Crecimiento y Desarrollo

You might also like

You are on page 1of 16
eseexe Conceptos generales de crecimiento y desarrollo * Miriam Bastidas Acevedo © Alvaro Posada Diaz * Humberto Ramirez Gomez En este capitulo se analizan os conceptos generales de crecimiento y desarrollo, ‘se exponen someramente las metas de desarrollo humano integral y diverso (autoestima, autonomia, creatividad, felicidad, solidaridad y salud) que deben construiry reconstruir permanentemente el nif y el joven para teerresiliencia se hace énfasis en la importancia del aco iamiento inteligente y afectuoso 2 nifos y jvenes en su proceso de crecimiento y desarrollo, Por sitimo, se 10u 11 afos Con base en esta teorfa se trabajarsin pos- teriormente en esta obra los aspectos del de~ n del complejo de Edi- po mediante la identificacién y la crisis de la adolescencia, entre otros. Desarrollo seydn Jean Piaget Jean Piaget es el teérico por excelencia del desarrollo cognoscitivo 0 intelectual, que explica cémo el resultado de la expe- riencia del nif y el joven con el ambiente, sumada a la diferenciacién del sistema ner- oso (maduracin), al cuidado y Ta educa- cidn que influyen sobre la experiencia individual (transmisi6n social) y a la auto- rregulacién de la adaptacién cognoscitiva (equilibrio). Seguin Piaget, el conocimiento progresa hacia niveles de organizacién cada vez més complejas y estables. En este progreso, los procesos fundamentales son los de asimila- cidn y acomodacién, mediante los cuales se Heya a Ia adaptacion Laasimilacién es la incorporacién de los datos de lat experiencia sobre el sustiaty xe~ 37 38 El nifo sano nético (herencia) y sobre lo creado por la actividad del nifio o el joven; hace posible manejar problemas nuevos con los mecanis- mos ya adquiridos. Como analogia, piénse- se en la asimilacién de los alimentos en el tubo digestivo: normalmente se incorpora el alimento ingerido solo si el organismo tiene los mecanismos para procesarlo. Laacomodacién consiste en los cambios que hacen el nifio y el joven para resolver problemas nuevos. El nfo y el joven deben cambiar para adaptarse. Continuando con la analogia del tubo digestivo. este cambia para acomodarse a alimentos nuevos. La asimilacién y la acomodacién llevan a la adaptacién, la cual consiste en el logro de un equilibrio entre el individuo pensante y su ambiente. Las antiguas estructuras se Aajustan (asimilan) a nuevas funciones, y las nuevas estructuras sirven (se acomodan) a las antiguas funciones, en circunstancias modificadas. La adaptacién leva a la formacién de es- quemas o estructuras de pensamiento, las cuales son hechos de conducta que pueden repetirse y coordinarse con otros, para Ile gar al inventar. Otro elemento fundamental para entender Piaget es el de reaccién circular, la cual es la repeticién de un modo de respuesta sensorio- motriz hasta tanto se fortalezea y consolide dentro de un nuevo esquema; posteriormente puede ser repetido con variaciones, con el fin de producir distintos efectos. El desarrollo es, pues, secnencial. epigenética: esta es, se do~ mina una experiencia conereta para lograr el conocimiento de st correspondiente abstrac cidn,o dicho de otro modo, para Piaget, la con- ducta intelectual pasa por las etapas de hacer, hacer con conocimiento y conceptuar Piaget también explica el desarrollo por etapas secuenciales, cada una de las cuales se debe cumplir para que pueda darse la si guiente. Por ejemplo, la personalidad se de- sarralla por la experiencia can el mundo fisico, luego con el mundo social y, por fin, can el mundo ideacional A continuacién se enuncian las etapas del desarrollo cognoscitivo y las edades corres- pondientes segtin Piaget: Sensoriomotriz: 0-2 aftos Preconceptual: 2-4 afios De pensamiento intuitivo: 4-7 afios, De operaciones concretas: 7-12 afios De operaciones formales: > 12 afios La etapa preconceptual y la de pensa- miento intuitivo constituyen la de pensa- miento preoperativo. Por otra parte, el desarrollo es inicialmen- te egocéntrico, luego pasa a una apreciacién objetiva, més ajustada a la realidad. El sen- tido de ética y justicia pasa inicialmente por tuna adhesién completa a la autoridad adul- ta, luego por adhesin a la mutualidad y, fi- nalmente, por la adhesin a la integridad social. Fl pensamiento pasa de intuitive a operativo, para lograr posteriormente el abs- tracto. En esta obra, esta teorfa sirve de base para el andlisis de los aspectos relativos al de- sarrollo intelectual del nifio y el joven: la permanencia del objeto, la seriacidn y Ia abs- traccién, entre otros. Desarrollo segun Erik Erikson E! psicoanalista alemén Erik Erikson de- dic6 todos sus esfuerzos al estudio del de- sarrollo humano en el campo psicosocial Se aparta de la teoria psicoanalitica clisi- ca, en el sentido de que le da preponderan- cia