You are on page 1of 82
GRUPO CONSULTOR “2 PARAGUAY a Estudio sobre Reglamentos Escolares y Practicas de Convivencia en las Comunidades Educativas & UNICEF - Paraguay ——— INFORME EJECUTIVO ipo transis de Investigadores: ‘Marcela Rojas Méndez - Marta Lafuente (Coordinadoras) Javier N. Caballero Merlo. Soledad Caceres ‘Aymara Gasparri Julio Espinola ‘Asuncién, marzo de 2009 » » » > » ’ ’ , ’ , r , , , , , , , , } ' ' e ; > > > > PRESENTACION El presente estudio fue solicitado por UNICEF y se ha realizado entre los meses de ‘octubre y diciembre del 2008 conforme a los términos de referencia. ‘Se desarrolaron reuniones conjuntas entre UNICEF, el Ministerio de Educacién y Cultura y el equipo de consultores para establecer acuerdos sobre los procedimientos de trabajo ‘en terreno / la deteminacién de la muestra de las instituciones. ‘Se destacan la buena predisposicién y apoyo de las autoridades, directivos y técnicos del MEC asi como la colaboracion de las instituciones educativas; la fluidez de Comunicaciones entre el equipo consultor y los especialistas de UNICEF, sin lo cual no hubiese sico posible cumplirla meta, El presente estudio propone responder a cuatro objetivos: (j) analizar el nivel de consistencia de los reglamentos escolares con el marco normativo vigente, estimar sus debilidades y fortalezas, (i) identificar los grados de participacién en la elaboracion y difusién, (ji) valorar la legitimidad en las comunidades educativas e (iv) identificar futuras 1eas de accién a ser implementadas pot el MEC con el propésito de consolidar a funcionalidad y legitimidad a los reglamentos escolares con enfoque de derecho. Los derectos a ser analizados han sido definidos en los Términos de Referencia y han abarcado las siguientes dimensiones; integridad fisica, salud, educacién, trato digno, no discriminacion, organizacién y debido proceso, participacion, libertad de conciencia y reconocimiento. ‘Se solicit6 un total de 62 reglamentos, ol MEG ha entregado 22, muestra con la que se realiz6 el estudio. Una segunda parte del trabajo se realiz6 con 10 instituciones de los diferentes niveles educativos a través de visitas y entrevistas en profundidad a los miembros de a comunidad educativa para indagar sobre la organizacién y participacion de los actcres en la elaboracién y difusién de los reglamentos asi como el grado de legitimidad en la convivencia cotidiana El informe se inicia con un marco teérico y contextual que si bien no es exigido en los términos de referencia el equipo de investigadores ha creido necesario explicitar el ‘io soe Rglamenios Escolar yPritca de Convivani en iao Comunidades Eoucatvae ‘WIceF- Parapuny 1 ' , ' , , , , , , , , , » , , > > > > > enfoque, exponer brevemente el contexto del pais teniendo en cuenta que la escuela es tuna agencia social inmersa en un contexto. En segundo lugar la observancia de derechos €en los reglamentos escolares no podta interpretarse con la complejidad que demanda si se redujera a un cotejo de clausulas con el orden juridico vigente. El marco fedrico expresa presupuestos epistemolégicos fundamentales que han orientado el curso de la misma, asi como la necesaria contextualizacion del tema - problema de estudio dentro de la sociedad paraguaya como totalidad historica, en tension y relacion dialéctica con la misma, como parte y expresién de una complejidad, que asimismo, incide en su desarrollo, Se presenta el disefio del estudio y los resultados cuantitativos con los hallazgos interpretaciones de las vistas a las instituciones. Estos resultados son significativos pero ro representatives por lo cual de ninguna manera son conclusiones generalizables a nivel nacional, Es por ello que una Investigacion como esta para ser generalizada debe tener Ln procese de alos de rigurosa y continua investigaci6n cualicuantitativa. El valor esta en que los hallazgos si aproximan a la realidad, dan claridad a los procesos que pueden suceder y sobre todo si encuentran la fuerza estructurante para todos los casos estudiados, de las variables del contexlo social, econdmico, politica, histerico y cultural que estructura y atfaviesa toda produccién de las practicas sociales y pedagogicas en las comunidades educativas. Existe una difcultad general en todos los estamentos y grupos de la comunidad educativa de persibir cotidianamente la vulneraciin de derechos humanos, En base a estos hrallazg>s se elaboran las conclusiones para cada objetivo del estudio con las recomendaciones correspondientes desde la perspectiva de una decidida Intervencion de. las polticas publicas con enfoque de gradualidad, priorizaci6n, partcipacion y énfasis en {a educacién para hacer efectivo | enfoque de derechos en ta escuela, Finalmente y como incitacién para la profundizacién se plantea un posfacio como compremiso de una agenda de la cual somos todos responsables. RESUMEN Este es un estudio de corte cualitativo-explicativo con fuentes secundarias y trabajo de ‘campo focalizado. Se investiga el estado y procesos de relaciones socioculturales entre practicas educativas cotidianas y la consideracién a los derechos humanos en especial de nifies y adolescentes en la elaboracién de reglamentos escolares y en la experiencia de comivencia escolar. Responde a cuatro objetivos: ‘)establecer nivel de consistencia de los reglamentos con el marco normativo vigente, debilidades y fortalezas; 2)enalizar grados de participacion en los procesos de reglamentacién; 3)comprender la legiimidad de los reglamentos segiin las practicas en las comunidades educativas y 4)identificar futuras lineas de accién a ser implementadas por el Ministerio de Educacion y Cultura de la Repablica del Paraguay. Se analizaron reglamentos aprobados por el MEC y observaciones y entrevisias, en. esauelas a Directores, Docentes, Estudiantes y Padres en colegios y escuelas oficiales y privadas, urbanas, rurales e indigenas. Algunos hallazgos’ la existencia de reglamentos no garantiza précticas efectivas; los reglamentos y practicas normativas se basan en el saber popular y no en conocimientos cientificos con poca referencia a la nomativa vigente en DDHH, por lo que quedan descontextualizados y disfuncionales, se ha petvertido el sentido del Derecho de “igualdad ante la ley” transformandolo en pricticas de homogeinizacién o uniformidad; existe un procesamiento de las normas que produce: vaciamiento de sentido y reificacion de los derechos por lo cual los regiamentos no podran ser efectivos; los reglamentos se utlizan como dispositivos de control disciplinario obstaculizando en general el desarrollo humano; la comprensién de estas realdades trasciende las légicas disciplinares; existen relaciones fundamentales entre normas de convivencia, proyecto pedagégico institucional, politicas educativas nacionales, condiciones laborales docentes, condiciones de vida de las familias de la comunidad ‘educativa; existen relaciones significativas y transformadoras culturales que impactan en précticas de derechos y précticas pedagégicas de igual manera. Se recomienda un decidido cambio para dar lugar a un tratamiento transdisciplinari, histérico y cultural en la inlervencién de observancia de Derechos Humanos para él establecimiento de justicia y desarrollo humano, SIGLAS UTILIZADAS POR ORDEN DE APARICION UNICEF: Fondo de Naciones Unidas para la Infancia MEC: Ministerio de Educacisn y Cultura del Paraguay, DDHH) Derechos Humanos. DGEEC: _Direcci6n General de Estadisticas, Encuestas y Censos. PNUD: Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo ODH: Oficina de Desarrollo Humano DH: Desarrollo Humana NBI _Necesidades Bésieas insatistechas TICS: Tecnologias de la Informacién y Comunicacién Social CA: Ciudadania Asistia CE: Ciudadania Emancipada CNA: Codigo de Ninez y Adolescencia ‘CODENI: Consejeria Municipal por los Derechos del Nifofa y Adolescente ACES: Asoclacién de Cooperacién Escolar. SNEPE: Sistema Nacional de Evaluacion del Proceso Educativo, WHPSWT CTT TTT ewww ww [ese eaa actO) MARCO TEORICO CONTEXTUAL Y OPERATIVO Todo desarrollo humano y realidad material se entiende como desarrollo social humano e. historico. Es decir, un desarrollo grupal, nacional o personal es entendido como una produccién hecha realidad a través de la experiencia de interaccién social particular de ese grupo, nacién o persona segiin variables de intercambio econémicas, polticas, histéricas y culturales “Las desigualdades viven, entonces, una doble vida. Existen en la realidad “objetive’ cuantificables en el ingreso o en los afios de escolaridad; pero también estén en la realidad “subjetiva” de las personas y fos grupos, en su cullura. Se expresan a través del lenguaje, de las percepciones, actitudes y mentalidades; es decir, viven en los imaginarios sociales, Esta subjetividad so vuelve estructural cuando es inferiorizada, aceptada con naturalidad por la gente. Aunque usualmente no se la considere como ta, la cultura se convierte en un factor “objetivo’, estructural” (pp74-74 Informe Nacional sobre Desarrollo