You are on page 1of 829
Instrumentacion Quirurgica Teoria, técnicas y procedimientos 4° EDICION JOANNA KOTCHER FULLER, CST, BA, BSN, MPH University Hospitals Lothian Trust Edimburgo, Escocia Directora Asociada: ELIZABETH NESS, BA, CST Coordinadora de Programas de Instrumentacin Quirirgica Macomb Community College Clinton Township, Michigan, Estados Unidos Supervision de la traduccion Noemi Susana Mosso: Licenciada en Instrumentacion Quirdrgica Docente e Instructora de la Escuela de Instrumentacién Quinirgica del Hospital de Clinicas “José de San Martin’, Universidad de Buenos Aires, Argentina EDITORIAL MEDICA C panamericana > BUENOS AIRES - BOGOTA - CARACAS - MADRID - MEXICO - PORTO ALEGRE e-mail: info@medicapanamericana.com ii ig www.medicapanamericana.com Titulo del original en inglés ‘SURGICAL TECHNOLOGY: PRINCIPLES AND PRACTICE, FOURTH EDITION Copyright © 2005, by Elsevier In. All rights reserve. (© Gestora de Derechos Auterales, SL, ~ Madrid, Espahia ‘Traduccn de EDITORIAL MEDICA PANAMERICANAS.A. efestuada por Jorge Frydman, Gabriels Lopez, Gustavo Mezzano, Gerardo Rodrfguez Planes y Silvia Rendinone 4 edi ik Gn, junio de 2007 impresiga de In 4 edicién, mayo de 2008 reimpresion de la 4 edicin, marzo de 2009 Los editoes han hecho todos os esfuerays para localizara los poseedores del copyright del materia fuente utlizado, Si inadvertidamentehutieran omi- tide aleuno, con gusto harin ls aregios necesarios en lt primera oportunidad que se les presente para al fis Las ciencias de Ia salud estin en permarente cambio. A medida que las nuevas investsaciones la experiencia einica amplian ruestr conocimiento, se quieren modificacicnes en las modilidades terapéutcas) en lo traamientosfarmacol6gicos. Los autores de esta cora han verficalo toda a infor. ‘macgn con fuentes confiabes paraasegararse de que éa sea completa y aco con losestindares aceptados en el momentode lpublicacicn. Sin em buargo, en vista de la posbildad de un eror humaro o de cambios en las ciencias dela salud. niles autores, ni la eto © cualquier otra persona i= plicada en la prepara porsabilizan por emores Uomisiones © por ls restltades obte tes, Por ejemplo, y en pat informacin conterida en este libro sea corretay que tm se haya producide cambios in 0 la pubicaci de este trabajo. earntizan que la toaldad de a informacn ag contend sea exactaocompleta y 0s re ios del uso ce esta infermacién. Se aconseja alos lectores confimmarla con otras fuen- ‘se rectmiena Jot lestoresreviar el prospect de cada farmacy que plarenn ministre para ceciorarse de ie Is las dosis stgeridas o en las contrandicaciones para su admi- nistacida. Esia rocomerdacicn cobra especial importancia con relacina fmacos nuevos ode uso infrecuente Gracias por comprar ol origins Este libro es producto del estuerzo de profesionales como usted, o de sus profesores, st usted es extudiante Tenga en cuenta que fotocopiarlo es una falta de respeto hacia ellos y un robo de sus derectos intelectuales. EDITORIAL Met < Panamericana > Argen Editorial Média Panamericana S.A. MarectoT'de Alvear3148 (123). Buenos Aires, argentina “el (34- 11) 4831-2066 Fas (54-11) 421-1218 inoteedapananetican com 20 Espaia Ealtorlal Médica Panamericana S.A. Alberto Alcocer 4 (28036) ‘Mand, Espana Tel: (4-01) 1317800 Fax: (34.91) 1317805 / (34-91) 4570919 info@medicapanamericana.es Colombia Editorial Médica Internacional, LTDA. Carrera, 9-19 - Santa Fe de Bogoté DC. ‘Tels G7-1) 345-4508 / 314-5015 Fax: (57-1) 314.5015 / 345-0019 infomp@ médiczpanamericana.com.co ISBN: 978-568-7988-88-7 Instruentasion guietrgica: eons, técnica y prosedimisntos ‘Toanra Kother Fuller. [eal]: Noemt Susana DMosso fea]. Relnp. ~ Meso : Flea Médies Panamericana 2008. Xx, 1082 psi: 27 em ‘Teaduesign de: Surgical technology = principles and practice Tucluye bibhograise indice ISBN 978.958-7988.88-7 1 tnsmertas y paras quinirgcos - Mantas, ete, 2. Cirugia operatorla~ Métodes ~ Manuaies, et. 1 Fuller, Joana 617.9 15.5, 2008 Bibtineca Nacional de México México Editorial Médica Panamericana S.A. de C.V. Hegel N14, 2° piso, Chapultepec Morales ‘CP 11570, Mexico DAE ‘Tel: (92-59) 5250-0664 / $203-0176 (5255) 2624-2827 infomp@medicaparamercanacomnx. ‘Venezuela Ealitorial Médica Panamericana C.A. Eaiicio Pola, Torre Oese, PO 0,01, 6C Plaza Venecueis, Urbanizacion Los Caotos, Panroguia El Recreo, Municipio Libertador, Caracas BC, Venezvel “Tel. (58-212) 193-2157 6906 / 3985/1666 Fax: (58-212) 793.5885 info@medicaparamericanacomve Visite nuestra paigina webs \wwwemedicapanamerieana.com Impreso en México / Printed in Mexico ‘Tod los derechos reservados. Este libro 0 cualquiera de sus partes no podidn ser eependucidos ni archivados en sistemas weuperables, ni ‘ransmitidos ea ninguna forma o por ningiin medio, ya sean mecénicos © electrinicor, fotocopiadorss, grabaciones 9 enalquier stro, sin el ppermiso previo de Editorial Médiea Paramericana S.A, de C.V. (© 2007, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, S.A. DEC.V. Hegel N° 141, 2 piso, Chapultepes Movales, CP. (1570, Mexico DF [st edicin se terming de imprimir en el mes de Marzo del 2000 con