You are on page 1of 109
SUSTENTO TéCNICO |L-ANTECEDENTES Metiante Ley N° 29664, de fecha 18 de febrero de 2011 se cre el Sistema Nacional ‘e Gestén de Riesgo de Desastres (SINAGERD), su Reglamenta fue aprotado e125 ‘de mayo de 2011 del mismo ao, con Decreta Supreme N° 048-201 1-PCM, El artculo 12" de la mencionada ley y of numeral 6.1 del ariculo 6* del Decreto Supremo N° 048-2011-PCM sefala como funciones. del Centto Nacional de Estimacién, Prevencion y Reduccion det Riesgo de Desastres SENEPRED, lasesorary proponer al ente recor la normativa que asegure y facilites procesos {cries y administaivos de estimacion, prevencién, reduceién de riesgo, ast como reconstruccién, Con Resolucion Jefalural N° 036 - 2012 — CENEPREDIJ, del 26 de junio del ao 2012, el Ceniro Nacional de Estimacién, Prevencion y Reduccién del Rieego de: § Desasties — CENEPRED, aprueba la “Estructura Organizativa Provisional del (CENEPRED”. En cicha estructura so establece la Direccion de Gestén Se Proceso, la cual cuenta con tres unidades: Unidad de Normas y Lineamintos en Gestion del Riesgo de Desastes, la Unidad de Poliicas y Planes y la Unidad de Gestion dela Informacion En el Iteral ¢ del artculo 25 del Reglamento de Organizaclin y Funciones del CENEPRED, sefala que la Subdreccion de Normas y Lineamiente tiene como funcin elaborary proponer la Direccion de Gestion de Proceso, los ineamlentos ‘écnios para la edecuaca implementacion lo provescs de la gestion prospectva ¥y correctva en lo tes nveles de gobiemo, Con Resolucién Ministerial N° 220-2013-PCM del 21 de agosto del aio 2013 se ‘aprueban [os ‘Lineamiantos Técnicos del Proceso de Reducnén del Riesgo do Desastres’ cya fnalidad es dota a as entidades conformantes del SINAGERD con Instrumentos que les pormitan incorporar en sus programas. presvpuestales proyectos de inversion pubica a fn de reduc los resgosexitentes ene! eto, ‘Asimismo, por Resolucién Ministerial N° 222-2013:PGM del 22 de agosto det 2013, 50 aprucban los "Lineamientos Téenicos del Proceso de Pravencién del Risogo de Desastres’, cuya fnaidad s dotar de pavtas a las entidades conformantos del SSINAGERD afin de que les permitanincorporar en os instrumentes de erdenamiento Y anificacin tertoral (planes. de acondicionamientoterttota, desarrallo Concertado, desarolateitoraly sectoral, entre otra), asi como de rormativiad Uurbanisicay de edifcacién, de las actividades que evten la generac de nuevos riesgos en a sociedad, ‘Con Resolucén Jefatural N° 058 ~ 2013 ~ CENEPREDIJ, del 28 de octubre del ao 2013, ol Centro Nacional de Estimaciin, Prevencién y Reduecién del Riesgo de Desastres — CENEPRED, aprueba el “Manual para la Evaluacion de esgos ‘orginades por Fendmenos Naturales", conuntamente can la Diretva W” 001-2043 Ce an GN Pim es ne seep Ie CCENEPREDI que brinda los procedimientos adminictravos para la evaluacin de 'iesgos orginados por fendmenos naturales. Mediante Decreto Supremo N* 034-2014-PCM, publicado el 13 de mayo del 2014, 80 ‘prob el Pian Nacional de Gestion del Rego de Desastres - PLANAGERD 2014- 2021, que plantea como objetivo nacional “Reducila vulnerablidad dela poblacén Sus medios de vida, ante el resgo de desastres" Posteromente, con ResoluciinJefatural N° 112 ~ 2014 - CENEPREDW, del 31 de dolembre de 2014, el CENEPRED, aprueba elManual paral Evaluacion de esg08 ‘ofiginados. por Fenémenos Naturales. Segunda Versién’. En vitud dal manual ‘mencionado, ol CENEPRED considera necesari elaborar el presente manual |. ACCIONES DESARROLLADAS