You are on page 1of 21
que para ellas existe un notable nimero de propuestas analiticas que, ‘mutandis, tienden a coincidir en analizar el clitico secomo la elisién cancelaci6n de un argumento, sea este el sujeto, el objeto directo o el irecto (Goldin 1971; Aid 1973, 1987; Grimshaw 1982; y muchos otros). ro donde los andlisis tienden a dispararse en direcciones distintas es 1. Juan se ofvidé de lo gue le dijeron 2. Juan se compadece de los muchachos De los analisis contemporéneos resalta aquel en que dicha construcci6n s analizada como una estructura antipasiva, es decir, una construccién en Transitivas/directas éAntipasivas? Constenla (1997) 3.a. El olvidé lo gue le dijeron b. Lise olvidé de lo gue le dijeron 4a. LY monté la mula b. Lise monté en la mula 443, Joe media 0 voz antipasiva? Mirada eognasctia 445 17a. Juan se facta de sus buenos resultados 'b. * Juan se facta sus buenas resultados Yuan se jacte.. porgue le falta humildad La incuestionable ventaja de esta aproximacién es su alto grado de ren- jimiento. Con s6lo una regla se resuelve una amplia variedad de fen6- menos. Las reglas de amplia generalidad son por supuesto bienvenidas ro hay para ellas una condicién incuestionable en todo andlisis lin- {stico: tales reglas deberdn que reflejar con la mayor fidelidad la orga~ jzacién interna del sistema. Esta es una condicién que desde las primeras apas de generativismo fue impuesta para frenar tanto las sobregene- .ciones producto del poder desmedido de las reglas, como los excesos, ie la abstraccin. Dado el grado de avance de nuestra disciplina, ¢l re- juisito de transparencia (Dryer 1986) es, sin duda, ineludible, y ala luz de sas exigencias deber4 ser medida la propuesta antipasiva. Para tales fines, Ta proxima seccién reviso la funcién de la vor antipasiva en laslenguas jue cuentan con ese modo de marcaci6n. En la seccién siguiente muestro in qué puntos fundamentales el andlisis antipasivo es insostenible para | espafiol. Con ello en mente, en la tiltima seccién mostraré que tales ‘onstrucciones caen en forma natural en las aguas de la voz media y que distintas construcciones de se + frase preposicional oblicua pueden +r analizadas en forma sistematica a partir de la coherencia interna del ignificado de la construccién media. ‘Vor aNTipasna, primer paso para evaluar al propuesta antipasiva es revisar tanto el smportamiento como la funci6n de la voz antipasiva en las lenguas en ‘tal construcci6n es productiva. Lo primero que hay que sefialar es que Ja antipasiva es una construceién caracterfstica de las enguas con mar- in las lenguas dominantemente ergativas el verbo recibe una marca de tipasividad mientras que el objeto absolutivo se convierte en una frase )blicua. Como lo muestra la siguiente tabla, el resultado es una construc- in intransitiva con sujeto absolutivo: Ricardo Activaldirecta Antipasiva ferce z 6 A ahora le sta €¢ Transitiva Erg Abs Abs Obl oes 0 Intransitiva. Abs 1988), 20a. En estas lenguas el absolutivo es la forma naturalmente promis manera que la antipasiva hace que la figura natural del evento mane para poner en foco al agente o a la accin que se tbo. Este comportamiento general tiene manifestaciones especifi b. poe importancia cuyos efectos comunicativos enlist a contin hhace que la actividad no sea totalmente real Primero, la antipasiva bide a que la marcacion de oblicuo genera certo grado de dif ‘ara que el agente produzca Cu Soreman 1994). El ejemplo del Chamorro ¢ transi cién sartit de Cooreman (1988:578). es oblig. Mamateh hao gi galago ‘Appatear 280.485 LOG perro “Pateaste hacia el perro’ 18.a.Unpatek[ — gallago b- Enc.2sc-patear el perto “Pateaste el perro" Mientras que en la activa~ te lamareacién de oblicuo impide que se dé dicho conta Encon c ‘Ga. el agente no hace més que pateat el aire, pero en, direccién al par Segundo, aungue haya contacto con el objeto, Ja construccién anti not ict. En el caso del esquimal de Groenlandia (Bit oat aa siva el evento es incompl iva directa (19.2) deja abierta la posibilidad de talmente concluido, en cambio en la antip ha sido llevado a término: 1987) la oracién transit elevento no haya sido to (19. no hay duda de que el evento no roa. Jackup tlle taa-nna — sanape-s 4 Jacob-enc casa €sta.sG-aBs Construir-TRAND-38.ERG/38C.AB8' # onstruyendo esta casa (puede no haberat “Jacob esté/estaba nado) b. Jaaku — illu-mik ‘Jacob —casa-INSTR “Jacob estifestaba construyendo est taa-ssuinnga sana-b pip cestarSG.INSTR cosntruir-AP-INTRAN a casa (no la ha termina 0.356.008 a do)’ d 5: media 0 vos antipasioa? Mirada cognascitioa 447 “Tercero, en lenguas como el samoano, el contacto se puede dar pero ora la construccién designa un significado partitivo (20.b), que con- fasta con la designacion de la construccién activa directa en que el obje- es totalmente afectado. El ejemplo del Samoano proviene de (Mosel 188), segtin cita de Cooreman: 0.a. Sa at e a tiene le ta PAS comer ERC DET nifia_ET _ pescado ‘La nifia se comi6 (todo) es pescado’ ("The git] ate (all of) the fish’) b. Se aie time fea as comer per nila Loc ber __ pescado ‘La nitfia comi (algo de) pescado’ (‘The