You are on page 1of 26
Capitulo V Responsabilidad Social Empresarial: una revision contextual desde el management! Jess PERDOMO™ La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha convertido en un dindmico campo de estudio del management. Esto no significa que haya perdido su cardcter eminentemente interdisciplinar que la ha carac- terizado en su evolucién desde mediados del siglo pasado, y tampoco que hoy se prescinda de su reflexién original desde la ética aplicada a *_Eneste capitulo se utilizan algunos términos en inglés debido a que muchos de ellos son acrénimos 0 siglas bien delimitadas conceptualmente en la literatura, y su traduccién al espaiiol alteraria su referencia directa dentro del hilo de la discusi6n. Un ejemplo de ello es el concepto de Corporate Social Responsiveness (CSR) que se equipara en su sigla con Corporate Social Responsibility (CSR). También se dejan sin traduccién, en algunos apartes del texto, conceptos como Business Society 0 Social Issues Management porque esto facilita la referencia al campo de estudio en la literatura. Adicionalmente se opta por el concepto de management respecto al de administracién y organizaciones por su admisién de uso en nuestro contexto iberoamericano, y por su aceptacién como disciplina. Ahora bien, antes de introducir alguna palabra en inglés se presenta su traduccién dentro del contexto del escrito donde se utiliza. * Profesor Asociado, Departamento de Administracién de Empresas de la Pontificia Univer- sidad Javeriana, Correo electrénico: jesush.perdomo@javeriana.edu.co 125, ‘CAPITALISM Y EMPRESA: REFLEXIONES DESDE LA ETICA Y LA RSE 126 los negocios. Ms atin, el campo de estudio de la RSE a pesar de centrar el debate académico desde el management, sigue alimentai “Telaciones entre agentes einstituciones de la sociologia; de la pregunta de la psicologia por el comportamiento individual, de grupos y organizacio- nal; y dela reflexién sobre el poder que se hace desde la ciencia politica. La RsE ilustra un cé i ién conceptual, tedrica y metodolégica fuertemente orientada por el management. Desde una oterta de conocimiento, la RS! ido de la discu- sién de esta dentro del amplio campo de estudio de la relacién Negocios- Sociedad (Business-Society) hacia una RSE y su imbricacién estratégica en los negocios. Y desde una perspectiva de demanda de conocimiento, ake ; eipatnah detea : ignificativos a los cuales responder desde la empresa, hacia gestion y rendicién de cuentas 2 ich , la academia generé conocimiento sobre la RSE desde la perspectiva amplia de la relacién Business-Society, en donde el cues- tionamiento se dio a partir del papel de la empresa como actor social y, ‘en particular, sobre sus responsabilidades con respecto a las crecientes in embargo, la pregunta fundamental de la RSE fue migrando progre- sivamente del énfasis en las responsabilidades empresariales hacia el fecto de la orientacién social re) y cémo esta orientacién social empresarial se involucraba yalineaba con la estrategia de crecimiento y de competencia en los mercados. Asi, la nagement més que en la sociologfa y la politica (Lee, 2008). Algunos hechos ligados a la institucionalizacién del conocimiento_ sobre RSE ilust i ‘ia desde una ‘spectiva de la nsolidacién de la oferta de conocimiento. En primer lugar, en 1971 “Geli la Diagiie deismesmaine es tne Issues in Management sm) de la Academy of Management (AoM), la asociacién de mayor tradicién y prestigio de los académicos dedicados ala genera- cién y difusién de conocimiento en management y organizaciones, All se define una comunidad académica dedicada a la reflexién del campo en pl RS se so ter na sis cus [RESPONSABILIDAD SOCIAL. EMPRESARIAL: UNA REVISION CONTEXTUAL DESDE BL MANAGEMENT Business-Society, pero desde la perspectiva de la gestion empresarial de ambientes éticos, sociales, ecolégicos, puiblicos y especificamente de grupos de interés ~stakeholders (Wood, 2000). La progresiva construccién de una comunidad académica enfocada en la gestién de lo social se confirma cuando se identifican los medios de publicacién académica y los académicos més citados en el campo de la RSE, En efecto, en el cuadro 1 se identifica un Top 10 de las revistas aca- démicas en donde se publica sobre RSE. Las dos primeras publicaciones seriadas, Academy Management Review y Academy Journal Management, son revistas de amplio reconocimiento en la disciplina del management ysu edicién la hace la AOM. De las restantes ocho revistas solo una per- tenece a una disciplina diferente al management, el Journal of Personality and Social Psychology; las otras son revistas de alto impacto en el ma- nagement considerando los t{picos indices de citacién académica de los sistemas internacionales de referencia. Cuadro 1. Top 10 de las revista académicas con publicaciones sobre RSE, 1992-2002 Rank. Revistas ‘Tipo 1 | Academy Management Review Académica Administracién 2 | Academy Journal Management Académica Administracién 3__| Strategic Management Journal Académica Administracién 4 | Administrative Science Quarterly ‘Académica Administracién 5 | Journatof Business Ethics Académica especifica al campo 6 | Harvard Business Review Profesional Administracién 7 | Business Ethics Quarterly Académica especifica al campo 8 | California Management Review Profesional Administractén 9 | Journal of Personality and Social Psychology Académica Psicologia 10 | Organization Science Académica Administracién Fuente: Locket et al (2006] aking segin nimero de citaciones de articulos sobre RSE. Base SSCI Data. Elranking de los autores més citados en el campo de la RSE también confirma la consolidacién de una comunidad académica alrededor de la disciplina del management. Como se aprecia en el cuadro 2, los autores mds representativos publican en revistas académicas de management, en particular, en aquellas editadas por la AoM.Conlasolalecturadelos 5 8 ‘CAPITALISMO Y EMPRESA: REFLEXIONES DESDE LA ETICA ¥ LA RSE 128 titulos de los articulos se vislumbra algunos principales ambitos actuales de debate: la visi6n de los grupos de interés (stakeholders) y su relacién con la RSE, el modelo de andlisis y evaluacién de la RSE, y la relacién de la RSE con los resultados empresariales. Cuadro2. Top 10 de los autores y artieulos mas citados en RSE waste ttn Ante pbc 1 [imine eutesenaay (Masten sew 2 | Wood (1991) Corporate social performance revisited ee eninnee = [Micalseer Jeetcatonanance Desig [277 principle of who and what really counts An empirical-examination of the relationship between corporate social- responsibility and profitability