PARA LA ELABORACION DEL“ MANUAL DE. EVALUACION DEL RIESGO POR SISMOS” Como fue informado en su oportunidad la elaboracién del manual concluyé en Aiciembre del 2015, durante el ato 2016 se comenzé a sociablizar ambos productos fen las Entidades Técnico Clentificas a fin de recibir aportes en la entieacén y caracterizacion de paligros por Sismos, Para la sociabilzacion de dichos manuaes ‘3 realizaron reuniones de coordinacién con el representante dela Eniisad Técnico CCientica rectora en caso de sismos, Dr. Hernando Tavera del Instituto Secfisio del Pers, ‘Los capitulesincluos en el manual son: aspectos generates, caratersicas delea de estuti, caracterizacion del peligro por sismo, determinacién del area de influencia, andlsis do la vuinerablidad, caleulo de riesgo, ealelo de los efectos probabies, contol de riesgo, elaboracién del informe, bibograay anexos, il. CONCLUSION ‘Aa fecha se ha terminado con la elaboracién del “MANUAL DE EVALUACION DEL RIESGO POR SISMOS". EI manual sigue la nueva estructura propunsta para el “informe de Evaluacion del Riesgo por Fenémenas Naturales. ademas el equipo {écrico ha incorporado en el anisis dela vunerabiidad, la cmensiénfsea: tambien ‘se ha mejorado el andlsis de los factores dela vunerabildad: exposicin,fragitdad yresiionca, ‘Se recomienda remit ia propuesta del documento denominado “MANUAL DE EVALUACION DEL RIESGO POR SISMOS", a la Secretaria General del (CENEPRED para la aprobacin correspondiente, —— SRO ER: MANUAL PARA LA EVALUACION DEL RIESGO POR SISMOS MANUAL PARA LA EVALUACIN EL RIESGO POR HOS CENEPRED ‘atalogacién reid porta Bbstotea del Contro Nacional de Extimacin Provenliny ‘Reducein del Rosgo de Dosstes, sua pero00\000% rho-wuMAD -FAGLDAS FESLENEK SOS-MAID-TOAD: ACD ‘etetecohebons barnes Or SUES echo Depo Lega ona Bblotca Nasoral el Pert N" 2017-2000 anual par Eatucion det Rago por Sizmos Patheao poral Coo NaconaExtacen,Prevenion y Reduccon de! Regge de Desaees (GeNEPRED) reas Se Geass de Process (GP), Seon Noma Linea (SM) ‘Del Pargue Na N13 - 219. San ko Lina -Ped “eons: 2013.90, coro sictonics, noghaneysa gos pe gna web: ww covered gs pe Equipo Teneo: VALML (R) WLADIMIRO GIOVANNIN!Y FREIRE vote dal Canto acral de Samacin,Peveneln y Reduccln det Rego Q se Dotasver “CONEPRED WG, RADL LUIS ESTEBAN VASQUEZ ALVARADO Seuatan Genero CENEPRED ES So ame omatsonne Fesponzse de a Suogoasion de Noe y Ureanietoe ‘Polson de a Subrecn de Noes Linanenton thn. Yanan abt aus Dar z Elan yeni va >) in ao Aree or Tapa H ip Revs ua Agar Ing. zr Hane anaes Hi Primer edi, ie FE wg ste POU aIEISS EMV SRNGD ene ty were renner on nesooror sss [TABLA DE CONTENIDO PRESENTACION. 1 ASPECTOS GENERALES, 1 INTRODUCCION. 12. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS, 121 OBJETIVO GENERAL. : 122 OBJETIVOS ESPECIFICOS 13 ALCANGE, - 4.4 IMPORTANCIA DE LA EVALUACION DEL RIESGO POR SISMOS.... 415 CONCEPTO DE PEUGRO - 2. CARACTERISTICAS DEL AREA DE ESTUDIO. 124 CARACTERISTICAS GEOLOGICAS DEL TERRITORIO PERUANO. 24.1 ENTORNO TECTONICO. 2.12 EL PROCESO DE SUBDUCCION EN EL PERU, 22 CONTEXTO GEOMORFOLOGICO. 221 UNIDADES GEOMORFOLOGICAS EN EL ANBITO CONTINENTAL 222 UNIDADES GEOMORFOLOGICAS EN EL AMBITO MARINO, 23. DEFINIGION DE siswos, 234 PARAMETROS Siswlcos. 232 FUENTES SISMOGENICAS. 24 CARACTERISTICAS DE LA SISMICIDAD EN EL PERU. 244 SIGMICIDAD HISTORICA, 242 SISMICIDAD INSTRUMENTAL 243 DISTRIBUCION DE LOS SISMOS EN PROFUNDIOAD. 3 CARACTERIZACION DEL PELIGRO POR SISMO. 3:1 IDENTIFICACION DEL FENOMENO POR SISMO. 