Lectura H. Nogueira Constitucional 2020

You might also like

You are on page 1of 17
RTO NOGUEIRA ALCALA— pot parte de los operadores juisdiccional riamente presente las lineas argumentales deben profundizarse o in prictica de los derechos fundamen- ‘que contribuya a una mejor eali- amiento del Estado constitucional demo lea dignidad de la persona y sus derechos Cartruto t La dignidad humana y los derechos fundamentales. Fl bloque constitucional de derechos fundamentales 1. La DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO DE Los DERECHOS FUNDAMENTALES, LOS CUALES CONSTITUYEN LIMITES A LA SOBERANIA ESTATAL En el derecho constitucional latinoamericano la afirmacién de la dignidad de la persona y de los derechos humanos como soporte del orden constitucional ‘até presente en la mayorfa de las Car mentale, La dignidad humana es una cualidad de todo ya cu individuo en cuanto tal, humana, Ella es asegurada, respetada, ga iendo una cualidad integrante eitren ada y promovida por el or- yen la prevalenia de incr ge fala "la defenes ds pasona humana el reset cn de Honda de 1982, fin prem de la soc sd Guatemala de 198 o esatale internacional, sn que pueda ser concedida o retirada aa do inherence as nat que sea su lo 1° dela Deckatacién Universal de Derechos Humanos de Nacio- nes Unidas de 10 de diciembre de 1948, determina que todos rnacen libres iguales en dignided y derechos. Dotadas de razén y ddeben actuar unos con los ots en u seres humanos hombres’ ‘Convencién de Naciones Unidas contra la redmbulo el “econocimiento que esos derechos derivan de la dighidad inherente alos ho ismo sentido se expresa la Conwencién sobre Derechos del Nifio de 1989, la que ex los miembros de la comunidad humana’ lo que sea considerada un in: cde capacidad de autodeter ‘© medio para oto fin, adem acid y de ealizacién dell iherenteala que taa través de la autodeterminacién conscience y responsable de su vida Y qs exige el respoto de ela p lignidad del puede, por su propia naturaera, consi formarse y actuar sobre ef mundo que lo rode: sefialard que la dignidad sla catego dotado de volute, dstineoy superiea todo lo creado, que toda ctcunstancia concordante con la naturalera humana. cue en el valor supremo y en el p 14 esorzcvne ional y et fuente de todos los derechos furdamentales fe debe inezpretarsey aplicarseconforme alas condiciones eLeal en su wotercero. Que de le sidad que singulariza a toda persona iw de atvibutos, me gue comer durante toda nda Ear les itu balln os cl onenamiento juridica le ascgura con iolables en todo momento, lugar y cir- Decsosatrbutosse nombnan agui lo diecto con la causa a tlecidida, el derecho a la vida, ala inregridad fica y pslquica ya la protecién de la “ansttucin exige repetar siempre incluyend la een sentencia de 2 cia inafeccable de lo gana a Fird que la dgnidad de a persona humana consis en el 1, que lo distin- se en su propia ue los poscedores de graves enfermedades mental tla misma dignided y son merecedores del mismo respto 2 esa dignidad ica y mentalmente capaz dene que la dignidad de la persona humana es una go Wolfgang Sarlee ‘ualidad intefascea y di que asegucan a la pe © deshumanizado, como le lap responsable en los cexistencia y con los demés seres humanos.* la que la dignidad de ka persona humana consiste en el “valor y jiridico debe asegucar y del set humano como dy el cual ha Let ngulariva la Carta se irsadia al ordenamionto jurldix puede quedar al margen de o en precisado en se do precedente resulta coherente con la Fundamental, easter 0 entero, al punto que ninguna pagna con la sieran- los operadores wuestro ordenamiento ju id de la pecson: vacto que puede llegar a producit la falta de imi derecho indispensable o esencial a la preservacién de la Nuesteo Tiibunal C sis financiero y modifieac de act ligo Penal en materia