Aupperle, Carroll y Hatfield (1985) Academy of [Management Journal MeGuire, Sundgren | Corporate social responsibility and firm | Aeademy of ySchneeweis (1988) | financial performance Management Journal [A stakeholder framework for analyzing an ing corpor iseadeny of 6 | Clarkson (1995) \d evaluating corporate social Rtiegeaatcnee performance 7 |CochranyWood — | Corporate social responsibility and | Academy of (a984) financial performance ‘Management Journal | Warticky Cochran |The evolution ofthe corporate social | Academy of (1985) performance model Management Review Klassen y ‘The impact of environmental Cn ° |MeLaughtin (1996) | managementon firm performance | M@”agement Science 19 |Waddocky Graves |The corporate social performance- | Strategic (1997) financial performance link ‘Management Journal Fuente: De Bakker e¢ a. (2005}; ranking segin nimero de citaciones. Base Wo/SSCI consulta mayo de 2004, La institucionalizacién de la oferta de conocimient SE dentré de intensa controversia desde la seminal entre los economistas Milton Friedman, que asume la RSE como una “anomalia’ de los negocios bajo condiciones de competencia, y Kenneth Arrow, para quien la RSE es ne- cesaria mas no suficiente en mercados no eficientes desde la perspectiva de res vs. dat de En ha uni teo tal, pré mé (be sici est ma 199 seni tera yal sen| coni side res | pers RSE com mas pres Soci 0, se plel cone [RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA REVISION CONTEXTUAL DESDE EL MANAGEMENT de la competencia (Arrow, 1973; Friedman, 1970). Esta tensién teérica respecto a la conceptualizacién de la RSE como anomalia empresarial vs. necesidad en mercados imperfectos, ha llevado a una pregunta fun- damental sobre el tipo de evolucién que ha experimentado el concepto de la RSE (De Bakker et al., 2005; Bigné et al., 2010; Lockett et al., 2006). En particular, desde la teorfa del conocimiento (Barley et al., 1988) se ha indagado por la existencia de una evolucién “progresiva”, es decir, i ‘ido positivo d idaciéi innalidad de tipo experimen- e iccién de las activid prctcas de ns, Lo opuesto & una evolucién en el sentido normativo, mas orientada a la descripcién y prescrit A ‘actices) de RSE. La conclusién provisional acorde con la propo- sicién de este escrito, es que la nsx ha evolucionado como un cam, estudio en un se! “ i management (Bigné etal., 2010; De Bakker et al., 2005; Gerde y Wokutch, 1998; Rowley y Berman, 2000). Ahora bien, y como parte integral de su sentido de evolucién “progresivo’, la RSE es todavia un campo con fron- teras disciplinares permeables, y con patrones conceptuales solapados yaltamente interrelacionados. La idea de la RSE como un campo en evolucién “progresivo” en el sentido descrito se ilustra en la figura 1. arrollo conceptual de la RSE zilustrado como una escaler: conceptos y marcos de ré ia i = a - sideraci6, “ ivo” con fronteras discivlina- res nermeables (Carroll, 1999; Windsor, 2001; Wood, 2000). Desde esta perspectiva, el campo se ha consolidado en el sentido “progresivo” sin un “paradigma’ conceptual dominante, en donde la investigacién en RSE sigue recurriendo a elementos conceptuales planteados en forma complementaria mas que competitiva. Por ejemplo, y como se detallaré mas adelante, el Desempeno Social Empresarial Corporate Social Per- formance) asume en su definicién la Capacidad de Respuesta Social Em- Social Empresarial (Corporate Social onsibility) en sentido estri ple Linea de Base (Elkington, 1997; Spreckley, 1981) junto a propuestas conceptuales explicativas como el Modelo de stakeholders. En suma,el 139 ‘CAPITALISMO Y EMPRESA: REFLEXIONES DESDE LA ETICA Y LA RSE 130 campo de estudio dela RSE es una muestra de la fértil y complementaria Cus oferta de conocimiento dentro del management. Figura 1. Desarrollo conceptual de la RSE. Nive Ori Ciudadania arma corporativa Orie Triple linea de Rela base — "es Rectitud social a empresarial Desemperio social empresarial lar Modelo stakeholder ladi Capacidad de respuesta social empresarial dén Responsabilidad social empresarial tipl Responsabilidad social de los negocios / Responsabilidad social del hombre de negocios pro; ‘Negocios éticos /lantropla, eaidad bas 1950 1955 1960 19651970 197519801985 1990 1995 2000 los 1 ms Fuente: Mohan (2003) 1 aoa ¥ sig Desde una postura comparada de la investigacién en RSE, se puede nia decir que el campo de estudio ha cambiado en su perfil de indagacién. EL a nivel de anilisis ha pasado de un foco en Business-Society 0 macro-social dai aun interés por lo micro-organizacional. Mientras la orientacién tedrica lida dela RsE ha cambiado de los negocios éticos, la filantropia y el bien co- ash min hacia una concepeién de tipo gerencialy el cardcter ético de la RSE cure 5S Sonecter etico dela RSE ha variado de lo exy ion Yia 2000 pregunta por los efectos de la RSE sobre los resultados empresariales, que mi en.un principio era considerado un dilema de compensacién o trade-off, ae ahora es una fuente de importantes ejercicios de exploracién empirica aaa en busca de su comprobacién (Lee, 2008). Ver el cuadro 3. _Na E aunc de la les re [RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA REVISION CONTEXTUAL DESDE EL MANAGEMENT Cuadro 3. Tendencias de la investigacién en RSE. Décadas de 1950y 1960 Década de 1990 Nivel de andlisis Macro-social Organizacional Orientacién tedrica _| Obligacién ética Gerencial Orientacién ética Explicita Implicita Relacidn entre RSE yDF* | Independientes Dependientes “Desempeo financiero, Fuente: Lee (2008). Nuevamente, y desde una perspectiva de la oferta de conocimiento, la RSE se ha venido consolidando como un campo de estudio dentro de la disciplina del management. La RSE ha construido una comunidad aca- démica altamente motivada por el reto que ofrece un campo con miil- tiples enfoques conceptuales que se asumen como complementarios y progresivos. De esta manera ce ilustra un conocimiento en escalas con ases fi a relacién Business. los negocios éticos. Ademas, se dibuja un cambio de perspectiva teérica més orientada hacia preguntas dentro de la disciplina del management. Pero el campo de la RSE no solo ha adquirido legitimidad, prestigio y significado desde la perspectiva de la oferta de conocimiento. De la misma manera se ha consolidado el concepto desde una perspectiva de demanda. Es decir, desde las agendas empresariales, institucionales y de politica ptiblica. En efecto, los grandes escandalos de irresponsabi- lidad empresarial (Margolis y }3) ylos efectos de la globaliza- cidn generaron tres reacciones importantes: i) una modificacin