32, DESCRIPCION DEL FENOMENO 33. ANALISIS DE LA SUSCEPTIBILIDAD, 234 FACTORES OESENCADENANTES. 332 FACTORES CONDICIONANTES.. 34 PARAMETROS DE EVALUACION 24.1 PARAMETROS Y DESCRIPTORES PARALA CARACTERIZACION DEL PELIGRO POR SiSMO 342 ESTUDIOS PREVIOS DE PELIGRO 35 _ ESTRATIFICACION O&L PELIGRO. 36 MAPA DE PELIGRO. 361 ELABORACION DEL MAPA DE PELIGRO. 40 " 12 12 2 13 13 16 seeeeeeeekeseeeesssa MANUAL PARA LA EVALUAGON EL RIESGO POR HOS CENEPRED 4 ANAUSIS DE ELEMENTOS EXPLESTOS. “ 4.1 DELIMITACION DE ELEMENTOS EXPUESTOS. a “4 42 CUANTIFICACION DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS, A 44 ‘5. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD, 48 5.1. ANALIGIS DE LOS FAGTORES DE LA VULNERABILIDAD. a av 5.11 EXPOSICION, ar 542 FRAGILIDAD. a7 513 RESILIENCIA, 48 52 DIMENSIONES DE LA VULNERABILIDAD. 49 52.1 DIMENSION FISICA. 50 522 DIMENSION SOCIAL, 54 523 DIMENSION ECONOMICA. so 5.24 DIMENSION AMBIENTAL, st 5.3 ESTRATIFICACION DE LA VULNERABILIDAD. 62 54 MAPADE VULNERABILIDAD. 64 5.4.1 FLUJOGRAMA GENERAL PARA OBTENER EL MAPA DE VULNERABILIDAD. 6a Q 542 ELABORACION DEL MAPA DE VULNERABILIDAD. 6a 6 CALOULO DEL RIESGO. or 6.1 ESTRATIFICACION DEL RIESGO. 68 62 MATRIZDE RIESGO 70 63. MAPADERIESGO. n ‘CALCULO DE LOS EFECTOS PROBABLES. ca Js) 74 ESTIMACION DE EFEGTOS PROBABLES nm 8 CONTROL DEL RIESGO. 75 8.1 ACEPTABILIDAD O TOLERABILIDAD. 8 GER. 02 _ MEDIDAS DE CONTROL. 78 V2) ELABORACION DEL INFORME, 80 U] 9.1 FASES PARA LA ELABORACION DEL INFORME. . 80 8.1.1 FASE DE PLANEAMIENTO Y ORGANIZACION, e 80 912 FASEDE TRABAJO DE CAMPO. 80 8.13 FASEDE GABINETE. . 80 92 _ ESTRUCTURA DEL INFORME, : 8 10 BIBLIOGRAFIA : 83 11. ANEXO. 86 11 ANEXO N* Of: BASE LEGAL, a 88 11.2 ANEXON" 02: TERMINOLOGIA BASICA, a 87 11.3. ANEXO.N' 03: METODO MULTICRITERIO. 93 MANUAL PARA A EVALUACION DL RIESGO POR HOS. 114 ANEXON* Of PROCESO DE ANALISIS JERARQUICO. 98 1141 PROCESO DE ANALISIS JERARQUICO-MATRIZ DE 3X3 (05 PARANETROS) 97 11.42 PROCESO DE ANAUISIS JERARQUICO-MATRIZ DE 4X4 (04 PARANETROS) 99 1143 PROCESO DE ANALISIS JERARQUICO-MATRIZ OE 5X5 (05 PAXAMETROS) 01 11.4 PROCESO DE ANALISIS JERARQUICO-MATRIZ OF 6X6 (05 PATAMETROS) 102 11.45 PROCESO DE ANALISIS JERARQUICO-MATRIZ DE 7A7 (07 PAXAMETROS) 405 ® MANUAL PARA LA EVALUAGION DEL RIESGO POR SISWOS CENEPRED LUSTADE FIGURAS Figura 1. Fujogramea goneal paral evaluscén dol riesgo orignado por sms. Figura 2. Fijograma general de a aptcacén de a evatuacian de riesgo po ondnenes do ‘rgen natura ‘Fgura 3 Estructura intern dels Tora, ‘igure 4, Placa tectnioas Figura 5 Esquema de a subducion dela placa de Nazca bajo la lace Sudamericana Figura 6. Principles rasges tecnicos superfisaes on Pont yon al bord oss ce Susamana, Figura 7. Escala do tompo geotico. Figura 8, Sismograma de sismo ocurio en Jape 11 de marzo de 2014. Figura 9 Fuentes ssmogénicassuperfiies Figura 10. Cnt de fuego det Paco. sizy, POU 11. Esqueme de proceso de convergancia dela placa de Nazca. ura 12. Pores verticals de somicsed para perodo 1960-1996, 18 Factores dosencadonants de los smo. ‘Fgura 14 Factores condeonante de fos sismos. Figur 15 Disrbucion dol poblacién en términs de wuinorabide. Figure 18. Esitcacones expvestas y suscoptibles aun pag de orgen natu iowa 17, Vviendas on Figura 18, La insttucones educavaspartipan en simulacros de lsmos, Figura 1. Fjograma general pare a gneractn dl mapa de nvelee de vlnerated Figura 2, Piano cartesian. ado uinaso one ent de Lina 7 10 2 a 28 2 4 a 40 46 0 “ MUAL PARA LA EVALUACON DL