You are on page 1of 20
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACION, 46 1. GENERALIDADES. El Complejo de Compresin de Gas Lama. En forma general, un complejo de compresién de gas esta formado por un conjunto de plantas compresoras de gas independientes, pero que comparten parte del proceso, pudiendo tener entradas y/o salidas en comtin. Desde el punto de vista organizacional, los complejos de compresién se manejan por una misma gerencia dentro de la industria. a. Descripeién. El Complejo de Compresién de gas Lama, perteneciente a la Unidad de Produccién LagoMedio de Maraven, filial de Petréleos de Venemuela S.A., se encuentra situado en la parte centro-norte del Lago de Maracaibo. Tiene una produccién asociada de 120 MBPD en el area de produccién Lagomedio y tiene una capacidad de manejo de gas total de 445 MMPCND, con una presion de succion y descarga nominales de 60 y 1814.7 psig respectivamente, utilizindose aproximadamente un 90% de la capacidad instalada. Esta formado basicamente por cuatro plantas de compresién de gas y una planta generadora de electricidad. Las plantas de compresién de gas son: CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACION, a Lama 1. Formada por cuatro unidades turbo-compresoras de 35 MMPCND- cada una, para un total de 140 MMPCND de capacidad total de la planta. Lama 2. Formada por una unidad turbo-compresora con capacidad de 100 Lama 3. Formada por tres unidades turbo-compresoras de 35 MMPCND cada una, para un total de 105 MMPCND. Lama 4. Formada por una unidad turbo-compresora con capacidad de 100 MMPCND. (Ver anexo 2) b. Objetivos Operacionales. Entre los objetivos operacionales mas importantes de este complejo de plantas compresoras, se destacan: © Mantener los niveles de presién de levantamiento en los valores adecuados, la presién de descarga debe mantenerse en 1800 psig. ‘© Mantener un porcentaje de utilizacién de gas alto, es decir comprimir el gas proveniente de las estaciones de flujo. © Suplir a los clientes con la cuota de gas correspondiente. El objetivo del Complejo de compresién de gas Lama consiste en manejar el gas de la segregacién de Lagomedio para levantamiento artificial y despacho a terceros CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACION, 48 EI presente capitulo presenta el disefio de un sistema para controlar automiticamente las operaciones del Complejo Lama. El diseffo se basa en un software que integra la adquisicién de datos el control supervisorio y el manejo de la informacién en tiempo real, que ejecuta comandos de incremento o decremento de velocidad a la unidad turbo- compresora, seleccionada por un algoritmo de control, con la finalidad de mantener la presién de succién del complejo en el rango apropiado de funcionamiento y asegurar de ésta manera que en el Complejo Lama exista realmente un éptimo manejo del gas producido. 2. OBJETIVOS DEL DISE! Para poder llevar a cabo la realizacién del estudio se establecieron los siguientes objetivos: 2.1, OBJETIVO GENERAL. Automatizar la toma de decisiones desde el punto de vista del manejo operacional de la planta. 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. © Conocer el Control View. CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACION, 49 © Programar el Control View. ‘¢ Implantar los algoritmos de control definidos previamente. 