en los curricuilos de educacién basica y posgraduada en m 2000); ii) unos lineamientos de poll activa ala RSE, conun mayor énfasis en la Unidn Europea (European Commis: 0); viii el surgimiento de instrumentos y guias io en principios generales y de cardcter ético-normati act - Naciones Unidas). Estas reacciones se hicieron mas evidentes en la década de 1990, aunque todas ellas evolucionaron a la par de los llamados Social Issues de las décadas anteriores. Las empresas identificaban hechos socia- les relevantes a manera de demanda social y reaccionaban bajo algtin 131 CAPITALISMO Y EMPRESA: REFLEXIONES DESDE LA ETICA YLA RSE 132 les modelo de RSE. Pero las tensio: evident izacid i . Mas atin, algunos teéricos consideran la reflexién sobre la RSE como la apuesta por un capitalismo con rostro humano, 0 una etapa superior de este, en donde se deben remodelar las relaciones Business-Society a partir dela necesaria generacién de valor econémico y social (Parmar et al., 2010; Porter y Kramer, 2011). ificacién del campo. i - manda se evidencia en la formulacién icita de ilidades y prinéipios rectores emana itucionalidad internacional. En cuales construir una RSE en |; dctica empresari rie “Global Compact), y paralelo a esto se afianzaron directrices de politica internacional como las emanadas nor la or (Organizacién Internacional del Trabajo) y la ocDE (Organizacién para la Cooperacién y Desarrollo jo) y ta gan Pi v: Econémico). En segundo lugar, se crearon. gufac pore le construceién da. RSE (Global Reporting Initiative-RI o la norma de accoun- tability AA1000) y guias de auditoria (AA10O0AS Assurance Standard y la ISAE3000). Sumando los principios gufa, las memorias de RSE y sus respectivas auditorfas para rendicién de cuentas (incluidos los premios a las buenas practicas de RSE), se fue derivando la consideracién de la RSE como un modelo integral de gestion, En la literatura del manage- ment los modelos integrales.do-gostién-apuntan.ala llamada gestidn de_ _excelencia, y en ese sentido su imptomentacién dehe llevar ala meiora_ de los resultados emnresariales (Nair, 2006). La ISO 26000, la norma de RSE de la EFQM (European Foundation Quality Management), la EFR1000 centrada en la relacién trabajo y familia, o la SA8000 sobre mejora de a gestién laboral desde la perspectiva de stakeholders, son ejemplos de una RSE vista como un modelo integral de gestién de la excelencia em- presarial, Ver el cuadro 4. Fuent inst gest enp repo dad; 500 iden nera lars insti cam invol emp cono “prog dela de in guier [RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA REV! Cuadro 4. Instrumentos y guias de la gestién de la RSE }ON CONTEXTUAL DESDE EL MANAGEMENT. Guias, estindares ysistemas | Gufas de cédigos de conducta de certificacién social yprincipios éticos Gufas de informes sociales 0 sistemas de informacién CSR Framework of EFQM Pacto Global AA 1000 SA.8000 EFR 1000 180.2600 Fuente: Oleese, Rodrigues y Alfaro (2008) Global Reporting Initiative En suma, se hace evidente que las nresiones de demanda.de.corte instituci i implement: ‘los intes ‘ién, evalt iy an orit do alas empresas asu puest: en practica. Por ejemplo, de menos de 500 empresas con declaracin de reporte GRI en 1997 se ha pasado a mas de 5000 empresas en la actuali- dad; o de menos de 50% de empresas con reportes de RSE en el Fortune 500 en 1977, hoy reportan informes RSE mas del 90% de las empresas identificadas en esta clasificacién (Lee, 2008; Olcese et al., 2008). En consecuencia, es evidente que los Scuardlos dinsoteloosyonges ner ci Ja RSE, En otras palabras, lademandade nse impulsadeposlocmarcos, ionales a idad de andlisi _campo de estudio. es decir, hoy existe una mayor poblacién de empresas involucradas explicitamente en RSE y, porlo tanto, se tiene una realidad empresarial especifica para el andlisis tedrico yla contrastacién empirica. Ahora bien, se considerard que la consolidacién guientes apartes se discute al respecto. 133 ‘CAPITALISMO Y EMPRESA: REFLEXIONES DESDE LA ETICA Y LA RSE Evoluci6n del concepto de RSE der frfa, as empresas n 0, 0 en otras palabras, la rela- resp tn instr eset (Becerra, 2009). Desde esta perspec- elv tiva se explica por qué la RSE surge como un conce} es ex] iicatiy lelas una y de cémo las activas demandas soci i I empresarial (P.e).calidad medio ambiental). Ahora bien, desde una con- estu cepcién microeconémica la lnangenessenternaldadesnostiasquana resp on contabilizadas por los en entera- Cart mente apropiadas por los agentes pr naan sino parte de sus beneficios jetiv son apropiados por la comunidad o agentes externos. Por lo anterior, see ace necesari jar regulador del gobiern: backs trav enel ~socialmente responsable delas.emprecas, actu Como se describié en el apartado anterior, la regnlacidn gnherna-_ disc ntal sobre RSE ha estado centrada en la generacién de directri (Car consenso institucional de no obligatoric Este marco institucional tido ha ido. RSE orientada a la negociacié Os, ahe de interés y a la autorregulacién con cardcter de estratesi resarial. poms econémico y social. Enseguida se ilustra en forma esquematica dicha = evoluc Legal Enla década de.1950 surgié una RSE centrada en la necesidad de hacer lenza explicito el componente moral en la toma de decisiones empresariales. Tad Es decir, la nSE se enfocé en el comportamiento ético de los gerentes 0 maxi empresarios y, en este sentido, en cémo el proceso de toma de decisiones Hala Hevaba alas organizaciones a compromisos con su comunidad (Bowen, was 1953), El sentido ra dela RSE se eonverae, enuna i deber ral dentro de una rel contrato social, y se generaba un beneficio social desde la filantropia (Wartick y a ‘ochran, 1985). Eran afios de reivindicaciones sociales canalizadas por oblig el poder sindical. Fuster En la década de 1 n. Se entendié la RSE como una i iraci E 134 alas demandas 0 Social Issues. La RSE se desplegaba como nnaalternativa corol [ESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA REVISION CONTEXTUAL DESDE EL MANAGEMENT: de respuesta a demandas sociales politizadas en el contexto dela guerra “ria, y canalizadas principalmente por los pliegos sindicales urgidos de" ae el voluntarismo de la filantropia y la caridad, y i6 como a respuesta meditada ncia previa identi ita de Social Issues (Carroll, 1999; Wood, 1991). Elcreciente activismo social y politico de finales de la década de 1960_ estuvo asociado al imi in obligatoria, de respuesta social y asociada.a.responsahilidades explicitas (Sethi, 1975; Carroll, 1979, Esta RSE presentaba un cardcter instrumental con el ob- jetivo de mantener