You are on page 1of 16
> CURSO 031 > MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES Y SISTEMAS NEUMATICOS MICRO ‘ micro ‘Automacién Micromecénica sac M. Moceno 6546 B1S75BLR Wide . Buenos Ares. Argentina ricro@microcomar. wwwmicro.comar Tel Ventas: 011 4227 0596 y lineas sotaivas . Fax: 011 4206 6281 Conenutador: 0114206 6288 y lineas rotaivas . Fax: 011 4206 0228 PRerCO El vital interés de toda organizacisn empresaria es la reduccién de los costos, con el fin de mejorar su aptitud renteble. Sin embargo, y paraddjicamente, muchas de elles no prestan al mantenimionto la atencién adecuada. y se observa con frecuencia que éste es detciente, aveces aban- donado y carente de un esquema organizado. Frincipalmente esto se debe & la falta de conocimiento de las fuentes reales de pérdida o deterioro de! rendimiento procuc- tivo; y fundamentalmente a la falta de un balance entre las inversiones necesarias para lograr un eficiente sistema de mantenimiento y el beneficio obtenio por aumen- to de la capacidad productiva del sistema implantado. Es necesario abandonar vieja citeriosindustriales en donde el manterimiento era con- siderado un ‘gasto innecesario’ introduc el concepto moderno de que ésie es una “inversion neceseria" que como tal, redituard beneficios muchas veces insospechatios. En MICRO, através de los cursos de capacitacién, pretenders crear un espacio de for- imaci6n y entrenamiento en al érea de la automatizacion industrial, para estudiantes, pro- fesores, operadores, técnicos e ingenieros que decidan completar la propia formacién, El disefio del manual esté elaborado con criterios eminentemente précticos, para fac ltar un estudio daily actualizado de cada uno de los temas. El objetivo de éste y de todos los cursos MICRO es ofrecer un sistema de aprondi- zaje dinémico e interactivo de clases tedrico-practicas, en el cual el alumno avance en la especialdad, ejecutando de una forma practica los conocimientos desarrollados en las clases teéricas. Siempre con una visién real y profesional, para poder aplicar estos conocimientos a las necesidades de su empresa, tanto en el campo de mantenimien- fo, como en el de produccisn Esperamos haber construido una herramienta que les permita apropiarse signficat- vamente del nuevo saber Para contribu al logro de los objetivos resefiados, sus comentarios al final del curso serdn de inestimable utlidad, MiCRO ‘automacan Departamento de Capactscién ‘eqpaciacion Snioo.com ar CURSO 031 Mantenimiento de instalaciones y sistemas neumaticos Fundamentos técnicos - econémicos de! mantenimiento Objetivos del mantenimiento Tipos de mantenimiento Gravitacién de! mantenimiento preventivo en los costos Influencias de los cambios de disefio en el costo Planteo de un programa de aplicacién La inspeccién en los equipos de produccién Planillas y registros de mantenimiento Puesta a punto del sistema Ventajas del mantenimiento Instalacién y mantenimiento de centrales de compresién Recomendaciones de instalacion Puesta en marcha - Asentamiento del compresor Puesta en servicio Mantenimiento Lista de ‘allas mas eomunes Instalacién y mantenimiento de redes de distribucién Disefo e instalacién de redes de distribucién Mantenimiento de la red Micro Capacitacién Fundamentos técnicos y econémicos del mantenimiento Introduccién En una planta industria en un taller, 0 en cualquier instalacion cuyo funcionamiento debe estar garentizado para lograr un resultado determinado, una parte de la actv- dad desarrollada debe destinarse a preveniry a corregir fallas puntuales o genavales do! sistema Esta actividad, vital ¢ imprescindible para seguir en marcha, ¢s el man- tenimiento. La palabra “vita” esta intimamente vinculada al mantenimiento. Todo ser vivo consu= me parte de su energia para asequrarse continua vivo, *mantenerse" vivo. Para elo la naturaleza provee el poderoso nstinto de conservacién. Es notable la hablidad det hombre para imitara la naturaleza. Ha podido dar ‘vida’ a ctiatures extraordinaras,infnitamente mas poderosas que él, capaces de hacero casi todo: las maquinas. No obstante, haber alcanzado un muy alto grado de perfeccién, no implicé que haya sido posible dotar a las maquinas con instinto de