You are on page 1of 14
rd Pott —_— Adolescencae y Jwentaes de hoy, Institiclones de ayer: tnsiones, ‘conflicts y diemas Eduardo Lopez Molina Introducelon Los enfoques da la Psicogia Evolva clasica y su tansmision al campo ‘educative enfaizaren a idea de na ‘evolucion natal universal Y dos locatzada, ‘sin tomar en cuenta que los procesos da subjevacion de nies, ‘adolescents y jovenes no pueden estudarse presendiendo de los procesos Fisteicos, cufuraes, ecanomicos polices, ni de sus posicones. y trayectorias en especie sock, ni elas estategias de cianza y de los “ideale dela épora, ni tampoco por ceo, por fuera 6 as Insttciones por as {que pasaron. En algun senido, podramos afrmar, parafaseando a Pommier (2002), que los leales, las condiciones de epoca y ls cscursos, “tran” del esata. Las investigacones se espucaizron on fragmenta la varacén cultural dentro e las dferencas incvduales y en Yrasladar el ndcioo del anais® leos de lesias en favor de ls unversales cuturales afamente presciptvos. Estutios “evolitvos' que -con sofsicacos discos logltuunales, ransversales, mixtos Y microgenétices. impregnaren el campo educate promavence la Isea qu Se podria calendarizar exhausivamente la evoluclén, a mado de eaber en cus romero exacto ensefar cada contenido. Mio de homegenetad, tendoncia| Universalzante, que consste en endear al colctvo jovones a pair de algunos de eles. Induciisme ‘eroe que conduce, desde una suma de pattculaes recientes, a na ganeralzacién inductva demesiaga amciosa ‘on sus alcances, Las miradas que tales enfoques desarroan sobre “la” adoiescencia son, ‘rancamenta, “detriorante hablan dal dolor, del adolecer, del sindrome, Se los duos, de las crsis, do sus dferencias con la Infancia, de todo lo que le fata para legar aa acter y ats, sin pcb raegos earactristices propos, pesiblenente en raz6n de Ser eniendida como una etapa “ene, esto es, Intermedia a otras dos clare y postvarente mejor defiridas. En las versiones vinculadas als programas neuro-pscolgicos, ent tanto, fifo, joven et sujet son recucdos a su condlelén de erga que habla nun made 0 en un anvente, exuesia « eoliniactves mamu-purcapives ‘ue fo 'elacionan, sin medacines, con of mundo fsice, natural social Un serpent Rani Us se ese td a ae ‘evdlaer sed re cnn pee poncho ee aig Ee osz crganismo que no sctis per se sino que es pasivo y reactvo. Discurso medicalzante que pelgiosa e insiiosamenta avanza sobre la sociedad en {general yen algunos representantes del sector docente en paricular des. Fesponsebilzando al adie e imporiendo la idea de que “el cuerpo e8 aula, Independiente ds ios axes sociales, familiares o afectwos" (Pommier, 2002, Pp. 12 y 19). Son surerespecaistas que buscan frenétcamente’ en la fepogratia (esto es, 2 rival del Bis) la expieacon ita de fos procaeos Piguics. Nadie duda que los hechos y acantoemenins se producen en un orto ugar, en un certo tempo y que muchas veces esto. infuye ‘ecisvamenia, empero la historia ofa subjetvidad no son reductblos oo. Es ina, si de geografa so zala, ce puode aftmar que el espace se redefine en funcin de es acontecimentes Nstoneos, saciiee 9 polices acascdos en una {epoca determinada.Alge similar acure con el soto, sus westucesy ef modo partcalar de histrzaras CCoherentemente con ta farmacologia'y el adestamento.programedo son preseniados como 103 nlidotos mas eflesces conta. el ‘sulfimionta humano, conta, kis gree Contemporéneas del malestar (depresion, anorexia, bul, tastornae. de Snsiedad, etc) 0 un eno quimico para la movildad desconcertante Sesbordante de los neo-nios. La abula, el eposiionismo desatnto, 6! cas fe los nis sofadores" (CIE X -22}, ef Wastome por separacion 0. por acimienio de un hermano y el mutsmo selective serian ya. ctros mi6vos ior anagem cae ———— ————————— fempobrecida de 10 lego, paiguco, ).no vive en un