3. ESTRUCTURA DEL DISENO ACTUAL. Se procedié con la realizacién del disefio teniendo en cuenta primero lo siguiente: 3.1. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ACTUAL. EI sistema que actualmente rige el manejo de la compresién de gas es un sistema donde la toma de decisiones se realiza de acuerdo a las observaciones y oriterios del operador de guardia de cada planta, para luego ejercer control manual de la situacién, ya sea aumentando o disminuyendo el setpoint correspondiente a Ia velocidad de las unidades turbo compresoras 0 bien dejar que el sistema siga operando sin realizar alguna modificacién, cuando la presion de succién se encuentra normal. El operador debe realizar constantemente, chequeos en el panel de control. Si la presién de succién esta alta entonces, el operador incrementa la velocidad de la unidad no controlada pulsando un botén, que se encuentra en dicho panel, tantas veces como lo considere necesario logrando con esto que la unidad entre en control por temperatura o velocidad sin asegurar que la IV. RESULTADOS DE LA INVEST ION, $0 presién de succién se restablezca a sus valores normales. Si esto sucede es necesario un venteo realizado en las estaciones de flujo por medio de las cuadrillas destinadas para este fin. Si la presién de succién es baja el operador debe decrementar la velocidad de cualquier unidad controlada, por medio de un botén que se encuentra en el panel de control tantas veces como lo considere necesario, pudiendo lograr con esto que la unidad se pare dejandole la carga a las otras unidades y que la presién pase bruscamente de un estado de baja a alta. Si la presion se encuentra en valores normales, es decir, no esta ni alta ni baja el operador no ejerce ninguna accién de control sobre el sistema. Todos los eventos, normales o no, quedan registrados en unos formatos los cuales son Henados por el operador para ser entregados a los ingenieros de planta para su evaluacién y andlisis correspondiente. “Los criterios de operacién” general del complejo se reducen a los siguientes: 1. Un ineremento (decremento) en la presién de succién general del complejo debe ser compensado con un incremento (decremento) en ef manejo de gas del complejo. 2. Un incremento (decremento) en el manejo de gas en el complejo se logra incrementando (decrementando) la carga en una o varias unidades turbo- CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION, 1 compresoras, lo cual es equivalente a incrementar (decrementar) Ia velocidad de los compresores. . La velocidad de los compresores se modifica indirectamente al modificar la velocidad de la productora de gas (NPG) o la velocidad de Ia turbina de potencia (NTP). B Las unidades turbo-compresoras con la primera prioridad para variacién de carga son lama 2 y lama 4, 6 unidades grandes, sin embargo, esto queda a criterio del supervisor de turno Mantener las unidades pequefias al maximo de su capacidad. El esquema operacional actual consiste en mantener un operador en la planta Lama 1, un operador en Lama 3 y un operador para Lama 2 y Lama 4 (Unidades grandes). La toma de decisiones depende del supervisor de tumo del complejo, 6 en su defecto del jefe de las operaciones del complejo. “Esquema de toma de desiciones:” 1. La decisién de modificar la carga de las unidades se encuentra en el supervisor de tumo, quien no tiene al instante, Ia informacién de las temperaturas de todas las unidades para determinar cual es la optima que sufriré la modificacién de carga. IV RESULTADOS DE LA INVESTIGAC! 