Humano. Equidad para el Desarrollo, Paraguay 2008) Tomamos como definicion de desarrollo humano, la de las Naciones Unidas Desarrollo Humano es el proceso de expansién de las capacidades ¥ oportunidades que tienen las personas para vivir’. (Naciones Unidas: Informes: Paraguay-2003 y Paraguay-2008) Espacio de libertad de transformacién para la produccién del desarrollo humano: Proyecto de Proyecto Vida Sucal-Personal sg see ms ee aera See i Se ee Entendemos como definicién de capacidades aquellas que hemos creado y seguimos creando al resolver situaciones dilematicas en contexto. Con ellas se desarrollan nuestras competencias humanas, que son espacios psico-social-histéricos de we alta complejidad de intercambio de la experiencia personal para Ia transformacion de la persona, su tiempo histérico y su comunidad La estructura u organizacion del contexto, establecida y legitimada por las practicas sociales cotdianas, propotciona el contnentey los caminos (précticas sociales) formados | para estos procesos. Procesos que acurten en la inlercambio entre el sujeto yo que va enterdiendo como ‘su mundo’ Por lo tanto, la produccin y desarrollo de las capacidades de una persona van mucho mas ai de los procesos de su propio cuerpo y de su propia histeria, hace la historia realiza el mundo con los otros y los trasciende. Es en este punto que se entiende que el desarrollo de cada competencia, capacidad, suje’o y comunidad en general es responsabilidad politica y accion social de todos. Esto tiene que ver con por ejemplo legiimar que el Paraguay tiene dos lenguas oficiales sin ‘embargo el 86%" de las personas utlizan el guaran? y el castellano es la lengua de legitmacién e inclusién social. La lengua y su produccién social establecen lugares de intercambio econémico, politico y cultural como se puede ver en los informes de Investigadores de Naciones Unidas y otros investigadores nacionales', Consideramos que. ‘estos lugares de legitimacién de las pricticas cotidianas no es el resultado de la lengua 0 coutura guarani o indigena sino que pertenece a la produccién cultural de las experiencias de alienacién de los habitantes de este pais que se expresan, usaron y usan el guarani paraguayo para expresarse que son casi la totalidad de la poblacién paraguaya actual ‘segiin mediciones estadisticas y conclusiones cualitativas. El desarrollo humano no depende del individuo sino del sujeto en sus relacion contextualizadas, por ello a nivel mundial, los procesos de inclusién han sido Identificados como la forma mas econémica y oxitosa de desarrollo humano: a mayor diversidad y espacio de accién mayores posibilidades de desarrollo pa ‘cada uno y para todos al mismo tiempo. " ein Carlos Carrera: "Se puede cbserar Ia preennenca nameriea de los Guarani palates bilingoes que _alobalmentealeanvan el 60%. Sia ese grupo sunano el 26% de poblacin Callan bling, legamos aun $6% de Dersenas que usin el idioma guarant” Ex. Invesiqaion sobre Diversidad Cully Desartello amano: Una Earceriacin dels dversos gros linglistico-cllales del Paraguay. Aneno 3, p44. igloos sobre Identad ‘iversidad cultural en el Paraguay, PNUD, Diciembre 200, Los mismo datos, y posts, deuce nferen en los testor sobre el ema por Bartomeu Mei, y dels dats disponibles en Paraaay. Resultados Finals Censo Noional ‘de Pablciony Vivendas. 2002 — Tob Pal. STP BID” DGLEC. DGEEC Publicaciones. Fenando de ba Mora, oo. Reglaeos EacalaeryPrilice de Gonrvencn on ns GomurdndosEdvatvon UntcEr De alli se desprende que dentro de este enfoque epistémico externalista y discontinusta, ‘como se fundamenta mas adelante, el contexto es parte de la estructuracion de ser y de significacién del objeto de estudio, por ello el contexto termina siendo parte del analisis fundamental. Es la raz6n principal por la que pensamos que no existe ninguna posibilidad de llegar a conclusiones sobre la realidad de los reglamentos escolares, derechos hhumanos y democracia con solo datos en un corte temporal y predeterminado por la teotia. Es decir no recogimos datos sobre los raglamentos y sus practicas en un corte histérico y con objetos predeterminados, sino que fuimos siguiendo procesos, viendo en qué cosas se iban transformando reglamentos y practicas y en qué se siguen transformando las relaciones con sus variables contextuales. No hay un contexto determinante de un objeto determinado, no se trata de un estudio funcionalista. Nuestro tenfoque epistémico y metodolégico es dialéctico, no dindmico; es de proceso y no de objeto, es contextual, no sistémico, Esto quiere decir que no hay un “debe ser" sino un “esta siendo" Consideramos que reglamentos, legalidades y legitimaciones y sus practicas son producciones historco-cullurales que pueden variar y por lo tanto nunca pueden dejar de ser contextualizadas, acompariands el desarrolio de jos sujetos que fas ejercen y sustentan Dastacaremos por ello, algunas variables y dimensiones mas que otras, pues son las que consideramos mas centrales coma interventoras en la explicacién del estado de situacion y perspectivas sobre el tema investigado, Lineamientos epistémicos: En ciencias sociales existen diversos abordajes posibles, asi como de construccién de ‘sus objetos de estudio como problemas de Investigacion. En nuestra area profesional, no existen datos por si mismos, ni hachos dados por la naturaleza, su emergencia es reconocidamente social, histérica, dinamica. La problematizacién del objeto de estudio, dependera de la lectura o conjuntos de presupuestos de los cuales se parte, consciente e inconscientemente, y la ponderacién del peso de cada uno de los aspectos senalados ‘riba para abordar, entender y explicarlo enisu dinamica 0 desarrollo, inclusive tendiendo que definr qué y como se entiende por esto timo. No todos entendemos desarrollo de la misma manera, asi como existen abordajes que solo verifican un momento del problema en el tiempo hisistico social (sincrénico),, Tao ss Ragiraviow Ercan Prins de Gosvanan elas Comunanaes Everio? desconsiderando por ejemplo, la posibildad de su desarrollo posterior (diacrénico) desde Sus condiciones pasadas y presentes, Por ello consideramos que un estudio sobre reglamentos escolares para que sea tal debe ser minimaments desde el punto de vista transdisciplinar (sociologia, derecho, etnolagia 0. antropologia, dejaran partes significativas de la realidad de lado lo cual tendré enormes consecuencias Psicologia social, pedagogia y clinico) de otta manera las conclusiones en las decisiones e intervenciones posteriores. Los regiamentos no son definides por sistemas de deecho solamente (ésle ya es un resultado) sino por procesos sociales, histéricos y culturales, Tension Internalismo - Externalismo? Asi, es que exisien fundamentalmente dos orientaciones para describir y explicar cOmio es que se producen fos fenémenos sociales -nuestros objets de conocimiento a construir- Fespecto a la totalidad historica (sociedad) de la que forman parte, o se encuentran scriptos, como parte de dicha tolalidad (no solo educativa cultural, sino normativa, politica, institucional, econémica, ete )* EI internalismo, que considera que cada problema o hecho a estudiar puede ser abordado por si mismo, y en si mismo, sin tomar otras referencias que las del p'opio objeto de estudio. Asi, por ejemplo, si quiero investigar sobre los porqués (el como se producen) de las inconductas en el espacio escolar, me remito a lo que solamente pasa en la sala de aula, en los patios, aplicando tests, evaluaciones de aprendizaje, comportamiente devia alumno/a en cuestién, derivando con la psicopedagoga, la psicdloga, la ditecci6n ‘el equipo técnico’, y sobre todo haciendo hincapié en los infoimes. del disciplinador. Porqué y cémo, que remiten funcional y adaptativamente a la reticulacién del espacio escolar’, tanto en la busqueda de respuestas-estrategias de intervencion asi como de limites de su problematizacion. El externalismo, en cambio, considera que cada problema o hecho a estudiar debe ser abordado en el proceso de su constitucién, es decir, tomando en cuenta su historia, sin abordarlo como un dato per se. Historia, que explica su naturaleza teniendo en cuenta los multiples condicionamientos que desde lo social le i iprimen los porqués y como ce la produccién del problema. Y la necesidad de contemplar el objeto de estudio en cuestion de manera mas estiuctural, dentro de un contexto que Io contiene, lo explica y le da significacién Asi, considerando nuestro tema problema de investigacién, -la vigencia y respeto a las derechos, su tratamiento en los reglamentos y sanciones, dentro de espacios institucionales educativos-, otra orientacién sera investigar la naturaleza tanto de las inconductas de los alumnos, como las transgresiones institucionales, asi como sobre el concepio mismo que se tiene sobre la ley, Jos mecanismos para elaborar dicho marco situacional (sobre participacion, comunidad educativa, etc.), y las formas de aplicarlo (sanciones pedagégicas/castigo ejempiificante), tomando en cuenta