RIESGO POR SHO CENEPRED LSTA DE CUADROS CCuacho 1 Durcin estmade para la ocurencla doles grandes fenémonostactéicos que proceden aun stm 20 Ccuadro 2. Vocanes porvanos. - 2 (Cuado 3 Pritpoles unidades geomortoligics an eft paren n... 2 Cusco 4 Anco del plaaform 0 z6lo continental 9 largo dol costa perana.....25 CCuacho 5 Tlud continental trots a bore itoral peruano. - Fa CCuadro 8 Magnitude! sismo. o Cusco 7. lntonsi6o dl iso, a CCuadro 8 Acsaracion maxima del suo (PGA). “ Cusco 9 Estraitcacén dol polio por sim. 2 Cuneo 10. Locazacion ala vende, 0 CCuoca 11. Materia de constccin de a eciicacn - sr CCuadro 12. Topograta de terreno, - st Cundro 13. Confguracén de eovacin dela efcactén Cuadro 14. Anigdedad de consruccion dea eciicacin Cundro 15. Estado de conservacén de le eieacion Cusco 16. Viviendas localizadas en éroasncegures. Cuadko 17. viviendas con acceso a aqua potable (Cusco 18. Cumpliminto con el édigo de constuccén. Ccuacro 18. Cumpimionto de medidas para reforcamionto de infaesruture yo eiicaciones 54 CCuacko 20. Grupo etario, 35 Cusco 21. Gener. 55 Cuneo 22 Nv eacatvo 86 CCusdro 23. Cuenta con Seguro integral de Salud (SIS) 0 Seguro Social do Salut(ESSALUO) 86 Cusao 24. Cracnientopoblacionl 56 Cuoco 26. Nive de pobreza 5 cuncko 26. Anatobotsn. a WAMUAL PARAL EVALUACIN DL RIESGO POR SISHOS GCENEPRED Cuado 27. Perespcin del eso. Cuncro 28, Act ont a risgo. Cuadio 29. Copactacén on Gestin dol Rago do Dasastras (GRD) Cuadko 0. Campana de tus CCundo 3. Oeupecn pene. Cuadro 32. Diversticaclan del std ocondmica. ‘Cuoaro 3. Empresas con paces empleades Cusco 34. Tes degraded (Cusdro 36. Tea agicla sobre uizedo Cusco 36. Estratosien del vulnerable Ccunero 27. Esratcaion de ogo, )sewearo 36 Método simpifcad para la determinacion del nivel de riesgo. Cacho 20. Nivel de nego, (Cusco 40. Extmacin Sectoral CCuacro 41. Estmaciin de los efectos probable para cada sector evaluado (Cusco 42. Efectos probabies a consecuencie del impacto del pelo Cuacro 43. Nivoles de consecuoncies Cundro 44, Nivel de recuencia de ocurencio Cuadro 45, Mare de consecuencia ydafos. Cuneo 46. Melee cualtavas de consecuencios yd. Cundro 47, Aceptabited yo Tolerancia da riesgo, Cuoco 48. Mati de acepbitded yo folrancia dl espa. Cusaro 49. Nvol de priozacion 7 or or «3 60 73 7 75 7 76 76 76 70 MANUAL PARA LA EVALUAC#N DEL RIESGO PoR SSHOS CENEPRED LUSTADE MAPAS ‘Mapa 4 Red ssmicanacionl det insttuo Geoisico de Pert (GP, 2013). Mapa 2. Mopasisico dol Pert elborado po ol 1GP. Mapa 2 Ejomolo de un mapa de pei, Mapa 4 Mops d vlnrobised de conto poblade Uimacspata~ Regn Cusco, Mapa 5: Mapa de niegos ante sismos, centro potado Linecopata, repin Cusco. 26 0 66 n ANUAL PARA LA EVALUACION DEL RESO POR SIWOS ‘CENEPRED PRESENTACION Los impactos socioecondmicos y ambientales ocasionados por sismos se han inctementado, etre ofos factores debio al nadecuado crecimiento y/o localizacion de Jas actividades humanas en mbites geogréfices inseguros, reduciendo la fiiencia, productive asi como las capacidades de desarrolo sostenbe, Para mantener el incremento de la productviad y lograr un desarcolosostenible es convenient laincorporacén y uso del procedimianto tecnico de Evalacién dal Rego en a planificacion economica,fisica y social en el Peri, Con a finalidad de contibuir @ proven yo reducr los impactos negativos que puedan ‘asionar los sismos en lo concemiente a lo social, aconomico y ambental, se ha elaborado el presente manual, que se constiuye en una de las herramientas