wn tino de 3000 ejemplares En los tallees de Grificss Monte Allin, S.A. de CLV, Frace. Agr» Industrial La Cruz El Marqués, Querétaro México, INDICE RESUMIDO Unidad 1 TEORIA Y TECNICAS EN CIRUGIA 1 El instrumentista quirtirgico, 2 2 El paciente, 19 3 Ley y ética, 36 4 Administracin y organizacidn hospitalaria, 55 5 Entorno fisico del quirdfano, 66 6 Comunicacién y trabajo de equipo, 81 7 Microbiologia y el proceso de infeccién, 97 8 Estandares y practicas de desinfeccién, descontaminacién y esterilizacién, 122 9 Técnica aséptica, 151 10 Traslado, transferencia y colocaci6n en posicién del paciente, 178 1 Preparacién quirtirgica y colocacién de campos, 214 12 Anestesia, 235 13 Farmacologia quirtirgica, 268 14 Riesgos ambientales, 298 ica, 323. n de heridas, 355 17 Cirugia lser y electrocirugia, 384 18 Cirugia minimamente invasiva endoscopica y robética, 400 19 Procedimientos diagnésticos, 421 20 Seleccion del instrumental quirurgico, 447 Unidad 2 PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS 21 Cirugia general, 468 22-Cirugia ginecolégica y obstétrica, 563 23 Cirugia urogenital, 609 24 Cirugia oftdlmica, 654 25 Cirugia otorrinolaringoldgica, bucal y maxilofacial, 693 26 Cirugia plastica y reparadora, 751 27 Cirugia ortopédica y traumatolégica, 782 28 Cirugia vascular periférica, 841 29 Cirugia cardiotoracica, 877 30 Cirugia pediétrica, 968 31 Neurocirugia, 987 Glosario 1026 Indice analitico 1055 Unidad 1 TEORIA Y TECNICAS EN CIRUGIA 1 Elinstrumentista quirdrgico, 2 Byolucién de la profesiin, 3 Entrenamiento, certificacion y empleo, 4 Condiciones deseables para el éxito, 6 Alcance de la practica y jurisdiccién estatal, 8 ‘Tareas y responsabilidades del instrumentista, 8 2 El paciente, 19 Atencién centrada en el paciente, 20 Terarquia de Maslow, 25 Necesidades fisiolégicas, 25 Grupos de pacientes especificos, 27 Necesidades psicosociales, 30 Comunicacién terapéutica, 31 Atencién apropiada para la cultura del paciente, 34 ey y ética, 36 Fuentes legislativas y préctica, 37 Agravio (responsabilidad civil), 41 Responsabilidad penal o criminal, 45 Necesidad de representacién legal, 46 Documentacién, 46 1» 50 Problemas éticos y legales combinados, 51 Dilemas éticos, 52. Ciédigos profesionales de ética y estindares de practica, 53 4 Administracion y organizacion hospitalaria, 55 Institw ‘Administracién hospitalaria, 56 Politica hospitalaria, 58 Acreditacién del hospital, 58 Servicios y departamentos auniliares de los hospitales, 59 Personal del quiréfano, 63 5 Entorno fisico del quirofano, 66 Diseito arquitecténico, 67 Areas en el quir6fano,69 Sala de operaciones, 71 Controles ambieniales, 74 —— ee Indice Comunicacién, 77 Salas de operaciones alternativas, 79 6 Comunicacién y trabajo de equipo, 81 gPor qué estudiar la comunicacién? 82 Dimensiones de la comunicacién, 82 ‘Cualidades de una buena comunicacién, 85 Problemas de conducta, 89 Trabajo de equipo, 93 a Microbiologia y el proceso de infeccién, 97 Introduccién ala microbiolo yal proceso Relaciones microbio-huésped, 100 Tipos de microorganismos, 101 Proceso deinfeccidn, 112 Defensas del cuerpo, 114 ‘Accién microbiana, 117 Infeceibn intrahospitalaria, 117 8 Estandares y practicas de desinfec- cidn, descontaminaci6n y esteriliza- cion, 122 Desinfeccion, 123 Descontaminacién, 129 Esterilizacion, 134 Problemas actuales de la esterilizacién y la desinfecciéa, 148 9 Técnica aséptica, 151 Conceptos importantes sobre la técnica aséptica, 153, Estandares de la técnica aséptica, 154 Practica de técnica aséptica, 159 Secado, vestido y enguantado, 108 10 ‘Traslado, transferencia y colocacion en posicién del paciente, 178 ‘Mecnica corporal, 179 Principios para el traslado y la transferencia seguros de los pacientes, 180 ‘Cémo asistir al paciente ambulatorio, 181 (Como asistir al paciente internado, 183 Colocacién en posicién del paciente, 188 Tesiones en los pacientes y colocacion en posicién, 190 Posiciones quintirgicas, 201 xvi INDICE 11 Preparacién quirirgica y colocacién de campos, 214 Objetivos de la preparacién quiriirgica de la piel ‘y.de la colocacién de campos, 215 Preparacién preoperatoria, 215 Gateterismo urinario, 216 Agentes para la preparacién quiniingica de la el, 218, Riesgos relacionados con la preparacién dela piel, 219 Procedimiento de preparacién de la piel, 220 Golocacién de campos, 228 Profesional de anestesia, 237 Atencibn preoperatoria, 238 Requerimientos fisiol6gicos para la cirugia, 242 ‘Anestesia balanceada, 242 Manejo iniraoperatoria del paciente, 248 Fisiologia del sistema nervioso ceniral y agentes anestésicos, 252 Sedacién consciente, 253 Anestésicos inhalatorios, 255 Sedantes y otros firmacos, 255 ‘Complicaciones de la anestesia general, 259 “Anestesia regional, 260 “Anestésicos locales, 265 13 Farmacologia quirtirgica, 268 Qué 6 Ta Tarmacologhnt 269 Normas legales y responsabilidades en el manejo de los firmacos, 269 Aceptacién y manejo de la medicacién en el campo estéril, 271 - Habilidades matematicas y cdleulos de medicamentos, 271 Aprobacign de fiirmacos y estandares, 276 Propiedades y accién de lor farmacos, 277 nie ERacibn Cenrenida ea el fi farmaco, 27 Prevencién de error. nla medicacion, 279 raceso de dist ‘rmacos. 