52 2 Los operadores de planta le comunican al supervisor cualquier eventualidad, haciendo que el supervisor tome una decisién no antes de haber analizado lo sucedido y Ia accién que se debe tomar 3. El supervisor le comunica las acciones a seguir al operador indicado. 4. Si tiene que dirigirse a otro operador, tiene que comunicarle ia accién al mismo. . Debe alertar a los otros operadores de las acciones que otro esté tomando, y posteriormente tiene que informar a su jefe 6. El arranque o paro de unidades es potestad del supervisor Es de hacer notar que las comunicaciones entre los operadores y el supervisor se realizan via radio en algunas oportunidades y via telefénica la mayoria de ellas Inconvenientes de! esquema actual: 1. Retardo en la toma de decisiones . Respuestas imprecisas 3. Dependencia de el estilo y experiencia de los operadores y del supervisor Es importante resefiar que los inconvenientes presentados dependen del esquema y no de los individuos, y en ningin momento se pone en duda la capacidad del personal de operaciones ni de los supervisores del complejo, 53 ya que ha sido en més de una ocasién reafirmada como una de las mejores de la industria, 4, FUNCIONAMIENTO TEORICO DEL DISENO PROPUESTO. Para el desarrollo del disefio se cuenta con los siguientes equipos: PLC's, computadores de proceso, impresoras, red data highway. La estructura de lo mencionado anteriormente, se muestra en el anexo 10. Para obtener toda la informacién funcional del complejo se cuenta con un set modular de Software que integra, adquisicién de datos, control supervisorio y el manejo de informacién en un paquete de informacion industrial “Control View". Este paquete reine las aplicaciones de computacién industrial que requiere ia interaccion del operador con las actividades de la Planta. Provee rapidez en la adquisicién de datos, manipulacién de datos, monitoreo y control de supervision de la planta y comunicacién con niveles altos de la Planta y computadoras corporativas El paquete Control View ademas offece: Productividad creciente, improvisar la utilizacién de maquinas, material eficiente, reduce costo de desarrollo, excelente producto de soporte, aporta beneficios como el aumento de la productividad en las operaciones con un ambiente multi-ventanas y TULO. RESULTADOS 54 multi-topicos: monitorea varias ventanas continuamente y simultaneamente dando al operador una visién general de la planta. Actualmente Control View funciona como un sistema supervisorio centralizando gran parte de la informacién del complejo. El diseito propuesto es un algoritmo de control basado en el software Control View, el cual trabajard como actualmente se hace pero con una visién general del complejo y en una forma totalmente automdtica, Las unidades deben estar en modo remoto para que tenga efecto el software. Si en algin momento