la situacion familiar del/la alumnofa, si proviene de un hogar dividido, si sus padres tienen trabajo -y si lo tiene- si tiene ingresos dignos; 0 si vive con ambos padres, 0 con uno solo © ninguno, si come, si su dieta es adecuada, la lejania del lugar de estudio, si es maltratado en su hogar, si los padres migraron a Espana, ete. El rendimiento académico, su comportamiento, asi como lo que entiende por ley, seran un producto de sus reaciones y practicas sociales de su vida cotidiana, expresion de su integracién social, calidad de vida, vinculos afectivos. Abordar dicha problematica, como algo exclusivamente escolar, se hace un sin sentido, banal y superfluo. Sino se conecta, liga ~aprendizaje signficativo- con su contexto vivencial total. No se puede ‘destripar’ al sujeto educando, al margen, fuera de su realidad; sera solo considerando esta que politica tendra posibilidades de éxito y de hacerse real, con signficacién, para el sujeto, dentro de su contexo, y la comunidad educativa toda. Encontramos asi dos perspectivas, claramente definidas, donde el internalismo pretende resolver los problemas en su manifestaciin 0 emergencia; mientras que en el externalismo, se drige la bisqueda, a la estructura 0 contexto donde se genera dicho problema para que no se repita, problema por ejemplo que podra tener un componente ‘educativo, pero asimismo, otras dimensiones que lo desarrollan como problema coma fo familiar, laboral, las condiciones de vida, el habitat, ete El enfoque teérico del estudio es exteralista en la construccién y abordaje del problema, de los reglamentos escolares, considerando a éstos, parle, producto, y coherentes 0 no, Tatulo cobra Regiamerios Facslneny Prilcas de Convenes on as Comoni "UNICEF —Paraguoy aplicables © no, con el contexto socio educative mas amplio del qué / 0 en el qué emergen, Las escusias, las familias, y los alumnos, los reglamentos, las practicas de convivencia, "Ro estan mas alla 0 por encima de la vida social, su complejidad y sus problematicas. Sila Sociedad presenta todavia atin lastre autoritario respecto a las précticas y cosmovisiones ‘educativas, asi como en la de sus reglamentos y sanciones, habra que considerar dicha hetencia y dicha tensién social entre variables para llevar a cabo los cambios que se pretenden, Desconocerla, u ignoraria, seria fracasar una y otra vez en el intento, con un desperdicio de oportunidades y recursos. De igual manera, si histéricamente no hemos vivide en democracia, ni practicamos ‘mecanismos de paiticipacion con dicha concepcién socio politica y cultural, entonces, {endremos primero, o simulténeamente, que desarrollar las condiciones para que esta se roduzca y desarrolle, y por ende que se vea reflejada en el proceso de construccién, diseno y aplicacion de los reglamentos escolares. En un confexto social -con sus formas de relacionamiento en lo politico; realidad familiar = ‘composicién, desintegracién, acompaniamiento-ausentismo de los padres o tutores en proceso del nino-adolescente; situacion econémica, desocupacién, migracién, largas jomadas laborales, etc. El tipo de insttucionalidad y sus practicas ~personalistas, caudilismo, fer, tendota, relaciones de dependencia, favores, reciprocidad, prebendas y relaciones clientelares directas, correli, etc, © ausencia de la misma, instuciones pibicas, cortupcién, formas del ejercicio de la autoridad ~autortarismo, jerarquias formals, imposici6n, vertcalismo se aceplaran como normal cietas practicas sociales y maneras de proveder, modelos de ‘control social, sancién, castigo, disciplina, de conceptos de partcipacién, Tensién continulsmo ~ discontinuismo ‘A su ver, esta tension nos remite a la perspectiva que orienta nuestra lectura’ acerca de ‘como es que se produce el cambio social en general, respecto al orden social vigente, 0 modelo de sociedad, y en particular los cambios de las insituciones, pautas culturales y normativas en cada momento histérico, y dentro de estas, del contol social, la discplina y "suo son eghmeris Earowresy Praca oe Conivencn emp Comnanors Emcee 108 reglamentos escolares. Tanto sus conceptos, como sus contextos. Es decir, cémo se ambia, © puede cambiar, y lo que se puede esperar 0 no respecto a cualquier pollica Dropuesta, como la de respecto a los DDHH, a la diferencia, etc, considerando una w otra ‘mirada. Sin que cambien las condiciones que generan un tipo de conceplos y de Dracticas, se hace inviable superar los problemas que acarrean y que tratamos de dar ‘cuenta, Si el problema central es cambiar una cultura normativa por otra, una institucionalidad por otra, entonces la definicién se hace fundamental: ,cudles son las bases sobre las qué dicho cambio es posible y viable? Bajo Ja perspectiva continuista de la historia, los acontecimientos se suceden segiin una ‘evolucion lineal, progresiva, con un comienzo supuesto, y una meta o utopia como punto de llegada que nunca se alcanza, Esta evolucién seria asi el resultado de la acumulacién sumativa que lleva de un estado a olfo. Continulsma, linealidad y cumulatvidad progresiva, Aparece asi ‘Una Historia! toda articulada uniendo pasado, presente y futuro, Pero en un movimiento homogéneo, con una meta final, dentro de un mismo marco situacional, institucional, estructural, orden social, més y por lo tanto mejor, dentro, y de lo ‘mismo. El mismo modelo, la misma estructura, la misma insttucién, el mismo orden que ‘se desarrolla. No contempla que los problemas que surjan en el mismo, sean producto de ‘sus enlrafas, efectos de su propia estructura, y por [o tanto, necesario transformarse a si mismo para superar dicho problemas. Las politcas asistencialistas son un claro ejemplo 4e continuismo, La postura discontinuista, coherente con la externalsta expicada mas arriba, supone que para cambiar una cultura, por ejemplo, normativo-cultural, dentro de la cual entra la ‘concepeién de sus contenidos y de los procesos que llevan a su sancién, de determinados Reglamertos Escolares, supone que con solo buenas intenciones y ‘voluntad no aleanza, sino se cambian las condiciones que lo hagan posible. Para que se produzca un cambio normative ~ cultural, debe considerarse a la tolaliiad en ‘su conjunto, ¢ insenibir el acompasamiento de los mismos con los de las estructuras © insttuciones sociales vigentes, asi como en el orden de las practicas sociales, no solo ‘educativas. Sino, de nada serviré educar en valores, si existe una practica institucionalizada de la corrupci6n, de anomia social, u anarquismo autoitari, siguiendo como maxima fa Tey’ de que no hay ley, y que cada uno hace lo que quiere de acuerdo @ Taino sb Rarvon Excanos Piss de Conta net Covahaney EOS eo 1s) o que puede (no respetar sefales de transito, tanto peatones como conductores, ni Semaforas, ni lo que est escrito, ni sus sanciones, estacionar arriba de la vereda, ‘escuchar masica a todo volumen a cualquier hora, coimas, evitar 0 pasar la fila, comprar ‘examenes y titulos, ete. Sin cambios desde arriba ~definiciones/drectivas insttucionales, por ejemplo, del MEC-, 0 desde el conjunto, es casi imposible, salvo una revolucién, que ‘Se produzcan cambios puntuales en contra o contradiciendo del / el orden que se resiste (modelo social vigente) {La orientacion investigativa asi como de intervencién es marcadamente discontinuista centemlando que el orden de los cambios es solo posible, con cfterios de eficiencia y ficacia, si estos se producen en consonancia como cambios en la estructura social, Sociedad, e instituciones que las comprenden, Sino, cualquier nuevo proyecto sucumbe al ‘adaptarse, aggiomarse, cooptarse dentro de los viejos modelos, précticas, de institucicnalidad, 0 vacié de la misma, Condicicnes que solo se darin superando las relaciones y dependencias personales: Glientela‘es, sustituyéndolas progresivamente por _relaciones _formalizadas, reglamentadas, insttucionales. Esto aplicable y generalizable a ottos multiples aspectos, Mecanismos de participacién y su reconocimiento, tio de contro-disciplina-normativa Fesultantes, ya no de la simple imposicion de lo reproducido porque asi luego es, fue y ‘sera, pesado por algunos pocos iluninados vinculados al poder, en pequenios gabinetes de oficinas pablicas. Y si, por la consulta, y construccion conjunta, compartiendo. responsablidades, decisiones, siendo cada ciudadano de la comunidad educativa esperada, parte integral de la sociedad en que participa 41.2, Realidad social del Paraguay como contexto” Presentamos aqui algunas de as variables de la realidad nacional, que de manera articulada contextualizan la problemaltica y la ealidad de la gente que constituye nuestro target en el trabajo de campo, cuestiones que hiladas como handut’, van tejiendo redes: que le dan sentido, significacion y explicacion a mucho de lo que surge en nuestro analisis, Asi como necesario de tener en cuenta al tiempo de poner a consideracion recomendaciones, asi como la interpretacion de las mismas, Pudiéndose componer una En castle, lara, ‘ava sobe