281 Dispositivos para la administracién de medicamentos, 281 Administracin de farmacos, 285 Farmacos intravenosos y liquidos utilizados, 286 14 Riesgos ambientales, 298 [Riesgo, estindares de practica y recomendaciones, 199 Fuego, 300 Gilindros de gas comprimido, 303 Electricidad, 305 ‘Transmisién de enfermedades, 307 Residuos peligrosos, 310 Pluma o columna de humo, 311 Latex, 312 Radiaciones ionizantes, 314 ‘Sustancias quimicas t6xicas, 315 Lesiones musculoesqueléticas, 316 15 Técnica quirtirgica, 323 Planificacién del caso (plan preoperatorio y organizacibn), 324 Comenzar el caso, 326 Organizacién de las areas de trabajo y de los implementos estériles, 327 Recuento quirirgico, 332 Oblitos y materiales perdidos, 334 Control del campo quirirgico, 334 Manipulacion y control de las gasas, 335 Entregs y manipulacidn del instrumental, 337 Manipulacién y euidado de las muestras, 341 ‘Manipulaciin y cuidados de los tejidos, 342 Diseccion, 345 Separacién, 345 Hemostasia, 345 Drenajes, 349 Vendajes y curaciones, 351 16 Suturas y curacién de heridas, 355 Inttoduccién a las suturas, 356 Propiedades de las suturas, 359) ‘Materiales de sutura, 360 Agujas quinirgicas, 364 ‘Técnicas de sutura, 368 Seleccidn y uso de las suturas durante fa cirugia, 370 ‘Técnicas para entregar las agujas, 371 Extracci6n y corte de los puntos, 372 Dispositivos quirtirgicos de sutura mecénica (engrapadoras), 374 Adhesivos tisulares, 378 Proceso de curacion de la herida, 379 17 Cirugfa laser y electrocirugia, 384 ‘Tecnologfa laser y cirugfa, 385 Blectrocirugia, 393 18 Cirugia minimamente invasiva, endoscépica y robética, 400 Endoscopia rigida (cirugfa videoasi Endoscopios flexibles, 414 Electrocirugia y cirugia laser, 417 Reduccién y extraccién de tejidos, 417 Robética, 418 la), 401 19 Procedimientos diagnésticos, 421 Introduccién a los procedimientos diagnésticos, 422 Copyrighted material Constantes vitales, 424 Anamnesis y examen fisico, 427 Hematologia, 427 Bioquimica, 431 Pruebas de congulacién, 433 Andlisis de orina, 434 Electracardiograma, 435 Cateterismo cardiaco, 436 Ecocardiografia, 436 Estudios ecogrificos, 436 Estudios radiologicos, 437 Diagnésticos tisular y celular, 443 Endoscopia, 445 Importancia de los procedimientos diagndsticos, 445 20 Seleccién del instrumento quirtirgico, 447 Aprendizaje sobre instrumentacién quirdrgica, 448 Fabricacion de los instrumentos, 449 Caracteristcas de los tejidos, 450 Planos del cuerpo, 451 Tipos de instrumental segin su funcién, 453 Instrumental para especialidades, 465 Unidad 2 PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS 21 Cirugia general, 468 Introduccion a la cirugia general, 468 Secci0w I: Incisiones, 468 Anatomia de superficie del abdomen, 469 Incisiones, 470 SucciON Il: Hernias, 472 Anatomia de las regiones suprapuibica e inguinal, 473 Procedimientos quirdrgicos, 47 Seociow If: Cirugia gastrointestinal, 481 Introducci6n a la cirugia gastrointestinal, 482 Anatomia de la cavidad abdominal, 482 Procedimientos endosc6picos flexibles, 484 Instrumental, 485 Procedimientos de engrapado quirirgico, 485 Procedimientos quirtirgicos, 487 SeccioN IV: Cicugia dela via biiar, el higado, el pancreas y el bazo, 528 Anatomia de la via bilia, el higado, el pancreas y el azo, 529 Instrumental y equipamiento, 531 Procedimientos quirtirgicos, 532 Seeciow V:Cirugia de mama, 553 ‘Anatomia de la mama, 554 Introduceién a la cirugia de la mama, 554 INDICE xix Procedii tos quinirgicos, 557 22 Cirugia ginecolégica y obstétrica, 563 Anatomia del aparato reproductor femenino, 564 Introduccién a las cirugias obstetrica y ginecolégics, 567 Complicaciones de las cirugias obstétrica y ginecologica, 568 Procedimientos quirdirgicos abdominales, 575 Procedimientos vaginales, 590 23 Cirugia urogenital, 609 Invroduccién a la cirugia urogenital, 610 Anatomia del aparato urogenital, 610 Equipamiento, 615 Instrumental, 617 Procedimientos pseopicos, 617 Procedimientos cistoscépicos quiriigicos, 627 Procedimientos con un ureteroscopio flexible, 629 Procedimientos de ureteroscopia flexible quinirgica, 630 Procedimientos a cielo abierto de los genitales externos, 631 Procedimientos quirdrgicos transabdominales, 639 24 Cirugia oftélmica, 654 Introduccién a la cirugia oftilmica, 655 Anatomia del ojo, 655 Atencién del paciente oftalmolégico, 658 Farmacos oftalmicos, 659 Instrumental, 659 Equipos y materiales, 659 Microcirugia, 660 Procedimientos quinirgicos, 662 25 Cirugia otorrinolaringolégica, bucal y maxilofacial, 693 SecciON I: Cirugia del ofdo, 694 Introduccidn ala cirugia del ofdo, 694 Anatomia del oido, 695 Equipamiento e instrumental, 696 Preparacién de la piel y colocacién de los campos, 697 Medlicacién, gasas y curaciones, 698 Procedimientos quirirgicos, 698 ‘SeccioN HT: Cirugia de la nariz, la garganta y la boca, 706 Introduccién a la cirugla de la nariz, la garganta y Ja boca, 706 Anatomia de la nariz, 706 Anatomia de la boca, 706 Anatomia de la faringe, 707 Anatomia de la laringe, 707 Equipamiento e instrumental, 709 XX INDICE