You are on page 1of 10
ROBERT 0. KEOHANE DESPUES DE LA HEGEMONIA Cooperacién y discordia en la politica econémica mundial Grupo Editor Latinoamericano Coleccién Estupios INTERNACIONALES 4 COOPERACION Y REGIMENES INTERNACIONALES \ argo hegeménico puede ‘ayudar a crear un patrén de orden. La eooperacién y la hegemonia no’ son antitécicas; por el contrario, la hegemonia depende de cierta clase de cooperacién asimétrica, qué los hegémonos exitosos respaldan y mantienen. ‘Como veremos con mayor detalle en el capitulo 8, ios regimenes ‘econémicos internacionales contemporéneos fueron construidos bajo la égida de los Estados Unidos después de la Segunda Gue- rra Mundial, Al dar cuenta de la creacién de los regimenes inter- nacionales, vemos que a menudo la hegemonfa desempefia un rol importante, incluso crucial. Sin embargo, la relevancia futura de la cooperacién hege- ménica es cuestionable. El cap{tulo 9 demuestra que los Estados Unidos son ahora menos preponderantes en recursos materiales que durante la década de 1950 y principlos.de la de 1960. Igual- mente importante resulta el hecho de que ese pals esté dispuesto que antes a definir sus intereses en términos compl sos de poder sobre los que descansan los sistemas hegeménicos. Pero no es probable'qué los europeos ni los japoneses tengan la ie. Gonvertirse en poderes. hegeménicos en un! futuro lo 1, las hegee = Let os, pete (deres hegeménicos 1945— emergieron Que cualquier rT Escaneado con CamScanner + muy beneficiosa en una economia mun TEOR{AS DE COOPERACION Y REGIMENES INTERNACIONALES rR MLRNEIMENES INTERNACIONALES “Esta perspectiva plantea el tema de la coopera: hhegemonia”, que es el tema central de este lore y especialmente elas teorias que se desarrollan en la Parte II. También nos ace retroceder a un punto de crucial tensién entre la economia, y In pe la coordinacién intern: In cooperacién dentro de la. pall ° Politica mundial parece mente dificultosa, Una manera de distender Ia tessidn seria neger Ja premisa que afirma que la coordinacién de la politica econd- mica internacional es valiosa, suponiendo que los mercado: ternacionales producirén automaticamente resultados éptimos (Corden, 1981). La objecién decisiva a esta argumentac que, en ausencia de cooperacién, los gobiernos interferirien en Jor mercados unilateralmente en procura de lo que considecan sus propios intereses, a pesar de lo que piiedan decir los econo- mistas liberales. Intervendran en los mercados de cambio exter- no, impondran restricciones s las importaciones, subsidiardn les industrias domésticas favoritas y fijardn precios a articulos tales como el petréleo (Strange, 1979). Incluso si se aceptara la coope- raci6n pata mantener los mercados libres, pero ninguna otra forma de coordinacién de politicas, la mayor objecion que se podrfa oponer seria la probable quicbra econémica de) mercado (Cooper, 1983, pp. 45-46). Podrian darse resultados subéptimos de las transaéciones, por diversas razones que incluyen problemas’ de accién colectiva. Seria necesario” un salto ideol ico de fe para creer que los mercados libres*conducen necesar mente a la obtencién de éptimos resultados. Rechazando la ilusién de que la cooperacién no es nunca valiosa en la economia politica mundial, tenemos que enfren- tarnos con el hecho de que es muy dificil orga: ‘Un recurso pea ser una caida en el fatalismo sictetectn ° tacién politica. Aunque es ésta una posiciés nible para aquellos que creen en Ja teoria de Is estabilidad hege- hasta su mas poderoso or teérico elude sus, som ncias normativas (Gili ‘Agui no adop! remos un enfoque fatalista. Sin ignorar ficultades que co! plican los|intentos de coordinar las pol ausencia de ‘este libro afirma que la cooper guerra tcndbfa consecuencias tan desastrosas que i Some hegeménico en una economia, mundi Giscusign df! ciclo de la hegemont vist). n a . —— COOPERACION Y REG{MENES INTERNACIONALES, ren le, y que los regimenes internacionales Ia tornan més hago la dist entre la a de Jos reglmenes internacionales y su man a demostrar que cuando los intereses com- jortantes y se dan otras condi- Clones clave, la cooperacién puede surgir y los regimenes pueden rearse sin hegemonia, Sin embargo, ello no implica que los regi- menes puedan crearse con facilidad, y mucho menos que los reg!