ReloneronEncolrery ratcas cs Comveca enon Comins Eaves imagen © contorno mucho mas complejo y saturado, pero innecesatio, tanto por la ligezon directa que buscamos entre contexto y nuestro tema problema, como por el espacio disponible, 4.2.4. Contexto socio domogratico Paraguay cuenta con una poblacion total de 6,054 976 personas, 56.7% de las cuales reside en las ciudades, tendencia de crecimiento hacia la dominancia urbana, que recién se verifica historicamente, en el censo del ano 1992 (DGEEC, 2003, pp. 34-35) Ey lo que respecta a la estructura de la poblacién segin sexo a nivel pais, tenemos la cconfirmacién de la tendencia que opera desde 1950, de paridad de uno por uno, que salvo leves diferencias por area, se mantiene hasta hoy en dia, aunque con una mayoria asimisme leve dentro del total, correspondiente al sexo femenino (3.035.231 vs 3.019.745), Al considerar el rea, presenta una lave mayoria masculina en el Ambito rural (63,1%), asi como femenina en el ambito urbano (51,1%), relacién que se explica por una ‘mayor dapendencia del arraigo - movildad respecto al mercado laboral. Las mujeres tienen mas opciones en las ciudades, mientras los hombres son mas requerides en ef _mbito rural por los tipas de tareas que exigen mayor presencia fisica Es llamativa, asimismo, su distbucién por regiones, dada la alta concentracion er la Regién Oriental que dispone de un 40% del teritorio con un 97,4% de la poblaciin, prientras la Occidental o Chaco Paraguayo, concentra en el 60% del tertorio restante tan solo al 2,6% de la poblacion (Paraguay. Resultados Finales. Censo Nacional de Poblacion y Viviendas. 2002 ~ Toll Pais. SIP BID ~ DGEEC, DGEEC Publicaciones. Version dita, 2.4 ‘Femando de la Mora, 2004). El predomino urbano, se ve reforzado adems que por sus tasas de crecimiento, po" el tpo de migracién intema dominante, que tiene como destino priviegiado las areas urbanas por sobre las rurales, expresado en un 57.2% contra un 14,5% respectivamente; situaci6n que se visualiza asimismo, al ser la migracion urbana-urbana la de mayor peso dentro del total, con un 41,6%. Tendencia que viene dindose desde 1982, desplazardo las migraciones rurales-uibanas como expresion de los procesos de expulsion el ‘campesinado que ha venido a contribuir a la configuracion de las ciudades y al proceso de > > > Urbanizacion resultante, entre otros factores coadyuvantes. Y, por ultimo, siendo minimo el peso de aquellos que de la ciudad migran al campo (5,5%). El destino rural, se redujo a un 14.5% 1.2.2. Contexto socio - politico: En febrero de 1989, a través de un autogolpe militar, se da fin a uno de los regimenes: ‘mas despoticos de América Latina, la dictadura del Gral. Alfredo Stroessner. Como lider carismatico que desde el afio 1954, comandé la alianza entre el Gobierno, las Fuerzas ‘Armadas y el Partido Colorado, Fueron 35 aftos de hegemonia militar-colorada, y de terrorismo de estado, que se quiebra primero en 1989, y luego cerrando el calendario de la transicién hacia la democracia®, con las elecciones nacionales de abril del presente ‘aio, con la derrota del Partido Colorado, la alternancia de otro partido en el gobierno — Alianza Patritica para el Cambio (APC), el control civil efectivo de las Fuerzas Armadas, ¥ la posibilidad consiguiente de cambiar el modelo de las politias de estado (Caballero, 2006a, pp. 259-314) Cuadro N° 4 Pre a eOr aC Ed S4Aos y 9 Moses Dul6la Dciadura stone 240. Desaparecios y eecuiadosextauciciaies 8.000 Tortuiados 18.369 Detendos en Invesigaciones "La Técnica’ DDtenidos en Todo pas, nudes campesinos ue reclamaban tras. Milnes de dolares es la deuda exiera 2076 heres del stonismo, 1g Viebmas destino fakeievon por fia de asistencia pos dctadura “qo0o E* 8cifaextaotcial de enlodos potas, Ge los cles mas de 2000 eran de la ANR. a Fen En (Csbstero, 2006p, 260), Toma del ha. Neosonlamo: El plies eee auottaro. Dor Una Hora, pues 3 Ge noventre 6 2005 49.000 ‘isi sora Roslomaron Coeds yPrbns de Coven env Comin Cacao Es importante recordar que Paraguay no recuperé su democracia perdida, como son los casos de otros paises de la regién, como Uruguay y Chile. Sino que, se inauguré un proceso de construccién de la misma, con sus primeros pasos y normales tropiezos, @ partir de 1989, de las entrafias de una dictadura, con su modelo sociocultural autoritario, vertcalista, jerérquico, personalista, clientelar prebendario, basado en la corrupcién, y sus cconsecuencias de vacio institucional y moral Nivoles de pertenencia ‘Nveles incremental de exclusion Fuente PNUD O04 elaboration provi, 73. Desde nuestra mirada externalista, estas son algunas de las condiciones sociopoliticas ‘que el nuevo gobiemo ha heredado y con las cuales tend que lidar, no sin resistencias, no solo al cambio, sino sobre todo, a la pérdida de privlegios a lo que ello conlleva, El ‘orden de la desigualdad, y sus beneficiarios, no entregaran asi no mas décadas de ingenieria socio politica y juridica para su perpetuacion con halo de legtmidad. Intentardn frenar el proceso, sabotear cada intento de cambio, ante lo cual, la alternativa demociatica es construir discontinuidades que la afimen a través de la participacion ciudadana, Institucionalidad, normas y control social ‘Toda persona, nace, se desarrola y acta dentro de una sociedad histérica particular. Parte significativa de ese orden social lo constituyen el conjunto de instituciones en su sentido normativo, que vienen a definir los limites de nuestras acciones, lo moral y ico, ‘ai sobs Repo Eales las costumbres y tradiciones, el sistema legal, usos y convenciones, habitos y moda. Todo {o cual, es aprendido —intemalizado, incorporado, impuesto, reproducido, a través del proceso de socializacién, bajo diferentes estrategias y los mas variados intereses. Constituyendo, las normas, el orden institucional resultante, sus sanciones y el proceso de Socializacion que lo hizo posible, diversas instancias del control social e indicador ‘simismo de integracién social’ (derechos humanos, diferencia-otredad, reglamentos escolares, sanciones). Una realidad, y su ejercicio, derivan necesariamente a la / de la otra (Caballero 2006a; 20060), Como profesionales de las ciencias sociales, somos consientes de la necesidad tanto de la integraci6n como del control social y por tanto, del aprendizaje de la normatividad Social, para /-en la constitucién de los sujetos, de su identidad, y del grado y calidad de integractsn sociocultural-colectiva del mismo, Pero también, nos compete poner en discusién las tensiones posibles, y en tela de jucio el cardcter de dicha normatividad — sumisioripensamiento critica, asi como las formas de su constitucién social — imposicion/participacién, Los contenidos del conto! social -universales, de clase, sectarios, del grupo que sea-, y los mecanismos de su interiorizacién —supuesta neutalidad, simple dominacién, o pluralismo democratico. Por ello creemos mas en las ‘sanciones pedagégicas que en las que premian y castigan, side educar se trata Si la socializacién, y la normatividad con sus sanciones que acompafian, depende de un orden sccial o contexto histérico, police, econémico, ete. También lo moral y la ética, con ‘sus principios y valores dependerdn de lo que, en la préctica, la ‘sociedad’ -individuos, ‘grupos, clases: a través de sus acciones concretas asi lo definan, con sus contradieciones sintesie entre el pensar y el exist, el hacer y el pensar, el pensar y las practicas, el discurso y las practicas, o las ideas y la forma de vida Esto es Jo que se denominan ‘determinantes situacionales de la conducta’, segin los ‘cuales les acciones sociales, comportamientos 0 conductas en determinado contexto, son el producto © la resuitante sociocultural de los valores, normas, habitos, aprendidos y ‘eferentes dentro de una situacion dada, y las presiones saciales correspondientes. Mas que cisis de valores, oe! planteo totalmente absurdo de pensar en una sociedad con ausencia normativa, lo que se destaca aqui, es que dependiendo del contexto, o de los elon Exar de Convnenl ov a Connie EHS determinantes situacionales, como se les quiera llamar, los valores, y la moral asumiran unos delineamientos respecto a lo permitido y tolerado, asi como a lo no admisible, segtin el hacer, las practicas sociales del dia a dia. Nuestras propias acciones cotidianas, en el caracter de como nos relacionamos con los otros definen la moral de nuestra sociedad y tiempo. Lo qué hacemos y como lo hacemos, es decir, las practicas y formas de relacionamiento oncretos son las que definen como pensamos, que valores y principios guian nuestras acciones (morabética). cultura e identidad como forma de hacer en las que nos reconacemos, porque asi hacemos y somos®. No siendo asi algo definido ex ante, ideal o discursivo, sino producto de una manera concreta de comportarse en determinadas condiciones, sin atribuir per se ninguna ealficacién buena 0 mala, positiva 0 negativa en el discurso, no existiendo asi la tal mentada crisis de valores, asi como