bésicas Para Ia Gestion del Riesgo de Desastres, aporte técnica que sera de uso eigaloro en los diferentes émbitos jrscicionales de nuestro pals para realizar la evaluacn del tiesgo por sismos. El contenido. del presente manual se sustenta en informacién genemada por las Insttuciones técrico cientiicas, que permit estabiacer variables pardmetres para determina ios niveles de peligro, la vulperabildad de los elementos expuesios. at como caleular y controlar los riasgos, mediante la ejacucién de medidas estrucurales y no estructural en el marco de fa gestion prospecivay cortectva dal riesgo ce desastes, La elaboracién, orgarizacin, complacén, edicén y pubicacién de este manual estwwo bajo a responsabilidad del equie tScico dela Subdreceién de Normas y Linsamientos dela Dreccion de Gestion de Procesos, del Centro Nacional de Estacion Prevencion y Reduccién del Resgo de Desastes (CENEPRED), San Isidro, setiontxe de 2017 MANUAL PARALA EVALUACON DEL RESGO POR SISOS (CEHEPRED 1, ASPECTOS GENERALES 14 INTRODUCCION ‘Nuestro pals, se encuentra ubicado en el borde rental del Cinturén de Fuego del Océano Pacien, y debido a sus caracersticas geogdlias, geobgicas, ene tras (actores condicionantes), esta expuesto a la ccurrencia de fendmenos haturales como los sismos, con caratersicas propias de magni, ntensidad, Gistrbucion espacial, et. (pardmetros de evaluacio). Esta realidad obliga a la generacién de conocimientos y/o metotologias que ayuden a estraticar os niveles de pelgr, vunerabiidad, riesgo y la zoniicacion {e resgos en los ambit geograticos expuestos al fenérmeno natural Los niveles del riesgo no solo dependen de los sismas, sino de los niveles de \vulnerabilidad de los centros urbanos yo rurales; por elemplo, su lecalizacion en Zonas con sus de mala calidad si como l tipo de infraesructua de material Drecario noble vtizado como vvienda (ragiéad),yla capacidad dela poblacién fas xpi, etary mcgwr ano gato tn somo La zonfieacén del riesgo serviré como un instrumento de gestén terial por parte de los Gobiemes Regionales y Locales parala elaboracion e impiementacion al Plan de Acondicionamiento Terrtoral, Plan de Dasarole Urbano, Ordenamiontotertorial, et, ue ayudaran a un desarrollo sostente Esto manual se consituye en el instrumento técico rientador ala sversidad de profesonales que tienen relacin directa o interés en ol estulo yloaplicacion de los procedimientos metodol6gicos de evalvacion del riesgo por sismos en un ‘Ambo geogtfico determinado ‘Aqui, se descrben los conceptos teéricos con figuras, mapas y cuadros que permtiran entender el proceso de genesis del fendmeno. Se incican los Dardmetos de os sismos, ls factores de evaluacin de la vulneratiidad (social, ‘econdmica y ambiental), asi como diagramas de fo (Figuras ty 2) ue muestran | metodologia general para la generacion do los mapas de peligro y vulnerabiidad ‘Se utlza el método mulerterio (proceso. de andisis jeréruico) para a ‘ponderacién dels pardmetros de evaluacén de os sismos y de la winerabida, Imostrando la importancia (pes0) de cada parémetro en al calcule del riesgo, {aciitando la estratficacén delos niveles de lesgos. Este método iene un soporte matematico, permitiendo Incorporar informacion cuanttatva (madiciones de ‘campe) y cualtatva (nivel de incorporacion de os intrumentos de gestion del fieego, niveles de organizacion social, etc), para lo cual requere de la partoipacion de un equipo muldsciplinaro. La ponderacién por su fexibidad permite incorporar nueva