Preparacidn de la piel y colocacién de los campos, 710 Medicacién. gasas y curaciones, 710 Procedimientos quirirgicos, 710 SrocrON If: Cirugia de cabeza y cuello,720 Introduccién @ la cirugia de cabeza y cuello, 720 Anatomia de la triquea, 720 Anatomia de las glindulas salivales, 721 Anatomia del cuello, 721 Equipamiento e instrumental, 722 Preparacidn de la piel y colocacién de los ‘campos, 722 Medicacién, gasas y curaciones, 722 Procedimientos quirtirgicos, 722 SicCION IV: Traumatologia maxilofacial y cirugia bucal, 741 Introduccién a la cirugia del trauma maxilofacial y a la cirugia bucal, 741 Anatomia del macizo mediofacial, 741 Anatomia de la mandibula, 741 Equipamiento e instrumental, 742 Preparacién de la piel y colocaci6n de los ‘campos, 744 MedicaciGn, gasas y curaciones, 744 Procedimientos quiriingicos, 744 Procedimientos quirirgicos ortognaticos, 749 26 Cirugia plastica y reparadora, 751 Introduccién a la cirugia plastica y reparadora, 752 ‘Anatomia de la piel o sistema tegumentario, 752 Anatomia de la mano, 753 Equipo e instrumentos, 753 Preparacién de la piel y colocacién de los campos, 757 Medicamentos, gasas y curaciones, 757 Procedimientos quirtirgicos, 757 27 Cirugia ortopédica y traumatolégica, 782 Anatomia quirtirgica, 783 Pruebas diagnésticas, 791 Fracturas, 792 Equipo e instrumental ortopédico y traumatolégico, 801 Colocacién en posicién, 810 Procedimientos quirtirgicos, 811 28 Cirugia vascular periférica, 841 Introduccién ala cirugia vascular periférica, 842 Anatomia del sistema vascular periférico, 842 Equipamiento ¢ instrumental, 847 ‘Técnicas quirtirgicas, 850 Procedimientos quinirgicos, 851 29 Cirugia cardiotoracica, 877 Introduceién ala cirugia cardiotoricica, 879 Anatomia de la cavidad toricica, 879 Instrumental, 890 Protesis vasculares, 890 Equipos especiales, 891 Farmacos, $92 Procedimientos quirtirgicos, 894 30 Cirugia pediatrica, 968 Introduccién a la cirugia pedidtrica, 969 Necesidades fisioldgicas, 969 ‘Necesidades psicolégicas, 969 Consideraciones generales, 970 Equipos y materiales especiales, 970 Procedimientos quirtirgicos, 971 31 Neurocirugia, 987 Introduccién a la neurocirugia, 989 Anatomia del sistema nervioso, 989 Colocacién en posicién del paciente, preparacién del campo quinirgico y ubicacién de los campos, 993 Equipamiento especial, 994 Farmacos, 997 Procedimientos diagnésticos, 998 Procedimientos quirirgicos, 998 Glosario 1026 Indice analitico 1055 Instrumentacion Quirtrgica Teoria, técnicas y procedimientos image not available image not available image not available 4 INSTRUMENTACION QUIRURGICA litares d ‘sempenaren un papel muy importante en su de- finicién. Con excepcidn de los infantes de marina, cada arma militar definis las tareas y los entrenamientos espe- cificos para los instrumentistas, que recibieron entrena- miento secundario después de los estudios médicos Después de esa contienda, la guerra de Corea provocé una escase2 continua de enfermeros de quir6fano y se cuestion6 la necesidad de tener en él enfermeros comple- tamente renados. En este momento los supervisores de quiréfano civiles comenzaron a reclutar a ex miem- bros del cuerpo de hospitales de la Armada para desem- pefiarse en la cirugia. Su funcion primaria fue la de circu- lante. Los enfermeros registrados siguicron siendo los “enfermeros instrumentistas” hasta alrededor de 1965, cuando los roles se invirtieron. Estimulada por la necesidad de contar con guias y es- tindares para el entrenamiento de! personal quirdrgico paramédico, la Association of Operating Room Nurses (AORN) publicé un libro titulado Teaching the operating room technician en 1967. En 1968 el consejo directivo de la AORN creé la Association of Operating Room Technici (AORT). En sus primeros afios, la AORT fue gobernada por la unién de los consejos consultivos de ambas asocia- Du entrenamiento exclusivamente en sus trabajos. El entrena- miento formal en el Ambito civil comenzé en esta época en escuelas privadks en todos los Estados Unidos. Organizacién profesional Junto con la independencia organizativa se dieron pa sos para formalizar la educacion de los instrumentistas. La AORT formé dos nuevos comités: el Consejo de Cer tificacién de Instrumentistas Quirdrgicos (Liaison Coun- on Certification for the Surgical Technologist, LCC- T) y e Comité Conjunto para la Revisién de la Certit- cacidn (Joint Review Committee on Education). Los meros exaimenes de certificacion se realizaron en 1970 y a quienes aprobaron se les dio un nuevo titulo: Insteumen- tista Quintirgico certificado (Certified Operating Room Technician, CORT), En 1973 la AORT se independiz6 de la AORN y poco después cambiaron su titulo por el de instrumentistas y el nombre de la organizacion protesio- nal pass tas Quirtirgicos (Assoc AST). Hacia 1974 era evidente la necesidad de un sistema de acreditacién que asegurara la calidad de la educaci de los instrumentista La AST ha trabajado activamente desde entonces para promover la excelencia en la profesién, Durante la déca da de 1980 creé un eddigo de ética y de estandares de prictica y expandio la actividad profesional. En