valores en uno U otro sentido, 0 antivalores, Lo que existen son practicas y relaciones que definen y pautan los valores con lo que vivimes, el cémo lo hacemos, siendo olra cosa que nos guste 0 no asumir el cémo vvimes, aceptemos reconocernos 2 no con lo que nosotros mismos hemos producido. Ejemplos de ello se presentan en el cuadro respective, como ser estado general de comupeién -somos corruptos y transformamos ser y ejercer corrupto / corrupci6n en un valor, y ser honesto, aparentemente nolo es-;y, asi cada uno puede seguir con su propio analisis: autoritarismo, embotavy, oparei, Evitando asociar solamente nuestra cultura e identidad con lo que es bien visto, y poniendo lo otto debajo de la alfombra, le conesponde a los fos, no es con nosotros, divorciando conveniente itresponsablemente nuestras acciones, omisiones, practicas de sus productos y efectos. Nosotros por el contrario, amarramos lo dicho con lo hecho, el discurso con la practica, y ‘i el crterio de validacién es lo que se hace, entonces, los valores, moral, cultura e identidad, son lo que hace y como se vive. Asi como vivimos, asi somos. Para cambiar los valores, hay por tanto, que cambiar necesariamente las practicas, las formas de hacer, de relacionamiento coneretas. El ser y el hacer determina mi conciencia, luna conciencia que solo puede ser conciencia practica, sobre la realidad cotidiana de hnuesiro exist. Si se producen inconductas por el malestar en la cultura, hay que superar ‘el malestar en Ia cultura para que las inconductas dejen de tener razén de ser. El idealismo discursive del cambio, deja lugar al principio de realidad, al andlisis de sus circunstancias, y la tansformacion de las mismas, que hagan posible y real, dicho cambio. No se discute aqui a importancia superlativa de la necesidad de mecanismos, instancias, instituciones y agentes de ‘control social, que aseguren dentro de determinados limites - haciendo posibl la vida y convivencia humana, Si se discute el cardcter que asumen las ‘mismas, naturalizadas, aparentemente sin historia, ibres de valores @ intereses, sean estos econémicos, politicos o ideoldgicos. Hay que distinguir entre la necesidad de las hnormas y su carécter. Pretendemos que la norma, el control social, el proceso de socializacion y las sanciones, sean resullantes de una pattcipacion ciudadana critica en términos generales, de la ‘comunidad educativa y sus reglamentos en particular No hay nada més complicado que cambiar las formas de ser, hacer y pensar, inscriptas dentro de una sociedad y una cultura, més, cuando son incuestionadas, aceptadas como legitimas dado que su conformacién ha obedecido a procesos de imposicién sutiles y vyelados, como lo expuesto en la propuesta de Pierre Bourdieu. La violencia simbdlica, impone arbitrarios culturales, que generan habilus que reproducen a través de sus précticas las estructuras sociales vigentes. El ciclo se completa, el citculo se cierra, por ello, se tiene panica al cambio, y perder el Gobierno es llanura, pues se pierde nada ‘menos que el control del Estado, su maquinaria, recursos, la gran puerta al acceso del poder absoluto, ademas, legitimo, En el concepto bourdiano, las estiucturas sociales se hacen cuerpo a través de las practicas sociales, intemalizacion via socializacién, e imposicién de arbitrarios cultural. Con una orientacién igualmente critica, tenemos también la de Michel Foucault que nos des-anuda la construccién de un tipo particular de sujeto-subjetividad, a través de determinadas relaciones de saber-poder-sujeto, en este caso, sujetado, con una subjetividad social e histérica autortaria, anémica, nembo, expresién guarani “como sf, lorekuete (idem nosotros en sentido excluyente “solo nosotros’), del opa' rei ( acabé por si Tara sare Ropamavon Eavalaresy Prices os Covhvoneln eh insComriaaesEavcatvas mismo, en referencia, @ que todo terminé en Ia nada, sin sancién, sin penajdel tarteo libre, corrupta, discplinar, panéptica, de la utlidad econémica y dociidad politica, a. .? a um a i Hay que entender que el establecer paulas de convivencia debe ser un proceso que involucra a dos de las agencias de sociaizacién mas importantes de una sociedad. La familia y la escuela. El estado deberd actuar como garante de ese proceso, dinamizador, faciitador pero deben ser las propias comunidades quienes la realizan, Si bien es largo el camino por recorrer y miltiples los rostros de esta realidad creemos ‘que las propias comunidades lo pueden hacer Es necesario pensar cémo colocar el tema en la agenda publica, en los medios de ‘omunicacién con el objeto fomentar una educacién para la democracia para la formacién ludadana y la organizacién de la sociedad civil Realizar el esfuerzo por contar con materiales diversos y de amplia difusién en todos los lugares y en las escuolas. Darles visiblidad con algunas campanas especificas y orientadas principalmente a los adultos, También se requiere educar a la cludadania sobre las instituciones y servicios de proteccion y seguridad para los ninos, las obligaciones estipuladas en las leyes. Por ejemplo cémo realizar denuncias sobre violaciones de derecho, EI desafio se halla en asumir el problema en toda su complelidad, profundizar el Cconocimiento sobre las diversas realidades, generar las alanzas, construir las agendas, ‘convocar a los actores, identifica os recursos y emprender el camino de aprendizaje de Lun nuevo proceso. 4.2. Identificar los grados de participacién en su elaboracién y difusién interna. De 10 casos solo hallamos uno (escuela ofcial rural) en donde la gestion institucional es variable de acuerdo al nivel de insttucionalidad democrética alcanzada en las relaciones sociales, SI incluimos a las indigenas serian tres casos ya que en las escuelas indigenas la convivencia.se-rige_por la estructura de la comunidad y no por la estructura de la ‘escuela oficial ae poe Las pautas autoritarias® de una cultura pattiarcal siguen vigentes con una muy débil ‘organizacién de los grupos para la participacién, que si existen son mas de caracter Voluntarista que institucionalizado. Esta débil organizacién y participacion en las ‘ecisiones de la vida escolar de docentes, estudiantes, padres y madres es el indicador {de la fragllidad de la experiencia de construccién de la democracia para la solucién de los Droblemas de la vida cotidiana, Las pautas autoritaias se observan con claridad cuando encontramos que los Feglamentos en general establecen su sesgo enunciando mas obligaciones que derechos, ccentredos sobre todo en los estudiantes y no en la distribucién equilbrada de derechos y ‘obligaciones para toda la comunidad. Lo que se puede inferir es que es un instrumento para ‘modelar* unilateralmente el comportamiento del sujeto desde un abordaje de control exterro y no del desarrollo de un pensamiento propio y autorregulado. Esta practica se ‘contredice completamente con lo declarado en los fines y objetivos de la educacién paraguaya y con el enfoque tebrico del eurriculo nacional Las informaciones ¥ refleones de les actores en las insttuciones visitadas dan cuenta ue le poca organizacion de los estamentos, la baja cohesion hace que las decsiones sigan siendo discrecionales y unlaterales. Fue muy evidente la baja vsibidad de fos reglamentos en aquelias escuslas que lo tienen. Por tanto la diusign no es una préctica extendida. Esto limita su caracter educativo para la regulacién de la covivencia y la observancia de derechos en una cultura de la Integridad y del respeto. Los regiamentos se informan de una manera formal y no en un clima de comunicacion e interaccién de los ‘estamentos 0 actores y es parte del ‘ito’ escolar en los inicios de cada ao escolar. ‘Adquiere Ia forma de un “mero tramite” de una burocracia que la entiende dicho evento ‘como ‘participacion’. Elestudio de los regia hay que seguir desentranando; sin embargo oftece pistas sobre el car Sostenemos la tosis de a feproduccin entonces las escuelas_estaian condenads por ‘siempre a ser meros espejos de la sociedad sin embargo hemos encontrado escuelas que Trompe? con la cultura autoritaria y dan lugar a practicas de participacién y consiguen la ‘obsenancia de derechos en sus regiamentos y crean pautas de convivencia mas propicas para la convivencla democrtica, Como lo hacen? Con el reconocimiento de sus limitacones para encarar un problema desconacido y grave en la comunidad y Ia bsqueda de aliados para pensar juntos la siuaci Qué les moviiza? El iderazgo de ‘Este abe Reglanetoe Escola y Prices os Coiverca ener Cunnidnes Caicos \UNcEE~Parnony e » ~ algunos jévenes y educadores? Lo interesante es que nuevamente parece que nos encontamos con casos ejemplares que no nos ofrecen elementos para vincular que es resultado de los contenidos del curriculo sino mas bien de la visién y las actitudes de algunos actores Se achierte en la inttodueciin de este trabajo que la cullura autortara no es posible de Ser modificada con fa sola diusion de informaciones o con el tratamiento restngido desde la