conservacién, El sistema mas sotis- ticado de protecciones es insignificante frente a la capacidad de supenvvencia ce un orto. Simplemente porque su instinto esté preparado para reaccionar ante lo desco- nocido; y la computadora, cerebro de las nuevisimas protecciones de maquinas, séio esid preparoda para reaccionar ante lo conocido, es decir, todo lo posible 0 imposible ‘que pudo imaginar el hombre que la programs, Frente a lo desconocido, la respues- ta seré aleatoria, o no habré respuesta La supervivencia de la maquina depende del hombre. Es un desatino pensar que la gente de manterimiento est all, junto a. una instalacién, slo por si ago fallao se rompe. Su primordial funcién es prevenir, aportar él instinto de conservacién que la maquina, por perfecta que sea, no tiene, En este punio radica la esencia del mante- nimiento y de su gente. Objetivos de! mantenimiento En términos generales los objetivos del mantenimiento pueden resumirse en: + Preservar el capital invertido de los equipos, instalaciones y bienes empresarios. * Alcanzar un mékimo de horas productivas con un alto grado de confiabildad y seguridad, + Lograr los objetivos anteriares con e! mismo costo, Tipos de mantenimiento Bajo la denominacién ‘mantenimiento* se agrupa bésicamente tres formas operativas diferentes con los cbjativos comunes ya enunciados: 1. Mantenimiento correctivo de emergencia. 2. Mantenimiento preventivo, 3. Mantenimiento por modificacién al disefo. Definiremos los alcances de cada uno de ellos. 1 2 a Mantenimiento corrective de emergencia Son aquellos trabajos que necesariamente deben ejecutarse de urgencia en forma no programada, ante la manifestacion de una falla que pone fuera de operacién a méqui- nas © equipos de produccién, y servicio considerados cafticos. Este mantenimionto no puede programarse. Lo Unico realizable es tener mano de obra sin destino fijo, yasignarla a la reparacién en forma inmediata. El mantenimiento correctivo por falla o de emergencia, es el que en forma mas © menos organizada (si es que hay manera alguna de organizarlo) existe forzosamente en todas las plantas industrales, pues las fallas deben ser necesariamnente reperadas para seguir produciendo. Mantenimiento preventivo Consiste en una serie de inspecciones y trabajos realizados periédicamenta, siguien- do un programa, a fin de evitar la materiaizacion sorpresiva de fallas que puedan poner fuera de servicio a la maquina, Consiste en un conjunto de acciones programadas para la delecci6n precor y su correc ci6n, miontras las enormalidades ¢e encuentran todavia en *perfodo de incvbacién’. La deteccién precoz y su corteccién se pueden prever y programar en funcidn del sseguimiento de parémetros del equipo, cuya verficacién es un claro indicio que permi- te predecir el momento en que los respectivos trabajos de corretcidn serdn necesa~ Tios. A esta ditima modalidad se la conoce también como mantenimiento predictive. Ejemplo El cambio 0 limpieza de! elemento en un fitro de aire comprimido se ordenaré cuando la caida de presién en el mismo supere un valor méximo prefjado (umbral) El objetivo primordial del mantenimiento preventivo es eliminar en lo posible al man- tenimiento correctivo de emergencia. ‘Mantenimiento por modificaciones al disefio Es aquel cuyos esfuerzos estén orientados al andlisis de las fallas, sus causas y su liminacién mediante modificaciones en el disefio, para reducir o eliminar por comple {0 la necesidad de todo tipo de mantenimiento, Ejemplo El encendido electrénico en los automotores ha minimizado, casi por completo, ef ‘mantenimiento de los platinos. Gravitacién del mantenimiento preventivo en los costos \Veremos seguidamente la gravitacién del mantenimiento preventivo sobre el costo total de! mantenimienio, Este costo total se divide en: €@) Costo de las horas improductivas por mantenitriento corrective de emergenca (lucro cesante por reparaciones de emergencia) ) Costo de as reparaciones del mantenimiento correctivo de emergancia (mano de cobra y materiales) ©) Costo de horas improductivas por mantenimiento preventiva (lucro casante por inspecciones y reparaciones del mantenimiento preventivo) ) Costo de las reparaciones de manterimiento preventvo (mano