- menes ecarlémigos internacionales ‘contemporéneos se. produje- ente de esta manera, En el capitulo 6 afirmo que srnacionales son.mas féciles de mantener qus jento de este hecho es crucial para $05 para el gobierno. Los regimenes ido la cooperacién, pres los regimenes de crear, y que #l reconoci comprender por qué son pueden mantenerse, y pueden seguir esti Incluso en condiciones que no serian sul jar su creacién, La coope puts de la hegemonfa, no s6lo porque los intereses comunes pue- Gen desembocar en la creacién de regimenes, sino también por- que las condiciones necesarias para mantener los existentes son menos demandantes que las necesarias para su creacién. Aunque la hegemonfa ayuda a explicar la creacién de los regimenes internacionales contemporéneos, su decadencia no conduce necesaria y simétricamente a la decadencia de los re- gimenes. entre coop: del concepto de los regimenes m comprender la cooperacion y la Tuntos, los, conceptos de cooperacién y de regimens jes nos ayudan a escla- recer le que deseamos explicar: ¢cémo emergen, se mantlenen n las estructuras de coordinacién poli rea una si cretadas en su pro] los demés) automat de los otros. El ejemplo cl mundo de mercado compe ir gperasiop y axpenia - acién en Ta que las de Tor aefores (con- ideracién por el interés de nel logro de los propé de armon{a es el hipotético 0 de los ecanomistas clésicos, en B Escaneado con CamScanner ——— ‘TEORIAS DE COOPERACION Y REGMENES INTERNACIONALES no hay, ena jerga de los economistas, Cuando reina la armonfa, la cooperacién es innecesaria. Incluso puede ser dafiosa si significa que clertos indivi para explotar a otros, Adam Smi i ‘a los gremios y a otras conspi comercio (1776-1976), La cooperacién y la armonfa no son de ninguna manera idénticas y no deben confundirse entre. sl. Ceooppraciomrequiere que las acciones de individuos’u organizaciones —que no se ti se adecuen mutuamente por m I que generalmente se designa "coordi | Lindblom ha definido la coor anera: jinto de decisiones es coordinado si se han becho ‘en él adaptaciones tales que las consccuencias adversas de ‘Tcualquier decisién con respecto a otras sean, en cierto grado “y-con cierta frecuencia, eluididas, reducidas, equilibradas 0 “balanceadas. Un conj La cooperaciéa se produce cuando los actores adaptan sus conductas # las preferencias presentes o anticipadas de otros, por medio de un proceso de coordi n de polfticas, Para resu] Miislo de manera mas formal, fa cooperacién intergubernamental wilieva a cabo cuando las poilticas seguidas por un gobierno son Snasideradas por sus asociados como medio de facilitar la con 5, como resultado de un proceso Ej mos diferenciar coo= ostra en inf a ac eracién, armonia y discordia, tal como s efaero, preguntamos 1 Tas politicas de los ac Bretas de otros. Si es asi, hay armoni toate oe ie tacion, No obstante, la’ armo- i ‘oduzca ninguna ada sario que se prodefitica miandial. Rousseau procuro dar cuenta de esta rareza cuando declaré que incluso os palses gulados por tre sn conflicto si tuvieran un [a Voluntad General entrarian ¢: Nieran un mutue contacto intenso, .. Cada uno tendria una perspe para ambos. i mutua interaccidn. Para Adam Sm zos destinados a soli la seguridad estatal eran més impor- os destingdPs ‘redidas destinadss a aumentar Ta prosperiéad el 4 COOPERACION Y REGIMENES INTERNACIONALES Al defender el Acta de Navegacidn, Smith de defensa es mucho més importante que la de navegacién es, tal vez, Ja mds sabia regulaci fe Inglaterra” (1776-1976, p. 487). Waltz resume d ent que “en la anarqufa no hay armon{a autométi 82). embargo, esta Interpretacién no nos dice nada d acerca de las perspectivas de Ja cooperacién. Para mos hacernos otra pregunta por las situaciones on las 4 existe Ja atmonfa, gLos actores (gubernamentales 0 no-guberna. entan adaptar sus politicas a los objetivos de todos? Sini esos intentos, el resultado es la disco ién en la que los gobiernos consideran que las politicas de loa otros obstaculizan el logro de sus metas, y se hacen mutuamente responsables de estas imposit lades. La discordia a menudo conduc inducir a otros a que cambien sus pt z0s hallan resistencias, el resultado es el conflicto No obstante, si estos intentos de adaptacién de px tornar esas politicas més compatibles, se produce Ia cooperaci La coordinacién de politicas que conduce a la cooperaci involucra necesariamente pactos ni negocia‘ a cabo lo que Lindblom llama adaptacién ‘manipulativa”: un pals puede desplazar