You are on page 1of 5
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA s SEDE DE OCCIDENTE Ps SISTEMA DE EDUCACION GENERAL PROGRAMA DE AFRECIACION MUSICAL SIGLA: EG-0078 SISTEMA DE EDUCACION Bi creo 2008 Doers U.C.R. 1,- DESCRIPCION DEL CURSO: Este clirso pretende estimular en el estudiante la comprensién del arte a través de la apreciacién de la misica como una de las niltiples manifestaciones artisticas del hombre. Particularmente, se espera desarrollar en el estudiante habilidades auditivas e intelectuales que le permitan enriquecer su apreciacién critica de cualquier’ composicién musical. 2.- OBJETIVOS GENERALES: 2,1.- Desarrollar la comprensién de la naturaleza y funcién social del artes, 2.2.- _ Capacitar al estudiante para reconocer elementos bésicos de la estructura sonora de ma composicién musical y apreciar su complejidad en diversas obras musicales. 2.3.- Hacerle comprender al estudiante la importancia. de conocer el contexto social de la creacién, ejecucién y recepcién de una obra musical, como requisito fundamental para lograr una apreciacién critica de la misma. 3.- OBJETIVOS ESFECI¥ICOS Al teminar el curso el estudiante deber4 ser capaz de: 3.1.- Ennumerar y criticar diversas posicignes sobre’ qué es ei arte y proponer una definicién personal al respecto. =: + 3.2.- Apreciar la complejidad de los siguientes elementos de la estructura musical: textura del sonido, (organizacién de las voces), instrumentacién, melodia, ritmo; armonia, forma. 3.3.~ Reconocer efectos que el contexto social de la creacién de una obra musical imprime en Ja estructura de la obra en ‘si. Asimismo, deberé estar consciente de la importancia de evaluar y las condiciones sociales en las que se dan la ejecucién'y recepcién de una composicién musical, de manera que no pierda de vista en su apreciacién personal de una obra, los diferentés eslabones que afectan la. produccién del fenémeno musical como un hecho comunicativo. gene 4.~ CONTENIDOS : eee eaat 4.1,- Primera pavee El concepto de Arte y el valor de ‘la apreciacién artistica. 4.1.1.- ~Qué no es arte? Visién holistica del arte: _perspectivas filos6ficas, sociolégicas, _ psicolégica, politica, econémica, axiolégica, etc. Naturaleza y funcién social del arte. Elomentos de la estética. ba importancia de la apreciacién artistica. Qué es la critica del arte? £1 concepto de las Bellas Artes. La mdsica entre las den4s artes (2 semanas) 4. Segunda parte: El concepto de Arte y el valor de la apreciacién artistica. 4.2.1.- Algunos elementos para la apreciacién de los siguientes aspectos de la estructura sonora de la obra musical: textura (diversos aspectos de la organizacién de las voces), instrumentalizacién, melodia, ritmo, armonia, disefio formal, texto (4 semanas) 4.3.- Tercera parte: a relacién de la mtisica con otras artes. 4.3.1.- Presentacién y discusién de algunos ejemplos para la apreciacién de 1a misica en el cine y otras artes audiovisuales, en la danza, en la publicidad, en la poesia,.etc. (2 semanas) . 4.4.- Cuarta parte: Apreciacién del estilo y contexto histérico de la obra musical, 4.4.1,~ Consideraciones generales sobre los factores sociales que afectan la produccién del fenémeno musical, esto e: Composicién, ejecucién y recepcién de la obra. 4.4.2.- Los fenémenos de 1a etnomiisica, misica folklérica, misica patriética y misica popular o comercial (en todos los’ casos con ejemplos musicales de Costa Rica, América iatina y de diversas partes del mundo) (3 semanas para los puntos 4.3.1 ¥ 4.3.2.) 4.4.3.- Un ejemplo de desarrollo histérico: mésica antigua medieval, renacimiento, barroco, cl4sico, . romanticismo, Siglo XX (con especial mencién a la mGsica latinoamericana), Ei sistema MIDI y el uso de las computadoras en la miisica electrénica moderna (3 semanas). 4.5.- Quinta parte: Aplicacién de conocimientos a una obra particular 4.5.1. = do9rinad Riepetni dinabadwnsL abana nthe semanas 5.