de obra y matericioe) El siguiente grafico muestra la variacién de estos costos en funcién del porcentaje de mantenimiento preventivo aplicado, est oa ‘capasie | i It | | giro bot, El porcentaje de mantenimiento preventivo queda definido por: se! Horas-hombre de mantenimiento preventive 6 = tg Horas-hombre manteniendo total (Corrective + Preventive) La curva 5 representa el costo total de mantenimiento, suma de los costos parciales indicados, De su analisis obtendremos las siguientes conclusiones: + La falta de mantenimienta preventivo ocasiona elevados costos + Elexceso de mantenimiento preventivo también ocasiona elevados costes. + Existe un porcentaje de mantenimiento preventivo para el cual | costo es mit mo. Este serd el porcentaje dptimo a aplicar. + Existe un entomo del porcentaje dptimo para el cual el costo del mantenimiento se mantiene por debajo del costo maximo aceptado para la gestién. Este campo se llamara satisfactono, y determina el % MP minimo y maximo a aplicar Influencias de los cambios de disefo en el costo Un programa global de mantenimiento deberd incluir también el estudio de posibles modificaciones en los disefios, cuyo objetivo sera disminuir o anular por completo la necesidad de mantenimiento corrective y/o preventive sabre instalaciones y maquk- nas, 0 partes consiitutivas de éstas, El objetivo enunciado constituye un “fin técnico’, pero en realidad lo que se persigue 8 un fin econdmico’, que es la disminucién de las costos de mantenimiento, El préximo grafico muestra el impacto de las modificaciones en los disefios sobre los costos generales de mantenimiento. Del andlisis del gréfico se concluye que el porcentaje de mantenimiento preventivo 6plimo se reduce con motivo de las modificaciones, obteniéndose también una con- siderable reduccién en los costos del mantenimiento, Este estudio de mocificaciones debera encaminarse fundamentalmente a aquellos items de maquinas 0 equipos que demandan una elevada carga de mantenimiento preventivo, o a aquellas instalaciones que, por disefio defectuaso, generan excesivo mantenimiento en equipos vinculados a ells. Ejemplo El diseio defectuoso de una ted de distvibucién de aire comprimido genera exce ‘sivo mantenimiento en el equipamienta neumético abastecido por ella. Las modificaciones también resultan una solucién valida cuando los costos genera~ les de mantenimiento superan el valor maximo admitido para la gestion, Si bien las modificaciones pueden requerir signficativas inversiones iniciales, éstas sserdn répidamente amortizadas con el beneficio obtenido de la disminucién del costo de mantenimiento del item en cuestidn. Esto puede llegar a ser importante en instar laciones y equipos obsoletos, en donde a incorporacién de modemos materiales y tecnologias permiten, con una bala inversién, ablener resultados altamente satisfac torios y redituables a corto plazo. 1 FUNDAWENTOS TECNICOS ¥ ECONGUICOS DEL MANTEMMENTO " Planteo de un programa de aplicacién Frente a la necesidad comprobada de implementar un plan de mantenimiento preven tivo, surgirén en el responsable los siguientes interroganies: En qué éreas de la planta conviene implementarlo? Los primeros esfuerzos deberdn orientarse hacia las areas en donde las parades comprometen seriamente el programa de produccién, y acasiontan graves perjuicios, econémicos a la empresa. El érea elegida deberd ser de magnitud comparable con la fuerza y calificacién del personal, y en general con todos los medios disponibles para su implementacién No inicie su accién en areas que “ie quedan grandes’, evitard asf un fracaso inical muy dificil de revertir en esta especialidad. Extenderse en forma progresiva a éreas mayores pero sobre pasos Seguros, ZA qué equipos y/o instelaciones conviene aplicarlo, y a cudles su aplicscién no es aconsejable? En principio, os esfuerzos se crientardn a aquellos equipos crfticos para la produce cién que presenten fallas mas frécuentemente, y aquelios equipos comprometidas con la seguridad de los operarios y la planta en si. El campo de accién se extondors luego progresivamente. El orden de accién aconsejado seré entonces: 1. Equipos de seguridad erica 2. Equipos crfticos de produccién, 3: Insialaciones de servicios crticos para la produccién (usinas, centrales de com presiGn, de refrigeracién, etc) 4. Maquinas en linea de proceso o de fabricacién continua. 