informacion generada fen los mbites geogréficos de interés, por su sencilez puede ser aprencida sin ® MANUAL PARA LA EVALUAGION DEL RIESGO POR SISMOS CENEPRED sector que pueden sufi os efectos por accién del peligro. Dimensign econémica Esta relacionada con la ausencia © poca dsponibildad de recursos econémicos ‘que tienen los miembros de una comunisad, centro poblado a sedor, este tipo de vulnerabidad tiene que ver con la mala utlizacién de los recurece isponibles ara una correcta gestin del riesgo, Dimension ambiental Est relacionada a cémo una comunidad, certo poblado o sector uliza deforma ‘no Sostenble los elementos de su entom, con le cual debiita la caracidad de os fecosistemas, de tal manera que puede suf los efectos por accion del peli. En cada una de las dimensiones se identiian los parimetros a evaluar para los facores de exposiién fragidad y resilencia, so ® MANUAL PARA LA EVALUAGION DEL RIESGO POR SISMOS. CENEPRED 524 Si en algin caso no existe informacién relevante para_evaluar algina de estas ‘dimensiones de vulnerabildad, se puede obviar esa dimension expieando en Informe el motivo por el cual se tomé esa decision, ‘A continuacin se muestran cuadros con ejemplo de ponderaciones para cada imensién de vuinerabildad, se debe tener en cuenta que los evadros mostados Para caracterzar la vunerabidad ante un sismo son netamente referencsles, tanto es parametros, desenptoresy sus respectivos pesos ponderades, deben ser Geterminados por el evaluadar en funcion a las caracerstcas props de \vulnerablidad dela 2ana geografica a estudiar. Dimensicn Fisica 5.21.1 Exposieién fisiea Esti olacionada ala localzacion de viviendas, inetucionas educatiras, centos de salud, deniro de la zona de inftuencia del peligro (Cuadro 10). Cundr 1,Loclacin ds vind {LOCALIZACION GE LA VWIENOA | |) PE80 PONDERADOL Lu Muy cocana 0230 rsa] _osca ‘crcane 02th pesca | 0260 Mesanaments dojada thm -ahm | wrsza | 034 ‘eis km a Sen pre | _oos May sda > Sk reas | _ ome 5.2.1.2 Fragile fisica Esta eferida alas condiciones de desventaa odeblidad yubicacion que tienen los actos fisicos frente al impacto de un peligro (Cuacres 11 al 17), Para determinar la susceptbiidad de los actives fisicos ante un delerminado peligro, se analiza a fragitad mediante las variables y/o parametrosos pesos Ponderados deben ser analizados utlizando el Proceso de Andis Jerarquico, En muchas comunidades o centros poblade,el contro de uso de suele por parte Gel sector privado es extromadamonte fl, particularmente los sectores informales y los cantos poblados tienen el mayor riesgo por desastre, porque estan ubicadas en zonas de altas penciontes y otras areas marginaes. Es dif para la poblacion cubsir sus necesidades diavias basicas si la electricidad se ha intertumpido, los puantos han colapeado, los tlefonos no funciona y las tuberias de distibucién de agua estén rotas. La poblacién mas @ MANUAL PARA LA EVALUAGION DEL RIESGO POR SISMOS pobre tende a vive en asentamientos humans que no eventan con e808 Servicios blsicos, Tipo de viendo Matera presoinante ‘Absstecininto de agua ‘Acceso alos servicios de Haércoe Tip de aumbrado ocalizacin dea vivenda ‘Aniguodad dota vienda Er» Eade ce eartn Y a ey — g Fuente: Elaboracin propio undo 11 Materia de constuccién dea eiicacin Esto, madera tplay pesos | 0800 ‘Aes pi rrsz | 020 ‘uit (esa con bare) prs | ote Pedra con caer prs | __ 0060 Loto 0 Bogue do coment prsas | 0035 ee Pre? | 0700 20k