girl ate some of the fish’) Cuarto, en casos quiza més sutiles la construceién antipasiva reduce la nsitividad de la clausula al bajar el grado de individuaci6n / identifica j6n del objeto. Segiin (Cooreman 1988) en Chamorro la antipasiva es ligatoria cuando el objeto es indefinido, como en (21.b): Q1.a. Mgnonne’ (guthan) ipeskadot Ha -kone’ i peshadot i guahan apatrapar (pez) el pescador _RG.3.SG-atrapar el pescador el pes- cado “El pescador atrapé un pescado'“El pescador atrapé el pescado’ Quinto, en el esquimal de Groenlandia (Bittner 1987) la antipasiva es yarticularmente util para referirse a objetos que o no son especificos o que 10 quieren hacerse explicitos. Ese serfa el caso en que, por ciertos motivos cultos, el profesor prefiere evitar la identificaci6n de la alumna a quien va ayudar. En ese caso la antipasiva en (22.b) sera la forma idénea: 22a, atuartut —— ilaat thiur-tariagarspacra estudiantes uno.ass _ayudar-deber-VrR.1ND-1s.ER6/356.ABS “Debo ayudar a un/al etudiante’ (a uno en particular) b. catuartut weannik — ikiwi'sariagarpunga estudiantes uno.iwstr__ayudar-deber-vinTR.1ND-1s.aBs ‘Debo ayudar aun estudiante’ (cualquier estudiante) ‘Ademés, siel sustantivo en cuestién corresponde a un tipo en lugar de aun objeto particular es la antipasiva (23.b) y no la directa la construccién deseada: diz media 0 vas estrategia pi <— atursunnaar-pa-a b.qaannamikatur-o-unnaar-pu-g narse ya por feaas wearnomésTe in 356.485 Kayak INSTR UsarAP1ANOMMINTRIND| coquese qu cl kayak (uno en particular)’ "Yano usa kayak (cualquier kayak naturales est puede ver que la funcién central de laconstruccién antipas peas < Pefgrin tipo de distancia real o conceptual entre el agente y eal Sle manera que el iltimo no esté a disposicion del sujeto Avenue de La baja de prominencia del objeto se manifesta ya en dis eae wep partividad,ya en bajonivel de individuacion, de manera eee xen al agente permanece en perfil, ni el objeto mi la aectaco mies puesta ocurren en primer plano. eryanto, una acaracién es necesaria. Uno podria estar tentado que en favor antipasiva puede tener una extensiGn més, Se tr 11.2 Correla Wfhuccion en que el objeto directo es omitido. Pareciera la Gl sear del fenomeno de degradacién del objeto. Es un hecho q ‘Tsunoda (1 vaantlision de objeto en lenguas ergativas reciben la matca de tarse en 2° or ejemplo en a antipasiva del mam (maya, England 1988) aspectuale 5 ino es especifico no puede ser expreso: imperfect Primere 20. -weagna-Tna b.ma chin — agnaa-na tuales que 7 Os Soectne Isoawork-DS-136 asPaBs.1s¢ — work-aP-1so ‘sf se mal ‘lo trabajé ‘Yo trabajé (no hay objeto implicit 26. fa ta ‘es menos cierto que, en lenguas como el chamorto, la elision permite hacer afirmaciones genéricas que bien pueden desi Mi s, como en (25.): Segunc fang-guaiya 0" ‘Coorema amar ‘ans. 186 ‘o amo (a alguien) / estoy enamorado a7. 4 fs aque éstas son muestras indudables de esion de objeto, Coors 4 (it mostrado que no todas las lenguas que tienen elision de obj aapien antipasivas con complemento oblicuo. Mientras a els “Tercei cto veda en practicamente cualquier lengua, la construccién de o ac-tivad $a gramaticalizacion de una estrategia de reducciGm de pr ral, laar + de un participante naturalmente sobresaliente. La elisiOn| enunti Fortesct } no es pues a titima extensi6n de la antipasiva, sino més bien Giz media o vox eniipasioa? Mirada cagnoscitica 449 estrategia pragmatica basica en que el objeto directo deja de mencio- arse ya porque es evidente en el discurso, ya porque constituye un t6pi- co que se quiere evitar En la mayorfa de los casos se trata de asociaciones fatarales establecidas como conocimiento compartido. Tales casos se dan incluso en espafiol: Desde que ascribes, estés insoportable en. que escribir sin. objeto presupone literatura. otto hasta ahora dicho muestra una serie de operaciones de reduccién nsitividad que se obtienen como consecuencia de distintos proce democién del objeto absolutivo. Hay por otra parte correlatos aspec- Jes que no se pueden dejar de lado y que reviso sumariamente en Ia si- noda (1988) ha sefialado que mientras las pasivas tienden a manifes- se en aspecto perfectivo, las antipasivas tienden a hacerlo en formas Spectuales de corte imperfectivo. Como bien es sabido, los efectos de la perfectividad se observan en varias dimensiones. ‘Primero, la marcacién imperfectiva sirve para designar eventos habi- Htiales que comiinmente se asocian con designaciones de corte genérico "Asi se manifiesta en Tsutsujil segtin datos de Dayley (1985): 26. fa nuuled Biardata nBiayin wt Ya mimadrebarato—Ssc.ass.vender.aP ENF “Mi madre vende barato! do, sibien no siempre el evento es habitual, sf puede ser repetitivo vreman (1988) aporta el siguiente ejemplo del Chamorro: O27. Manggaluti gue’ ni ga'lago appegar ABS OBL perro “He pounded on/repeatedly hit the dog’ “Tercero, el evento imperfectivo tiende a ser no puntual. Mientras la ctiva directa permite que haya un evento ubicado en un espacio tempo- al, a antipasiva sirve para designar la potencial ocurrencia de un evento en un tiempo cualquiera. Ejemplo tipico de ello es (28.) segtin notas de tescue (198486) sobre el Esquimal del Oeste de Groenlandia 450 Ricardo 28.a. snuit tugup-pai bi snun-nik — tugut-sicrug gente ans matar-vTRIND.3SO.ERG SPL genteANSTR matar-Amanre an ‘El maté a la gente’ “El maté gente’ Los datos hasta aqui aportados permiten esquematizar las fy bisicas de la voz antipasiva en la siguiente tabla. Evento incompleto Bajo nivel de individuacién Aspecto imp Baja de afectacié Objeto indefinido Habitual Falta de contacto Objeto no especifico Repetitive Evento incompleto Objet Genérico No pum Significado Partitivo Omision de objeto Las tendencias son claras. Se trata de eventos incompletos ge no ubicados en tiempo especifico alguno y en los que no hay af completa del objeto dado su bajo nivel de individuacién. Estamos ahora en la posicién adecuada para evaluar la propuest tipasiva en el espafiol. Una revision de los casos analizados como sivas tanto por Bogard, como por Constenla mostrar4 que todos sus: plos no s6lo no coinciden con las de la antipasivas, sino que present propiedades opuestas. Constenla 29.2, Else olside de lo que le dijeron b. Lise monté en la mula ©. Lise me cogié dela mano d. Lise encontré con Juan en el camino Bogard 30.a. Juan se aprovechd de tu experiencia b. Juan se compadecié de las muchachos . Juan se despidié de las excursionistas . Ei gobierno no se desviard de la politica econdmica actual €. Carles se evadié de la justicia £. Juan se lamento de tus palabras g Juan se soltS de la cucrda (Hoe media 0 vos antipesiva? Mirada eognosction 451 Tanto en (29.) como en (30.) sobresale el hecho de que los complemen ‘tos oblicuos son de alta individuacién. Se trata tanto de nombres propios 99.4), como de sustantivos comunes matcados con articulos definidos. Por su parte los valores aspectuales son notoriamente perfectivos. Ocurren jodos en pretéritoy en ningin caso designan acciones habituales, iterativas, o genéricas. Se trata de acciones claramente ancladas en un momento pun~ al en relacién con entidades especificas y bien determinadas. Lo mismo sucede con construcciones que carecen de correlato transitivo, como las $1.a. Juan se arrepintié de sus tontertas b. Juan se jacto de sus buenas resultadas huan se guuejb de la politica econdmica Nétese que en ningfin caso hay restricciones para emplear adverbios sue subrayan la puntualidad momenténea del evento. Notese asimismo el cambio a singular definido del complemento oblicuo no presenta ‘efecto negativo alguno: 32.a. Fue en ese momento que Juan se aprovechs de tu experiencia b. Al verlo sufir Juan se compadecié del muchacho c. En punto de las cuatro de la tarde Juan se despidio del excursionista £ En el momento en que mencionaste su nombre Juan se lament6 de tus palabras Cuando dijeron ‘alto ahi Juan se soltb de la cwerda hh. Justo cuando murié su padre se arrepintid de sus tonterias __ Es indudable que en todos estos ejemplos se da un fenémeno de baja transitividad. Pero igualmente nitido es que tal fenémeno no parece yedecer a las propiedades de la voz antipasiva. De lo anterior se dedu- Fe que no todo fenémeno de reduccién de transitividad debe ser visto ‘como muestra de la voz antipasiva. Todo parece indicar que la nocién de tipasividad aplicada al espafiol no es mas que la imposici6n del patron Jas lenguas ergativas sobre una lengua radicalmente distinta. Es bien Zabido que los patrones bisicos de alineamiento de una lengua determi- nan la conformacién basica de su comportamiento. Si bien los casos de gatividad escindida existen, la imposicién de ese patrén sobre el espa- Tol parece generar mAs problemas de los que soluciona. 452 Ricardo Macao Lo inadecuado de la propuesta no s6lo es ver el espaiiol como leng ergativa sino que la aplicaci6n de ese patron borra la distinci6n entre uq serie de construcciones que en esta lengua contrastan con claridad, 4 vecharse de alguien difiere notablemente de montarse en la mulao de solte dela cuerday éstas contrastan de manera verdaderamente radical con jg tersey con arrepentinse del algo. La falta de diferenciaci6n en estas constr ciones parece obedecer a un intento por negar la aportaci6n del significad en la organizacién sintactica de las lenguas. Tal negacién del significa do opera en por lo menos tres niveles. En primer lugar se deja de consid la posibilidad de que, aunque gramaticalizado, el clitico seconlleve alg tipo de carga semintica. En segundo, se deja de lado que la preposicig del complemento oblicuo designa significados especificos y se descon: més aun la posibilidad, ahora bien reconocida (Langacker 1992, Gol 1995 entre muchos otros), de que la construccién completa pueda teneg significado propio. Dadas las limitaciones del andlisis antipasivo, en la s guiente seccién propongo que las construcciones que nos competen so manifestaciones de lo que he analizado en otros trabajos como feném de voz media (Maldonado 1992, 1999). TI Voz Mepis. ANALISIS ALTERNATIVO De las distintas definiciones de la voz media con que se cuenta sobres lanocién de que la acci6n concierne al sujeto o sus intereses. Lyons (19 la define en términos de “Action or state affecting the subject or