su pi a las preferencias de otro sin consideracion por el accién ejerza sobre otro estado, acatar al 0 parcialmente su politica con el objeto de e adversas para su asociado. O puede darse una manipulaci ‘omo cuando Un actor enfrenta a otro con un cap. 4). Frecuenteme nes y pactos, a menui (Lindblom, 1965, pp. 33:34 por supuesto, se producen’ negoci acompafiados por otras acciones destinadas a inducir a los ot a adaptar sus politicas a la propia. Cada gobierno persig jue supone como interés propio, pero busca acuerdos que be ficien a todos los asociados, aunque no necesariamente de ma ra pareja. Usuai ente, la armonfa y la cooperacién no son diferenci ‘idad. No obstante, en el estudio de k , por-contraste, es de algin modo, ferarse los esqu Este cambio puede llevarse a cabo por inducciones negativas o positivas. Sin duda, los estudios de las crisis inter 75 Escaneado con CamScanner A eS + amr ahi SORTER Plait Io TEORIAS DE_COOPERACION Y REGIMENES INTERNACIONALES FIGURA 4.1, ARMONIA, COOPERACION Y DISCORDIA (antes de que Las politicas de cada cas sa ayer echo Actor (coneretaden to tepseresnan = Haniel fin consideracién por "sin consideracion por eas) = los fntereses de otros) . ‘los intereses de otros) gon consideradas por son consideradas por os some medio los otros como uh de el logro obstdculo para de sus 08. el logro de sus objetivos. | aSe hacen intentos de Adaptar las politicas? | vo \ | fi te | dias pollticas | Ge fot actores se tordan ., Significativamente mas compatibles? | < ‘ (después de’ st no haberse realjzado ~ - adaptaciones) ARMONIA ° COOPERACION DISCORDIA nacional asi como los experimentos teéricos ficticios y las simulaciones han demostrado que, en diversas condicione, las estrategias|que incluyen amenazas y castigos y las que incluyen promesas y recompensas son més efectivas para lograr resultados cooperativos que aquellas que se bi enteramente en la per- suasion y en la fuerza del buen ejemplo (Axelrod, 1981, 1984; Lebow, 1981; Snyder y Diesing, 1977). 16 ——_— (COOPERACION Y REO{MENES INTERNACIONALES les entre paises amigos internacional liberal puede ayudar a ingenuo, sélo entre- en una economia. pol flustrar este punto crucial, Un observador nado para apreciar los benefictos globales del comercio, podria ‘suponer que las relaciones son, armoniosas: los consumidores de Jos pafses importadores se benefician con los bienes extranjeros baratos y con la ereciente competencia, y 1os:productores pueden sacar ventajas de la divisién del trabajo a medida que se expanden sus mercados exportadores. Pero normalmente no se produce la armonia, La discordia aceres de-temas comerciales puede preva- que los gobiagnos no,procyran siquiera reducir las con- secuencias adversas de siis politicas para los otros, sino que en clertos aspectos luchan pi rementar la severidad de es0s efectos, Los gobiernos mercantilistas han procurado, tanto en el siglo veinte como en el diecisiete, manipular el comercio exterior, en conjunto con la guerra, para dafiarse econémicamente Jos unos a los otros y para ganar recursos productivos para si 1957, Hirschman, 1945/198Q).:Los goblernos pueden de- enes pose ales como'un status elevado (Hirsch, 1976), y pueden, por lo tasito, resistirse incluso a la cooperacién beneficiosa si eso ayuda-a otros més que a ellos, ibargo, incluso cuando no estan presentes el poder ‘motivaciones de posicin, y cuando todos los part junto del.cotfercio liberal, la discordia tiende a pre inictal de Ia accién gubernamental indepeidiente, . ‘sto ocurre incluso en condiciones benignas en otros aspec- tos, porque algunos grupos o industrias son obligados a ajustar los costos a medida que se Hevan a cabo cambios comparativa- mente ventajosos, Los gobiernos ‘a menudo responden a las de- mandas de proteccidn intentando, de manera mds o menos efec- a, hacer més leves las carges de la adaptacién .péra los upos# industria que gon influyentes polticmente en lo Inter no, Ast y todo, las medidas unilaterales tomadas a este efecto casi siempre imponen adaptacién de costas en el exterior, por lo n Escaneado con CamScanner — TEORIAS DE COOPERACION Y REGIMENES INTERNACIONALES RECON SREGIMENES INTERNACIONALES que la discofdia es una amenaza constante, Los goblernos se abocan a negociaciones internacionales con el objeto de reducir conflicto que de otro modo se producirfa. Ni siquiera los sus- iciosos beneficios comunes