dimension cognitva y nvevamente se habe uigente actualizar este debate. La Teforma educatva ha incorporado ol tema de los Derechos Humanos como contenido desde la educacién inl, te ha dado un doble tratamiento, como contenido y como Transversal/en todos tos niveles y modaltdades de la educacién, ha fomentado la orgarizacién de nos y ninas y ha inslitucionalizao la asociacién de padres y madres de familia a través de las ACES. Sin embargo se observa una ruptura entre esas poltcas y /Y la experiencia cotidiana de la convivencia, z 43. Valorar el grado de legitimidad con que cuentan en la comunidad escolar.” La legiiimidad es una materia pendiente de los reglamentos escolares analizados. La baja pparticipacién en su elaboracién, la difusion tenue y la alta discrecionalidad le restan ese: valor y por ende es probable que los reglamentos donde existan sean vistos mas como un instrumento de control exteino y no como un referente de convivencia democratica y desarrollo humano resullante de un esfuerzo compartido. La frecuente discrecionalidad evocada por los diferentes actores y la muy baja consideracién del enfoque de derecho pone en duda la legitimidad de los reglamentos. escolares tal como estan, Los casos analizados coinciden con otios estudios sociales en lo referente a que los process legitimadores contindan siendo fundamentalmente orales a través de la socializacién cotidiana. Urge proseguir a profundizacién de esta tematica, ‘Estudio sobre Reglanonioe Escolar Privicar de Conivanci nian Convnidndes Eaucatvae luucer = Porgy Daa OO | i 4.4, Identificar futuras lineas de accién que desde el MEC pucdan implementarse is BES Pe consoliar Ia tunclonallad y legtimidad alos reglamentosescolares con i? MME Testiciafscee tarersaveonaltnal innerslsoretmeconital orale lafesnivarcal BES een de os responsable de ls pts pibcas en nest pals c= T2 Convene advertir ue en este proceso hay cosas que no debieran hacerso, como por a ejemplo reducir el problema a un tema juridico legal, culpabilizar a las escuelas de lo que BE ticles simplaias basades en oraldes, st como minima el ter y dj ox | Gaerne aes ‘too sore ReonentosEscoaray Pras QD Ladd ddd V. RECOMENDACIONES Las recomendaciones estan planteadas en dos direcciones: una de consolidacion de acciones que ya estén siendo encaradas en el sistema educativo y otras serian nuevas Politicas con enfoque de derechos para contextos con diversidad cultural y con el claro ropésito de desarrollar la cultura democratica y_participativa 5.1. Que el MEC suspenda la aprobacibn de nuevos reglamentos escolares en tanto se defina una nueva politica basada en el enfoque de derechos. Tal como se esta procediendo el MEC central tampoco est aplicando el enfoque de derecho para el estudio y aprobacion, 5.2. Asumir, respetar y promover la diversidad cultural y de contextos en las poliicas, proyectos y programas. 5.3. Incorporar enfoques transdisciplinarios y etnogréficos para las decisiones intervenciones en el Ambito de la educacion en derechos. 5.4, Establecer mecanismos para que los programas de estudios y los contenidos de los textos escolares vinculados a los derechos humanos sivan de referencia a la hora de elaborar los regiamentos escolares. Los circulos de aprendizaje podrian ser un espacio propicio asi como las jornadas sindicales. 555, Sistematizar y_difundir buenas practicas existentes en el sistema educativo, Establecer mecanismos de reconocimiento simbélico a las comunidades educativas que construyen sistemas de organizacion y convivencia democratica 56. Crear en la pagina WEB del MEC un espacio amigable ¢ interactivo de difusién e intercambio de documentos, experiencias y practicas pedagogicas para la educacién en derechos humanos. Incorporar como uno Jos temas el reglamento escolar. (Uiilizar las diversas leguas habladas en el pais). ee 5.7, Hacer efectiva la partcipacion de Paraguay en el proyecto de evaluacion internacional. de competencias ciudadanas. (Estudio ploto en proceso) 5.8. Desarrollar de manera sistematica la evaluacion del pensamiento ctitico y reflexivo a través del Sistema Nacional de Evaluacién del Proceso Educativo (SNEPE). Existe una linea base de! pensamiento critico social de los estudiantes de media muy coincidentes: con los hallazgos de esta investigacion. 5.9. Fomentar, apoyar y evaluar la creacién de centros de estudiantes en la educacién media y los gobiernos escolares en la Educacién Basica. 5.10. Incorporar en la normativa de las ACES la responsabilidad de participar de la elaboracién y aplicacién de los reglamentos escolares, 5.11. Elaborar de manera participativa con las comunidades educativas un marco crrientador para la elaboracién y evaluacién de los reglamentos escolares. Que no sea un. fin en si mismo sino una estratagia para_profundizar los conocimientos y la construccién de una normativa legitimada por las bases. 5.12, Desarrollar una tinea de-formacién continua para directores y docentes en servicio sobre el clima y la convivencia escolar, la educacién con enfoque de derechos, la educacién democratica con estrategias activas y vivenciales de aprendizaje que ayuden a la reflexi6n, cambio de actitudes y de practicas. [Se ha analizado extensamente el bajo impacto de las metodologias frontales e informativas para estos temas que requieren resignificar la representaci6n del “otro como legitimo otro” y aprender nuevas formas de relacion humana 5.19, Instalar una linea de cooperacién con fondos anuales para el desarrollo de studios, Investigaciones y evaluaciones sobre los Proyectos Educativos Institucionales y la convivencia escolar Existe una amplia literatura latinoamericana sobre el impacto del buen clima escolar en los resultados educativos. LUCE Prapiny WWIII ds CEE EEE Saas Diseftar © implementar un plan de autoevaluacién de las instituciones escolares 5.14, Sobre la convivencia escolar y el uso de los reglamentos escolares con enfoque de derecho en las escuelas y aplicar el mecanismo de pares evaluadores en las areas ‘ducativas para el seguimiento de los procesos y resultados, El MEC deberd elaborar los indicadores e instrumentos en base a las lecciones aprendidas a nivel nacional y regional. Iniciar un plan piloto de acreditacién de instituciones que implementan efectivamente el enfoque de derechos humanos. 5.5. Elaborar y difundir materiales sobre el enfoque de derechos como una politica Publica que cohesione a las instancias gubernamentales responsables, a la sociedad civil y a la cooperacién internacional. Comprometerse a trabajar con sinergia para ‘optimizar recursos construyendo una linea editorial desde una vision compartida y con luna rica diversidad de materiales en las diversas lengua habladas en el pas. 5:18. Disefar y desarrollar el observatorio de la educacién en derechos Humanos como. estrategia de monitoreo permanente del Sistema Educativo con base en las informaciones. del SNEPE, los estudios e investigaciones, los informes de autoevaluacién de las comunidades, los informes de la sociedad civil, etc 5.17. Visibilizar el tema de leducacion en|derechos humanos como un bien pilblico y emprender un plan de comunicacin social multilingue dando un enfogue formative y pedagégico a los reglamentos escolares. (UNCER - Paraguay & POSFACIO Por qué hacer un posfacio si ya se plantearon conclusiones y recomendaciones? La idea tiene un sentido. Si bien en los términos de referencia se exige abordar el tema de la observancia de derechos con puntos de llegada sin embargo la conclusién hace alusion a Un proceso que se cierra. Y la complejidad del tema nos deja incémodos poniendo puntos finales cuando en realidad este trabajo es parte de un comienzo; por ello acudimos al POSFACIO como un espacio para profundizar algunas reflexiones. Proponemos algunas lineas e invitamos a los lectores colaborar con sus ideas, @ proseguir con el debate y con la construccién de mejores instituciones de las que conocemos para vivir en una sociedad de plenos derechos para el desarrollo humano. Pensamientos importantes para nunca olvidar: _a) la existencia de reglamentos escolares no garantiza practicas efectivas de respeto de 2) Jos derechos en las comunidades educativas b) La ruptura e incoherencia entre la letra del reglamento, los procesos de legitimacion de [> las practcas de convivencia y sus productos se constituye en un hecho social que AC) tiene une enorme complejidad epistémico-social, por lo que su descripcion, estudio © intervencién debe ser transdisciplinar y elnolégica, O sea, trasciende las légicas disciplinaes Trodher | hegalihice , bmacelWval ideres| al 3 .) Dicha ruptura 0 desarticulacién o desintegracion entre la teorla y la practica no es una Shahar comisién 0 equivocacién sino que ha sido mostrado todas las veces que ha podio ser analizads, que se trata de un mecanismo hasta cierto punto “etoso” de la estructura social histrica contextual que con un discurso de buscar un cambio se resiste al mismo. Se dice hasta cierto punto porque el ser hi de bortad para reencontrarse como ser integra, de ali tantos “malestares", problemas’, “violencias” y ‘conflictos’ que ocupan meses de trabajo de técnicos y sentra intersticios Syakou gestores dentro del ambito escolar “Eninco sabre Roglamentos Eacolares y Pracicas Ge Conwivencia en tas Comunidades Educativas d) Al seria ley)un elemento fundamental de(estructuraciéh de socedades, grupos y personas y dinamicas de sus relaciones sociales, la realidad de los puntos a,b yc que anteceden, impactan absoluta y fructiferamente en los procesos pedagégicos de todas las instituciones educativas y en todos los grupos que conforman la comunidad educativa ¢ a f po i ©) Surge de lo anterior que/existe una relacion retroalimentadora y productiva de legitimaciones, relaciones sociales, realidad material y subjetiva entre: 1) las normas de convivencia, 2) el proyecto pedagégico institucional, 3) las politicas piblicas educativas, 4) las condiciones laborales de los docentes y 5) las condiciones de vida de las familias integrantes de las comunidades educativas; que es imperativo atender si se esta interesado en Ia calidad de la educacion y en el desarrollo humano. 