se considera que el sistema debe operar en modo manual, se detienen los detectores de eventos y el programa no ejecutara ninguna accién sobre las unidades compresoras. A continuacién se describe de forma detallada el funcionamiento del sistema: El sistema de control realiza un scan de los parimetros del campo como por ejemplo L1,C1.TI_182 lo cual se puede observar con mayor claridad en el Anexo 3, y de acuerdo a los valores o estados ubica a cada una de las unidades en el régimen correspondiente. Estos regimenes fueron previamente definidos en trabajos anteriores (Pérez, Ratil, 1996) y se clasifican en: ™ Régimen 1: Unidades operando con carga y no controladas ~ Régimen 2: Unidades operando con carga y controladas APITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION. 55 * Régimen 3: Unidades lista para carga o enfriamiento ™ Régimen 4: Unidades arrancado ~ Régimen 5: Unidades listas ™ Régimen 6: Unidades no listas Una vez logrado esto, se verifica el valor de la presién de succién de planta toméndose como referencia tres posibles estados: Alta (>47 PSIG), normal (43<= P,<=47) y baja (< 43). Si la presién es alta se realiza un incremento de velocidad por medio del envio de seffales digitales desde la sala de control hasta la unidad seleccionada. Se establecieron los siguientes criterios de seleccién: ™ Incremento 1: La prioridad consiste en darle carga a la unidad grande (Lama II © Lama IV) que se encuentre en carga, sin limite de velocidad; y que posea la menor temperatura de gases de escape, con el objetivo de tener més holgura en el incremento, y debe mantenerse sino se restablece la presién de succién, hasta que Ia temperatura de gases de escape se encuentre S °F por debajo del limite por temperatura. “ Incremento 2: Una vez finalizado el paso 1, el comando de incremento de carga se dirige a la unidad pequefia (Lama I o Lama Il) que se encuentre en carga, sin limite por velocidad y que posea la menor temperatura de gases de escape con el objetivo de tener mas holgura en el incremento, y 36 debe mantenerse si no se restablece la presién se succién y hasta que la temperatura de gases de escape este 5 °F por debajo del limite de control por temperatura. Los incrementos de carga se hacen hasta que leguen a estado anterior o hasta que el estado de incremento cambie. * Incremento 3: Una vez finalizado el paso 2, y si todavia existe la requisicién de incremento de carga, se emite un mensaje “limite maximo de carga automética alcanzado”. Si la presién es baja se realiza un decremento de la velocidad a las unidades que se encuentren en Régimen 1 y 2. Para esto se establecieron los siguientes criterios de seleccién: ™ Decremento 1: Se le dard prioridad a las unidades grandes que se encuentren en el estado de carga limitada, y se le decrementa su velocidad hasta que pase al estado de carga no limitada. * Decremento 2: Si la presién de succién continua baja, entonces se le decrementa carga a la unidad grande en el estado de carga no limitada que se encuentre manejando menos flujo. Esto se hace hasta que la temperatura de gases de escape T; Ilegue al nivel minimo preestablecido. Se realizan decrementos hasta que la unidad Hlegue al limite inferior de temperatura. TTULO IV: RESULTADOS