de lavados y blanquco sobre la materia: “Queen tal orden de ideas ctbe ocr. impenante en Chile, ebasi- i, el cual dspone gue "las persones» os Ava, an, 1985 La dig ee colt XV fred Cian de Bo ‘Valparaiso, p. 205. iene = 16 umworscnite porque ella es la fente igaraites destinadas a obtener que ean resguardadoy”® I mismo Teibunal C: ial ha dispuesto: “TRIGESIMO: Que, como ea sohlado, el contenido de artculo 19 de la Carta Fundamental conjunta- ttelos 1°, 4° y 5 incso segundo, dela misnus,configuran principios = y ealores béscos de fuerea obligazoria que impregnan toda la Cor = finalidad humaniste que se irvadia em la primacia que asignan sus disp mma humana, am dignidad y libertad masura, en el resp se imponen del Estado: come ya se records -» lo ‘hace manifesto el ince segundo del arteulo 6 iin, que precisa que sus preceposobligan no silo a los tculares 0 integrances de los brganas del Estado sine a toda persona, insttuciin 0 grupo, no configuran menas declaraciones prograrndti tii a labor det ttre oo © eoadyuvan a desentraiar el verdadero sentido y expiritu del resto de as disposi da Consttucibn: TRIGESIMOSEGUNDO; ‘TRIGESIMOPRIMERO: todeterminacién consciente y de caricterético 0 general de respeto de la di de deberes y derechos Femiiot2 Secapo, Francisco, 2003, £2 ignidad dele poona com cidn de las garantias de que goza l ser hi sentido tiene puede considerarse como derecho fi Persona, ya que convivimos yc sno por el cardecer de un trato abyecto”, Conforme a tales consideraciones podemos so lamental si cor id de ser persona, y en ese lo giempl "los valores constitucion: s que conceden legitimidad al limie ‘que a inembargabilidad impone al derecho del acreedor que se cumpla la senten- \e que le reconoce el crédito se encuentra persona humana en cuanto rede desconocer la dimensisn comunitaria de la dignidad de cada y de toda 108 con otras personas en sociedad, mana en su perspectiva int idad dela person: xtivos que constituyen el co pata el desarrollo huamano, ‘TC Espana 11371989 de 22 de juni, funda ca cipal y come fuente de todos la deh, p. 228 8, “O Derecho a dgrade umn, on Ba des Homenagem a Manuel Gascuser Fe Ladignidad humana tiene un desarrollo histrico = sor dicho posculado ha evolucionado en el proceso hist E drone yendae espero de lo que consis a nal uzgamiento sobre lo que corresponde a la dignidad dela pers Fe ol morte soc elesadovgente del conocimient compresiny no de valdee indeterminads’.® A manera eempla, hoy ida con la dignidad humana def pena de mu inefectiva, abiendo n quc en base ala dignidad humana la ia al ser humane. nidad de la persona humana tiene, asimismo, una doble dle la persona y su autodeterminacién y nessa de protec y aie por pt Us iad yo Ena, ‘esta segunda dimensién puede prevalecer en algunos casos sobre!a primera, cuan- ie rncent mcs de tomar sus propias sepo jiendo decisiva la existencia de conciencia de tal di ssa todo ser Donde hay vida y se instrumento para ottos fines y no un Bin en sf mismo, generand derechos Funda one meuseecas ha dignidad hnumana, Como trea, costtucionalmente implicca 0 explicit, la dignidad hu- ‘mana determina deberes concretos de proteccin por parte de los érganos ex les pata lad de todos los scres humanos, asegurdndola a de actos u omisiones que amenacen o vulneren ™ Byer 45, p 229 "El ejercicio de la sobera- tacin cl respeto de ls derechos esencales que emanan de la sino que. los asegura, los rexpeta, los garantta y los promueve, ‘emanan de la dignidad humans. Los derechos lecer la exstencia de derechos 8 y superiores alas legislaciones ect los gobiernos, derechos que no le ineumbe a la com ino el reconocer ysancionar como universalmente valederos,y que consideraci6n de utilidad social podtia, ni sig representan mes que una auto ble por el propio Estado. La dignidad de la persona y sus