4) Los procesos més importantes della legitimacién y funcionalidad do las relaciones sociales no son el establecimiento de normas escrtas sino\|a relacion sinérgica ) 2%). establecida entre letra ~procesos de transformacién —practicas y relaciones sociales. Hallamos fos mismos datos y coincidimos con el estudio realizado en Chile en que los reglamentos estan enfocados principalmente con un conjunto de reglas disciplinarias y ‘no como consensos de convivencia para el desarrollo humano, 9) h) Los elementos conceptuales de os reglamentos son altamente cuestionables puesto ~ que\se basan en el sentido comin'y no_en el conocimiento cientifco; por lo tanto no ‘iran el conjunto de la comunidad, ni las relaciones ni las responsabilidades de todos los estamentos en la construccién de esa realidad y llegan a consecuencias obsoletas, absurdas e inities @ cualquier practica pedagégica. Se usa entonces solo en el momento en que los dispositivos disciplinares no producen el controlésperado. Ocurre entonces que en lugar de ser un instrumento de desarrollo humano se transforma en tun obstaculo para el mismo. 1) consideramos que las omisiones de derechos fundamentales en los reglamentos sefialar) puntos de urgencia a ser comprendidos e intervenidos en funcién a que se Esto wot Roglamontos Escolar y Prictear do Convencion ls Comunidars Educalvas ddd igipieieic ili presentan como espacios de exclusién, incégnita, paralizacién y_finalmente desconsideracién de derechos humanos fundamentals que ademas repercuten negativamente en los otros derechos sf establecidos en los documentos, }) TNingan reglamento o politica se instala en una institucién si no es a través de un proceso de significacién cultural-historica que debe desarrollarse en la vida cotidiana de cada institucién, La instalacion de estos procesos no puede ser de arriba hacia, abajo sino en la légica dialéctica de la espiral, Esto garantiza el desarrollo constante de todos los involucrados. k) En las cotidianeidad institucional, se ha perverido el sentido del derecho) cuando se habla de\“igualdad ante a ley” formalizandolo en homogeneidad 0 uniformidad. Hemos presentado reglamentos y practicas disciplinares que lo denuncian aunque sus mismos actores no lo percban/Euyo objeliv®\yvaloracién no son las normas sino su rmecanismo de contol y excusion de la dversidad, Lo cual atenta directamente no s6lo contra los Derechos Humanos sino también contra cualquier posible desarrollo hhumano y social, hs, dev 1). Esto ros remite a lo cultural la famosa crisis de valoresjes este espacio de perversion “en un mecanismo de feconocer 1 conceptoy vaciarle de sentivony formalidad") en su lugar. Toda practica tiene entonces un sentido formal, descontextualizado y disfuncional a la realidad social y al desarrollo social. Motivo por 1 cual los reglamentos no se cumplen, no se hacen, no se valoran o finalmente no son eficiertes para la proteccién y el desarrollo del ser humano actualmente. Se trabaja y | parece que nunca se ven los resultados. <<< niu sobre Regamonton Ensolavo y Practear de Conivencla on as Comunidades Educaias UNICEF ~ Paraguay INDICE PRESENTACION ___ RESUMEN Siglas utilizadas por orden de aparicion me |. MARCO TEORICO CONTEXTUAL Y OPERATIVO __ 1.2. Realidad social del Paraguay como contexto NI. DISENO DEL ESTUDIO; BEN\ Objetivos eu era nal tinr salad tahar CaN SARA doa ts an 2.2. Metodologia aS aes 5 2.3. Muestra e instrumentos Ill. RESULTADOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 3.1. Analisis nacional, por nivel educativo y sector 3.2. Andlisis por dimensiones 3.3. El Trabajo de campo en 10 instituciones educativas, IV. CONCLUSIONES. 4.1. Analizar los reglamentos escolares determinando el nivel de consistencia al ‘orden juridico vigente, sus principales fortalezas y limitaciones. 4.2, Identificar los grados de participacién en su elaboracion y difusion interna 4.3. Valorar el grado de legitimidad con que cuentan en la comunidad escolar__ 4.4, Identificar futuras lineas de accién que desde el MEC puedan implementarse para consolidar la funcionalidad y legitimidad a los reglamentos escolares con enfoque de derecho, en el marco del orden juridico vigente \V. RECOMENDACIONES POSFACIO Notas Estudo sobre Reglamentos Esclaresy Pracieas de Gonvvencla en as Camuniaades Eaucavas UNICEF = Parguay 30 30 30 at a4 33 43 6 61 65 67 NOTAS {Se explica mas adelante ilustracion de ta dialéctica de legtimacién de lugares ¥ funciones Sociales que se expresan en la estructura linguistica del Paraguay hasta hoy en dia, en un Proceso de ordenamiento y legislacion empirica que va desde el “halekuera’ pasando por el 'Nande” el “Ore” hasta el “Orekuete". Estas expresiones se producen desde las practicas de Giscriminacién poltico-econémicas y socio histéricas y establecen dispositivos y_practicas divisorias de estructuracion de personas y grupos humanos. Ver cuadro "Niveles de Pertenencia’ Para este apartado se han tomado como referencia textos de la autoria de dos de los Consultores del Equipo. del Sociélogo Javier Caballero: Sociologia aplicada a la realidad social del Paraguay (UCA, 2006a); Antropologia socio cultural (Den Bosco, 2006b); Educacion y Sociedad - Un abordaje desde la Sociologia del Orden. En: Irundd, Revista Cientifica de Educacion y Desarrollo Social. Universidad auténoma de Asuncion, Afio 1, N° 1, 2005, Cultura y valores Esrisis © contradicciones entre lo que se dice, lo que se hace’ elo impone? Universidad Auténoma de Asuncién (UAA) ~ Irunda - Revista de Ciencias Sociales, Afio 2, N° 2, 2006, El onocimiento y la ciencia como précticas y productos sociales historicos (Presupuestos, contextos: y ofientaciones académicas y éticas). Universidad Auténoma de Asuncion (UAA) — Irundii - Revista de Ciencias Sociales, Ano 2, N° 1, 2006; y, en coautoria con la Psic, Magister Marcela Rojas Méndez: Sociedad - Educacion — Sociedad. Teoria social sistémica, roles y practicas ‘educativas (Parte I), Universidad Auténoma de Asuncién (JAA) — irundd - Revista de Ciencias Sociales, Avio 4, N° 1, 2008, ® Existen un sin numero de trabajos excelentes sobre epistemologia de las ciencias sociales, que dfinen los fundamentos de cada una de las orientaciones cientificas 0 paradigmas. Si bien son muchos los autores imprescindibles, como ser T. Kuhn, K. Popper, |. Lakatos, G. Bachellard, M.. Bunge 0 M, Foucault, citamos algunos textos a efectos de consulta: Amy (1990), Chalmers (1988), Ferrater Mora (1975), Klimovsky (1994), y Kuhn (1971). Lo cual es relevante mas que nada para telaborar nuestro ‘contomno! de la realidad social (lotaldad) segun nuestro objeto (‘eglamentos fescolares), asi como su inscripcién dentro del mismo asi como sus relaciones reciprocas, condicionamientos y determinaciones. Una clara expresién externalista y discontinuista de la orientacién tanto del equipo como de Ia investigacion misma, asi como de sus recomendaciones. * Vease al respecto, como ejemplo, el abordaje de Michel Foucault, en su obra “Vigilar y Castigar”, 1975. "Para este apartado, nos hemos basado en diferentes fuentes, entre ellas: los datos del Censo 2002, los resultados de la EPH 2008, ambos documentos producidos por la DGEEC; asimismo, en diversos Informes de Desarrollo Humano (PNUD) que presenta diversos Indices de OH, asi como. ‘de Gobernanza-Gobernabilidad; Informes del BID, Banco Mundial y CEPAL sobre la situacion de Paraguay; Sociologia aplicada a la realidad social del Paraguay, Caballero 2006a; Realidad Social del Paraguay 1, Caballero ~ Céspedes 1998-2001; Realidad Social del Paraguay 1, Caballero, UCA-CEADUC, en prensa. © Hegemonia colorada hasta el 2008, que en total suman 54 aftos de dominio. 