potenciales sirven para crear armo- i te Ja cooperacién, ya que mi definicién no la rel lega al mundo mitolégico de las relaciones entre poderes i cooperacién hegeménica no es una contradiceién de té hecho de definir deberia —espero— tomar la cooperacién en la p en verde descartarla como una instancia impos maraistas que, también creer en las teorfas del poder hegeménico, no: obstante, ‘ni siquiera esta definicién de cooperacion puede resultar relevante dentro d mnomfa politica mundial contem- Pordnea, Desde esta perspectiva, las mutuas adaptaciones de p ticas no pueden resolver las contradicciones que acosan ma porque son atribuibles al capitalismo mAs que a problemas de coordinacién entre actores egoistas que carecen de un gobierno comiin. Los intentos de resolver estas contradicciones por medio de la cooperacién internacional sélo transferirian a los temas a un nivel mas profundo e intratable, Asi, no resulta sorprendente que los andlisis marxistas de la economia politica internacional Rayan eludido, con algunas excepciones, un examen meticuloso de las condiciones en las que puede davse la cooperacion exe los principales palses capitalistas. A los marxistas les parece mis importante exponer las relaciones de explotaci conflicto gue eristen entre los principales podsres cap parte, y las masas populares que se talismo mundial, por otra parte. Y,.desde un punto de vista leni- nista, el hecho de examinar las condiciones necesarias para la cooperacién internacional sin; analizar. primero las contradiccio- nes capitalistas, y reconocer que lds conflictos entre paises capi- talistas son irreconciliables, es un error burgués. Esto es menos una argumentacién que una afirmacién de fe. Como jamés se ha probado una constante coordinacién inter- nacional as macroecondmicas, la afirmacién de que ello empeoraria las contradicciones a las que se entrents ei sistoma ee especulativa. Ante la falta de evidencia de este hecho, esa afir- 8 COOPERACION ¥_REGIMBNES INTERNACION macién deberia ser considerada apresurada, Por cierto, uno de los mas perceptivos autores marxistas de los Stephen Hymer (1972), tamente qui tas se enfrentan con pi in colectiva y al “procuran, con perspectivas de éxito al menos temporarias, supe- rarlos. Tal como reconoce, cual jer éxito que se produzca en ionalizacién del c: significarfa una grave amenaza 'y, en el mejor de los casos, despla- 8 puntos de tensién, A: en el caso en que aceptdramos que el tema fundamental deriva de las contradicciones del ci mo, y no de herentes a un sistema esta! irfa la pena estu iones en las que es probable que se dé la cooperaci REGIMENES INTERNACIONALES Y COOPERACION ‘compuesto por actos que pudieran ser compar les y codificados seguin el grado de cooperacién que reflejaran. Esa estrategia tiene algunos aspectos atractivos. El pi sin embargo, es que las instancias de cooperacién y discord podrian ser facilmente aisladas del contexto de creen ductas en el que estén ico de actgs aislado: ‘de coo; sn procura comprender las. ic la economia politica mundial. Por ello, debemos exai expectativas de los actores con respecto a las futuras estruc de interaccién, sus presupuestos acerca de la ve raleza de los acuerdos econémicos, y las clases de actividad politica que 5s consideran legitimas. Es decir que debemos ‘analicn eracién dentro del contexto de las in: laxamente definidas, como en el capitulo 1, en térm écticas y expectativas. Cada’ acto de cooperacién o de cordia afecta a las convicciones, normas y practicas que forra: el contexto de las acciones futuras, Por lo tanto, cada acto debe interpretarse como parte de una cadena de otros actos y sus sucesivos residuos cognitivos e institucionales, Esta argumentacién corre paralelamente a la disc Clifford Geertz acerca de cémo los antro} concepto de cultura para interpretar las sociedades q investigando, Geertz considera a la cultura como Escaneado con CamScanner COOPERACIGN Y REGIMENES_ INTERNACIONALES ormas, reglas y procedimientos decisionales en torno a los cus- Jes convergen las expectativas de los actores en una determinada irea de las relaciones internacionales. Los principios sn convic- qf\ciones de hecho, causalidad y rectitud. Las normas son paut contexto, algo dentro de pueden di 2 cus jeribirse de manera int imientos sociales) (1973, p. 14). Tiene ta lo ‘que ocurre en ef en Ball at no fe gomprende a ‘Tunlficado de n ira