la década siguiente se publicé una descripcién formal de las tareas. La AST sigue siendo la organizacién de los instramentis tas y representa a sus miembros en todo Estados Unidos. La asociacion promueve los estandares. profesionales, ion ecibieron jeeste tiempos los instrument : Asociacién de Instrument tion of Surgical Technologists. ser el actu frece conferencias educativas y administrativas de avan- zada, da oportunidades para obtener créditas de educa- cidn continua, materiales educativos y becas y favorece el crecimiento personal y profesional. Para los estudiantes 0 instrumentistas ¢s importante convertirse en socio activo de la AST y tomar parte en la promocidn y el logro de e tindares profesionales elevados. ENTRENAMIENTO, CERTIFICACION Y EMPLEO Entrenamiento y programas de acreditaci6n Los instrumentistas son entrenados durante dos aitos en universidades y en programas profesionales y priva~ dos. Para la educacién y el entrenamiento se prefiere un programa acreditado de dos aftos de duracién que permi- te obtener un titulo de asociado, pero también existen programas acreditados de 9 y 18 meses. En la actualidad hay més de 350 programas acreditados que ofrecen entre- namiento en instrumentacién. Los programas se auto zan por medio de un proceso en el que participan la Aso- ciacién de Hospitales de los Estados Unidos (American Hospital Association, AHA), el Colegio de Cirujanos de los Estados Unidos (American College of Surgeons, ACS) y la AST, Los curriculos para los programas de instru- mentacién quirirgica se redactan de acuerdo con las guias educativas desarrolladas por la AST. Los programas de estudio deben enviar a la Agencia Profesional para la Acreditacién de Programas de Instrumentaci6n (Accre- ditation Review Committee for Surgical Technology, ARC-ST) la documentacién que acredite que cumplen con los requerimientos educativos de la AST. La ARC-ST es el cuerpo profesional especifico encargado de revisar y verificar esa documentacién, y también realiza visitas en el lugar para aquellos programas que estén buscando su acreditacion inicial o ulterior. Los programas de instrumentacién quirtirgica que cumplen con los estindares educativos en las areas curri- culares, instalaciones de laboratorio y lugares de entrena- miento clinico son remitidos por la ARC-ST para su tevi- jén por la Comisi6n de Acreditacién de Programas Sani- tarios Educativos (Commission on Accreditation of Allied Health Education Programs, CAAHEP), que otor- ga las autorizaciones formales a los programas que retinan esos criterios. Los programas educativos de instrumentacién quirtirgica que busquen tener acredita- ion ulterior deben remitir wn informe anual al ARC-S para su revisidn, a fin de comprobar que se cumplen per manentemente las normas y los estdndares requeridos por los programas de acreditacién, A partir de enero de 2004 el LCC-ST aprobo otorgar a los graduados de los programas de instrumentacién qui- nirgica que estén esperando la acreditacién de la Oficina de Acreditacién de Instituciones de Educacién Sanitaria image not available image not available image not available 8 INSTRUMENTACION QUIRURGICA, > Analiza los resultados y acepta las opiniones de los de- ‘mas como parte de la experiencia de aprendizaje, Sentido del humor Es muy importante tener la capacidad de poner las si- tuaciones en perspectiva y de disfrutar de los aspectos agradables del trabajo y de la vida. El humor, cuando se expresa en el momento oportuno, puede crear un ambien- te agradable y relajado. No todos los tipos de humor son apropiados. El humor sarcéstico, malicioso, agresivo 0 desagradable, crea tensién, desdén y desprecio entre los integrantes del equipo. Fl paciente nunca debe ser objeto de humor inapropiado. ALCANCE DE LA PRACTICA Y JURISDICCION ESTATAL En todos los ambientes de trabajo el instrumentista cumple tareas dentro de limites denominados alcances de la practica. Este alcance esta determinado por diferentes agencias regulatorias para proteger a la poblacion y ase- gurar un alto nivel de calidad en la atencién médica. Los entes regulatorios o los instrumentos que especifican en forma directa 0 indirecta el alcance y el tipo de activida- des que pueden realizar los instrumentistas son los si- guientes: > Politicas hospitalarias escritas (basadas en los estinda- res y normas de las agencias de acreditacion y guber~ namentales), D Leyes de practica de enfermeria en el estado. > juntas médicas del estado. > Codigos profesionales del estado. > EI Ministerio de Servicios Humanos y de Salud. D La Comision de Acreditacién de Organizaciones de Salud. Las instituciones individuales determinan las activida- des de sus instrumentistas. Al escribirse este texto atin no habia ningiin estado que otorgara licenciaturas en instru- mentacidn. Por lo tanto, las actividades de los instrumen- tistas estn determinadas por los empleadores y se espe- cifican en la descripcién del trabajo, que se basa en los requerimientos profesionales y se determina de acuerdo con los estindares y normas de eada estado, A fin de pro- teger a los pacientes de posibles