You are on page 1of 18
7® JAVIER SAN JOSE 100 wy (coord. y ed.) LUCIA SANCHEZ SAORNIL: UNA VOZ «ULTRA», MAS ALLA DE SU CONDICION FEMENIN/ Maria PILAR CELMA VALER( PR/AESTANS LABORE ~@ VICTOR © SEPARATA Ediciones Universidad NEL RIN ENTE LUCIA SANCHEZ SAORNIL: UNA VOZ «ULTRA», MAS ALLA DE SU CONDICION FEMENINA Maria PILAR CELMA VALERO mer movimiento vanguardista espanol, el Uliraismo. Aunque casi todas la monografias y antologias sobre el Ultraismo le dedican un espacio’, apenas hay estudios sobre su obra poética. Contamos afortunadamente con la edicién de su poesfa completa gracias a Rosa Maria Martin Casamitjana*, que es también quien ha aportado mas datos contrastados sobre su vida, pero sigue siendo una escrito- ra olvidada Como expresa su editora, el olvido en el que ha caido Lucia Sanchez Saornil se explica por tres circunstancias: «su condici6n de mujer, su adscripcién a un movi- miento de vanguardia injustamente minusvalorado y su militancia politica en un frente anatemizado tanto desde la derecha dictatorial como desde la izquierca mar- xistaw'; ya estas circunstancias externas, habrfa que afadir la natural discrecién de Lucia Sanchez Saornil. En efecto, si se comparan sus circunstancias a las de otras escritoras y activistas coetdneas, las diferencias no resultan definitivas para explicar el olvido en que cay6 tras la guerra civil. Curiosamente es en el periodo de entre- guerras cuando muchas mujeres espanolas desarrollan su actividad intelectual y cre~ ativa, fuera de la intimiclad del hogar, en el escenario de la vida publica, aleanzando una notoriedad que, a pesar del exilio de muchas de ellas, no se pudo borrar de la memoria colectiva. Todas ellas fueron mujeres y algunas, activas militantes de par- tidos de izquierda en la Repdblica —Maria Teresa Len, Maria Martinez, Sierra, I Ucia SANCHEZ SAoRNIL es la Gnica escritora que particip activamente en el pr * Asi ocurre con lis antologias de Germin Guuiox, Poesia de vanguardia espanola, Madrid, Ta 1989; de F, Furnes Forno, Poesias y poética del Ultraismo, Barcelona, Mitre, 1989; y de Francisco. Diz pe ReveNca, Poesta espartola de vanguardia (1918-1936), Madrid, Castalia, 1995 ® Lucia SAncitt2 SaoRwtL, Poesia, Valencia, Pre-Textos, 1996, edici6n por la que cito. En la -Introduc- cidne se ofrece una biografia de la autora e interesantes orientaciones sobre su poesi ® ntroducciéne, 7 264 MARIA PILAR CELMA. VALERO etc.—, pero, tras la guerra, todas ellas siguieron también desarrollando su labor y su obra. Lucia Sanchez Saornil es, en gran parte, responsable de este olvido por- que, al acabar el conflicto, prefirié levar una vida anénima y no volvié a publicar una linea, ni reivindicativa ni creativa. Quiz asumi6 la derrota de los ideales liber- tarios como derrota propia y se conforms con alcanzar la conquista de su libertad personal en el terreno de la intimidad. Hora es ya de que se la rescate de ese olvi- do y el presente articulo pretende contribuir a la corriente de reivindicacion de su figura, posible ya gracias al esfuerzo editor de Rosa Marfa Martin Casamitjana. Lucia Sanchez Saornil nacié en Madrid, en 1895. De procedencia proletaria, y huérfana de madre desde muy joven, trabajé desde 1916 en la Compaiiia Telefoni- ca, a la vez que estudiaba pintura en la Academia de Bellas Artes de San Fernan- do. Publics sus poemas en las revistas de la vanguardia espanola: empez6 colaborando en 1916 en Los Quijotes, con cuyo director tenia cierta amistad, y siguio en Cervantes, Grecia, Ultra, Plural..., firmando casi siempre bajo el seudénimo de Luciano de San Saor. Aunque por su natural discrecién no debi6 de participar en las tertulias de los ultraistas —la mas importante la del Café Colonial, en torno a Rafael Cansinos-Assens—, era conocida personalmente por varios miembros del grupo. Cansinos-Assens reserva un espacio para ella en sus memorias —entre afec- tuoso y parddico'— y ella le habia dedicado su poema , pero ella si supo it mas alla.

You might also like