her/ interests, Segin Benveniste (1950) “In the middle...the verb indicates process centering in the subject being inside the process”. Las situacio tpicas que la voz media tiende a marcar en las lenguas del mundo so ejemplificadas en (83.) a partir de Kemmer (1993). Las glosas en esp: muestran el valor medio de ese clitico en nuestra lengua: 83. Situaciones medias: Cuidado personal Latin: davo-r‘lavarse’ Movimiento no traslativo. Kanuri: dén- ‘voltear(se)’ Cambio de posicién Indonés: der/utut ‘arrodillarse’; Guug Yimidhirr Zega-addi‘sentarse’ Movimiento traslativo: Pangwa: é7u-xa'treparse’; Guugu Yimidhit ‘nadha-adhi tweparse’ Hz media 0 voz antipasiva? Mirada cognascitiva 453, Indirecta. Turko: ed-in ‘conseguir’; Griego clisico: Ma-sthas" conseguir’ “Emocional. Guugu Yimidhirr: dumibe-adhi ‘asustarse’; Mohave: mat ida:o ‘enojarse’ Expresién emocional. Latin: guero-r ‘quejarse’; Griego clasico: olophyre-sthai ‘lamentarse’ ‘Cognicién. Indonés: er-pitir ‘pensar’, Pangwa:-i-sala ‘considerar’ Eventos esponténeos: __Indonés: der-Aenti ‘detenerse’; Francés: Secatiouir'desaparecer’ hecho de que estas situaciones involucren solamente al sujeto explica por qué la forma natural de ocurrencia de la voz media es intransitiva. len se sabe que en las lenguas que no tienen media estas situaciones se Epresan con verbos no transitivos. El equivalente inglés del latin Zave-r vash’, no ‘wash oneself’. Se puede afirmar en consecuencia que la in- ansitividad de los ejemplos que se han querido analizar como anitpasivos idesprende del cardcter medio de la construccion. mer (1993) ha sugerido que se trata de situaciones en que el sujeto el objeto correferenciales no se distinguen con claridad. La reduccion f distinguibilidad opera en forma adecuada en constructos medios que ivan de construcciones reflexivas. Sin embargo hay una notable can- de casos en que las medias constituyen la forma natural de concebir jento. Desde una perspectiva cognoscitiva Maldonado (1992,1999) y ‘Maldonado (2004) han sugerido que la voz media designa eventos ermanecen en el dominio del sujeto. Esta definicién coincide con el is de Manney (2001, 2002) en no ver necesariamente a la media ho un fenémeno de derivacién a partir de la reflexiva. Especialmente le es el hecho de que en lenguas como el p'orhépecha (Nava y donado, 2004) o en el toba (uaycuri, Mesineo en prensa) es la media fie constituye la base para la construccién reflexiva. La’ independencia lexivas y medias se presenta en una amplia cantidad de lenguas. muestra una amplia clase de verbos del griego moderno en que transitiva contrasta con la media sin que en ello esté implicita la i6n reflexiva: Senaxoryene me tin late s=preocupar=MEp/a PREP acc salud GEN. stoy preocupado por su salud’ (Estoy muy preocupado) 454 Ricardo Matooy Bieta a es me stenaxort Nom salud GEN ace. 3sg=preocupar=act/M “Su salud me preocupa’ (Estoy menos preocupado) El ejemplo del griego moderno es especialmente ilustrativo para eles pafiol puesto que en ambas lenguas se da el mismo contraste. Cuando me preocupo por algo, no me preocupo a mi mismo por algo, sino még bien la preocupaci6n emerge en mi. No hay pues una estructura reflexiva, Se trata mas bien de un cambio emocional que ocurre en el sujeto expe. rimentante. El contraste se establece, al igual que en griego, entre la forma media y la activa. La voz media designa un aumento de participaci6n por parte del experimentante. Si bien la evoluci6n historica de las construc. ciones medias de cuidado personal en espaiiol evidentemente proviene de usos reflexivos, el desarrollo de una amplia gama de construcciones proviene, como mostraré més adelante, de la organizacién interna dela vor media (Maldonado 1992, 1999). Si algo lama la atencién de la propuesta antipasiva es que la baja de afectaci6n esperada en la construcci6n s6lo se presenta en el ejemplo (1) con el verbo o/xidar. En todos los demas ejemplos hay un incremento de participacién del experimentante o un aumento de dinamicidad, incoa- tividad o inceptividad del evento, fenémenos claramente identificados como medios, que no como antipasivos (Kemmer 1994, Klaiman 1991). Una revision répida de los ejemplos analizados como antipasivos mos- trard que, en lugar de reduccién, hay incremento: a) de participacion por parte del experimentante: compadecerse, lamentarse, etc. 0, b) de dinami- cidad en el evento: montarse, desoiarse, ete. Veamos cada uno por separa do. En primer lugar estan los casos de incremento de participacion del experimentante. En forma consistente, /wan participa con mayor in- tensidad en la construccién con se de los ejemplos en (b) que en la forma twansitiva en (a): 35.a. Juan compadece a los muchachas ' Juan se compadece de los muchachos 36.a. Juan lamenté tus palabras Juan se lamenté de tus palabras El incremento de participacién en estas construcciones tiene mani- festaciones evidentes. El uso de adverbios degradantes que disminuyen el nivel de participaci6n del sujeto entran en conflicto con la presencia del marcador se: fiz media 0 vez antipasiva? Mirada copnoscitve 455 7a. Juan compadecié a los muchachos sin mayor