balines: i mundial en un sentido estricto, sino que incluso en 5 dial Jos setes humanos urden redes pautas de ‘conducta i el principio de sobera: * le accién. Los proce Jprevalecen para hacer,e implementar elecciones colectivas” (Kra er, 1983, p. i ‘més allé. El con- septo de normas, sin embargo, resulta ambiguo, Es-import que comprendamos que las normas en esta definicién son pautas de conducta definidas en términos de derechos ¥ obl ‘ones, Otro uso diferenciaria a las normas de las reglas y cionadas y de las expectativas prevaleclentes y las convice comunes, antes de que se logre comprende significado, Los fragmentos de conducta politica se tornan com- prensibles euando se los considera como parte de un-mural més grand El concepto de régimen internacional no, sdlo nos ‘permite describir las estructuras de cooperacién, también nos ayuda a dar cuenta tanto de la cooperacién’ como de la discordia. Aun- que los regimenes mismos dependen de condiciones que condu- cen a acuerdos interestatales, también pueden fa esfuerzos destinados @ lograr coordinacién de poli capitulos siguientes desarrollan una argumentacién acerca de las funciones i 3s regimenes internacionales que demuestra de qué modo pueden afectar la propensién —incluso de los gobiernos egoistas— & cooperar, Para comprender la cooperacién interna- cional es necesario comprender de qué modo las instituc! las nares, ino sdlo reflejan, sino afectan, los hechos de mundial. ™ independientemé estrechamente definido, Pero i carac: teristicas necesarias de los regimenes serfa hacer que la concep- cién de regimenes basada estrictamente en el interés propio fuera tuna contradiccién en sus términos. Como este libro. considera que los regimenes se basan en gran parte en el.interés propio, mantendré una definicién d normas como simples pautas de conducta, ya sean adoptadas sobre la base del no, Sélo'en el capitulo 7 se retomard seriamente In posi imenes puedan contener normas y pri JOs por valores que trasclenden el interés propio, y ios por los gobiernos como moralmente obligatorios. Los principios de los regimenes definen, en general, los pro- pésitos que se espera que sus miembros persigan. Por ejemplo, \ jos de los regimenes monetarios y comerciales de posguerra han acentuado el valor de las estructuras abiertas y icando regimenes Cuando John Ruggie introdujo el concepto de regimenes interna. de politica internacional en 1975, definis un régimen "un conjunto de mutuas expectativas, normas y regulaciones, planes, energias organizativas y compromisos fi- inancieros que ha sido aceptado por un grupo de estados" (p. 570). ls maneral més reciente, una definicién colectiva elaborada en éntal del régimen de no-proligsracién eet Cat lgin modo més claros, destinados a Tos miembros, acerca de las conductas legitimas -¢ ilegitimas, defi- niendo las responsabilidades y obligaciones en términos relativac mente generales. Por ejemplo, los términos del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) no'exigen que los miembros re+ curran inmediatamente al libre comercio, pero incorporan man+_, un ebngreso dedicado al tema definié a los regimenes interna- cionales como "conjuntos de principios expl{citos o implicitos, i al jas de nsaceiones econémicas Internacio- Escaneado con CamScanner Lt ‘TEORIAS DB COOPERACIGN Y_REGIMENES INTERNACIONALES datos de practicar la no-discriminacién y Ia reciprocidad y de desplazafse hacia una liberalizacién cada vez mayor. Para el ré- recién es fundamental fa norma de que lo reglas son més esp hos y ol junto de prope mismo nivel de especificidad que Ins reglas, de decisién de los regi tar sus prin Puede ser izacin de la Segunda Guerra Mundial ha sido el de |: izacién del comercio y de los pagos. Una norma clave del ré- gimen-ha sido la de que los estados no manipulen sus tasas ‘de cambio unilateralmente én pro de Ia ventaja nacional. Entre: 1956 y 1971, esta norma se conereté por medio de tasas dé camblo fijas y procedimientos de consults en cuanto al cambio, Suplementadas con una variedad de recursos para ayudar a los obiernos a evitar las alteraciones de In tasa Ge cambio por ie. lio de una combinacién de préstamos y adaptacién interna. A partir-de 1973, Jos gobiernos han suscripto a la misma norm: aunque ha sido implementada de manera menos formal, y pr bablemente menos efectiva, en un sistema de tasas de cambio Hlotantes,.Ruggie (1983 