derechos fun: res esenciales en que se ademés de las garane tales establecen fos valo- ‘el consenso de la sociedad y legitiman el Estado, bdsicas para el desarrollo de la Repiblica Democritica y del Estado de Derecho, ada de derechos “esenciales” fundamentals, conside- la prioridad axioldgica ys ta humana, Hay una s gave cousrvciona Oe resign inmediata y posiciva de la inciable del estatus nota al carderer de lacién con la dignidad human: itantivo, dice elacién con la dignids ly bigulind quezon fe con los mbitos que posiblitan la existencia y e wun contexto hi inado, dentro de una socie~ fa con su participacién y 2 su medida, rechos fundamentales se protegen pot impo porque son protegidos. Ia lignidad humana y en cuanto buscan el Como sfiala Ferrajali, "Lo que no puede co Ja educcidn del derecho al hecho y la determinista de laidentificacién de lo que : Jo que no puede dej : a i ‘Elec enie expectations y derechos garanszadas noes de naturdesa empire ene iderado como una indel la cual puede sus garanttas, 2.1. La Constitucién chilena utiliza diversas vocabios para referitse a los La Carta Pundamental ut $0 1°), “derechos esencales que em: Dichos cor tituyen conceptos ——tuaceto necunen atcary Sin embargo, en el Ambito american los asegurados expresamente cn encuentran los derechos ip 0 constiucional, ya que ade- contends en traado del derecho interna- ‘nos pleno tiene carencias normativas e imp valores y princi (lo seconocen, sentencia Rol Ne 226, de 30 de octubre de 1995, considenan Politica reconacen la ex altima expresin significa que los hombre son enuares de desecos por ser tales, sim que sea ina: “De un lado, el ar ‘permise comprender el efteto vine Sieita en todos los pacts 0 evea el Tlbunal Co en la 15911973, algunos no-considerados por ed 1 derecho a la dignidad, el derecho al 1 detecho @ la intimidad, el derecho a Ja reputacién, entre otros, que derivarén indirectamente de otras normas constitucionaks y de los articulos 8 y 10 de la Convencin Europea de Derechos Humanos, como del articulo 2° de la Consti- tucién Feliana, tional al derecho a la 1C 97-389 DC) y el derecho a desarrollar una (decision del 13 de agosto de 19 cn el proceso (CC. 93-325 DC), la libertad de pensamiento y de expresign (CC Billo exige al ineérpreve us rechos fundamentales considerando la fuente interna y la fuente internacional que los aseguran, pprudencia de las Co y vinculante para el Es cin y configura jeada de buena fe y en idas porel Estado, ata hacer evidente y otorgar seguridad juridica en tal sentido, diversas cons ipeas y latinoamericanas han establecido normas constitucionales imperativo este principio de interpretacién de los derechos fundamen- tales, al efecto La Constitueiin argentina ya reforma de 1860, que “les declarai derechos y garantias derechos ygarantas no enuomera npublicana de los derechos (.) no debe entenderse como negacin de otros que, send {a persona humana, no figurenexpresamente en elo” excluyen otros que se der 1 pleno desenvolvimento moral y mate Una norma similar contiene la Constitucién de Uruguay en su articulo 72, precisa: “La enumeracién de derechos, debere ygarantias hecha por la Co no excluye las otros que al” cain de los derechos ganent es sobre derechos debe entenderse como negaciin de otros vente ala persona, no figuren expresamente en ellos. La falta de ley rglementera de extor derechos no menoseaba el erica de los nas Consttueiones de Amériea Latina que consideran la existencia de dere- 25 Coste Rica, att. 74s Guat umaros la cual sostene que “ninguna dicposicion de la presente Comvencién puede ser interprtada en el sentido 9 ueluir otros derechos y garantas que som ier ide la forma democritica epresentariva de gobierno, slo 29 de la Convenci6n Americana en su literal puender el efecto dono fueron reogidos csamente por ls pacas guedan implicita- sados en virsud de le dspo ropeds no son ajenas a esta perspectiva, mencionaremos “I. La dignidad det del Bnado su respeto y prorecciin. 