datos, ciertas précticas estin prohibidas para quienes carecen de autorizacién para realizarlas. Los instrumentistas suelen enfi en las que se les solicita la realizacién de una actividad que esti prohibida de acuerdo con la jurisdiccién estatal. La responsabilidad de conocer las leyes que regulan la practica de la actividad cs de todos los miembros del equipo quirdirgico. En muchos estados se especifican ciertas tareas que el instrumentista no puede realizar, aun tase con situaciones si un cirujano, un enfermero u otra persona con licencia profesional deleguc csa actividad. Por cjemplo, nunca puede administrar medicamentos de ningtin tipo. En otras palabras, la delegacién no implica autorizacién. Da- do que muy pocos estados definen en forma explicita el papel de! instrumentista, las limitaciones de su practica estn definidas por la organizacién profesional y, por de- fecto, por las partes de los cédigos estatales que se aplican al personal de asistencia sin licenciatura, Con las limita- ciones de los costos y las mayores preocupaciones acerca de la eficiencia en los hospitales la funcién del insteu- mentista esté en constante cambio y las responsabilidades aumentan, En la mayorfa de los estados el instrumentista sin li- cencia profesional no puede realizar una practica médica. Por ejemplo, la siguiente es una parte de la definicién de practica médica como esta establecida en el estado de Washington: Una persona practica la medicina si realiza uo o mds de los siguientes: 1. Oftece @ Neva a cabo diagnésticos, curaciones,asesora- riento o prescripciones para cualquier enfermedad hu ‘mana, dolencia, ksién, debilided, deformidad, dolor 1 ‘otra afeeci, fisea 0 mental, real 0 imaginaria, por cualquier medio a insirumento, 2. Administra o prescribe firmacos 0 preparaciones medi- cinales para ser wads por cwalguicr persona 3. Costa o penetra los tejidos de seres humanos. Tal como sucede con la prictica médica, en la mayoria de los estados el instrumentista sin licencia no pusde practicar enferme incluyen a. Entre las acti idades prohibidas se D Actividades que requieran asesoramiento y juicio de enfermeria durante su ejecucion. > Evaluaciones fisicas, psicologicas y sociales que requie- ran el juicio de enfermeria o su intervencién. > Diseito deun plan de atencion de enfermeria y evalua- ion de ese plan. > Administracion de medicacién por cualquier via. Como regla general, la enseftanza de temas de salud al paciente o a su familia también es una actividad de enfer- meria que no puede delegarse. Esto incluye ofrecer aseso- ramiento acerca de los cuidados posoperatorios. TAREAS Y RESPONSABILIDADES DEL INSTRUMENTISTA Delegacién de tareas y responsabilidades La delegacidnes la transferencia de responsabilidad de tuna tarea de una persona a otra. En el ambito del cuida- do de la salud, la delegacién es la asignacién de tareas que normalmente son responsabilidad de una persona image not available image not available image not available 12 INSTRUMENTACION QUIRURGICA TAREAS Y DEBERES DEL INSTRUMENTISTA Y DE LOS OTROS MIEMBROS DEL EQUIPO. LS Instrumenti Circalante Desde la incision haste finalizar la cirugia (Cont.) Siel recuento es incorrecto realiza la busque- da delelemento faltante (Coloca las curacionesy veniajes de acuerdo con las diectvas del irujano Mantine la estridad hasta que el paciente haya abandonado la sala Mantien ol instrumental bisio en la mesa cde Mayo para casos de emergencia Prepara el instrumental de la mess aia para su limpicza Después de que el paciente dejé el quiréfano Separa los elementos descartables ce fos reu- Ilizables. Tdoslos eementos descartabls suciosse ubican en bolas de biosegurid. os campos también se colocan en bolsas de bioseguridad Aspira todaslas soluciones en contenedores cerrados Retira los contenedores del quirofano ‘Coloca fs elementos cortantes en contene- does de seguridad cerrados Coloca todos los materiales contaminadosen bolsasde biosegurided desechables Resira las batasy os guantes sucos y los eo- loca en bolias de bioseguridad desechables. Se quita el arbio 0 miscara tomndolo silo de lastiras.Se quita el protector facial sin tocar la piel expuesta Se coloca guantes no estérils para transpor- tar losequipos cubiertos hasta el rea de descontaminacién CCumple con las poitcas del hospital para la ‘descontaminacion de los equipos. Es res pponsable por el destino adecuado de los instrumentos yl material ‘Asiste en la limpieza correc del quirsfano Tar tiesrpavenlsecn rojosa pueden ser saline por enfermresrgitradon, “Estas ares pun delegase termina el estado del pacienteyasise al anestesista de acuerdo con las necesida- Al finalizar Ia cirugiasolicita al pacientes: ‘guiente Conirola os equipos para la proxima ciru- ea Participaen el recuento [Notifica al cirajano si el recuento es inco- rrecto AA finalzar la cirugia, ayada a retirar los ‘camposyy deiconectar tubes y conenio nes. La aspiracion debe mantenerse co- nectada hasta que el paciente saga del ‘uiréfano Coloca ls telasadhesivas en las curaciones Y conecia los extremos no teries de los Aispositvos de drenaje Retia la placa