiva de la comunicabilidad que podria resultar mas consecuente con el cardcter discutible y plural de tales asuntos. Como se planteard al final de esta indagacién, se trata de una nocién de comunicabilidad que puede arrojar luz sobre la forma en que podria concebirse la posibilidad de acuerdo entre posiciones politicas diversas; es decir, cuando se trata de juicios que conciernen el ser en comin y que no pueden validarse por medios contundentes, pero tampoco —dado el cardcter plural de la condicion moderna— reconducirse a un determinado trasfondo comunitario (conclusiones generales).. 23

You might also like