b) ha alegado.que el principio abstracto de liberalizacién, sometido a itaciones impuestas por la ace] tacién del welfare state, se ha mantenido durante el le’ posguerra: "el liberalismo enclavado” continia, reflejando un elemento fundamental de continuidad en el régimen iaternacio- nal de la balanza de pagos. La norma de no-manipulacién tam. bidn ha sido mantenida,,aun cuando las reglas especificas del sistema de 1958-71, relacionadas'con la-adaptacién, han sido des. | das. El concepto de régimen'internacional es complejo porque se define en términos de cuatro componentes distintos:. principios, normas, reglas. y procedimientos de toma de decisién. Resul tentador elegir.uuno de esos niveles de especificidad —pari los principios y las normas o las reglas y los proce 0 racterfstica definitoria de wee, 185: Raggie, 1983). Un gnfoque as dicotomia entre Jos principios pi ins reglas y los procedimientos. Tal como hemos al margen, reglas no pued: nciarse con cleridad, Es voplas suelen ser tensos, n entre los princi las lad a los regimenes. Como las rey as se he jan estrechament a de si los cambios de re gimen o meramente cambios det ienen eleme s arbitrarios, Los pi las reglas ¥ los proc conticnen mendatos prescriben ciertas proscriben otras. Implican obligaciones, au i tas en vigencia por un sistema legal jerdi s esclarecedor pensar Ia det nos de mandatos de mayor o menor espe Ge gran alcance y de extrema importan En el otro los mandatos pueden ser de conveniencia que pueden alterarse ico 0 econdmico, Entre medio hay mand ntemente especificos como para que su vi al sea en principio identil los se produzcan, le, y observables ez Suficienteme n una difere economia poli dios —de consecuencias ntemente especificos como para que sus hes y cambios sean identificables— los que considero la ex de los regimenes internacionales? 1s cambios Escaneado con CamScanner recer este punto, a 1939 estaba jo por un pequefio niimero de firmas internacionales de dénde y en qué cond producir petrdleo, y dénde y eémo , Las reglas de los acuerdos de Red Line Is" de 1928 reflejaban un "ethos anti-compe- tincipio basicd de que la competencla: era sma y la norma de que las firmas no de- (Turner, 1978, p. 30). Este principle in después de la Segunda Guerra Mundial tergubernamental con re caso del Anglo-American Petroleum esta norma pers aunque no se e elas exp! in de precios se refl an més en la préce smpafias que en sus reglas formales, No obstante, las expettativas y las prdcticas de los principales actores eran extraordinariamente afectadas por estas prohibiciones, y en este sentido ae satlsactan los eriterios de un végimen, por débil que éste fuera. A medida que los gobiernos de los pafses producto- res se tornaron més es, ya medida que las compafias lndependlentes doméstiegs entraban ex los mercados interna: 3, estos arreglos se derrumbaron; a partir de mediados de +» edécada-de-1960, y-hasta finales de la tala; no Existio. on men para esta dea tematica en general, ya que no se podia decir que existieran mandatos que fueran aceptados como obligatorios todas los actores de importancia, Existié, més bien, una inchada” (Hirschman, 1981), en la que todas las partes re- currian a la autoayuda, La OPEP (Organization of Petroleum Exporting Countries) procuré crear wn régimen de productores basado en reglas para prorratear la produccién y los consumido- res establecieron un sistema de emergencia para compartir el pe- tréleo en la International Energy Agency, para contrarrestar la amenaza de los embargos selectivos, ¢ Si slo hubiéramos prestado atencién al principio de evitar Ja competencia, hubiéramos visto continuidad: sean cuales fue- si cule este comin rade expresar los a de régimen sa eleccién ent regimen” ir los regimenes drming, icjas estructuras y jas harfan irrelevante en el capitulo 8). Los mandatos que’ ee ey eRe a cae —— GoovERACION Y REGIMENES INTERNACIONALES han procurado cartelizar la ates, sIemP Aero si lo hubiéramos hecho, al, que es que se han dado habpiem aumndentales. Ba # otro extremo, podriamos conces tn ps econ on acerdoy mY SPE ES aap esas conju 9 sa diver oe? capecificas destinadas a controlar In produccién Que istantars OF deepus de 197, en cuye cso Bubrteg observado una estructura de flujo constante. La signi Ae le viet ghservade ns etnias mas importantes —el_descarte de los vi ic de ls osiciones intern: - jos acuerdos si , el deteriora las Bi aa dale mks impet Sasa de ey el seems 4 ot fs productores a une posicién i Ferrers Pre haber sido omitida, S6lo concentréndonos en él eee eaaos mandatos relativamente especificos pero mente signi ‘concepto de aude ‘ancl que requieren explicacién. ° iS sugieten nuestros ejemplos del dinero y el pe- trleot coniderames que el panorama de los regimenes inter. fee orresponds, en general, a los limites de las éreas evga los goblemos establecen los regimencs para roblemas que consideran tan estrechamente sionac EMG Base que ce los encare juntos, Las areas tematicas se d nen mejor como conjuntos .de tem ‘tratan en ‘negocia- Tnismas burocracias, o estrechamente ina Jos temas’ que se tratan separada- frente’y de’ manera descoordinaga,,-Como las dreas teméticis dependen de la conducta y la pereepeidn de los actores mas que de'ias cualldades inherentes de'los temas, sus confines varian fradualmente con el tiempo, Cincuenta afos atrés, por ejemplo, Sovhable Aree teindtica Ge los oceanos, ya qUe las cuestiones particulares que enora se.agrupan bajo exe encabezamiento eran Fratadas por separado; pero inclugo entonces existia un ren te- iter monetaria interaaclonal (Keohane y Nye, 1977, eap. 4). Velnte anos atrés, el comerclo textil de elgodanes tents un Te gimen internacional propio —Long-Term Agreement on Cotton Textiles y era tratndo separedamente del comercio de floras teules (Aggarwal, 1981). Las dreas teméticas se definen y re definen segun las cambiantes estructuras de ion hu mana; lo mismo ocurre con los regimenes: internacionales. 8 Escaneado con CamScanner ‘TEORIAS DE COOPERACION Y REGIMENES INTERNACIONALES Autoayuda y regimenes internacioriales * Los mandatos de los regimenes internacionales raramente al tan directamente a las transacciones econémicas: las fa eacioe nes estatales, més que las organizaciones Internacionales, son gulenes imponen ‘tarifas y cuotas, interviengn en los mercados de cambio exterao y manipulan los precios del petréleo por me- lio de impuestos y subsidios. Si pensamos en el impacto causa- o por los principios, las normas, las reglas o los procedimientos le toma de decisién de los regimenes, se torna claro que en tanto ejercen algun efecto, éste debe ser ejercido sobre los controles nacionales, y especialmente sobre los acuerdos especificos inter- estatales ie’ afectan el ejercicio de los controles nacionales (Ag- garwal 1981). Los'regimenes internacionales deben diferenciarse tal como veremos en el capitulo 6, tes de los regimenes es fact- it E specificos acuerdos cooperatlv ar fos coopera ‘Superficialmente, podria parecer que, como los regimenes in- ternacionales Afectan a los controles, nacionales, los regimenes gon de importancia superior —del mismo modo que las leyes federales de los Estados Unidos con frecuencia resultan més im- portantes que'la legislacién local y estatal. Sin embargo; esta Conclusidn no serfa exacta: En una sociedad bien ordenada, las unidades de accién —los individuos dentro del pensamiento libe- fal cldsico— viven juntos dentro de un encuadre de_prinelpios constitucionales que define el derecho a la propiedad, establece quién puede controlar el Estado y especifica las condiciones en las que los sujetos deben obedecer las regulaciones gubernamen- tales. En los Estados Unidos, estos principios establecen la premacfa del goblerno federal en cierto numero de areas poll Gas, aunque no en todas, Pero la politica mundial es més bien descentralizada y no jerdrquica: el prevaleciente principio de so- beran{a significa que los-Estados no estdn sujetos a un gobierno superior (Ruggie, 1983 a). El sistema resultante es a veces cali- Ficado como de “auto-ayuda’’-(Waltz, 1979), La soberania y la auto-ayuda significan que los principios y las reglas de los regimenes internacionales sean necesariamen- te més débiles que las de la sociedad doméstica. En una socie- dad civil, estas reglas “especifican los términos del intercambio” dentro del marco de referencia de los principios constitucionales (North, 1981, p. 203). En politica mundial, los principios, nor- mas y reglas de los regimenes son necésariamente fragiles porque it gol 86 COOFERACIGN ¥ REG{MBNES INTERNACIUS _ ‘pio de sob en el riesgo de entrar en conflicto con, el principio 4s s° corre ja la norma asociada de auto-ayuda, Puedep prone.” = Tene Yeraclon, pero no existe la fundamental base tore ee iehfue