la legitimidad empresarial, El cardcter instrumental se expresaba en la creacién de riqueza (responsabilidad econdmica); a través del respeto alas normas y reglas del juego (responsabilidad legal); en el obrar sin dato intencionado (responsabilidad ética o moral); yen el actuar més alld de lo legal, econémico y ético, es decir, en la filantropia discrecional para hacer el bien (responsabilidad discrecional 0 social) (Carroll, 1979; Whetten et al,, 2002). El cuadro 5 ilustra en detalle el sen- tido gerencial de responsabilidad, mas alld de la obligacién yla respuesta a hechos sociales incluidas en los conceptos previos de la RSE. Cuadro 5. Tipologia de responsabilidades empresariales Tipo de responeebitidaa | Deserta Foco Aetuacién Dilema Legal Obedecerla | Hacerlogue |Requerimientos | opieseoria [eomemels de ley yregulaciones es requerido _| legales igatoria Io Vs. Regulacién efectiva Econémica: Terechas el Precision Vs. maximizar la riqueza | Hacerlo bien . °S | Obligatoria | Generalidad de las propietarios de los propietarios reglas del juego Honea Hacer lo que es ——- Estindares morales theumt ,esperado(no | bt Obtigatoria | en conflictoy deberes morales | acer dao) mad expectativas Social ir més allé de | Hacer lo que Justificacién Inrespontbiiades|eedesndo | Retzommbiaet cco trent pan obligatorias (hacer el bien) hacer el bien Fuente: Wheten,Randsy Goaley 2002) En la década de 1980 la creciente desregulacin de los mercados y su corolario, el fortalecimiento de los intereses individuales de los agentes, 135 ‘CAPITALISMO ¥ EMPRESA: REFLEXIONES DESDE LA ETICA Y LA RSE empresas y consumidores, y el adelgazamiento del Estado, gener el mar- stake co para una reflexién de la RSE desde la perspectiva del comportamiento tiene empresarial. En este sentido se cuestioné la obligacién, la respuesta y la enlo responsabilidad de la RsE desde la necesaria existencia de una capaci- curs¢ dad empresarial para afrontar las demandas sociales. Y esta capacidad los re se precis6 desde la perspectiva de los grupos de interés con los que se (Euro relacionaba la empresa (stakeholders). En consecuencia, las empresas se_ U ron a dimensionar la RSE desde su capacidad de respuesta social, figure 8 nzroouzeas en demanda mejor delimi holders (Carroll, 1979; Wartick y Cochran, 1985; Wood, 1991). Filan La RSE se vio cuestionada desde hechos puntuales y catastréficos, como por ejemplo el desastre del Exxon Valdez en 1989. Lo anterior levé a preguntarse por la eficacia de la gestién de la RSE no solo en términos Obi de sus efectos sobre los resultados empresariales, sino de manera profun- da sobre el tipo de gobierno corporativo y eédigos de ética promotores | de autorregulacién. En consecuencia se reflexioné sobre los principios Doe guia de accién de la RSE, sobre los procesos de respuesta -capacidad-, yen particular sobre los resultados sociales (programas, planes y polf- ae ticas). Todo lo anterior bajo la pregunta fundamental de los efectos de eee la accién social responsable sobre el desempetio empresarial, y sus ne- PSE Ds cesarias formas de gobierno. En otras palabras, se pasé a un activismo Citizens teerme sobre nar en destion do as relaciones con Ina.stakahoiders Fuente< por los efectos empresariales de una cultura ética (Lee, 2008; Lockett et Ad INGO deal En la actualidad la RSE integra todos los caracteres o sentidos de i) el cc gestidn deseritos la obligacién.ta resmuesta, la resnonsahilidad_el.cam- tivos « - = el énfasis en los res : empre una perspectiva estratégica de la creacién de valor econémico y social delar dentro de un contexto de derechos v deberes. En este sentido, la RSE hoy base d se entiende dentro de un concepto mas amplio de ciudadania corvorati- La v arate Citizenshio) cread émico ysocial (Carroll, conce 1999; Matten y Crane, 2005). Adicionalmente, la RSE se estudia como un Desde recurso o capacidad fuente de ventaja competitiva y de diferenciacién nica d en los mercados, més alld de la necesaria legitimidad y reputacién dela sino q 136 actividad empresarial. La RSE entendida como gesti i valor ¢ ——E [RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA REVISION CONTEXTUAL DESDE EL MANAGEMENT 1 eel 7 ‘iene efectos positivos sobre la estructura de costos, el posicionamiento ‘encidn y motivacion dei re= rs ‘én del riesgo y la reputacién empresari Ansaeulteds sonmnesealen en gens 1 os Romnieros particular (European Commission, 2008; Lee, 2008; Wood, 2000). ‘Un esquema de la evolucién del concepto de la RSE se detalla en la figura 2. Figura 2. Evolucién del concepto de RSE, eveyce Filantropfa Gus RSE Responsabi- | Comporta- lidad miento Obligacién | Respuesta Resultado | Creacién Décadade | Décadade | Décadade | Décadade | Décadade | Décadade 1950 1960 1970 1980 HS: Gestidn de Hechos Sociales (Social ssues Management SIM) RSE: Responsabilidad Social Empresarial (Corporate Social Responstbitty CSR) CCRSE: Capacidad de Respuesta Empresarial (Corporate Social Responsiveness CSR) SE: Desempefio Social Empresarial (Corporate Social Performance CSP) CVC y CC:Creacién de Valor Compartido (Creating Shared Value CSV) y Cludadania Corporativa (Corporate Citizenship CC) laboracién propia. Adicionalmente, el concepto de la RSE puede caracterizarse a partir deslaunas cements la desrts ental a literatura del man management: fe asi el trade-o ndémicos y sociales; iii) la integraci E a la estrategia de la RSE; v) el cardcter estratégico de la creacién de valor social; yvi) la base de racionalidad ética dominante. ~~ Taasignacién eficiente de recursos es un problema fundamental en la concepcién de empresa como maximizad 0s econémico Desde esta perspectiva, se busca no solo una asignacién econémica y téc- nica de recursos para el logro del maximo producto “social” empresarial, sino que este debe guiarse por una asignacién estratégica creadora de_ valor econémico. La RSE ha evolucionado desde un concepto de asigna- 437 CAPITALISMO Y EMPRESA: REFLEXIONES DESDE LA TICA Y LA RSE 138 cién no-econémica y no-estratégica ( filantropfa) hacia una asienacién_ recursos con explicito reconocimiento del criterio beneficio-costo yalineada con la estrategia de creacién de valor econémico (Creacién de Valor Compartido cve o csv y Ciudadanfa Corporativa cc). En otras palabras, la RSE se orienta hoy dfa hacia el logro de un producto “social” con asignacién eficiente de recursos (Becerra, 2009). La literatura en management ha planteado la RSE como la soluci a.un dilema entre los objetivos econémicos y los objetivos sociales en la empresa. En efecto, el cldsico debate entre la RSE como anomalia o