compromiso © b. 2? Juan se compadecié de las machachos sin mayor compromiso 8.0. “Juan lamenté sus palabras sin realmente sentirlo b. 7? Juan se lamenté de sus palabras sin realmente sentirlo cambio el empleo de adverbios que elaboren en mayor detalle el in- mento de participacién del sujeto experimentante no presentan con- jicto algun: 9.a Juan se compadects de los muchachos con todo el corazin b. Juan se laments de sus palabras con inmenso dolor caso extremo de incremento lo constituye (40.b) en que no sélo hay mento de participacién y de explotacién del objeto sino que el acto basa los limites de la normalidad para designar una lectura de contra pectativas: a. juan aproveché tu experiencia bb. Juan se aproveché de tu experiencia Y su comportamiento, en lo que a incremento de participaci6n se refiere, incide con los casos anteriores en cuanto a que la intensidad aumen- con el uso del clitico sey no asf con la forma transitiva: Ala. Juan se aprovech6 de tu experiencia deliberadamente © bP? Juan aproveckd tu experiencia deliberadamente Lo interesante de este incremento de participacién es que no es necesario tro constructo que el de la voz media para dar cuenta cabal de él. Lo que en la voz media es realmente productivo es el incremento en el nivel de articipacion del participante o en la dinamicidad del evento. Con verbos entales de bajo control y con verbos emocionales la voz media codifica mn aumento de participacion del experimentante (Garcia 1975, Maldo- do 1999): "42a. Lie tito de miisica me entristece 'b. Me entristezco con ese tipo de misita 48.a. Las logras de Adrién me emocio- b. Me emocioné con las logros de Adriin 44. a, Su v02 me trrita b. Me imnité con su voz 456 Ricardo Matoo Por otra parte, el aumento de participacién con verbos transitivos claramente documentado en el espariol. En el llamado “dativo exces uso del marcador medio designa la afectacién total del objeto, Eltrmig de “medio de explotacién maxima’ (Maldonado 2000) tesponde justs mente a ese contenido, Segiin ese andliss la funcin del semedio esta de explotar al maximo el significado nuclear del verbo. De manera tal que conseguirtiene significado benefactivo, la benefaccién se incrementaen forma media (45.b); en forma paralela, siel evento implica consumo de un objeto, su explotacion es total (46.b). Condicién basica para que s¢ dé esta construccién es que el verbo sea de consumo; mas precisamente se trata de verbos que designan la accién de traer el objeto al “dominio del sujeto: comer deber flmary sus correlatos abstractos leer saber o ete. De ese modo de conceptualizacion se ha dado una extensién en que el incremento de participaci6n se muestra no s6lo en el objeto afectade sino en el objeto efectuado (47.2) y de ahi se ha puesto en perfil el incre. mento en el nivel de participacién del sujeto experimentante (47.b). Este inctemento de transitividad se da como bien se puede esperar con verbos en forma perfectiva y con objetos altamente individuados 45.a. Adrién consiguié un empleo maravilleso Adridn se consiguié un empleo maravillaso BENEFACTIVO INTENSWO Addvidm se comit la torta EXPLOTACION MAXIMA Adrién se leia el periddico de tna sentada EXPLOTACION MAXIMA Se aventé una cena deliciosa PARTICIPACION POLENCADA Tongolee se bailé una ramba inolvidable YARTICIPACION YOUENGIADA 46. 47. ch obob Mientras los verbos de consumo traen el objeto al dominio del sujeto, la construccién con seenfatiza la benefaccin que ello implica (conseguuse. Ya ubicados en tal dominio, los objetos son explotados al maximo (comers, saberse). En tal proceso de explotacion maxima se desarrolla el incremento. de participaci6n del sujeto (dailane una rumba, prepararse una cena). Un” andlisis mas puntual de este tipo de construcciones puede ser consultado en otros trabajos (Maldonado 1999, 2000). Es un hecho pues que los fendmenos de incremento de participacion estan bien representados en el 4mbito de la voz media. Sea que estos vengan de verbos transitivos de “consumo”, sea de verbos emocionales, la participacién del sujeto aumenta, como aumenta también en las cont trucciones que erréneamente han sido analizadas como antipasivas. « d d a d n u v media 0 vos antipasioa? Mirads cognosctiva 457 que se da el cambio de estado. Se trata, en la mayoria de los casos, de bos en que el movimiento implica algtin tipo de contacto con un objeto Juan solté la cuerda b. /uan se solté de la cuenda 49.2. £7 me cogié de la mano b. “Zi se me cogié de la mano Bl.a. E’gobierno no desviard la politica econdmica actual b. Elgobierno no se desviard de la politica econtmica actual En (51.b) es evidente la representacién abstracta de eventos de movi- micnto concreto como en (52.): £52. Juan se desvib del camino Esta observacién es de vital importancia porque en la interpretacién antipasiva (511.b) se deriva de la transitiva en (51.a). Y siel presente andlisis es correcto, el ejemplo de movimiento abstracto en (51.b) se deriva del “eoncreto en (52.). De manera tal que la transitiva en lugar de ser la forma ‘base es una extensin que se da a partir de la representaci6n abstracta desvirase. Notese que en el