7 Integracion social, entiéndase bien, que no se sostiene solo a través de la defensa de derechos —humanos y otros- y de sanciones, Constituyen una dimensién fundamental en el aprendizaje y conformacion del ser humano, como persona, como parte de un colectivo social. Lo normativo- institucional es una de las variables sin duda fundamental; pero también lo son, entre otros, los vinculos comunitarios-afectivos (familia), los asociacionales-laborales, y, su identidac cultural. La inftegracion y el control social, no solo se logran a través de las normas y sus sanciones, aunque estas femitan a sus Ambitos. Sobre todo se alcanzaran si el sujeto puede desarralarse en un ambiente social saludable (bienestar fisico, social y psicolégico) y, si se siente y es participe, RES ECL Parts de una vida comunitaria, lazos, que son mas fuertes que cualquier coercién externa (o de su hecesidad). La infegracon, poo tanfo,no se produce exclusvemante a Caves de coneee eg Rommas, derechos y sanciones aunque constituyen, sin duda, y mas en determinados contextos, ome el de nuestro pais, en un canal fundamental ai efecto, Esta necesaria discusién critica se ha realizado en otras dos obras: CABALLERO, Javier. ‘La Pobieza Autortara. Hacia una socio-antropologia politica’. Suplemento Antropolégico, Centro de Estudios Antropolégicos - Universidad Catdlica "Nuestra Sefiora de la Asuncin’ — Revista del Centro Ge Estudios Antropolégicos (CEADUC). Vol. XXXVIll, NP 2, Diciembre 2003, pp. 573-608. Asuncién — Pateguay. Y, del mismo autor, “Antropologia Sociocultural’, en prensa, Editorial Don Bosco. Es una de las medidas a considerar acerca de como andamos en términos de la desigualdad en 'a distribucion de los ingresos 0 de la propiedad de la tierra. Mide la variacién de la variable de O a 1; donde 0 8 igualdad perfecta y 1 desigualdad perfecta. Los paises mas igualitarios del mundo alcanzan un valor en la escala de dicho coeficiente alrededor de (0,25), mientras los mas Gesiguales se acercan a (0,6) como es el caso de nuestro pais en todos los Valores expuestos. Mgracién Intemacional: Se recoge informacién sobre las personas que en los utimos 5 afios \iajaron al extranjero para residir y eran miembros del hogar. Interesa conocer su edad, sexo, afio ge salida del pais, nivel de instruccion y el pais de residencia actual. Principales Resultados EPH 2007 — Encuesta Permanente de Hogares, DGEEC Publicaciones. Fernando de la Mora, Junio 4, Censtitucién Nacional de! Paraguay 1992, Océano; Ley General de Educacién; Zanardini, José; Biedermann, Los indigenas del Paraguay. Biblioteca paraguaya de antropologia vol. 38. Centro de estudios antropolégicos de la Universidad Catdlica (Ceaduc). Julio de 2001, Asuncién ~ Paraguay, Carrera, 2004; PNUD, 2004a; PNUDD, 2004; Servin Segovia, Jorge Anibal. Pusblos indigenas y Tacismo, en un estado multiétnico: el caso paraguayo. En, Revista Poblacién y Desarrollo, Edicion N° 21. FNUAP — FCE/UNA, 2001. San Lorenzo ~ Paraguay; Melia, Bartomeu. El Guarani onquistado y reducido, Asuncién, ed. CEPAG, 3* edicién, 1993: Caballero, 2006b; CADOGAN, Leon. Ayvu Rapyta. Textos miticos de los Mbya-Guarani del Guaird. Biblioteca Paraguaya de Antrepologia — Vol. XVI, Fundacién “Leén Cadogan’. Ceaduc - Cepag. 1992, Asuncion — Paraguay; CADOGAN, Leén. La literatura de los Guaranies. Editorial Joaquin Mortiz. 1965, Mexico, Cardozo, Efraim. Apuntes de historia cultural del Paraguay, Biblioleca de Estudios Paraguayos. Vol XI. Ceaduc ~ UCA. 1985, Asuncién ~ Paraguay, Chamorro, Graciela. Kurusu Ne'Engatu, Palabras que la historia no podria olvidar. Biblioteca Paraguay de Antropologia ~ Vol 25. Ceaduc ~ IEPG. 1995, Asuncién ~ Paraguay, Chase ~ Sardi, Miguel. Irdios y Mercosur. Ediciones Colinue - Mimbipa. 1997, Asuncién - Paraguay; Chase ~ Sardi, Miguel; Brun, Augusto, Enciso, Miguel Angel. Situacién’ sociocultural, econémica, juridico-politica actual de las comunidades indigenas en el Paraguay. Cidsep - Uca, Marzo de 1990, Asuncién — Paraguay, 1 Véase la Constitucién Nacional del Paraguay 1992. Editorial Océano. En su Preémbulo, por ejemplo, se invoca a Dios (p. 4), y a seguir sanciona y promulga en su Capitulo Il, De la Libertad, en su articulo 24 acerca “De la libertad religiosa y la ideolégica: (..) Ninguna confesién tendra cardcier oficial...” (p. 10). Lo cual es ademas, extensible, como en la Nota a pie n® 11, en lo que respecta a la contradiccién con el espiritu del Capitulo V "De los pueblos indigenas’, en su Articulo 63 "De la Identidad Etnica’ cuando han sido, sospechosa y permisivamente, totalmente avasallados, initrados por tradiciones religiosos del hombre blanco, catoicismo, evangelistas, ete ® Véense a modo de ejemplo: de Carlos Carrera “Diversidad Cultural y Desarrollo Humano: Una caracierizacién de los diversos grupos linguistico-culturales del Paraguay. En: Didlogos sobre Identidad y Diversidad Cultural en el Paraguay. PNUD - Paraguay. Diciembre 2004, Resumen, Informe sobre Desarrollo Humano 2004. La libertad cultural en el mundo diverso de hoy. PNUD. New York — USA; Didlogos sobre Identidad y Diversidad Cultural en el Paraguay. Graphos, Diciembre 2004. PNUD — Paraguay: y, Informe Nacional sobre Desarrollo Humano. Equidad para el desarrollo. Paraguay 2008. PNUD - Paraguay. * Constitucién Nacional Art. 32, 40 y 42, Convencion sobre los Derechos del Nito Art 15 inc. 1 y 2, Cécigo de la Nifiez y la Adolescencia Art, 21 inc. By Art. 26, Ley General de Educacién Art. 10 * Convencion sobre los Derechos del Nifio Art. 18, Cédigo de la Nifez y la Adolescencia Art. 21 inc. Ay E, Ley General de Educacién Art 10 ine. | ™ Ley N° 1680.Cédigo de Ia Nifiez y la Adolescencia. Art. 5. Obligacién de denunciar. "” Esta es una sub dimension del derecho del debido proceso junto con el sentido predagégico de la sancién. Este derecho tiene dos sud dimensiones entre las de mayor observancia en los eglamentos y otros dos entre los de menor observancia que son analizados en el segundo grupo. ™ Codigo de la Nifez y la Adolescencia Art. 3 Constitucién Nacional Art. 46, 47 y 73, Convencién sobre los Derechos del Nilo Art. 2, Ley General de Educacion Art. 3 * Constitucién Nacional Art. 45, 47 y 73, Convencién sobre los Derechos del Nifo Art. 23, Cédigo de la Nifez y la Adolescencia Art. 22, Ley General de Educacién Art. 80 al 84 *' Ley N° 1680-Cédigo de la Ninez y la Adolescencia. Art 13 y 14. Salud Sexual y Reproductiva, ® Constitucién Nacional Art. 17 ® Constitucién Nacional Art. 16 * Constitucién Nacional Art. 24, Convencion sobre los Cerechos del Nifo Art. 14, Ley General de Educacion Art, 125 inc. A 2 de gestion privada, 2 indigenas y 6 oficiales, Estructu'a de la muestra en anexo 2. ® Ley N° 1680-Cédigo de la Ninez y la Adolescencia, Art 13y 14. Salud Sexual y Reproductiva >" Convencién sobre los Derechos del Nifo Art. 16, Cécigo de la Nifiez y la Adolescencia Art. 21 inc. Ay E, Ley General de Educacién Art, 10 inc. | * Constitucién Nacional Art. 46, 47 y 73, Convencién sobre los Derechos del Nifio Art. 2, Ley General de Educacién Art. 3 Constitucién Nacional Art. 45, 47 y 73, Convencién soore los Derechos del Nifo Art 23, Cédigo de la Nifiez y la Adolescencia Art. 22, Ley General de Educacién Art, 80 al 84 2 Constitucién Nacional Art. 32, 40 y 42, Convencion sobre los Derechos del Nifo Art. 15 ine. 1 y 2, Codigo de la Nifiez y la Adolescencia Art. 21 inc. B y Art. 26, Ley General de Educacién Art. 10 inc. H, 125 inc. D, 129 inc. D, 135 inc. G *' Constitucion Nacional Art. 17. ® Cédigo de la Nifez y la Adolescencia Art. 3 ® Constitucién Nacional Art. 16 © Esta es una sub dimension del derecho del debido preceso junto con el sentido pedagdgico de. la sancién. Este derecho tiene dos sud dimensiones entre las de mayor observancia en los reglamentos y otros dos entre los de menor observancia que son analizados en el segundo grupo, lo sobre Reglomentos Escolaresy Practicas de Gonvvenia elas Comunidades Edvcaivas "UNICEF = Paraguay. ry cy a we x i B hie 1 _Constitucién Nacional Art 24, Convencién sobre los Derechos del Nifio Ar. 14, Ley General de Educacién Art, 125 inc. A Gestion oficial, subvencionada y privada La educacisn encierra un tesoro.4 Delors ** Caracteristca comin que se comporta como una invariante cultural ANEXOS ANEXO 1: Muestra para los Reglamentos Escolares, ule fei CLF cid Li creme ltapua 2 Inst Privadas-Urbanas Connomenos de 20. ASunciOn Fa afios de funcionamiento Qt2,Fate ‘Subvencionadas ‘Asuncién 4 Connomenosde25 Central 4 10 lafios de funcionamiento Caacupé 2 Asuncion Central San Pedro) Oficiales Urbanas y ete Haves Rurales ear 15 Urbanas y Con no menos de 25 fee ue 15 Rurales. afios de funcionamiento Sera, Misiones Caazapa Alto Parana Pate. Hayes Boqueran Indigenas ‘Amambay. (Preferentemente de Central 40 familias lingUisticas Se deja criterio del MEC diferentes). incorporar otros Deptos, Y determinar cantidad de regiamentos. TOTAL 62 reglamentos ANEXO 2: Muestra del estudio cualitativo Cre ce Mme ker as Pe ueucd ‘Asuncion Privada 2 (dos) ee ames Oficial 4 (cuatro) ae Ee ‘San Pedro. Zona Rural Offciales 2 (dos) eee ea AS De Se Presidente Hayes Indigenas Oficiales 2 (dos) eae RSS ES ree ee Total de escuelas 10 (diez) Capital y 4 dptos

You might also like