2. El pueblo alemdn ic, los derechos inviolables ¢ Gralienables del hombre como fundamento de toda comunidad bumana, de la paz y ‘ ecisa: “La dignidad dela pr- rolables que le xm inherent el libre desarole dela personai- ida, el espera ala ley y als derechos dels demds so fundamento del orden politico lo 2°, prescribe: “La Republica econace del hombre, ova como individuo, ona en el seno de das eyes y las rel: aplicable de Derecho Internacional! — EW es necesatio tener py 1a de Derechos Humanos, que establece las normas d pio favor persona o frvor homi cl derecho fundamental A su ver, la CADI sefiala el a “eclaiv otras derechos y garantas que son inberentes al ser buonano o que e deri (a forma democrévica representativa de de ito de la existencia de dere ss uales no pueden ser desconocidos por el solo hecho de no estar sstablecidas en una norma positva. ue los derechos Fundam chos asegurados en el texto ylos derechos impli linea sostenida y consolidada ha sustentado que tam dos por les tratados internacionales rtifcadosy vies La Gy Chilena,reformade cio de la soberanta reconoce come les que emanan dela naturaleca bmana, Es deber de los érganos del Eitado respetary pro- itizados por la Constituién, at como por ls tatadbs interna- ifleades por Chiley que se encuentren vigentes”. sntina de 1994, incorpora a la Carta Fundae in Americans de los Derechos y Deberes del Hom- bre, la Dectaracién Universal de Derechos Hh inacién de Toda Sn de Todas las ba Tortura y ta Mujers fa smanas 0 Degradantes, la Conven iones desu vigen de la Primera Parte de e previa aprobacién de las dos terce cada Cémmara Brasil se rige en s Prevalencia de los Deree [BLOQUE CONSTTUCIONAL DE DERECHOS FUNERALS sttucidn no excluyen otros resultantes del régimen y de los principios de ellas E> adoptad smacionales en que Brasil sea pa rie Consituidn de Colombia de 1991, ato 93, esablece: “Los tates y Congreso, que reconocen los dere- los estados de excepcidn, prevale- a Rica, en ido por reforma del dispone: "Toda persona tiene derecho al recurso de habeas cegridad personales, yal ‘para mantener o restablecer el gce de los otros derechos con «asi como de ls de cardcrer fundamental establecidos en ls instrument interna lacidn o desconocimiento ppara desechar la accién por x03 lerechos. io de los derechos y garantias consti dle los derechos estable hhechos, o para negas el recono. Las leyes no podesn res in de Guatemala de 1985, 46, esablece el icados por Guatemala, tienen pree La Carta Fundamental de Nicaragua de 1987, arciculo 46, sefiala que se inte adecuads proteccién, — laConatnacbn de Vencenelade 1999, | tos, pactosy convenciones re E Venezu, tienen jerarquta con redida en que contengant normas ‘Stablecidas por esta Constirucién y la ley de la Rep medica y ditecea por los tibunales y dems Srgancs de ‘HUMBERTO NOGUERA ALCALA~ io 6pta, cons stereckos buranasingresam al orden jurdice 1 ional pero tin poterad reformatoia v derogator 0, expediente No 280/90, considerancl Vi | Tiibunal Constitucional chile decons 30 anorenuse 3 de marzo de 1990 a las 17.00 Preis del article 8 de la CNACR noes innecsaria de edad. En efecto, por medio de ete preceptn alondenaniena interno las declarant nal fo que vinci direc De esta manera, lot Teatedes internacionale relatives a ome del ordenamienio A derecho convencional i Derechos del Nino, ional dela Corte Suprema de Costa Rica, cn sentencia V. na: ‘in embargo, la dels derechos fendamenta declanaciones. 