5. Equipos cortientes de produccién. 6. Instalaciones de servicios no critcos para produccién, 7. Equipos, instalaciones (incluidas las edilicias) y servicios no relacionados con la produccién, Los equipos a los cuales no es aconsejable su aplicacién resultara de un estudio técnico-econémico, que compare el costo operative bajo un sistema de mantenimien- to preventivo con el costo, utlizandolo a rotura con reparacién o repasicién del mismo ‘cuando ello ocurra. En qué momento se efectuarén las inspecciones y reparaciones del manteni- miento preventivo? Se utizard como elemento de decisién el criteria de ocasionar la menor interferencia con produccién, pero sin descuidar por ello la propia actividad, El orden aconsejado es el siguiente: 1. Durante los periodos inactivos programados por produccién: fines de semane, turnos no productivos, cambios de turno, horas de almuerzo, ete. 2. Durante los paros de produccién no atribuibles a mantenimiento: falta de materia prima, paros aperativos de produccién, etc. 3 Durante la produccién y sin interumpirla cuando fuese posible. 4. Durante los periados programados por mantenimiento que impliquen la selida de operacién del equipo. Esla ciltima cuando las tres anteriores sean agotadas, Con qué frecuencia se deben efectuar las inspecciones y reparaciones de ‘mantenimiento preventive? La frecuencia mas correcta de inspecciones y reparaciones seré la determinada por al andlisis de los costs de mantenimiento para diferentes valores de frecuencias. ‘Sin embargo, frente a un problema concteto, no se tiene atin idea de los costos, y ser necesario establecer una frecuencia para inspecciones y reparaciones apoyandose en: 1. La experiencia acumulada por los operadores y supervisores de méquinas. 2. Los registros de reparaciones efectuadas, 3. Los historiales de maquina, 4. Los datos recomendados por los fabricantes. 5. El andlisis técnico particular de cada equipo, considerando: + Severidad del servicio: continuo, discontnuo, intensivo, accidental, a potencia maxima, nominal, baja potencia + Aplitudes de la mano de obra de produccién: personal entrenado, sin conoc mienta previo, en entrenamiento, te + Condiciones ambientales: himedo, dcido, seco, caluroso, polvoriento, + Edad de! equipo. Sino se dispusiera de ninguna de estas fuentes, cosa poco probable, se estimard un valor tedricoinicial que serd luego ajustado con a tiempo hasta llevario a la condicén éptima. La unidad de medida de la frecuencia podrd establecerse segin distintos patrones, a saber + Horas de funcionamiento de maquina. + Kilometraje recorido. + Cilos productvos, + Cantidad de piezas producidas. + Tiempo calendar. La unidad adoptada serd la més adecuada a 'z forma operativa del equipo o instalar cién a mantener. or ejemplo, en un automévil convendré hacerlo por kilometraje recorrido, mientras que en un edifcio la unidad mas adecuada seré la del tiempo calendario. Recuerde que... La que mejor se adapta al equipo de produccién, por su facilidad de contol, es la de horas de funcionamiento de maquina. ZQuiénes efectuardn les inspecciones y reparaciones de mantenimiento, y ‘quiénes las programarén? : Es deseable que las inspecciones las realicen mecénicos, electricistas o instrumen- tistas que tengan un buen conocimiento de las caractersticas operatives y construc- tivas de los equipos, los que ademas deberdn contar con una hoja de ruta programa da previamente. Muchas veces el operador miemo puede efectuar estas inepecciones. Los trabajos de mantenimiento, en cambio, deberan ser encarados por personal ade- cuadamente capacitado, provsios del herramental necesario, os repuestos y los ele- mentos de consumo corriente. La programacién de inspecciones debe ser efectuada por un técnico experimentado, siguiendo una secuencia aiménica y continua de las tareas, sin perder de vista el aspecto econémico. 1 1 1 1 64 6.2 6.9.4 6.2.2 6.2.3 FUNDAMENTOS TECNICOS V ECONOAICOS DEL MANTENIMENTO 13 La inspeccién en los equipos de produccién Las inspecciones de equipos de produccién y servicios pueden dividirse en tres tipos: 1, Inspecciones datas. 