DE LA VESTIG! * Decremento 3: Una vez cumplido el paso anterior se dirige el comando a la unidad pequefia que se encuentre en carga limitada y que este manejando menos flujo. Se hacen decrementos de carga hasta que sea deshabilitada por una sefial de estado, que indica que la unidad paso al régimen de carga no limitada o hasta que ilegue al limite inferior de temperatura de la unidad “ Decremento_4: Si la presién continua baja entonces el comando se dirigird hacia Ia unidad pequefia que se encuentre en carga no limitada que posea la mayor temperatura de gases de escape TS. Se hacen decrementos de carga hasta que sea deshabitada por el limite inferior de temperatura de Ia unidad. ™ Decremento S: Si la presion de succion todavia continua baja se emite un mensaje “ Limite Minimo de Carga Aleanzado”. este régimen es pricticamente inalcanzable porque se supone que todas las méquinas grandes estén descargadas y se infieren que hay un problema extemo de campo. Si la presion es normal se procede a repartir carga en el complejo, el criterio a usar es el de disminuir carga a las unidades limitadas para tratar que salgan de ese estado. Si la presién cambia al estado de alta por el efecto de compensacién entonces se activa la accién incremento de carga la cual coloca de nuevo a la presién de succién dentro de los parimetros normales. CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACION, 58 * Reparto de carga 1: para esta etapa se escoge la unidad pequefia limitada que este manejando menos flujo de gas para emitir los comandos de decrementos, hasta que la unidad salga del control de temperatura. Seguidamente se emite el comando de decremento a la siguiente maquina pequefia que esta en control por temperatura hasta terminar con todas. Las unidades grandes no sc ajustan en este paso. Es decir, este comando es exactamente igual al decremento 3. ™ Reparto de carga 2: Para esta etapa se escoge la unidad grande limitada que este manejando menos flujo de gas para emitir los comandos de decremento, hasta que la unidad salga del control de temperatura. Seguidamente se emite el comando de decremento a la siguiente maquina grande que esta en control por temperatura hasta terminar con todas. Las unidades pequefias no se tocan en este paso. Es decir, este comando es exactamente igual a decremento 1 El proceso anteriormente descrito se realiza de forma automatica cada 12 seg. o hasta que el operador tome accién manual sobre el sistema. 4.1 DETALLES DEL DISENO PROPUESTO. Para el disefio del sistema fue necesario la utilizacién de una serie de lecturas de las unidades denominadas Tag's. Las cuales pueden ser digitales ITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACION. 59 © analégicas y estaban previamente programadas, A continuacién se muestran los Tag's utilizados cn el sistemas LAMA T UNIDAD A NOMBRE (TAG) ‘DESCRIPCION TIPO DIREC. L1.C1TL182 ‘TEMPERATURA T5 ANAL. NB:702 LAC1.YC_1112 PARANDO DIGITAL —_B3:360/2 Lit von13 SUMARIO PARADA ENFRIAMIENTO DIGITAL —_—B3:360/3 L1.C1.¥C_193 GIRO LENTO PRUEBA DIGITAL —_B3:361/7 LLCLYC_N15 GIRO LENTO PURGA. DIGITAL —_83:360/4 Ucryestt OPERANDO DIGITAL —_—B3:363/9 LLCLYC_77 UNIDAD LISTA DIGITAL —_83:361/2 L1.C1.¥C 186 LISTO PARA CARGA DIGITAL —83:361/5. U.ct.