10 son sblo parte erno: son, adem, un pasrbn de interpretacion de cul Citgo dele Nix y la Adolescencir’ antes mencionada, en su fllo 3435 de 1992 N 5759-93 determina que “hs insrumentos de derechos bumanoy it Rica, tienen no sol ° gucen ta medida en que Por sobre la Constitution ilar ala Constitucién Politic, aen mayors derecho o garantias alas persona, prim de Guatemala ha determinado rardmetro de control Fandamentaes “no humana ene eo i THOMAS, yCancabO Tra Ins sre euler de los derechos que we asegue io de aquellos derechos ecenciales nan de la naturaleza buomana reconocides por los tratadot internacionales spor Chile y que se encuentran vigentes. {QUINCUAGESIMOTERCERO: Que, en la misma linea argumental, debe que la Convencidn Americana de Derechos Humanas~tratado internacion cade por Chile y que se encuentra vigente- sehala, en su articulo 4.1, que eine dre «que repaid Ei derecho end protegido por cde la concepcién. Nadie puede ser privado de a partir del mor jue forma parte del ordenamiento derecho a le vida vin que nadie privalo de ellaarbitrariamente, lo que permite apreciar una particular coinci- cia entre la norma aludida y aguelle que se contiene en e article 19, numeral er, de muestra Constirucibn: QUINCUAGESIMOCUARTO: Que, de esta forma, queda claro que, para el “Consituyente -y « diferencia de lo que pueda desprenderse del examen de normas ls deerminadas-, el embrién o el nasciturus es persona desde el momento de la neepci protccin expecfica que aguel merece en cua “tibuler del derecho a la vide ya la integridad fiscaypslquica que se asegura a todas las “personas en el articule 19, N° 1, de la Ley Suprema; QUINCUAGESIMOQUINTO: Que, previo a consignar los aleancesconsitucona: es de la protein de la vida y dela integridad free y pslquica a que tiene derecho la ‘persona dede su concepcién, cx meneter ubicar la poscion que tiene ete derecho en la ‘iructura de lox derechos fandamentalesrecomocidesy aegunades por la Consttuciin. Ex este sensido,cabe obscruar que ef derecho a la vide es, sin dda alguna, ef derecho fundante de todos los demas, pues in vida, dificilmente tiene sentido referirse 4 otros derechos fondamentaes, Como ha vetialada el Comité de Derechos Humanos de la. Organ Naciones Unidas, en su Observacién General sobre el artieulo 6° del Pacto nal sobre Desechos Civiles y Politicos, el derecho a la vida repecio del cual nose autoriza suspension alguna, gan en peliggo le la nacin”. Ha agregado, 0s derechos eramericana de Derechos Hlumanos ha sealado, por su parte, {aes ampliamente reconscido como el derech ia non para el goce de todos lox demndsdeveca QUINCUAGESIMOSEXTO: Que el derecho a la vide asegurado por el arteulo 19." 1 de la Consttucién, on consonancia com el artieulo 3° de le Declan Universal de los Derechos Huamanas; el articulo 6.1 del Pacto que “el derecho a la 1° de la Declaracién Americana de los Derechos ye article 4° de la Convencién Americana de Derechos Fae ‘manos, asegura a toda persona —incluyendo al nasciturus- el derecho a mantener la 14 conservarla frente a los dems hombres. Sise quiere, “sel derecho a que 2 9a gue no pueda supri narla su propio sujet (Jost Joaquin doy. El derecho a la vida y la Consitucin. Revista Chilena de Derecho, 33, N° 33, 2006, p. 514). Resulta necesario advertir que el Constuyente chileno aseguerd el dsrecho ela sida y a ln integridad fica y psiguica de la persona, pur el derecho a conservar la vida como un todo inchye la povbilidad de exigir que ela no sea menossabade ue dferen relacionan y complementan de manera inescin ‘Corte Suprema chilena, en sentencta de 2: ide 2005, Rot lad de sentencia penal por infraccién de derechos fun- ado: “Que el derecho a la p ar incorporado en los tratades interna damental acgura respeter ygarantizs en el 4 Conenciin Ameri- cana sobre Derechos Humanos, publicada en el Diario Oficial de 5 de enero de 1989, aniculo 8.2 etablece: Tada pervonainculpada de un deliv tiene derecho a toma su inocencia mientras no se establezca lgalmene su culpabiidad, yet ficial del 