a la psicologta del yo. Sus estudios son deductivos, construidos desde historias clf- nicas, con apoyo en el saber popular y no en el mito griego, como lo hizo Freud. Su trabajo se ha hecho con minorfas, entre las cuales resalta la de los adolescentes, y tras- ciende el marco meramente familiar de la teoria clésica, para dar sus luces en el mar- co histérico cultural. En resumen, para Erikson, al Inde de lo psicosexual esté le psicosocial (el yo y su relacién con los de- més) En la formulacién eriksoniana, el yo no es concebido como el resultado de las pre- siones entre el ello y el supery6. sino como delineador del desarrollo y forjador del des- tino de cada individuo, como objeto y agen- te de las operaciones que realiza. Ademés, se le resta importancia a los mecanismos de defensa, para concedérsela a los procesos del yo como mecanismos adaptativos (lengua- je, pensamiento y juego, entre otros). La per- sonalidad se desarrolla mediante una lucha: de toda la vida entre el deseo innato y la in- ternalizacién de las realidades sociales, Segtin Erikson, las etapas de desarrollo son las siguientes: Confianza versus desconfianza: 0-1 6 2 alos * Autonomia versus vergiienza y duda: | 62-3 afios ‘+ Iniciativa versus culpa: 3-6 afios + Industria versus inferioridad: 6-10 u 11 aflos + Identidad versus difusién: 10 u 11-18 afios + Integridad versus aislamiento: adultez jo- ven + Generatividad versus absorcién en s{ mis- mo: adultez + Integridad versus desesperacién: madu- rez La formulacién dialéctica (en oposi- cidn) de las fases de desarrollo revela que cada una de ellas, que tienen su contra- parte en la evolucién filogenética del hom- bre, posee un componente positivo y un componente negativo, y de esta lucha 0 conflicto yoico resulta la realizacién de una virtud bdsica 0, 10 que es lo mismo, la consecucién de un valor yoico. Los con- flictos yoicos son resueltos en lo funda- mental por uno de los procesos mas importantes del yo, el juego, el cual es uti- izado por Erikson y sus epigonos como herramienta fundamental para el estudio del desarrollo. Conceptos generales de crecimiento y desarrollo El paso de una fase a otra se da cuando se tiene la preparaci6n biolégica, psicolégi- ca y social. siempre y cuando las prepara- iones individuales coincidan con las sociales generales, culturales. Para Erikson, las fases del desarrollo, tam- bién formuladas de manera epigenética, no terminan en la adolescencia, sino que van has- tala edad adulta, lo que permite entender que el adulto que ayuda al nifio y al joven, dado que afronta sus propias tareas de desarrollo, sirve a su vez como instrumento de desarrollo del nifio y del joven. Fsta manera de conce- bir el desarrollo enlaza la primera fase con la Ultima, de tal modo que la consecucién de todas las realizaciones (integridad adulta), Ne~ va al hombre a mirar la muerte sin miedo, yal nifio que ha conseguido la primera (con- fianza basica), a no temerle a la vida. Con base en esta teorfa se examinarén en esta obra los aspectos del desarrollo psi- cosocial del nifio y el joven: la adquisicién de la esperanza, la identidad y las capacida- des de desempefio social, entre otros, Luego de haber dado esta répida mira- da a las cuatro teorfas, es importante re- calcar que el desarrollo no se puede explicar de manera aislada por ninguna de ellas, que todas se complementan para una mirada ho- listica del ser humano en su proceso de de- sarrollo y que solo la utilizacién racional de sus postulados para disefiar indicadores directos e indirectos permitiré hacer una eva- Tuacién adecuada del desarrollo infantil En la figura 2.3 se resalta la s6lida interre- Jacién que hay entre el crecimiento y los dis- tintos aspectos del desarrollo. En los capitulos correspondientes a cre- cimiento y desarrollo por edades se descri- birdn las distintas modalidades de desarrollo de los nifios y jévenes segtin su edad. Importancia de la evaluacion del crecimiento y el desarrollo La evaluaci6n del crecimiento y el de- sarrollo tiene beneficios para el nifio, para 40 El nifio sano su familia y para la comunidad en la que se da la aventura de la vida. La evaluacién, que es una vigilancia del proceso, permite orientaciones oportunas para estimular al niffo en su desarrollo y, si existen problemas, detectarlos para plantear soluciones. con el fin de hacer que mejoren 6 por lo menos no aumenten en severidad ni afecten otras dreas del crecimiento o del de- sarrollo, Un programa de evaluacién de creci- miento y desarrollo es el mejor escenario para hacer intercambio de saberes. por me- dio del cual la familia adquiere y aporta co- nocimientos crecientes sobre el devenir infantil. Los padres de los nifios cuya eva- luacién es satisfactoria se motivan para con- tinuar con el acompaiiamiento a sus hijos, y los de los