ambito de lo concreto sucede lo mismo. En “espahiol /uan desvié el caminoes la forma marcada que se extiende a partir “de la media con seen (52.). Como ya lo he sefialado, las formas medias no mecesariamente deben desprenderse de formas reflexivas a partir de las nsitivas. El caso de desedarvey de la gran mayoria de los verbos de mo- 458 Ricardo Mus Desarrollo consistente con las formaciones medias ¢s la extensigy la focalizacién del cambio de estado a la codificacién de eventos di cos y puntuales que pueden suceder en forma répida o abrupta: 38.a. Carles estd evadiendo la policia \. Carlos se estd evadiendo de policia 54a. LZ monté la mula b. Lise monté en la mula En todos estos casos el comportamiento del clitico se medio es el mis focaliza la accién en el dominio del sujeto. El cierre focal en el sujeto im. pide que haya informacién respecto del desarrollo del evento, de mane. ra que el significado dindmico (inceptivo 0 abrupto) se desprende del en forma natural. La generalizaci6n es pues que el clitico se medio ne en perfil eventos energéticos (Maldonado 1999:115). Segiin esa pro- puesta, el clitico se transforma eventos absolutos en energéticos. Absolu- tos son aquellos eventos que se conceptualizan sin que haya energia alguna puesta en perfil. Aunque el evento pueda involucrar energfa, ella no es sobresaliente en la construccién. Del siguiente conjunto de ejemplos, aque- Tlos en (a) son absolutos. El movimiento traslativo se pone en perfil sin que la energia sea prominente. En cambio los de la segunda columna son consistentemente energéticos. En todos los casos el punto focal de cam- bio de locacién se pone en perfil y en forma paralela, el evento sucede en forma puntual como en (55.b) 0 abrupta como en (56.b, 57.b): 58.a. Vileria fue al antro b. Fileria ya se fite (al antro) 36.a. La lvia (*0) cae b. Adritn'se cay6 de la cuna B7.a Juan subi el Popocatepetl b. Juan se subié a la silla Hay una abundante gama de argumentos en favor de este anilisis. En os eventos en que la accién no puede ser potenciada, como es el caso de Ia lluvia en (56.a), el empleo del marcador medio setiene efectos de agr- ‘maticalidad. De manera paralela, la forma secon verbos de desplazamien to se puede emplear con espacios reducidos como el salto a la silla, pero no asf con distancias largas que involucran un largo rastreo secuencial, como el asenso a la montafia Aypocatepetl. Lo mismo sucede con el ¢ taste sfiise en que sélo la forma pronominal puede usarse sin la meta dada su focalizacién en la fuente: */uan ya fue| Juan ya se fue. (Maldonado, 1988, 1993). Hz media 0 voz antipasiva? Mirada cognasciiva 459 | Permftaseme agregar que las lecturas de contraexpectativas: moni, desparecerse, tc. se desprenden justamente de eventos como (56.b) en que la falta de informacion respecto de las circunstancias que inducen el evento hace que st acaecimiento sea visto como accidental (Maldonado 1988, 1993). ‘Queda por ver la funcién de la preposicién. Del andlisis antipasivo se desprende que la preposicién no tiene significado alguno y que su ‘ocurrencia est restringida a marcar la democién del objeto. El términos de gramética relacional es la marca que permite identificar al oblicuo como “chomeur". Sin embargo no hay motivo para negar el evidente con- tenido de la preposici6n en este tipo de constructos. Lo obvio es que la consistente aparicién de la preposicién 2 codifica la fuente, es decir, el origen de donde se desprende la accion. Evidentemente en fenmenos ‘de movimiento, la fuente es locativa: /uan se soltd de la cuerda, El se me gtd de la mano. Con verbos mentales y emocionales la fuente toma una jpresentaci6n més abstracta. 58. Juan se compadece de los muchachos 59. _Juan se laments de tus palabras ‘Tanto das muchachos cuanto tus palabras constituyen ¢l origen de la ma- nifestacién emocional. La nocién de Fuente explica también los usos de orte partitivo (aprovecharse de alguien). ¥ el uso de otras preposiciones wnfirma el caracter no mecénico de su empleo. Cuando no se trata de la fuente, 27 codifica la meta: Se montéen la mula. De lo anterior se desprende “que el lugar de una derivaci6n mecénica de democién de objeto, como lo ha sugerido por el andlisis antipasivo, en el espafiol existe una construc ‘cion media altamente motivada por la necesidad de codificar eventos que permanecen en el dominio del sujeto, que manifiestan algin tipo de sfectaciOn ya sea reducida o potenciada y cuya fuente se hace explicita por medio de la frase oblicua. El iltimo punto que quiz4 valga la pena subrayar es el clasico proble- ima de los verbos medios deponentes, es decir, verbos que no tienen co- Jato transitivo. N6tese que el fenémeno es altamente recurrente en, \guas con un sistema medio. Kemmer (1993) aporta ejemplos como los ientes: 60. Verbos deponentes Latin obliviscor —— olvidarse’ Turko Aastalién ——enfermarse’ 460 Ricardo Islandés eldest onuejecer’ Otta-st ‘temer’ Gugu Yimidhirr daga-adhi —‘entarse ‘Ahora en el espatiol hay una serie de verbos deponentes que tienen tamente la misma configuraci6n que los supuestamente antipasivos: Glia. Juan se arrapintiO de