2, Inspacciones menores, 3. Inspecciones mayores. Inspeccién diaria No debe ser més que una simple planta de vesficacién (check list) que se comole~ tera antes de inciar a operacién o al final de la misma. Bésicamente radica en com probaciones visuales, que de ser posible se realizarin con el equipo funcionando Normalmente esta inspeccién puede realizerla el operador de maquina. Inspecciones menores Estas son inspecciones de mayer importancia.y tienen por objetivo efectuar verifcar ciones para la deteccion precoz de anormalidades y futuras fallas. Dentro de este grupo distinguiremos cuatro subgrupos Seguin su frecuencia: frecuencia Horas - méquna Inspeccién Semanal 20 uinenat 20 Mansi 180 “neat! 200 Inspeccién semanal Es una inspeccién bésica, adecuada a méquinas que operan 8 horas diarias, 5 das por semana, Contiene basicamente items de inspeccién visual y de verficacin, agl- cable generaimente a elementos mecanicos de elevada solicitacién dinamica Inspeccién quincenal Incluiré todos los items de la inspeccién anterior, més un listado de tems suplem tarios de medicién de algunas condiciones operativas como: pérdida de carga, vibra Giones, ruido, temperatura, fugas, juegos en partes movies, etc, y algunos ajustes menores de correccién y puesta a punto. Puede ser necesario detener la méouina para su realizacién. Aplicable a elementos dinémicos de solictacién moderada. Inspeccién mensual Incluye los ems de las anteriores inspecciones, més,algunos ems suplementarios relacionados con zonas o elementos importantes de la maquina, sometidos 2 ciném- cas restringidas. Ademés puede involuctar ajustes, cambios y pruebas. Normalmente requiere parada de maquina. 1.6.2.4 1 Inspeccién trimestral ‘Se compone de Ios items de las inspecciones anteriores, mas los flems suplementa- rios generalmente de prueba y verificacién “in situ’ de sistemas y unidades compo- rnentes, y el cambio de partes por vencimiento de su vida itl La maquina debe estar forzosamente fuera de servicio, circunstancia que se progra- ma debidamente. Se aplica a elementos de dindmica restiingida, y los del tipo estruc- tural; salvo los items de cambio periddico, Inspecciones mayores Esta Incluird todas los ems de las inspecciones menores, mds los propios general= mente destinados a elementos estructurales, conjuntos de dinémica muy limitade, y ‘en general a elementos no considerados fundamentales desde el punto de vista ope~ rativo pero sf desde e! punto de vista estructural de le maquina Normalmente ce efectia cada tercio 0 cuarto de la vida de la misma. Todas las inspecciones estudiadas darén oxigen a: + Pequefias reparaciones y ajustes. + Recomendaciones de mojoras, modificaciones, atc. + Ordenes de trabajo de taller mecnico o eléctrico. + Alertas inmediatas ante peligro de paros inminentes. Buena parte del éxito de la tarea de mantenimiento dependerd de los aspectos orga~ nizativos del sactor. La cantidad de equipos sujetos a mantenimiento puede ser gran- de, y en consecuencia serd grande también el volumen de la informacién manejada; Jo que hace nacesario establecer un modo simple, efectiva, y dinémico para ordenar dicha informacién. Esta organizacién se basard en cinco documentos imprescindibles: + Registros de reparaciones o fichas de méquinas. + Planilas de inspeccién, + Planillas de lubricacién. + Planilas de reparacion, + Registros de existencia de repuestos. Analizaremos seguidamente la funcién y contenido de cada uno de ellos. Registro de reparaciones o fichas de maquina El prapésito es el de desarrallar y mantener actualizada una “historia clinica’ del equi po en todo lo relacionado con sus fallas y reparaciones; constituyéndose en un per~ manente elemento de consulta, del cual podran extraerse importantes conclusiones futuras, tendientes a oplimizar la tarea de mantenimiento, como puede ser: la disini= rnucién de frecuencias de inspeccién, la necesidad de cambios de disefio y hasta pre- decir fallas en forma estadistica La informacién minima a consignar en este documento ser&: + Nombre, némero del equipo, y ubicacién en la planta, + Nombre del fabricante, modelo, niimero de serie, capacidad, potencia del hacina- rmiento, tensiones