disfuncionalidad econdmica (Friedman, 1970) y la RSE como solucién a las fallas del mercado (Arrow, 1973) ejemplifica el trade-off en el campo del Business-Society. La evolucién del concepto de la RSE muestra que de una aceptacién d 7 5 i una inversién en Social Issues entre propietarios y gerentes (filantropia), hacia una concepcién de la RSE como expresién del complemento en- tre objetivos econdmicos y sociales de las empresas (Desempefio Social ‘Empresarial DSE 0 CsP, Creacion de Valor Compartido cvc o csv y Ciu- in dadania Corporativa cc). Eltercer elemento caracter(stico de la evolucién de la RSE es su inte- racié ia corporativa y/o competitiva io. La RSE como filantropfa o gasto discrecional no tenfa una integracién explicita alas estrategias del negocio, y eu ese Senuido no pertenecia al niicleo de las actividades creadoras de valor econémico y social de las empresas. Por el contrario, y de manera evolutiva, la RSE en su concepcién actual se reconoce como integrada a la estrategia empresarial y fuente de ven- Elplanteamiento conceptual de los stakeholders llevé a preguntarse por el concepto de entorno que asumen las empresas involucradas en actividades socialmente responsables. Desde esta perspectiva, ]o.?SE también ha evolucionado de una concepcién de - valente a comunidad en un sentido amplio (sociedad), hacia una RSE. eno proxit u negocio y particularizado a sus oun entorno como soporte y ambiente competitivo. terpretado en tor de “higiene” © de proteccién de legitimidad (Matten y Crane, 2005) as{ como un valor necesario de creacidn vanroniacién, La RSE ha evolucionado, en efecto, de: leg cre cid (cc en cio gas pec yes En soc taje rec sep con lar i)la niic emy por ten esv lo le cim [RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA REVISION CONTEXTUAL DESDE EL MANAGEMENT ‘desde una concepcidn del valor social como proteccién de la imagen y ‘fesitimidad empresarial, RE como factor de “higiene”, hacia una RSE_ y distribucién, Finalmente, la RSE ha evolucionado ala par de su racionalidad ética (Cortina, 1994). La RSE e1 i mo discrecionalidad i en la asignacién de gasto social, se rige prioritariamente por una ra- cionalidad del corte prudencial (aristotélica) donde la discrecién del nalidad prictica (kantiana) ~donde ningiin gasto social tiene sentido de intercambio en los mercados-. Alternativamente la psvactral do Ja Ciudadania Corporativa (cc) y de la Creacién de Valor Compartido (cvc o csv) ige por una racionalidad ética de corte comuni (habermasiana) -donde el gasto social apoya la gestidn estratégica 0 comunicativa de las relaciones con los stakeholders v nor una raciana- rista -donde el gasto social apoya la convencién titil de la legitimidad empresarial-. Recurriendo nuevamente a Cortina (1994), la RSE actual desde la pers- pectiva del management se identifica mejor con el management operativo yestratégico, que con el management normativo, pero sin desconocerlo. Enotras palabras, ‘énea busca la optimi el social (andlisis costo-benefici ién de una ven- taja competitiva en los mercados, més aus de la necesaria asignacién de recursos rodu Un resumen de lo descrito sobre la evolucién caracterizada dela RSE se puntualiza en el cuadro 6. En suma, el concepto de la RSE ha evolucionado como un campo de conocimiento del management. O en palabras de Burke yLogsdon (1996), lar ‘iende hoy dia co: i) la RSE tiene centralidad, es decir, se ha convertido en una actividad. nuicleo de la estrategia de Ins negocios v.de.la.actividad misional de las empracas;ii) nse tiene especificidad, es decir, genera v i 0 sas; iii) la RSE tien ividad, es decir, se alinea con las tendencias y el posicionami ‘ico de las empresas; iv) la RSE es voluntaris ir, va més alld de los estandares de lo econémico, lo legal y lo moral; vv) la RSE tiene visibilidad, es decir, genera recond cimiento y reputacién. En sentido estricto, la RSE resume la creacién. 139 ‘CAPITALISMO Y EMPRESA: REFLEXIONES DESDE LA ETICA Y LA RSE 140 estién del aspecto social de las e Cuadro 6. Caracterizacién de la evolucién del concepto de la RSE la mi manera que ellas asumen los aspectos legales, morales y econémicos en el curso de sus negocios. = Senge ce as negoes Matropia| HS | RSE | cRSE | _DsE | cveyce No Be ae Econémica fe Econémica | Econémica |Bconémica |*C% conémiea |Econémica signacion | na No No Eotratégica |Estatégica | Estratégica Estratégica | Estratégica | Estratégica a Trade. offentre objetvos Jato Jao | edio | tedio | zajo | Bajo econémicos sociales Integracién conte {Bajo | Bajo Bajo Medio’ Jato Jato estrtegia Visiéndel_|como —|Como | Como eee eo te entorno comunidad | comunidad | comunidad a negocios | competitivo |eompetitivo Como | Como Wrst erin (pcan [poccn [ottn |eesony|eeacons ti PE Pr apropiacién | apropiacién Xacioaidad|Prudencial |Prudencal |Pradencia eee ae aie ética® yprictica | yprictica |ypréctica |700" Laan ie = Concepto de Cortina (1994). Fuente: elaboracién propia. La identificacién de una evolucién conceptual de la RSE es una fuen- te de evidencia del rigor con el que se ha consolidado el campo dentro del management, alimentado por el cardcter interdisciplinar de este. En efecto, el debate conceptual se ha construido sobre el reconocimiento ya critica de las diferentes acepciones de RSE y, de esta forma, el cam- po muestra una evolucién “progresiva’, en el sentido descrito, més alld del espiritu normativo de su origen (el deber ser detras del espfritu de la filantropia). lizac dew com, Lar U estu 1993 cusié discu D RSE hb empe segur csp, § ficaci aflors los tr del c¢ tipolc medi sujeto discre identi delat dan c 26 gui de las solo puesté social [RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA REVISION CONTEXTUAL DESDE EL MANAGEMENT: Ahora bien, la madurez del concepto implica la necesaria operaciona- lizacién de este, tal que se promueva la racionalidad experimental propia de un campo de estudio ( formulacién de proposiciones empiricamente comprobables). Punto a abordar en el siguiente aparte. La medici6n de la RSE indicio de buen management y la consolidacién de un campo 1555) El campo de WMMreUMplc cou cae piscopin yale pareola dls, cusién sobre el alcance del concepto y su evolucién, se ha dibujado una discusién sobre el contenido de este y su medida. Dosson las principales conclusiones al respecto. En primer lugar, la RSE ha consolidado una medida gener. I concepto de Des- empeio Social Empresariol (Dse-csp Corporate Social Performance). ¥ en segundo lugar, ici ‘SE a pesar del consenso alrec 'SP, se considera una medida altamente contingent jificil cuanti- - En este