sus tontertas b. Juan se facté de sus buenos resultados ©. Juan se quejé de la politica econémica La falta de una fuente transitiva impedirfa derivar la estructura tipasiva. Por supuesto que el argumento histérico esta a la mano pz decir que estas aparentes antipasivas se derivaron en el curso del tie po de transitivas y que en su proceso de lexicalizacién se perdié la for transitiva. De hecho esto es justamente lo que sucedié, aunque era dominantemente intransitivo. Pero en la solucién antipasiva argumento hist6rico no frena la obligacién de enlistar estos casos cor excepcionales, dado que la gramatica no los puede generar con her! mientas actuales. Como bien se sabe todo hecho enlistado es un h no explicado. Y es claro que tenemos la obligaci6n de dar cuenta de da construcci6n y, en la medida de las posibilidades, motivar la em¢ gencia de una forma gramatical. Para un andlisis en términos de v media, estos ejemplos encuentran su explicacién natural en la base mis ma de la definicién de la media. Se trata de eventos de sensacién inter restringidos al dominio del sujeto. Pero ademés presentan exactamer las mismas propiedades que la amplia gama de casos en los que la p cipacién del sujeto experimentante aumenta. Un significado degradati ‘como ‘con desgano’ no coincide con el significado de la construcci¢ (Yuan se jacté de sus buenos resultados (*con desgano), Juan se guajé dela ca econimica (*con desgano)). Tales ejemplos aceptan ademés intensi cadores de participacién como en (62.a), situacion que en verbos intr sitivos absolutos produce resultados negativos (62.b): 62.a. /uan se gueyt de la politica econtmica euidadasa/agresicamente b. * Los politces Uoran cuidadasalagresivcamente GHbe media 0 vox antipasiva? Mirada cognoscitioa 461 La lectura irénica de Zorar cuidadosamente proviene justamente de la imposibilidad de poner en perfil energia alguna en este tipo de verbos. Los ejemplos con seoperan pues como parte de las construcciones medias ten las que el clitico se medio incrementa el grado de participacién del su- jeto experimentante. Desde esta perspectiva, los verbos deponentes nada tienen de excepcionales; se explican en forma natural con base en el cons- tructo conceptual de incremento de participacién que caracteriza a una zona amplia del sistema medio. Conctustones Espero haber demostrado que el anélisis de superficie segiin el cual el es- pafol tiene construcciones antipasivas permite obtener, en forma mecinica él resultado esperado, sin embargo ese resultado no coincide con la con- figuracién basica de las antipasivas en las lenguas que cuentan con ese tipo de marcacién, y sobre todo ese tipo de andlisis presenta un sistema totalmente discordante con la organizacién interna del espafiol. ~~ En su lugar he defendido la propuesta de que tales construcciones se analizan en forma natural a partir de la voz media. Consecuencia pre- decible de la voz media, en que el evento se centra en el dominio del su- jeto, es que coincidan una serie de construcciones que ocupan una zona intermedia entre las construcciones transitivas y las intransitivas. Como the tratado de mostrar, respecto de las construcciones altamente transiti- vas, la vor media impone una reduccién de transitividad cuya més evidente manifestaci6n es la disminucién de control por parte del sujeto (olvidar > ~lidarse de X), En cambio, en la mayoria de las situaciones la voz media marca un incremento importante de participacién del experimentante. hecho, la representacin prototipica de la voz media viene de verbos ie emocién en que las sensaciones emocionales son potenciadas por el ‘cador medio (véase 33). El espafiol coincide notablemente con esas tendencias generales. Los casos tipicos de incremento de participacién wrovienen de un patrén altamente productivo en que el objeto humano convierte en sujeto gracias al clitico medio (esto me alzgra > me alagro este). Puesto que la funcién del clitico se medio es focalizar el punto cial en que se da el cambio de estado, la energia de la accién se centra nn el sujeto y actiia en él. En consecuencia el incremento en el nivel de participacién del sujeto experimentante es predecible. De ahi que en no- table cantidad de casos el incremento de participacién se manifige distintos dominios cognoscitivos, En verbos mentales y emocionales concentrarse y emocionarse, asi como en los de manifestacion oral 4 emoci6n compadecersey lamentarsetoda la atencién se centra en dicho interno, mientras que la forma oblicua codifica el impulso que gence cambio. Los tiltimos casos que he tratado de explicar responden 2 casos dei cremento de dinamicidad del evento. Se trata de verbos comone subise, montarse, desiarse,caS0s todos en los que la focalizacion del pug en que se da el cambio de locacién genera lecturas dindmicas: el capa €s momenténeo, rapido 0 abrupto. En cuanto a la preposicin, nada hy de mecénico en su eleccién. Para codificar la fuente se usa la preposieg de (irse de, cogerse de), para las metas con contacto se usa en (montane, y cuando se quiere especificar una meta en la que todavia no hay conteg se emplea a (ise 2). El sistema