¥o"140 LIGHT OFF DIGITAL —_—B3:360/0 U1.c1.¥C_240 IGNICION DIGITAL —B3:362/8 L1.C1.YC_314 DESHAB! COMBUSTIBLE MINIMO DIGITAL —83:362/12 UCL. YC_116 GIRO LENTO ARRANCANDO DIGITAL —_B3:360/5 L1.C1.¥C_159 CARGAACTIVADA, DIGITAL —B3:360/12 L1.C1.COMAND.INCREM —SALIDADE INCREMENTO DIGITAL —B29:15/4 L1.C1.COMAND.DECREM SALIDA DE DECREMENTO DIGITAL B29:15/5, LAMA T UNIDAD B. ‘NOMBRE (TAG) DESCRIPCION TIPO) DIREC. L1.02.TL_182 ‘TEMPERATURA TS, ANAL. NB:752 (1.02.¥C_1112 PARANDO DIGITAL —B3:410/2 L1.02.C113 SUMARIO PARADA ENFRIAMIENTO DIGITAL —B3:410/3 L1.62.C_193 GIRO LENTO PRUEBA DIGITAL «= 83:411/4 L1.C2.YC115 GIRO LENTO PURGA DIGITAL —B3:410/4 L1.c2.¥C_511 ‘OPERANDO DIGITAL —-83:419/8 L1.02YC177 UNIDAD LISTA DIGITAL == B3:411/2 U.62.¥C 186 LISTO PARA CARGA, DIGITAL == B3:411/5 U1.62.¥C_140 LIGHT OFF DIGITAL —-B3:410/9 U1.62.¥C_240 IGNICION DIGITAL = B3412/8 L1.C2.¥C 314 DESHAB! COMBUSTIBLE MINIMO DIGITAL = B3:412/12 11.62.0116 GIRO LENTO ARRANCANDO DIGITAL —B3:410/5 L1.02.¥C_159 CARGAACTIVADA DIGITAL —_83:410/3 1.C2.COMAND.INCREM SALIDA DE INCREMENTO DIGITAL —829:19/4 L1.C2.COMAND.DECREM SALIDA DE DECREMENTO DIGITAL _B29:19/5, LAMA TUNIDAD NOMBRE (TAG) ‘DESCRIPCION TIPO DIREC. U1.63.TL182 TEMPERATURA TS ANAL. NB:802 11.03.6112 PARANDO DIGITAL —_B3:460/2 L1.63.¥O_113 ‘SUMARIO PARADA ENFRIAMIENTO DIGITAL —B3:460/3. U1.€3.¥0193 GIRO LENTO PRUEBA DIGITAL = 83.4617 L1.C3.¥O"115 GIRO LENTO PURGA DIGITAL —B3:4604 U.03.¥C"511 OPERANDO DIGITAL = B3:463/9 L1.03.¥C1177 UNIDAD LISTA DIGTAL = —-B3.461/2 CAPITULO IV; RESULTADOS DE LA INVESTIG! 60 L1.C3.¥C_186 LISTO PARA CARGA DIGITAL B3:461/5 L1.03,.¥C_140 LIGHT OFF DIGITAL B3:460/9 L1.C3.¥C_240 IGNICION DIGITAL 52/8 L1.03,.¥C_314 DESHABI COMBUSTIBLE MINIMO DIGITAL 52/2 L1.03.YC_116 GIRO LENTO ARRANCANDO DIGITAL B3:460/5 L1.C3.YC_159 CARGA ACTIVADA DIGITAL B3:460/13 L1.C3.COMAND.INCREM SALIDA DE INCREMENTO. DIGITAL B29:19/4 L1.C3.COMAND.DECREM SALIDA DE DECREMENTO DIGITAL B29:19/5 NOMBRE (TAG) DESCRIPCION Tro DIREC. L1.C4.T1182, TEMPERATURA T5. ANAL. N8:852 L1.C4.¥C_1112 PARANDO. DIGITAL —_B3:810/2 L1.C4.YC_113 SUMARIO PARADA ENFRIAMIENTO DIGITAL 0/3 L1.C4.YC_193 GIRO LENTO PRUEBA DIGITAL B3:511/7 L1.C4.YC_115 GIRO LENTO PURGA DIGITAL 5 10/4 L1.C4.YC_511 OPERANDO DIGITAL B3:513/9 L1.C4.YC_177 UNIDAD LISTA DIGITAL B3:511/2 L1.C4.¥C_186 LISTO PARA CARGA DIGITAL Bi V5 L1.C4.¥C_140 LIGHT OFF DIGITAL B3:510/9 L1.C4.¥C_240 IGNICION DIGITAL B: 2/8 L1.C4.¥C_314 DESHABI COMBUSTIBLE MINIMO. DIGITAL B3:510/12, L1.C4.YC_116 GIRO LENTO ARRANCANDO: DIGITAL B3:510/5 L1.C4.YC_159 CARGAACTIVADA DIGITAL B3:510/13, L1.C4.COMAND.INCREM SALIDA DE INCREMENTO. DIGITAL B29:21/4 L1.C4.COMAND.DECREM SALIDA DE DECREMENTO DIGITAL B29:21/5 NOMBRE (TAG) DESCRIPCION TIPO DIREC. 12.01.S11172 VELOCIDAD TURBINA N3 ANAL N30;3, L2.C1.YA_5070 UNIDAD ARRANCANDO: DIGITAL B34:29/0 L2.C1.KA_5064 UNIDAD CARGANDO DIGITAL B38/30 12.C1.KA_5063 ACELERACION DIGITAL 838/29 L2.C1.YA_5086 UNIDAD OPERANDO EN VACIO. DIGITAL B34:30/13 L2.C1.YA_5087 UNIDAD LISTA PARA CARGA, DIGITAL B34:30/14 12.01. YA_5088 UNIDAD CARGADA DIGITAL B34:30/15, L2.C1.YAB_5000 GENERADOR DE GAS SIN GIRAR DIGITAL B34:27/0 L2.C1.YAB_5001 ‘VALV. CONTROL COMB. CERRADA DIGITAL B34:27/1 12.C1.YAB_5002 ARRANC. GG DESACOPLADO