de servicio, etc 1 1 7.2 7.38 7.4 funauentos Tecwcos ¥ EcONDMIDOS * Fecha de incorporacién al servicio. + Costo de origen y de instalacisn, + Fecha en que se realizan trabajos de mantenimiento, + Naturaleza de las fallas, sus causas, y las reparaciones realizadas. + Costo de materiales utllzados on las reparaciones. + Horas ~ hombre insumidas por las reparaciones. + Horas ~ méquina improductivas (sélo las ocasionadas por mantenimiento) Planillas de inspeccién Es cl documento donde se registran los datos relevados durante las ingpecciones programadas, a efectos de detectar estados anormales de operacién. El contenido minimo de esta planilla seré: + Identiicacién del o de los equipos a inspeccionay. + Ubicacién dentro de la planta. + Fecha de inspeccién. + Frecuencia de inspeccién, + Especialidad que debe encarar la inspeccién, + Listado de items a inspeccionar + Descripcién de las tareas para cada ftem. + Observaciones y novedades resuitantes de la inspeccién. + Recomendaciones de acciones a tomar. + Cardcter de las acciones (emergencia, urgencia, programado, rutna, etc.) Planillas de lubricacion Es el documento de control y registro mas elemental del mantenimiento prevent. En ella se consignaran: Identificacién de los equipos a lubricar. Ubicacién de los equipos en la planta Identificacién de los puntos a lubticar y frecuencia. Cambios de lubricantes y frecuencias de cambio. Cantidades de lubricante y especificaciones de los mismos. + Observaciones y recomendaciones del lubricader. Pedidos de reparacién Es la planila para solictar, luego de las inspecciones, los trabajos de correccién pre- ventiva cuando un item observado se encuentre en condicién o estado anormal, a efectos de que la reparacién sea planficada por la oficina de programacién y contol. La planilla deberd contener como minimo: + Méquina 0 equipo que requiere reparacién + Ubicacién dentro dela planta. + Fecha y hora del requerimiento. + Deseripcin de la fala + Carécter del trabajo: emergencia, urgencia,programado, ruina paro de produc Horas hombre estimadas. Disponibilidad de la maquina. Fecha y horario para la reparacin. Especialdades que deben intervenir, Horas ~ hombre asignadas por espacialldad, micRo + Necesidad de trabajos por terceros. + Necesidad de repuestos. + Fecha y hora de comienzo, y terminacién del trabajo. + Descripcién del trabajo realizado, + Horas de maquina parada. + Firma del supervisor. Cuando as reparaciones sean de elevado costo, normalmente se includ también una estimulacién més 0 menos precisa, y requeriré aprobacin previa a un nivel superior. Registros de existencia de los repuestos ‘Su misién es mantener en forma actualizada los stocks de repuestos de maquina uti lizados por mantenimiento. Es conveniente confeccionar una por equipo, 0 por grupo de equipos idénticas cuyos repuestos son comunes. En otros casos, resulta también cconveniente agruparlos segiin el rubro de repuestos, por ejemplo rodamientos. La informacién que deben contener estos registros sera: + Méquinas 0 equipos a los que son destinados. + Denominacién de los elementos, caractersticas, proveeder, niimera de cédigo de proveedor, etc + Plazo de entrega (define las cantidades a repone’) + Cantidad en existencia. + Cantidades consumidas por periodo. + Niveles minimos de reposicién + Cantidades a reponer. Puesta a punto del sistema Después de algin tiempo de implementado, requeriré algunas correcciones o alustes tendientes a su optimizacién. Estos ajustes o correcciones pueden ser de distinta naturaleza, y no siempre resultan evidentes. Antes de tomar cualquier accién correc tiva seré necesasio realizar un andlisis detallado que ponga en raliove las variables intenvinientes, y permitiendo por consiguiente tomar las decisiones acertadas. El planteo de los siguientes interrogantes podra resultar de utlidad. Es correcta la frecuencia de inspecciones? Analizamos las planillas de inspeccién, veremos que algunos items experimentan sintomas de falla en un petiodo muchas veces superior al que existe entre inspec- ciones. Disminuimos la frecuencia sobre éstos, En otros probablemente tendremos la necesidad de aumentaria, No hagamos cambios drésticos. Los ajustes debern ser