del electro del elctrocau- terioy controla el stad de la piel en el sitio de olocacién *Complea el registro intraoperatorio. "Tearsfiere al pacinte al carilla para su traslado Solita la presencia del personal ce limpie- zade quiréfano *Acompaia al pacentey al anestesistaa la ‘unidad de reeuperacién posoperatoria y enirega el informe al enfermero de la tunidad de cuidados posanestésicos ‘Conirolael equipamiemo para la siguiente ciragia Puede niiar a apertura de cajas después de que se haya completado la lrapieza de! quiréfano Recibe al siguiente paciente en el area ée recepcién image not available image not available image not available 16 INSTRUMENTACION QUIRURGICA tar disponibles répidamente durante el procedimien- to. 5. Viste microscopio u otros equipamientos no fijos de gran tamaito, ayudado por el circulante, 6. Usa la técnica aséptica y sigue las normas aprobadas durante la colocacién de los campos. Tareas del instrumentista estéril en el intraoperatorio El periodo intraoperatorio se inicia cuando se realiza la primera incisién. Al comienzo del procedimiento hay mucha actividad. Debe tomarse la precaucién de evitar apresuramientos innecesarios, que pueden llevar a come- ter errores 0 a producir lesiones. Al comienzo de la cirugia, el instrumentista estéril: 1, Orienta las luces usando mangos estériles. 2. Ajusta las mesas de Mayo y auxiliar de manera que los equipos estén al aleance. 3, Se mantiene en el drea quirdgica y se anticipa alas ne- cesidades del cirujano, Puesto que cada procedimiento es diferente, las tareas del instrumentista estéril durante la cirugia no siem- pre ocurren en el mismo orden, Durante la cirugia (y sin un orden particular) cl instrumentista estéril 1. Se anticipa a las necesidades de instruments, equi- pos ¢ implementos especificos seguin el procedimien- to y entrega los instrumentos al cirujano con Ia orientaci6n correcta. 2. Recibe los medicamentos del circulante de la manera adecuada y los transfiere al cirujano para su adminis- tra 3. Mantiene en zona segura y librede restos de tejidos la punta del electrocauterio, 4, Mantiene atencién permanente sobre el campo qui- riingico. 5. Abre y prepara las suturas de acuerdo con la necesi- dad. 6. Prepara los elementos especiales, como implantes or- topédicos 0 injertos. 7. Recibe y protege las muestras de injertos de tejido. 8. Puede cortar los hilos de sutura en el campo operato- rio bajo la supervisién del cirujano. 9. Mantiene la esterilidad del campo y alerta al equipo quinirgico si ocurre alguna contaminacién. 10. Mantiene la seguridad en el campo quituirgico con- trolando la ubicacién de todos los elementos cortan- tes,el movimiento de las gasas en el campo yen la he- rida, el electrocauterio en su boksllo de proteccién y el cumplimiento de las normas de seguridad con los equipos lise: 11. Participa en el recueento de gasas, agujas ¢ instrumen- tal en Los momentos apropiados y por los métodos es- tablecidos. 12, Solicita material esterl al circulante de acuerdo con las necesidades. 13. Trata de contener los estallidos emocionales de los miembros del equipo quirtirgico creando una atmés- fera de calma y tranquilidad frente a discusiones, conilictos verbales, comentarios enfadados u tras conductas poco profesionales. 14, Responde a las emergencias intraoperatori sus conocimientos y las politicas del hospital. segan Tareas del instrumentista estéril en el posoperatorio ‘Tras a finalizacién de la cirugia, el anestesistay el cir- culente transportan al paciente hasta la unidad de recu- peracién posanestésica mientras el equipo se retira de la sala con las precauciones habituales. El instrumentista retine el equipo y coloca la ropa y los elementos desecha- bles en las bolsas apropiadas. Los frascos sellados de aspi- raciOn se retiran y desechan en los lugares designados. Después de climinar todos los elementos sucios el instru- {a puede colaborar en la desinfeccién y limpieza del quiréfano. El instrumentista como preceptor Con frecuencia se le pide al instrumentista que actuie ‘como preceptor (tutor o docente personal). Los estudian- tes, empleados nuevos y estudiantes de enfermeria que estin aprendiendo el lavado quirirgico requieren perso- nas mis experimentadas que les enselien los aspectos practicos y manuales de la instrumentacion. Algunas per- sonas disfrutan de este papel y son maestras naturales, en tanto que otras no se sienten cémodas con la responsabi lidad o les molesta tener compafia durante la operacién. La actividad de preceptor exige paciencia y el deseo de compartir los conocimientos y la experiencia (recuadro Ll). Alasumir la fancién de preceptor es importante que re- ‘cuerde sus raices; usted estaba en el mismo lugar que la per- sona a la que esté ensefiando. Péngaseen ese lugar y evoque sus sentimientos en la etapa de aprendizaje. Recuerde las irtudes de sus preceptores que mejoraron y aceleraron su experiencia de aprendizaje cuando era estudiante. Conside- re un honor guisr y ensefiar a otra persona y piense que es- té ayudando a modelar el futuro de la profesien, image not available image not available image not