sentido, no existe una medida universal v. nor lo tanto, {iltinles medi los trabajos de investigacién. medicién del concepto de la RSE parte de la delimitarié del contonido de este, Desde esta perspectiva, la identificacién de una tipologia de responsabilidades empresariales se constituyé en base dela medida y, por lo tanto, en la primera identificacién de los items o variables sujetos de evaluacién. nsabilida éti iscrecionales-filantrépicas surgidas de la reflexién sobre los social issue: identi ieron el pri imensién dela medida (Carroll, 1979). En sentido estricto, estas responsabilidades olemedidy dan contenido a la medicién de la RSE. Sin embargo, la discusién avan- 26 guiada por la pregunta sobre los resultados 0 desempefios sociales de las empresas. En consecuencia, se planted la necesidad.demedir no golo. Ja responcahilidad empresarial, sino adem4s la canacidad de res- ‘a a las demandas social érmii le“ lucto ‘ocial”. De esta manera durante la década de 1980 se fue consolidando soe __ 44a ‘CAPITALISMO Y EMPRESA: REFLEXIONES DESDE LA ETICA ¥ LA RSE 142 el concept y contenido del csp (Corporate Social Performance) como un esi ite se ha considerado el constructo a medir por excelencia (Clarkson, 1995; Wood, 19' cons! le la CsP se define a partir de tres dimensit : la RSE (CSR Corporate Social. Responsibility) BES RSF (Canacidad de Resnnesta Social Empresarial — CSR Corporate Social Responsiveness), y la GHS (Gestion evolucién del contenido del csp y su medida se detalla en el cuadro 7. Cuatro 7. Evolucién del contenido y medida de la RSE: Corporate Social Performance CSP como estandar de medicién Wartick y Carroll (1979) eee ican Wood (1991) ; Principios de : Categorias de rosponeabtided: | P#Mipi0s de responsabilid nse. | tsPonsebilidad: institucional -legitimidad, econémica, legal, ética organizacional - responsabilidad publica, ydiserecional Geercclonale:, | ndividual -diserecién gerencial Procesos de Filosofia de respuesta: See Procesos de respuesta: evaluacién del RSE jefensiva, | acre ambiente, gestién de stakeholders, gestién jefensivos, acomodada, proactiva. dehechos sociales. sensibles, interactivos. Hechos sociales involucrados: Politicas: ‘consumo, ambiente, Jidentificacién, | Resultados de comportamiento GHS | discriminaci6n, andlisis y social empresarial: impactos sociales, seguridad productos, [respuesta _| programas sociales, politicas sociales. seguridad ocupacional, | hechos sociales. propietarios. RSE: Responsabilidad Social Empresarial (Corporate Social Responsibility CSR) (CRSE: Capacidad de Respuesta Empresarial (Corporate Social Responsiveness CSR) GUS: Gestién de Hechos Sociales (Social sues Management SIM) Puente: elaboracién propia. La dificultad de la aceptacién del csP como medida universal y es- tandar de la RSE se ha originado en los debates cldsicos de la medicién en el management; en particular, las preguntas sobre el mejor tipo de medida, si perceptual u objetiva (comportamental o de resultado); sobre la naturaleza de la variable, flujo o stock; sobre el cardcter multinivel de la ci¢ dic se de tar pr pr aul res am tec de cid elt inc ma col em sin per (De par late los fins [RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA REVISION CONTEXTUAL DESDE EL MANAGEMENT la medida; y en general sobre el alto efecto de contingencia en la medi- cién de la RSE. En efecto, la discusién sobre la efectividad de la medida ha llevado a Ja propuesta de des vertientes de. medicidn, Laprimenligadaslame: dicién de la RSE como constructo, y donc se justifica desde la perspectiva del hacer practi Es decir, las medidas de este cardcter se construyen como escalas compor- tamentales a partir de la evaluacién perceptual de lo que hacen las em- presas en materia de a Yun segundo grupo.demedidas.endondese r ”.Con estas medidas de la RSE onlueot gs histihad ylaniadnal nn alana de autorenorte de las medidas nerceptuales. Aqui se ubicarian medidas de resultado como el nivel de inversién social empresarial, el desempeiio ambiental descrito por acciones concretas como la incorporacién de tecnologias limpias, 0 los indices de empresas socialmente responsables de los mercados de capitales. Las respuestas a las otras preguntas ha Ilevado a considerar la medi- cién de la RSE esencialmente como una variable flujo, o contingente en el tiempo; como una variable multinivel -institucional, organizacional, individual-; y como una variable contingente al contexto cultural, al ta- maiio de las empresas, al tipo de negocio o sector, y al tipo de estrategia corporativa y competitiva. En suma, la medicién de la RSE resulta dificil, compleja, y por ello emergen permanentes debates al respecto (Carroll, 1999; Rowley y Ber- man, 2000). Sin embargo, esta no es una debilidad del campo de estudio, sino por el contrario, es el reflejo natural de un concepto elusivo, y en permanente cambio segtin el contexto institucional y el debate tedrico (De Bakker et al., 2005). Un resumen de la multiplicidad de medidas de la RSE se presenta en el cuadro 8. En primer lugar se identifican las medidas perceptuales a partir de la construccidn de escalas (constructos 0 la RSE como variable latente); para alternativamente ilustrar las medidas mas objetivas como lo son los indicadores parciales, los indices de ranking de reputacién 0 financieros, y los informes, estandares 0 documentos de auditoria social. 143 ‘CAPITALISMO Y EMPRESA: REFLEXIONES DESDE LA ETICA Y LA RSE 144 Cuadro 8. Medidas alternas de la RSE Desempefio Social Empresarial (Corporate Social Performance), Responsabilidad Social Empresarial (Corporate Social Responsibility), Capacidad de Respuesta Empresarial (Corporate Social Responsiveness), Creacién de Valor Compartido (Creating ‘Shared Value) y Ciudadanta Corporativa (Corporate Citizenship), Responsabilidad con los Stakeholders Empresarial (Corporate ‘Stakeholder Responsibility), PRESOR (Perceived Role of Ethics and Social Responsibility) Constructos Politicas, planes, programas, donaciones, acciones o medidas, ambientales, comportamientos irresponsables, integracién, Indicadores parciales | de minorias y mujer en el trabajo, igualdad de oportunidades laborales, trabajo justo, relaciones con la comunidad, crimen corporativo, publicidad responsable. Fortune 500, Kinder, Lydenberg y Domini-KLD, Domini Social Index 400-DSI 400, FTSE4 Good Index, Dow Jones Sustainability Index, y otros indices nacionales de Inversién Socialmente Responsable (ISR - SRI Socially Responsible Investing) indices Informes, estandares y mudifodes ooclales GRI, A100, CSR ~ EFQM, $A8000, 150 26000 Fuente: elaboracion propia, Las multiples formas de medida de la RSE tienen relacién con el tipo de metodologia utilizada en la investigacién en RSE. En efecto, y girando sobre la gran pregunta del management respecto a los efectos de la RSE sobre los resultados empresariales, se han utilizado diferentes formas de medida en funcidn de la metodologia planteada. Los métodos mul- tivariantes predominan en la busqueda de validar escalas de medida y de verificar la correlacién teéricamente positiva entre RSE y resultados empresariales. De igual manera y dentro de estudios de caracter cuanti- tativo, se ha indagado por los efectos de la RSE utilizando metodologias de estudios de eventos y de andlisis de cartera o de portafolio. No sobra decir que el continuo debate dentro del campo de estudio, justifica un acercamiento metodolégico cualitativo como los estudios de caso y los andlisis de contenido de los informes de sostenibilidad o de auditoria social. La consolidacién de la RSE como campo de estudio dentro del ma- nagment se confirma con el continuo debate y avance en la medicién del concepto. Esto ha permitido un mayor ejercicio analitico y empfrico en Ja investigacién, la cual ha ido migrando de un énfasis en lo normativo (be baji Lin dei preg em; Eny sob estr sob coni do |i valic finai efec seh hav im cien cons ble. emp bien ladi inda hold sobr [RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA REVISION CONTENTUAL DESDE EL MANAGEMENT (best practices) hacia la comprobacién de preguntas de investigacién bajo condiciones contingentes. Lineas de investigacién Todo campo de estudio consolidado genera preguntas recurrentes de investigacién. Ahora bien, dentro de la disciplina del management la pregunta fundamental es por los determinantes del mejor desempeiio empresarial o, alternativamente, por las fuentes de ventaja competitiva. LaRsé ha sido objeto de esta indagacién genérica en el management. En particular se ha encontrado evidencia empirica de los efectos positivos sobre los resultados financieros y operacionales de la empresa; sobre la estructura de costos; sobre el perfil de consumo; sobre la innovacién; y sobre la gestién del riesgo y la reputacién (European Commission, 2008). La relacién entre RSE y resultados financieros no se ha mostrado concluyente. En efecto varios ejercicios de meta-andlisis han resumi- do la historia de la investigacién al respecto. En ellos se encuentra una validacién razonable del efecto positivo de la RSE sobre los resultados financieros, pero e evidencia una relacién negativa o se verifican Los ejercicios que validan los efectos sobre la estructura de costos se han centrado en la RSE ambientalmente responsable. Por lo tanto, se ha verificado que a medio y largo plazo la incorporacién de tecnologias limpias ha implicado un cambio técnico favorable en términos de efi- ciencia y costos. 1 efecto de la RSE sobre el perfil del consumo ha derivado en la consolidacién de una linea de investigacién sobre Consumo Responsa- ble. Aqui se indaga sobre cémo el comportamiento responsable de las empresas es un determinante del consumo “verde”, o responsable, por bienes y/o servicios que se asocian a un desarrollo sostenible, y por qué la disposici6n a pagar por estos es mayor. Elefecto de la RSE sobre la innovacién empresarial se ha centrado en indagar sobre cémo las practicas y acciones de relacién con los stake- holders ha promovido un cambio tecnolégico. En particular, se investiga sobre las relaciones con proveedores y clientes; lo mismo que sobre la 145 ‘CAPITALISNO Y EMPRESA: REFLEXIONES DESDE LA KTICA Y LA RSE relacién universidad-empresa; ademas de lo dicho sobre el cambio téc- aca nico inducido porla modernizacién de equipos y procesos produetives. dei La RSE se ha most ctivi i Ss de | empresas y a la mejor gestion del riesga, Aunque existe un debate sobre con el solapamiento de los conceptos de RSE y Reputacién, incluyendo su dict medida, la investigacién ha probado que la biisaueda de lesitimidad elc cial de las empresas a través de RSE mejora los niveles y percepciones nive foque de los stakeholders como marco de anilisis dela RSE ha permitido visi probar la hondad de la gestién de relaciones respecto al. atemperamiento con de los factores de riesgo empresarial. del Todo lo anterior bajo el contexto de la pregunta por los efectos posi- de ¢ tivos de la RSE en los resultados empresariales. Sin embargo esta mirada cep general no ha limitado otros posibles frentes de problema en la empresa. sist Asi por ejemplo, se indaga sobre la RSE interna y la gestién estratégica de alca recursos humanos, sobre el nivel 6ptimo de inversi6n social dentro de un den marco de eficiencia microeconémica, o sobre los efectos del liderazgo revi ético en el comportamiento empresarial. En suma, tedas los posihles. cior roble! tan influenciados por la i la RSE entendi sis i i6 enti la investigacién sobre nse esté ablerta al debate yalacamaccbasién Ref empirica. = ! Are Conclusion Aup Este capitulo siguié una linea de trabajos que desde finales de la } década de 1990 se han preguntado por la evolucién del concepto dela Barl RSE, Las metodologias utilizadas incluyen la lectura critica de la litera~ i tura, el andlisis de contenido y el andlisis bibliométrico. En general se ! concluye a favor de una evoluci6n en el sentido “progresivo” defendido Bec en este capitulo y de la importante dindmica y rigor de las preguntas de investigacién. Bign a RSE ha evol campo de estudio dentro de ciplina del management, y se ha enriquecido por la interdices de esta. En el presente documi a proposicidn se soportaen los si- 146 guientes argumentos: i) a través de la consolidaci: s émica y sus medio; e institucionalidad nacional e internacional alrededor de la practica No esta de mas concluir con una nota sobre el caracter de una re- visién a nivel tematico. Este tipo de ejercicio intenta dar una mirara contextual y rigurosa a partir de una revisién documental exhaustiva de la literatura. En este sentido permite dar una mirada global al tema de estudio e identificar puntos criticos de debate o de desarrollo con- ceptual y metodoldgico. Ahora bien, aunque la revisién documental es sistematica en este tipo de estudios, siempre resulta insuficiente en su alcance y cobertura de la literatura, por lo que la ausencia involuntaria de miiltiples fuentes o referencias es parte connatural a los escritos de revisi6n y, en consecuencia, esta es una debilidad que siempre es perfec- cionable a modo de futuras lineas de investigacién y de revisin. Referencias bibliograficas Arrow, K. J. (1973). Social responsibility and economic efficiency. Public Policy, 21, 303-317. Aupperle, K, Carroll, A. and Hatfield, J. (1985). An empirical examination of the relationship between corporate social responsibility and profita- bility. Academy of Management Journal, 28, 446-463. Barley, Sz Meyer, G. and Gash, D. (1988). Cultures of culture: Academies, practitioners, and the pragmatics of normative control. Administrative Science Quarterly, 33, 24-61, Becerra, M. (2009). Theory of the firm for strategic management. Cambridge: Cambridge University Press. Bigné Alcafiz E.; Alvarado Herrera, A.; Currds Pérez, R. and Rivera Alcami, J. (2010). Latest evolution of academic research in corporate social responsibility: an empirical analysis. Social Responsibility Journal, Emerald Group Publishing, 6(October), 332-344. 