medio que he tratado de representar identifica una zona in termedia entre las construcciones transitivas maximamente energeéticas las intransitivas o absolutas en que la energia no esta puesta en p Respecto de los constructos naturalmente energéticos, la vor media b el nivel de energia, en cambio respecto de aquellos de baja energia lo incrementa. El eruce con la construccién pasiva refleja, seudorreflejao: ticausativa (entre otros posibles nombres) en este andlisis es vista com consecuencia del mismo fenémeno de focalizaci6n en el punto crucial d cambio de estado. Sin embargo, su tratamiento minucioso es objeto d un estudio independiente del que me he ocupado en otro trabajo (Ma donado 1999). En la evaluaci6n de un anilisis debe estar en juego no sélo el grado de rendimiento y el nivel de generalidad de una regla, sino, de manera damental, tanto su motivacién como el nivel con que tal regla refleja coherencia interna del sistema. En la medida en que el andlisis antipasit propone una regla general de democién que borra las distinciones entre distintas construcciones del espafiol y ofrece una representacién cuyg contenido es diametralmente opuesto a lo que las construcciones en tién designan en otras leguas, es pertinente, me parece, buscar un sis alternativo. Tal andlisis debe mostrar las distintas fuentes de las q provienen varias construcciones de estructura superficial paralela. Deb Teflejar la base conceptual que tales construcciones comparten, con l consecuente obtencién de un sistema global con alto nivel de cohet (oz media 0 vor antipasioa? Mirada cognoscitiva 463 interna y debe, sin duda, proveer con precisién las bases conceptuales que motivan la emergencia de tales construcciones. Espero haber mostra- ~ do que el andlisis medio responde en forma natural a tales demandas. Ricardo Matponapo BIBLIOGRAFIA Aup, Frances. 1973. Semantic Structure in Spanish: a Proposal for Instructional Materials, Washington: Georgetown University Press. Benveniste, Emile. 1950. “Active and Middle Voice in the verb”. Reimpreso en E, Benveniste (1971) Problems in General Linguistics. 153-161 BrrtweR, M, 1987. “On the Semantics of the Greenlandic Antipassive and Related Constructions” /nternational Journal of American Lingusitis 58: 194-231. Booaap, Sergio. 1999. “Construcciones antipasivas en espafiol". Nueva Reviite e Alologia Hispanica XINU-2. 805-327. Cooaewax, Ann, 1994, “A functional typology of Antipassives”. In Fox, B. and PJ Hopper (eds.) Voice: form and Function. Amsterdam: John Benjamins. 49-88. ConsteNLa, Adolfo. 1997. “Construcciones reflexivas de cardcter antipasivo en guatuso y castellano”. En Constenla, Adolfo, Rojas G., Margarita y Carlos Francisco Monge (eds.). Memoriz del V1 Congreso de Filolygia, Lingiistica y Literatura "Victor Manuel Arroyo.” Universidad Nacional. Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje. 205-213. Dixon, R. M. W. 1980. The Languages of Australia. Cambridge: Cambridge Uni- versity Press Daven, Mathew. 1986. “Primary objects, secondary objects and antidative” Lan- guage 62, 808-845, ExctaNp, Nora. 1988. “fem Jéice". In Shibatani, M. (ed.) Passive and Voice, 4525-545, Amsterdam: John Benjamins. Gancts, Erica. 1975. The Role of Theory in Linguistic Anatssis. Amsterdam and Ox- ford: North-Holland. Goupperc, Adele, 1995. Constructions, A Construction Grammar Approach to Argument Structure. Chicago: Chicago University Press. Goupin, Mark. 1968. Spanish Case and Function. Washington: Georgetown Uni- Press. Gunstaw, Jane. 1982. “On the Lexical Representation of Romance Reflexive Glitics” in J. Bresnan (ed.) Mental Representations of Grammatical Relations. Cambridge: rt Press. 87-148. Kener, Suzanne, 1993. Afiddle Iérce. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishling Co. 464 Ricardo Maus Kuamas, M. 1991. Gramatical Hove, Cambridge/New York/Sidney: Cambri University Press. bo Laxcacken, Ronald. 1991. Arundations of Cognitive Grammar lid. 2: Descriptice cation, Stanford, Stanford University Press. io ti Maipoxano, Ricardo. 1988. “Energetic Reflexives in Spanish” en Berkely Lin. guistcs Society. Berkeley. 153-164 — 1993. “Dynamic construals in Spanish” en Std ialioné di linguiticeteorien g Vicala, XXII-8. Roma. 531-566. : 1999. 4 media vox: problemas conceptuales del eto s&. México: Instituto de Ine vestigaciones Filol6gicas, uvaM. —2000. "Conceptual Distance and Transitivity Increase in Spanish Reflexives" En Frajzyngier, Zygmunt (ed.) Reflerives Form and Function. Amsterdam: Ben. Jjamins. 153-186. 3 Manny, Linda. 2001. Middle Vice in Modern Greek: Meaning and Function ofa Mon Phosyniactic Category, Amsterdam, Benjamins. — 2002. “The Reflexive Archetype and §its Various Realizationsin Modern Greek” Studies in Language. Messineo, Cristina. En prensa. “La marcacion verbal activa/inactiva en toba (guaycurt)” wes (Revista de lingiitca indigena americana), ol 2,12, UNICAMe, Brasil Nava, Fernando y Ricardo Matooavo. 2004. “Basic Voice Patterns in Tarascan’, Conceptual Structure and Language. Center for the Study of Language and Information. Stanford University Press, 461-477.

You might also like