pragresives. Es correcta la cantidad de items inspeccionados? Analizamos nuevamente las planillas de inspeccién y los registras de méquina Observaremas que algunos items ‘no fallaron nunca’. Estudiamos la posibildad de el- mminar algunos de éstos,o al menos disminuies la frecuencia de inspeccién. Seamos progresivos. FuNDANEHTOS TECNICOS Y ECONOMICOS BEL MANTEMIENTO 7 Qué calidad tienen las inspecciones? La calidad de una inspeccién esta determinada por: + La aptitud del procedimiento utilizaco + La aptitud de los inspectores. Muchas veces, aunque de frecuencia correcta, las inspecciones no son del todo efec- tivas. Ello puede deberse a un incorrecto procedimiento seguido durante la inspec ién, 0 a una ineptitud de los inspectores. Analizamos los procedimientos utilizados, modificamos si tueran incorrectos, y vere mos la necesidad o no de capacitar al personal de inspeccién. éQué calidad tienen las reparaciones? La calidad de una reparacién esté determinada por: + Laptitud del procedimiento empleado, *+ Laaptitud de la mano de obra utlizada. * La calidad de los repuestos. AAV igual que en el punto anterior, estudiamos detenidamente los procedimienios de reparacién, consultamos con el fabricante del equipo, y motificamas convenienizimen- te. La mano de obra juega un rol importantisimo en las reparaciones; evaluamos el ‘grado de capacitacién que tienen los Gremios encargados del trabajo y capacitamos si fuera necesario, Aralizamos si los repuestos son legit mos o de calidad comprobable; luego decidimos cambios de proveedor, y tipo de repuesto mas conveniente, Qué modificaciones podrén hacerse en ef diseffo a fin de reducir fallas ¢ ins- peccfones? Comparamos su actual disefio con similares mas modernos, utlizamos su propia experiencia, también consultamos con los fabricantes 0 personal especializado con lo que cuente la planta. Qué aptitud tienen fos operarios? Analizamos la forma en que se opera la maquina Muchas fallas son atribuibles a mala ‘operacién. Si es necesarlo coordinamos con produccién el adiestramionto del personel No resultaré conveniente reemplazar la unidad completa? La edad de la maquina o equipo in‘luye notablemente en los requerimientes de man= tenimiento, Las maquinas antiguas necesitan més mantenimiento preventivo que les nuevas para lograr su operatividad dentro de limites econémicamente razonables, Sin fembargo, cuando atin con mucho mantenimiento preventivo las paradas por falla son frecuentes, debera hacerse un andlisis tendiente a poner en relieve la conveniencia, de su reemplazo 0 no. Un estudio econémico de pérdidas anuales puede ser decisi- vo en el tema, andl realizado confirma ‘Aumentos 0 disminuciones de las frecuencias de inspaccién, + Aumentos 0 disminuciones del nimero de items a inspeccionar. + Necesidad de capacitar a las personas de mantenimiento y/o praduccién, Modificaciones en los procedimientos de inspeccién y/o reparacién. Necesidad ce cambiar marca, ipo, o proveedor de repuestos. Modificaciones en el disef, Reemplazos de méquinas 0 equipas obsolatos. wuieRo Concluiremos diciendo que la accién correctiva a tomar serd la suma de varias accio~ nes simulténeas, las que comectamente amonizadas permitrén llevar al sistema de mantenimiento a operar a su punto éplimo de costo minimo. Ventajas del mantenimiento Un sistema eficiente de mantenimiento permitiré: + Minimizar reparaciones de emergencia o en crisis (no planificada), generalmente para “salir del paso” + Programar reparaciones, y realizarlas en momentos oportunos sin afectar seria- mente la produccién + Aumentar el rendimiento productivo de las maquinas por aisminucién de los tiem= pos de parada, + Mejorar el balance de la carga de trabajo de produccién Disminuir las horas-hombre de produccién Resucir la necesidad de equipos de reserva (stand by). + ‘Aumentar la seguridad personal, creando imagen de respalio en el usuasi. ‘Asegurar calidad uniforme, cteando imagen de respalco en el usuario. Disminuir los stocks de reouestos. + Reducir fos costos de fabricacién En sintesis, el mantenimiento correctamente implementado constituye un arma pode- rosa para eficientzar el sistema productivo, y en consecuencia reducir los costos,

You might also like