DIGITAL B34:27/2 L2.C1.YAB_5003 BAJO NIVEL ACEITE SELLO T. DEGASS DIGITAL B34;27/3 12.01. YAB_5004 ACT. ACEIT. LUB. GG POS, DESV. DIGITAL B34:27/4 L2.C1.YAB_5005, SELECTOR UNIDAD POS. CORRECTA, DIGITAL B34:27/5 L2.C1.YAB_5006 ENERG. ELECT. DISPONIBLE DIGITAL B34:27/6 12.01, YAB_5007 VALVULAS EN POS. DE ARRANQUE DIGITAL B34:27/7 L2.C1.YAB_5008 PERMISIVO ARRANQUE MODULO: DIGITAL B34:27/8 L2.C1.YAB_5009 LIMITE INF. RPM, DEL GG DIGITAL B34:27/9 L2.C1.YAB_5010 TRIP. | PARO ENCLAVADO DIGITAL B34:27/10 L2.C1.YAB_5011 TRIP I. PARO NORMAL DIGITAL B34:27/11 L2.C1,.YAB_5012 TRIP. {Il PARO ENCLAVADO DIGITAL B34:27/12 L1.C2.BAH_6129 ‘TURBINA EN CONTROL POR N3 DIGITAL B34:1/11 L2.C1.COMAND.INC_VEL _INCREMENTAR VELOCIDAD DIGITAL ——B35:0/5 CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION, 61 12.C1.COMAND.DEC_VEL__DECREMENTAR VELOCIDAD DIGITAL __B835:0/6 { LAMA TILUNIDAD & 1 (OMBRE (TAG) DESCRIPCION TIPO DIREC. 13.01.7X_143 PROMEDIO TERMOPAR T5 ANAL NO:143 13.61. YX373 PARANDO DIGITAL —B3:623/5 (3.01.YX 376 ENFRIAMIENTO DIGITAL —_B3:62/8 L3.C1.YX 367 OPERANDO DIGITAL —B3:622/15 (3.ct.¥x 372 LISTO PARA ARRANCAR DIGITAL == B3:623/4 L3.¢1.¥¢_321 PRUEBA GIRO LENTO DIGITAL 83-6201 L3.c1.yx371 PURGA GIRO LENTO DIGITAL —B3:823/3 13.01.¥x_356 MODO CTRL TEMPERATURA TS DIGITAL —B3:622/4 L3.01.¥X_365 EN CARGA DIGITAL —B3:622/13 13.01. YX 368 LISTO PARA CARGA DIGITAL —B3:822/14 13.01.X_370 ARRANCANDO. DIGITAL —83:623/2 13.01. YX369 IGNICION DIGITAL —B3:623/1 13.61.¥X_368 LIGHT OFF DIGITAL —_—83:623/0 L3.C1.COMAND.INCREM SALIDA DE INCREMENTO DIGITAL §—B29:23/5 L3.C1.COMAND.DECREM _ SALIDA DE DECREMENTO DIGITAL B29:23/6 LAMA I UNIDAD 8 a] NOMBRE (TAG) DESCRIPCION TIPO DIREC. L3.02.7X_143 PROMEDIO TERMOPAR TS ANAL. ; U3.02.¥X_373 PARANDO DIGITAL —B3:673/5 13.02.¥x_376 ENFRIAMIENTO DIGITAL —_B3:873/8 13.02.¥X_367 ‘OPERANDO DIGITAL —B3:872/15 13.02.¥X_372 LISTO PARA ARRANCAR DIGITAL —B3:673/4 13.¢2.¥¢_321 PRUEBA GIRO LENTO DIGITAL —_B3:670/1 13.02.YX371 PURGA GIRO LENTO DIGITAL —83:873/3. 13.02.YX_356 MODO CTRL TEMPERATURA TS DIGITAL —_B3:672/4 13.02.¥X7365 EN CARGA DIGITAL —B3:872/13 U3.02.¥x_366 LISTO PARA CARGA DIGITAL —B3:672/14 L3.C2.YX370 ARRANCANDO DIGITAL —B3:673/2 13.¢2.¥X_369 IGNICION DIGITAL = B3:873/1 13.02. ¥x 368 LIGHT OFF DIGITAL —_B3:673/0 L3.C2.COMAND.INCREM SALIDA DE INCREMENTO DIGITAL —B29:25/5 L3.C2.COMAND.DECREM SALIDA DE DECREMENTO DIGITAL B29:25/6 TAMA II UNIDAD ©. NOMBRE (TAG) ‘DESCRIPCION TIPO DIREC. L9.03.7X_143 PROMEDIO TERMOPAR TS ANAL No:e43 13.03.YX_373 PARANDO DIGITAL —83:72/5 18.03.YX 376 ENFRIAMIENTO DIGITAL 83.7248 13.03. YX_367 OPERANDO DIGITAL §—83:722/15 13.03.YX 372 LISTO PARA ARRANCAR DIGITAL —B3:723/4 (3.03.Y¢_321 PRUEBA GIRO LENTO DIGITAL —83:720/1 13.03.YX371 PURGA GIRO LENTO DIGITAL —_B3:723/3 13.03.YX 356 MODO CTRL TEMPERATURA TS DIGITAL 83.7224 19.03.¥X 365 EN CARGA, DIGITAL —83:722/13 13.03.YX 366 LISTO PARA CARGA DIGITAL —83:722/14 L3.03.¥X 370 ARRANCANDO DIGITAL —B3:723/2 U3.03.¥xX 360 IGNICION DIGITAL = B3:723/1 CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGAY 62 13.03, YX_368. LIGHT OFF DIGITAL B3:723/0 L3.C3.COMAND.INCREM ‘SALIDA DE INCREMENTO DIGITAL B29:27/5 L3.C3.COMAND.DECREM __SALIDADE DECREMENTO DIGITAL B29:27/6 LAMA ] ‘NOMBRE (TAG) DESCRIPCION: TIrO DIREC, 14.C1.S1_1172 VELOCIDAD TURBINA N3_ ANAL N32:3 L4.C1.YA_5070 UNIDAD ARRANCANDO- DIGITAL B36:29/0 L4.C1.KA_5064 UNIDAD CARGANDO DIGITAL B38/46. 