ie ncepimers os prose nine de oars nmaatand gee ans ‘Acta ete ano paca fo provost de peta. oan tras ps pst ease Lsuacn es ealsacan apn cay ana ar NANUAL PARA LA EVALUACON OL RIESGO POR SISWOS CENEPRED 5.4 MAPA DE VULNERABILIDAD. 5.4.1. Flujograma general para obtener el mapa de vulnerabilidad En la Figura 19 se muestra ol procedimionte para la generacién del mapa de riveles de vuinerabiidad, el cual muestra sus componentes (ragildad y resliencia). Faves 8) Analisis de elementos expuestos an zonas susceptible, b) Andlss de exposicién (Fisica, socal, econémica y ambiental ©) Andlsis de elamentos expuestos suscoptibles y desestimados. 4) Andlisis de fragiidad y resiiencia, ©) Andlsis de vuierabléad (Fisica, social, econémica y ambiental) 1) Elaboracin del mapa de niveles de vunerabiidad 5.4.2. Elaboracion del mapa de vulnerabilidad Los resuitados btenidos servran de insumo para elabocar el mapa de vwulnerablidad, para ello se debe intograr la informacion en un sistema de informacion geografca. Es necesario que en el mapa se considers ls siguenes ‘elementos: coordenadas (UTM y geogrdticas), norte, leyenda (simbalogia de ser fl caso), membrete, escala numérica, scala grifica, mapa ce ubleacdn (dopartamento, provincia, dist, centros pobiados expuestos)y matiz de iveles BTR de wulnerabildag (Mapa 4). beikse wy) WANUAL PARA LA EVALUACON = RIESGO POR SMO 2 ; 3 [MAPA DE VULNERABILIDAD erable Figure 18, Fujgrama genera par Is eeneracén del mapa de nies de war NANUAL PARA LA EVALUACION DEL RESO POR SSHOS CENEPRED ape Mapa de ane del canta pobide Lnaecpts— Region Cusco sal de macs onivel de vineabiad de fo slementseexpucetonsrakngee MANUAL PARA.LA EVALWACION DEL ESCO PORSSHOS . CALCULO DEL RIESGO Una ver identicados y analzados fos peligros a los que esté expuesto el mbito (geogréfica de esto mediante la evaluacion de la inensidad, la magn, Ia ffecuencia 0 periodo de recuencia, y el nivel de susceptibiidad ante ios fendmenos do ofigen natural, y realizado el respectvo andlsis de los Componentes que inciden en la vulnerablidad expicada por la exposicion fragiidad y resilenca, la Wdentiicacion de los elementos potencalments vulnerable, et tipo y nivel de dafos que se puedan presen, se procede a la Conjuncién de ésts para calcula nivel de riesgo del rea en estuo, ‘Siendo o lesgo el resultado de relacionar el peligro con la vuinerasiidad de fos flementos expuestos, con el fin de determinar los posites fecios Consecuencias sociales, econémicas y ambientales asociadas a uno 0 varios ‘endmenos peigrosos, Las cambios en uno o mas de estos pardmet'os modifcan {ltiesgo en si mismo, es decir, total de pércidas esperadas y las consecuencias ‘on un area determinada. (Carre ot al, 2008). EI expresar los conceptos de peligro (amenaza), vulnerabildad y_riesgo, ‘amplamente aceptada en el campo técnica cientico Cardona (1986), Fournier Abe (1985), Mildinovie y Pelrovsky (1985) y Coburn y Spence (2002), estd fundamentada en la ecuacion adaptada aia Ley N"29664 Ley que craa el Sistema "Nacional de Gestion del Riesgo de Desastes, meciantela cual se ecpresa que el riesgo es una funcién (del peligro y la vulneraiidad, Raf RMI) Dende: Re Riesgo, En funcién ,=Peligo con la intensidad mayor 0 igual a durante un periodo de exposicién \, = Vulnerabiidad de un elemento expuesta, Para el andlss de poligros so identfican y caraterizan los fendmenos de oxigen natural mediante el andlisis de laintensidad, magnitud, frecuencia 0 periodo de Fecurrencia, y ef rival de susceptiiidad, Asimismo, deberén analizar los ‘Componentes que