147 CCAPITALISMO ¥ EMPRESA: NEFLEXIONES DESDE LA ETICA Y LA RSE 148 Bowen, H. R. (1953). Social responsibilities of the businessman. New York: Harper & Row. Burke, L. and Logsdon, J. M. (1996). How Corporate Social Responsibility Pays Off. Long Range Planning, 29(4), 495-502. Carroll, A. B. (1979). A Three-Dimensional Conceptual Model of Corporate Performance. The Academy of Management Review, 4(4), 497-505. Carroll, A. B. (1999). Corporate social responsibility: Evolution of a defini- tional construct. Business & Society, 38(3), 268-295. Clarkson, M. B. E. (1995). A stakeholder framework for analyzing and eva- luating corporate social performance. Academy of Management Review, 20(1), 92-117. Cochran, PL. and Wood, R. A. (1984). Corporate Social Responsibility and Financial Performance. The Academy of Management Journal, 27(Mar.), 42-56. Cortina, A. (1994). Etica de la empresa: claves para una nueva cultura em- presarial. Madrid: Trotta. De Bakker, F. G. A; Groenewegen, P. and Den Hond, F, (2005). A bibliome- tric analysis of 30 years of research and theory on Corporate Social Responsibility and Corporate Social Performance. Business & Society, 44(3), 283-317. Elkington, J. (1997). Cannibals with Forks: The triple bottom line of 21st century business. Capstone: Oxford. European Commission (2008). European competitiveness report. Disponible en http://bookshop.europa.eu/en/european-competitiveness-report- 2008-pbNBAK08001/. European Commission (2010). European competitiveness report; disponible en http://bookshop.europa.eu/en/european-competitiveness-report- 2010-pbNBAK10001/. Friedman, M. (1970, Sept. 13). The social responsibility of business is to in- crease its profits, New York Times Magazine, 122-126. Gerde, V. W. and Wokutch, R. E. (1998). 25 years and going strong: A Con- tent Analysis of the First 25 Years of the Social Issues in Management Division Proceedings Business and Society, 37(4), 414-446, Jones, T. (1995). Instrumental stakeholder theory: A synthesis of ethics and economics. Academy Management Review, 20, 404-437. Klassen, R. D, and McLaughlin, C. P. (1996). The impact of environmental management on firm performance. Management Science, 42, 1199-1214, Lee, Loc! Mar Mat MeC Mot Nair Olee Orlit Parr Pfef Port RESPONSABILIDAD SOCIAI 'SARIAL! UNA REVISION CONTEXTUAL DESDE EL AANAGEMENT Lee, M.-D. P. (2008). A review of the theories of corporate social responsibi- lity: Its evolutionary path and the road ahead. International Journal of Management Reviews, 10(1), 53-73. Lockett, A; Moon, J. and Visser, W. (2006). Corporate social responsibility in management research: Focus, nature, salience and sources of influence. Journal of Management Studies, 43(1), 115-136. ‘Margolis, J. D. and Walsh, J. P,(2003). Misery loves companies: Rethinking so- cial initiatives by business. Administrative Science Quarterly, 48, 268-305. Matten, D. and Crane, A. (2005). Corporate citizenship: Towards an exten- ded theoretical conceptualization. Academy of Management Review, 30(1), 166-179. MeGuire, J; Sundgren, A. and Schneeweis, T. (1988). Corporate social res- ponsibility and firm financial performance. Academy of Management Journal, 31, 854-872. Mitchell, R. K; Agle, B. R. and Wood, D. J. (1997). Toward a theory of stake- holder identification and salience: Defining the principle of who and what really counts. Academy of Management Review, 22(4), 853-886, Mohan, A. (2003). Strategies for the management of complex practices in complex organizations: A study of the transnational management of corporate responsibility. Unpublished doctoral dissertation, University of Warwick, United Kingdom. ‘Nair, A. (2006), Meta-analysis of the relationship between quality management practices and firm performance-implications for quality management theory development. journal of Operations Management, 24, 948-975. Olcese, A; Rodriguez, M. A. y Alfaro, J. (2008). Manual de la empresa respon- sable y sostenible. Madrid: McGraw-Hill. Orlitzky, M, (2001). Does organizational size confound the relationship bet- ween corporate social performance and firm financial performance? Journal of Business Ethics, 33, 167-180. Parmar, B.; Freeman, R. D.; Harrison, J Wicks, A.; Purnell, L. and De Colle, S, (2010). Stakeholder theory: The state of the art. The Academy of Ma- nagement Annals, 4(1), 403-445. Pfeffer, J. (1993). Barriers to the advance of organizational science: Para- digm development as a dependent variable. Academy of Management Review, 17, 599-620. Porter, M. and Kramer, M. R. (2011). Creating Shared Value. Harvard Business Review, 891(1/2), 62-77. 149 ‘CAPITALISNO Y EMPRESA: REFLEXIONES DESDE LA ETICA Y LA RSE 150 Rowley, T. and Berman, S. (2000). A brand new brand of corporate social performance. Business & Society, 39, 397-418. Sethi, S. P. (1975), Dimensions of corporate social responsibility. California Management Review, 17(3), 58-64. Spreckley, F. (1981). Social Audit. A Management Tool for Co-operative Wor- king. Leeds: Beechwood College. Waddock, S. and Graves, S. (1997). Corporate social performance - financial performance link. Strategic Management Journal, 18, 303-319. Wartick, S. L. and Cochran, P.L. (1985). The evolution of the corporate social performance model. Academy of Management Review, 10(4), 758-769. Whetten, D. A.; Rands, G. and Godfrey, P. (2002). What are the responsibilities of business to society. London: Sage. Windsor, D. (2001). The future of corporate social responsibility. The Inter- national Journal of Organizational Analysis, 9(3), 225-256. Wood, D. (1991). Corporate social performance revisited. Academy of Ma- nagement Review, 16(4), 691-718. Wood, D. (2000). Theory and integrity in business and society. Business & Society, 39(4), 359-378.

You might also like