14.C1.KA_5063 ACELERACION DIGITAL B38/45 14.01.YA_5086 UNIDAD OPERANDO EN VACIO DIGITAL B36:30/13 14.C1.YA_5087 UNIDAD LISTA PARA CARGA DIGITAL B36:30/14 14.01. YA_5088 UNIDAD CARGADA DIGITAL B36:30/15 L4.C1.YAB_5000 GENERADOR DE GAS SIN GIRAR DIGITAL B36:27/0 L4.C1.YAB_5001 VALV. CONTROL COMB. CERRADA DIGITAL B36:27/1 14.01. YAB_5002 ARRANC. GG DESACOPLADO DIGITAL B36:27/2 L4.C1.YAB_5003 BAJO NIVEL ACEITE SELLO T.DEGASS DIGITAL 836:27/3 L4.C1.YAB_5004 ACT. ACEIT. LUB. GG POS. DESV. DIGITAL B36:27/5 L4.C1.YAB_5005 ‘SELECTOR UNIDAD POS. CORRECTA. DIGITAL B36:27/6 14.01. YAB_5006 ENERG. ELECT. DISPONIBLE DIGITAL 836:27/7 L4.C1.YAB_5007 VALVULAS EN POS. DE ARRANQUE DIGITAL B36:27/10 L4.01.YAB_5008 PERMISIVO ARRANQUE MODULO DIGITAL B36:27/11 L4.C1.YAB_5009 LIMITE INF. RPM, DEL GG DIGITAL B36:27/12 L4.C1.YAB_5010 TRIP. | PARO ENCLAVADO DIGITAL B36:27/13 14.01.YAB_5011 TRIP |. PARO NORMAL DIGITAL B36:27/14 14.01.YAB_5012 TRIP. ill PARO ENCLAVADO DIGITAL B36:27/15, L1.C2.BAH_6129 ‘TURBINA EN CONTROL POR N3 DIGITAL B36:21/11 ‘L4.C1.COMAND.INC_VEL INCREMENTAR VELOCIDAD DIGITAL B35:6/29 L4.C1.COMAND.DEC_VEL _DECREMENTAR VELOCIDAD DIGITAL B35:6/28 LAMA Il PLANTA NOMBRE (TAG) DESCRIPCION TIPO DIREC. L3.PTAPI_105 PRESION DE SUCCION ‘ANAL N9:752, NOMBRE (TAG) DESCRIPCION: TIPO DIREC. LS.DAT_DES ERROR DATOS DESACTUALIZADOS DIGITAL LOCAL De acuerdo a las reglas o algoritmos de control mostrados en los diagramas de flujo de los anexos 4, 4.a, 4b, 4.c, se organizo esta informacién dentro de tag's derivados, los cuales son creados por el programador con combinaciones de los tag's anteriores e incluso con ellos mismos. Estos Tag's derivados se pueden observar en el anexo 11 CAPITULO WV: SULTADOS DE LA INVESTIGACION. 63 Para que el Control View pudiese leer los nuevos Tag's derivados fue necesario redisefiar la base de datos que existe actualmente en el sistema. Estos nuevos puntos se muestran en el anexo 12. Finalmente, las acciones a ejecutar se realizaron mediante el detector de eventos, el cual se explico anteriormente y de acuerdo a las acciones de control mostradas en los diagramas de flujo. Los detectores disefiados se muestran en el anexo 13. Debido a que el detector de eventos ejecuta un solo comando después de detectar un evento, fue necesario programar los PLC’s concentradores 5/60 marca Allen-Bradley para repetir ciclicamente un evento, con el fin de que Ia accién de control se repita hasta ejercer su accién reguladora, En los anexos 5, 6 y 7, se presenta la programacién realizada a los controladores Iégicos programables (PLC's). Finalmente, la interface hombro-méquina que se disefio para que el operador observara el proceso y tuviera el control de deshabilitar y habilitar la entrada o salida de alguna turboméquina al algoritmo de control, se observa enel anexo 8, Para realizar las pruebas del sistema y simular presionos de succién altas normales o bajas se forzé el PLC. 5/60 y de esta manera comprobar la activacion de los comandos de incrementos o decrementos de velocidad dirigidos a la unidad seleccionada.

You might also like