29 de aril de 1989, tiene derecho a que se prsuma su in dispone: Tada pervona acusada de un delto cia mienmas nose pruebe su culpabilidad en sentencia Rol N° 4.183-06, de deiciocho de abril ds ite, la Corte Suprema, reitera la misma perspectiva, sefialando: “DECIMO: Que, 4 lo ny conforme la norma de reenvto contenida en e articulo 5° de la Co ibn, debe extenderseelreconotimiento con rango consitucional del derecho de defen- ades por los ratados internacionales mificades por Chile y que se encuentren vigentes, como son los artculos 11.1 de la Declanacién Universal de Derechos Humanos, que sefal: "Toda persona acutada de delito tiene dderecho aque se presuna.s inacencia, miensas no se prucbe su culpabilided,cafir~ ‘me ala ep yon cio pbc er el que se ayan asegurado todas las ga lo 14:3 del Pacto Internacional de Derechos Civils y ‘Durante el process, oda persona acusada de un delito tendrd lad, a las siguientes garantias minimas: b. A disponer del medios adecuados para la prparacion de su defen y a comunicarse con wh ontedo dea in Americana de Derechos derecho aque se liad. Durante eb garatas mini- svern, toda pet? plea ignadad,a lassi oreo del inenipado 1 defendersepersondimente 0 de ie camumicarse libre yprvdemente con epee soitener que rata de wn dere fundamen on y que comprende ‘L pocedinionto penal y de lear a cabo en dl todas les actividades ra poner en evidenca a eventual fia de poterad pena del ue la excel ates, po ellen interes del ransparen- pa blag dela verdad, consiaye rn reuist proceal “corresponde al derecho intern, incluido el constcucional “elas normes mas fvorables a a digridd de a prone humane fimportancia den rol la proteccion de los derechos de la persona Spates sobre derechos humanor implican la intercom entre su, ‘hel derecho interno, la Contttwcion atende a la necesidad de prev anficts normativos que onelven nugatria le efectividaa de las priment, Con ell se -contribuye a la revaluacién de la amplia interacin entre of [dere interna ye derecho incern, com mira la protectin dels derechos finite idensidad comnin entree [dere ional, es el taco que relaciin enre ambos definitivamente noes de jerargs santo, el derecho interne, yes0 vale para el derecho consttueional y (a jurisdcs debe abrir los espacias norm derechos humane: e ino, el econocimiento del cardcte reconocido por los Estados leva a éstos a la obliga- _gatantizar y promover los derechos c las normas de onal vigentes en la materia, lo que significa la subotdinacién a los estindazes minimos previstos po 1 el mismo sentido se ha pronunciado la Corte Suprema Chi limitado por “ls derechos esenciaes dela persona bi “deber de os érganos del Etado rexpetar y promover garantizados por smo por los tatados internacionales raificedos por Chile res toda norma que puedan dispon ctutoridades del Estado, inelutdo el propio Pader Constituyente derivado, lo que impi- cde gue sean desconacides (Fllos del Mes N° 446, seein cr 1 2066), «aun en virtud de consideraciones de oportunidad en la politica perentorias de Estado pana traspasar esos limites. Otorgdidoleraigo cons los tatados que gar ceditndoles una evarg an los dere- hos esencaler que emanan de a maturaleza hur ut los deveehos baamanos asegurades en un tratado se idico interno, formando parte de la Constitucin material aduiriendo plena vigencia, validea y eficacia. tno pudiende ningtin br- ‘gano del Estado desconocerlos y debiendo todos ellos respetarls y promoverlas, como asimismo, protegerlos a través del conjunto de garantias constitucionales ddestinadas a aseguray el plenorespeto de los derechos. Esta obligacién no she deriva del mentado artcula 5°, sino tambitn del 1°, incisos primero y cuarte, 19, N° 26°, de la Carta Magna y det tre tos del athe ther de encuentren vigen le la istriafidedigna del esta- integrante Jaime Guz can de la