descansarian en una sociedad bien, ordenar. An’ bre Ie Gyarsia estar atados a la sélida ancla del Estado. Sin embargo, aunque los principios de soberania 7's ou ayuds'limitan el grado de conflanza que, se DYESS Tr ayude Uirdos internacionales, no, tornan, imposible }e, oi los acuerperacion. Hasta la teorla ortodoxa se basa, om Ut AA, de In corfuos para explicar las formas de cooperacion ‘ol o's wees oe Estados como instrumentos de competent. Soo 0) por 0s, balance de poder, las empresas cooperativas come Tt alianzas politico-militares se forma necesaclaments 68 sistemas 8 2, 1973)., Los actos de c ‘son justi de auto-ayuda (Waltz, 1979). Los c cooperacion son ; dose en el hecho de que lo: fieadas basindose en #1 Ne los Estados superen sys mutts i ara permitir : sutSieactas’ Pero como incluso la teorfa ortodoxa se basa en Io fuspicwes mutuos, sus defensores no pisan terreno firme cuanco ators las interpretaciones de los sistemas amplios de coope! cién en estos términos, No existe una razon légica o empirica para justificar que los intereses mutuos, dentro de la politica Frundial, ‘doban limitarse al interés de combinar las fuerzas ov Tatra de los adversaries. Tal como sefialan, los econo! {entbién pueden existir los intereses mutuos de asegurar i Mentos de eficiencia a partir del intercambio voluntario, 0 compensas oligopélicas > partie de la creacién y divisién de rentas resultantes del control y de la manipulacién de los mercados. ‘Les regimenes internacionales no deberian interpretarse co- mo elementos orden internacional “que trasciend Ja nacién-Estado". Det enderse en i: dos motivados por el autorinterés: come ¢ obetaiva sigue siendo un principio cons intereses. Pero los regimenes también: pueden afectar los in ses estatales, pues la nocién de auto-interés es en s{ mism: Hica'y en gran parte subjetiva, Las percepciones del aut dependen de las expectativas que tengan los actores ‘con a fas probables consecuencias que derivaran de las acciones p ticulares, y también de sus valores fundamentales. Los regi hes pueden, por cierto, afectar las expectativas y también los valores. Sin entrar en contradiccién por el enfoque que afirma Que la conducta internacional esta moldeada en gran parte po" 8 Escaneado con CamScanner ——— TRORIAS DE COOPERACION Y REGIMENES INTERNACIONALES SINS EMANAGTONALES el poder y los ereses, el concepto de régimen internacional es coherente con Ja del poder diferencial y con un en- foque sofisticado del aut rés. Las teorias de los regimenes pueden incorporar interpretaciones realistas del rol del poder del interds, indicando también la falta de adecuacidn de Yas teo- rias que definen reses de manera tan estrecha que no toman en cuenta el rol de las instituciones, ; Los tegimenes no sélo son coherentes con el auto.interds, sino que,ien ci wuecien incluso ser necesarios jonamiento descentralizados y des. ién de importancla para Jos Es- En una economia politica mundial caracterizada por una nte Interdependencia, pueden tornarse cada vez. més los gobiernos que desean resolver problemas comunes y per- seguir propésitos complementarios sin subordinarse a sistemas Jerérquicas de control. CONCLUSIONES En este como un prot gobiernos | ciones qué fos, como resultado de la lca Ia adaptacién conflicto potenc! ilados, Los regimenes consisten en mam! les de generalidad, ‘oscilando, entre los principios, las normas y reglas y procesos’ de toma, de decisign allamente lespec fnvettigando la evolucién de las normas y las reglds de un régimen con el transcurso del mos utilizar el concepto de régimen internacio: la continuidad y para investigar el cambio de tice mundial, Desde'un punto de vista tedrico, los regimenes pueden ser datos en ra explorar economia pi 88 pode : COOPERACION Y REGIMENES INTERNACIONALES, Ustebucién internacional del poder, por una asta ie vonducta de los actores estatales y no-statales, como las corporaciones mul nacionales, Por la otra—. El concen 0 de fgimen internacional nos ayuda a dar cuen y de la discordia, Fara comprender el impacto de los reginenss esarlo postular la existencia del femal pon I sl el ne Phos ‘de los regimenes pueden ejercer ua efecto-sobre 1s con- igluso en el easa de que no encarnen los ideales comunes y sean usados, en eamblo, por Estados y corporaciones auto- Interesados y sbocados aun proceso de adaptacién mutua. Escaneado con CamScanner

You might also like