available 20. INSTRUMENTACION QUIRURGICA Regresién: Retorno anormal aun esta- | do previo, particularmente de carac- teristicas infantiles de pensamiento 0 comporiamiento, Puede producirse ATENCION CENTRADA EN EL PACIENTE El paciente es la razén primaria para la existencia del instrumentista quirtirgico (también llamado instrumen- tador) en la atencién sanitaria. Mientras realiza sus obli- gaciones como instrumentista, usted debe recordar que tiene que tratar y atender al paciente de la manera como usted querria ser tratado. Todo instrumentista es respon- sable de que cada paciente reciba la mejor atencidn, En la atencién centrada en el paciente, el equipo quirtirgico basa la evaluacién, la planificacién y la inter- vencién en las necesidades tinicas del paciente (fig. 2-1). Para que el instrumentista participe totalmente en el cui- dado dentro del espectro de su prictica, debe compren- der el estado fisico general del paciente, su etapa madura- tiva y sus necesidades psicosociales inmediatas. Las nece- fades tinicas del paciente se descubren a través de infor- macién proveniente de otros, una observacién perspicaz y la buena comunicacion. Pensamiento critico El pensamiento critico es un proceso que consiste en. la aplicacién del conocimiento y la experiencia obtenida cencl pasado para resolver un problema actual. En laaten- cién centrada en el paciente, esto significa que el profe- sional sanitario debe analizar y comparar la experiencia y el conocimiento pasados con las necesidades y emocionales del paciente actual. La experiencia pasada y las habilidades proporcionan las herramientas para re- solver problemas nuevos, incluso cuando nunca antes se enireni6 un problema similar. Este ejemplo prictico ilustra los pasos del pensamien- to critic > Obtenga informacion sobre el paciente actual. Por «ejemplo, una persona con una herida de arma de fue- go en el térax requiere cirugia de urgencia. Comience por determinar el equipamiento especifico necesario y planifique la secuencia de actividades sobre la base de su pericia, experiencia y conocimiento. > Considere la experiencia anterior al tratar el mismo tipo de lesién. Si usted no tiene experiencia con la si- tuacion actual, piense en situaciones anteriores que hayan sido similares, como una hemorragia grave mis cirugfa tordcica. Considere los posibles requisitos de procedimientos que impliquen esta lesi6n especifica, por sentimientos de desamparo y de ddependencia en pacientes con enfer- medacles graves Respuesta terapéutica: Respuesta dada al paciente. El objetivo es animar al paciente a expresar sus necesidades y demostrar interés y empatia. como instrumentos tordcicos, aspiracién extra y gasas extras. El circulante y el cirujano también utilizan el pensamiento critico,aun cuando nunca hayan tratado este tipo de traumatismo antes. Analizan los farmacos que pueden necesitarse, el mejor abordaie, las priori- dades y la secuencia de acciéin. > Considere cualquier necesidad especifica para este paciente en particular. Por ejemplo, quizis el paciente ¢std bajo la influencia de drogas o de alcohol y es agre- sivo, Se necesitard ayuda adicional? ;Cémo podria es- to afectar las preparaciones para la cirugia? D> Realice las tareas y busque més informacion de acuer- do con su evaluacién de la situacién. ;Cémo debe responder usted frente a este paciente en particular {Tiene los elementos que necesita? Si no gqué haré al respecto? jTiene dudas acerca de las necesidades espe- as del paciente? ;A quién preguntara? Cuando un profesional sanitario quiere mejorar la atencién de paciente y aumentar sus conocimientos, con el tiempo su pensamiento critico se agudiza. Dado que cada paciente es un individuo dinico, nada en cirugia es absoluto, El pensamiento critico crea un sentido de cone- xién entre las necesidades del paciente, las prioridades y las soluciones eficaces para los problemas. Atencién directa y atencién indirecta El concepto de atencién del paciente es complejo. Mu- ches componentes separados contribuyen a la atencién holistica (multidimensional) de la persona. Por lo gene- ral, hay dos tipos de atencién del paciente: directa e indi- recta. Ambas son fundamentales para la curacién, la pro- teccién o el cuidado paliativo, y requieren ef mismo nivel de compromiso profesional para la seguridad y el bienes- tar del paciente. La atencién directa es activa, Precisa el conocimiento del cuerpo, como la fisiologia, la anatomia patoldgica,los riesgos y los resultados. El cirajano y el en- fermero proporcionan atencién directa de modo sistemé- tico, El instrumentista quinirgico brinda atencién indi- recta y directa, Sin embargo, la atencion directa se define segiin las leyes estatales de la préctica profesional y las re- sglas de delegacisn (véase cap. 3, Ley y ética). La atencién indirecta requiere destrezas especiales que son preventivas y colaborativas. Por ejemplo, si el pacien- te comienza a sangrar, el instrumentista evaliia con rapi- dez la urgencia quinirgica y le da al cirujano el equipo y el instrumental necesarios para detenerlo, Esta es la aten-

You might also like