~ | METODOLOGIA, a las clases se basar4n fundamentalmente en exposiciones del profererEma DE y, audicién de obras musicales de diferentes tradiciones EQWEACION ejemplitigquen Ios elementos introducidos para desarrollar ‘GENERAL apreciacién musical. El estudiante debera presentar ocasionalmenteC.r, * reportes de lecturas alusivas a los temas. del curso, asi como ejercicios. auditivos cortds realizados dentro y fuera de la clase con el fin de revisar periédicamente 1a asimilacién de los conocimientos y el desarrollo progresivo de las habilidades auditivas. los estudiantes (individualmente o en grupo) desarrollar4n durante el curso, el’ andlisis y la critica ‘de una obra musical de propia eleccién, en el cual aplicaré los elementos de apreciacién musical aprendidos durante el curso. Una lista de posibilidades se comentaré oportunamente. La eleccién de la obra que sera objeto de estudio debe comunicarse al profesor para su aprobacién a mAs tardar en la octava semana de clases. 6.-° EVALUACION . 1 examen parcial 208 2 trabajos grupales 40% (20% cada uno} Reportes de asistencia a recitales 25% ejercicios de clase, reportes de lecturas y revisién'de material audio, 15% 7.- BEBLIOGRAFIA Acevedo V. Jorge L. 1986. LA MUSICA EN GUANACASTE. 2da. edicién, San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. 1986 b. LA MUSICA EN LAS RESERVAS INDIGENAS DE COSTA RICA” Editorial de la Universidad de Costa Rica. Acosta, leonardo. 1982. MUSICA Y DESCOLONIZACION. México: Presencia latihoamericana. Aretz, Isabel, 1977. jQUE ES LA ETNOMUSIGA? Cuadernos INIDEF, Caracas. 1984, SINTESIS DE LA ETNOMUSICA EN AMERICA LATINA. Caracas: Monte Avila. 1964. SINTESIS DE LA ETNOMUSICA EN AMERICA LATINA. Caracas: Monte Avila. Behague, Gerald. 1982, LA MUSICA EW AMERICA LATINA. Caracas: Monte Avila. Castro, Manuel. Ed. 1985. LA MOSICA LATINOAMERICANA ¥ SUS FUENTES, San José: Alma Mater. Koi, Blanca. 1985. APUNTES DE ACUSTICA ¥ ESCALA EXOTICAS. nos Aires: Ricordi. KU c8ivantes G. Laura. 1986. ANALISIS MUSICAL DE 103 CANTOS FUNEBRES BRIBIS, Ined. Copland, Aaron. 1988. WHAT 10 LISTEN FOR IN MUSIC. Mc. Graw Hill, Book Company. Donington, Robert, 1986. LA MUSICA ¥ SUS INSTRUMENTOS. Madrid; Alianza Editorial. Dournon, Genevieve. 1981. GUTA PARA RECOLECTAR INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES. Paris: Editorial de la UNESCO. Flores Z. Bernal. 1978. A MUSICA EN COSTA RIGA. San José: Editorial de Costa Rica. Fournier, Gaston. 1971. Descripcién de algunos instrumentos musicales precolombinos de Costa Rica. En REVISTA DE LA UMIVERSIDAD DE COSTA RICA. No. 30. San José: Universidad de Costa Rica. Grebe, Maria Esther. 1976. _Objeto, métodos y técnicas de investigacién en etnomusocologia. En REVISTA MUSICAL CHILENA. Afio XXK. No. 133. Greither, Dusselford. Antropologia de los instrumentos musicales. En: NUEVA ANTROPOLOGIA. Tomo 4, Varios Autores. Barcelona: Ediciones Omega 439-479. Grout, Donald J. 1984. . HISTORIA DE LA MUSICA OCCIDENTAL. 2 ‘tomos . Madrid: Alianza Labor. Kaiser, Rolf-uirich. 1974, EL MUNDO DE LA MUSICA POP. Barcelona: Editorial Barral. Machlis, Joseph. 1975, INTRODUCCION A LA MUSICA CONTEMPORANEA. Argentina: Editorial Marym Marymar. Marti, Samuel. 1958. INSTRUMENTOS MUSICALES PRECORTESTANOS . México: Instituto Nacional de Antropologia e Historia. Miller, Hug Milton. 1958. INTRODUCTION TO MUSIC. A GUIDE TO GooD LISTENING. New York: Barnes an Noble. Muggiati, Roberto. 1973. ROCK: HL GRITO ¥ EL MITO. México: Editorial Siglo Netti, Bruno. 1956. MUSIC IW PRIMITIVE CULTORE. Cambridge: Harvard University Press Olazabald, Tirzo de, 1994. @CvSTiCA MUSICAL ¥ ORGANOLOGIA. 8 ED. * Buenos Aires Ricordi. Perello, Jorge. et. al. 1962. CANTO-DICCION, Barcelona Editorial Cienti fico Médica. Ramon y Rivera, Luis Felipe. 1980, FENOMELOGIA DE LA ETWOMSICA UALTNOAMERICANA. Caracas: CONAC. Sachs, Curts. 1966. JHE RISTORY OF MUSICAL INSTRUMENTS. New York. Wi. Norton, Salazar, Adolfo. 1985. LA MUSICA EN LA SOCIKDAD EUROPEA. 3 tomos. Madrid, Alianza Editorial. Saiazac S., Rodrigo. 1988. TA MARIMBA: EMPLEO, Diseiio ¥ COMSSRDCCTON, San José. Editorial de la Universidad de Costa Rica. Jean D, 1965. BL Ciitu. GimwwntaixO, Buenos Aires, Eudeba. Maria y José Chain. 1933. COMPENDIO DE EDUCACION Edic. San José: Grafica Pipa. 86-0078 wp 0 jsf. Revisado el 12~7-2006 Se Me SISTEMA og UCACION “GEMACION Ler,

You might also like