inciden en la vuherabildad explcada por tres components: fexposicon, fraglidad y reslloncia; la idetiicacién de. los elementos Potencialmente vunerabes, el tipo y nivel de dafios que se puedan oresenta. {finde esraificar nivel del riesgo se hard uso de una matiz de éoble entrada (matiz del grado de peligro y matrz del grado de vunerabiidad); para tal efecto, Sse require determinar previamente los niveles de intensidad y posiblidad do ‘curencia del peligro; y, el andsis de vulnerabildad. Se represertaria como el Valor (X.Y) en un plano caresiano (Figura 20), donde en elejeY est os nivelos ol palgroy en el eje X estan las vunerabiidades. ‘Con os valores obtenids de! grado de peligro y el nvel de vunerabiisa total en la respectva mati, se interelaciona en la varcal el grado do 2eigro, on la horizontal el grado de vulnerabldad total. En la inferseccién de ambos valores, NANUAL PARA LA EVALUACION DEL RIESGO POR SSWOS CENEPRED. sobre el cuadro de referencia, se pod estimar el nivel de riesgo de! drea en estudio, - a (% ¥) g | : -e 2 | Vulnerabilidades x Figur 20. Poo catsana ESTRATIFICACION DEL RIESGO El conocimiento de las zanas con eferentes niveles de riesgo (nivel de peligro y ‘winerabiidad), es utiizado en los procesos. de ordenamiento y planticsion {erttorial por lo que, debe representar el uso que se puede dar y los dares potenciales que posta ocasionar dicho uso. Se debe indlear que la descrincion y Fangos que se muestran a continuacion son referencales pues, se desarolan oh funeién ‘dela informacion obtenida, caractrisicas sociales, sconémcas, ambientales y sobre todo del creo del equipo técnica mulescpinario(Cuadro 37) UAL PARA.LA EVALUACION DEL RESGO POR S'SHOS Cuneo 3. Esato dl eg DESCRIPCION™ TANGO: ‘Gags Ears Daa Susy ye sts tee ONES AT Bg RO [Eimmorence tangent Symes ona os Patan op ee pace, Muy sto core ce cecaitn aint Noy ‘Stan vans mein carter ee sno Reno fo rae emai cnc romano toc ee sen oe peat on pt Loe oes “enor ptiaos may ararace 0 30 thm ooseens 280 ‘betes comm anos no wassrnde rae Col radars acne cnt caps pas Lass ‘ran posndn owns dv 030 nfo etaerne poe © 1 ‘yea de nsoucon o1esR-o088 Se Got a eng ce Uesmesanscanes ena enase ac fo obey sata, tens sacs Eavcnans Se 2 aon Uns Sahat de So poss son oan Arti tera deat catty Ge out, Pin eseinde we ‘mipuns ce "covert Se apo Com aot twos poo TABStay Sat Sege anise pnd calms So ‘Slant prt oof & cor fons tsar 45,5 Peae unr datos menores onl walang, root Vly Vl Zoe Se aataas organi co won ana 9 ataree fares ‘Suiscn mecotonent meee MANUAL PARA LA EVALUACON EL RIESGO POR SSWOS ‘Sage ES Og af rey me Alper pT OT osteo cuban runzacon scl lane yes fat oa a SSeS Sa Rac commen oe nae ne ‘Vanda eon abatacreno de aginy Seeagve, Sela ela tt pesmts pntane motion 2 a cpa Armes we 6 ‘estes! Fc yea os cmos pr dears Cain (etsos sons sar aca soos creat ccna gece {cscs ome poss my aaa mopra Sen chores cea le tinsn omen seat mee un pve ac Err Piece deltorsca. cr une aruapen soto ‘Roca spa maluoteadn pica eeserade, ro sas 6.2 MATRIZDE RIESGO Este cuadro de doble entrada nos permite determinar el nivel dt riesgo, sobre la base {del conocimiento del paigro y de las vunerablidades (Cuadro 38). Adends, se han ‘establecido rangos para cada uno de los nveles de riesgo como se muestra en at ‘Cuadro 39. Los valores son referencales, estos debon ser calculados mediante la pPonderacién de Saaty Settee cet tet th ee Pun PA PM Pa ose “0260 0138 “0.058 oe ‘018 0.08 0.068 | 0.068 v6. oo

You might also like