nifios que estan en la fase de inter veneién por algdn problema detectado con Desarrollo cognoscitivo Deserroite psicorexual Desarrollo psicosocial anterioridad, cuando ven los progresos, se reafirman en su voluntad de ayuda y mejo- ran su autoestima y autonomia, En las comunidades en las que se hacen programas de evaluacién de crecimiento y desarrollo se logran evitar muchos proble- mas que Iuego serfan una onerosa carga so- cial y se disminuyen asf los costos de rehabilitaciGn: ademds, el andlisis concien- zudo de las caracteristicas de crecimiento y desarrollo permite establecer prioridades en las acciones para prevenir la enfermedad y promover la salud, fomentando asf la cultu- rade la salud. Técnicas de evaluacién del crecimiento y el desarrollo Para hacer la evaluacién del crecimiento s¢ utilizan indicadores directos (como los ya :\ Desarrollo psicomotor Figura 2.3 Representacion esquematica de las interacciones entre el crecimiento y los distintos aspectos del desarrollo Conceptos generales de crecimiento y desarrollo mencionados en este capitulo) y para hacer a evaluacién del desarrollo se utilizan indi- cadores directos ¢ indirectos, que son medi- das relativas a conductas 0 a factores de riesgo. Los indicadores directos sirven para evaluar conductas que nifios y j6venes deben tener en su medio a determinada edad: los indica- dores indirectos sirven para evaluar factores de riesgo para el desarrollo: en el nifio, son suministrados por la madre, la familia, la co- munidad y el ambiente inmediato, La reunién de varios de estos indicado- res en determinados formatos para su apli- cacién es lo que se Hama instrumentos. En su forma operativa los instrumentos son de cuatro tipos: cuestionarios, escalas estruc- turadas, gufas de evaluacién y cartillas. Para intentar resolver los problemas es- pecificos de cada etapa del desarrollo y brin- dar al nifio y al joven un acompaiamiento inteligente y afectuaso, se hace necesario un trabajo en equipo, que facilite la orientacién en salud, para lograr resultados més positi- vos. La promocién, atencién y prevencién primaria en salud, segtin recomendaciones de organismos internacionales como la Or- ganizacién Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Uni- cef) y con base en la experiencia en trabajos de campo, debe hacerse con participacién activa de la comunidad, en un enfoque in- terdisciplinario y empleando una tecnolo- gia apropiada para lograr un acompaitamiento mas eficiente y efectivo en la construccién y reconstruccién permanente de las metas de desarrollo humano integral y diverso. ‘Tomando en cuenta estos elementos, y apoydndose en la experiencia obtenida en los Liltimos afios, se considera que la evaluacién de crecimiento y desarrollo debe ser por atencién grupal, con el fin de facilitar el in- tercambio de saberes y motivar la participa- cién activa, eficiente y efectiva en el proceso de crecimiento y desarrollo de! nifio. El propésito fundamental de un progra- ma de crecimiento y desarrollo es el de acompafar y estimular al nifio, promovien- do la construccién y reconstruccién perma- nente de sus metas de desarrollo humano tegral y diverso como hase para tejer re- liencia: autoestima, autonomfa, creativi- dad, felicidad, solidaridad y salud, por medio de un trabajo activo del niifio, su fa- milia, la comunidad y el equipo de salud. Este propésito se logra eficientemente con un programa como Salud integral para la infancia, SIPI, que se explicard en otro ca- pitula de esta obra Atkin L, Supervielle T, Sawyer R, Cantén P. (Uni- cef). Paso a paso. Cémo evaluar el crecimien- to y desarrollo de los nifios. México: Pax México; 1987. Bastidas M, Posada A, Ramirez H. Crecimicnto y desarrollo. En: Correa JA, Gomez Jf, Posada R. Fundamentos de Pediatria. Tomo |. 2° ed. Medellin: CIB; 1999: 23-70. CCusminsky M, Moreno E., Suarez E. Crecimiento y iesarrolio. Hechos y tendencias. Washington DC: Publicacion cientifica No. 510 OPS/OMS; 1988. Dolto F. Psicoanilisis y Pediatria. México: Siglo XI; 1974, Erikson E. Infancia y Sociedad. 8 ed. Buenos Ai- res: Hormé; 1980. Gesell A. Diagnéstico del deserrollo del nif. Buenos Aires: Paidés; 1958. Grupo interinstitucional para los Programas de Salud del Nifo en Antioquia. Salud integral para la infancia (SIP). Manual de normas téc- nicas y administrativas. Medellin: Editorial Colina; 1993. Maier H. Tres teorias sobre el desarrollo del nifio: Erikson, Piaget, Sears. Buenos Aires: Amorror- tu; 1979. Piaget J. Seis estudios de psicoloyla, Barcelona, Barral; 1974. Piaget J. EI mecanismo del desarrollo mental. ‘Madrid: Editora Nacional; 1986. Unicef, Supervivir, Ministerio de Salud. Escala abreviada de desarrollo. Documento realiza- do bajo la direccién del psicologo Nelson Or- ti, Santafé de Bogots, MSP; 1991 4d

You might also like