nataraleza humana era “el ince limite ala soberanta desde un éngule objetivo, ba itn que él debe proyectarse concepiualmente con la nociin de b derechos no extén en el reco (quiera que atentara indebidam 0,5 Helos y garantizados por el Dered Jina 0 lus Cagens (Derecho cemacional Humanis El profesor Antonio Teuyol y Setra escribe: “Decir que hay derechos buma- “pos. equnaleaafrnar que exsen derechos fandamensles que cl hombre pose por EL hecho de ser hombre, por su propia nasuraeca y dignidad: derechos que le son Snberener que, lo de nacer de una concesién dela sociedad politics han de ser par a conagrados y garanticados””” Remnander, ppodrd setialar que son “aquellos devechas de les que es hombre no por graciosa concern de las normas positivas, sino independien- 1 por el mera hecho de ser hombre, de pa correspon ‘un mismo viemspo,corpirea,epiisual y social) y que ‘por todo poder o autorided y toda norma juridica po su ejercici ante las exigencias de 2 en contin’ 2.1.3. LOS DERECHOS FUNDAMENTALS COMO EXPRESION GENERICA QUE IW: | CLUVE-TANTOLOS DERECHOS CONSTTTUCIONALES COMO LOS DERECHOS HUMANOS. Al efecto, Peter Haberle sefalara que los derechos fundamentales constituyen “t para los derechos buuanos universes y fos derechos de ls ciuda- Fevoreu considera que por derechos fun- de ls derechos ylibertadesrecano- sfc al deci, p34 Problema ecru eos incién pero también de ls texts internacionales y contra el poder gjec ve por el juce constituconal oe juez equ, concretan las exigen- ei read, a igualdaa ya seguridad Iumanas en cuanto expresiin dela dig dad de los eres bumanos ~considerados tanto en ru pect in rio, en os contest histbrco determinado, las cuales deben ser aegrades, respetadas, ‘promovidésy ganantizadas por ls rdenamientosjurtdicos a nivel nacional, sypranacio~ ‘nal einternacionel,formando rn verdadero su La norma ‘chos humanos sigan siendo considerados en ‘que deben ser abordados como ales, ororgzindoles los derechos fundamentales, al esti conformado por los constitucional como por la cemacional. El derecho constitucional queda a contenidos de ambas normativs, derecho, -mpre aquella que mejor protege el , que constituye una exigencia insita ra en ver de procurae su anspliacién y iden condignamence la gene ema de derechos, que nunea fe ni pudo ser~ni debe ser- de © angostamiento, sino de optimizacién en el marco histéricoy situacional Bower Cases, Gent, Fine, 1994, pp. 3031 aman Ein lcs HUN Ls EC 0S FU tt be RENIN UAL OE DENEGHGE ONDAMENTA ES joque constitucional de derechos fundamentales gp connonal dens dame eens do aes de la prone (arisuts)asegusado pr fuente constisucinal o por eb a none dele deebes mares Gata el derecho conten aro principio dias opens) ys derechos ipl veto ordenamienojuridice por va del seule lem elordenamiento constitucional chien, on eaegricamente el atfeulo 5 lamentales, se complements con el derecho jal de los derechos humanos, cl que viene de fuera pero se incorpora como is ciales o fundamentales, eomplementando ‘Ast puede sostenerse que tanto los derec scionales formals como los contenidos en ernacional y ls principios de enn blag ev mari de dha frenetic de csi reradas las eyes y demés norm: 7 is lgoamericano asi lo han deterins- hk onfeiv a la nocion de prevalencia de los tratades de derechos ‘internacional humanitario (CP-93.y 214 N° 2) esque dts forman con elvesto del testo ——— wers00 wocusea ncaa sitaconalidad’ eno respeto se impone a la sa manera se armoniza plenamenteel principio de supremacta de la Const. zm norma de norms (C. article 49), com la prealenca dels trates rtf cas por Colombia, gue rconocen los derechos bumanosy probiben su limitacin en ly estado: de excepcion (CP, arteulg 93)" (Pundamento Juidico N° 12). La Corte Suprema de Justicia chilena ha ceconocido que los derechos esen-

You might also like