mado tampoco ea un ambiente, ind ue ‘All ob nes, all atrata sue lates ceondiion y posiian, Los everpos de nits, aolescentesy jvenes evan las hula de Ios deals| Se la éhoca, de los sistemas de preferencia que resultan de su pasion reatva fen el espacio social, de las inscrpciones de! discurso, ge los efectos Dsiensibles de las eststegias. de poder y de las Iniusiones dol saber ‘bjetvante do la ciencia la poiica, Pr ovo lado a famaciin docents tan preocupada por la evolucén de sueta i 1 Cha nan emt, din enn onsen cnet enc de etna mg eal ss se, htags om, Se, {ue aprende y por los cantenidos de ensefianzs- nunca tuvo en cuenta {nasi pucoldgco del supto que ensena (més necesario ain en tempos de profundo malestar docens) y'la decisive inluencia que tienen su. propa personalidad, lac huolas do su propio proceso de escolarzacié, sus matices formatvas y sobremanora sus representaciones sobee el adolescent, el joven, la-ensefanza y el aprendcaje. Qué notable, asismo, que en ie formacion se fable tan poco del vnc docente — alumno, del deseo, de le pasn, cel amor ‘we implica el vinewo maestro / dseipuo y del dolor que ize aparejado Sprenger. 4. Complojizando as mitadas. Los Procesas de Constituciin Subjetivos ‘en tiompos do crisis dele instituclones modernas Los discusses que desde la Madomidad sehen constuido sobre Ials |iventues, Infuyen fuerte y decisvamonta en las represertaciones sociales sobre ella, constituyéndoco en verdaderas narratvas culuales que Wazan periies y se mateiizan en insttuciones de produccion de infancia y de Javentud,invisitzando los complejos mecanismos puestos en juego para tl prosuccon Es recién a parir de ta década del 60 cuando con més fuerza tempiazan 2 Ser recondeldos los vabotas apotes de los eeludlos histcos (Escuela do tos Amales: Georges Duby, Phillpe Ares, Lloyé. do Mauss), (Ciford Goon, Mare Auga), 'y se comionza a considorar [a necesidad de producir erfoques mulidmensiansies y stuados, sin por ell ‘desconocer que hay cuesiones que son invaianies (y que, per eempio, ‘uando un nifo adviene 3 mundo, lene que haber alguien. un adult, que Io Feciba,y es0 en cualguier ugar y beripa)A part deal, is nuevos enfonues, Tas rueves Investigaciones 26 eomploizarin, wabajaran con. matodlogls| interdiscipinaria y todo elo coadywvaré para mantenerse a buen resouardo tanto doles resyos del evolutsmo universalzante come del hstaremo relat, Estas ruovas micedas, muchisime més complejas, pein entender ue las ‘alegorias adolesconciayjwvantud son son ~histonco curses edsmas de psicolgicas; que cada cufura, cada sosiedad, cada época constuye de un ‘mado particular lo que enfende por elas, y segun tal concepcion, se denen Ceuitos, tampos y proceaos de nstticinaleacin muy precsos.Consttucisn social y cultural que impia cambios muy importantes en el cuerpo Y en Ios Pstrones Ge ineraccin; periodo bisagra que Involucra una mutacion protunda y Shel coat awa tt al 0 ‘Ue susie cage. Je ts tposcion sin uptura de a ‘eacion, ‘tomar er wemens Sain deco Cp sniscna3U cn dios io Snes 8 ase Cd Y felacionales. en tanto dependen del unwverso.smbdlico instiuido en un onereio histérco social, y decisivamente del_mundo do ios adullos Bionifeatves. Adams, ne estin datibudas igualtaviamente poe regione y por Clases sociales. encontramos sectores en donde hay sabre abundancia [sdolescencia y otfos en les que esta ausente por dversos mativos (ombarazos Precoces, ingteso premature al mercado laboral y en puestos de trabajo Suborinados). Es deci cue la Moratola Soctal que permite dierenciar ene ‘uianes son jovenes jivantes yjovenes no javenine -en palabras do Margulis 1 Urres (1986) 6 la fodemos hal, los terminos dens hace tempo én los seciores metlo, medio ~ ato y allo. Les denominados jovenes no Jinwenies no gozan de ese tempo de gratia ctorgado por el mundo ado, ¥ en ‘cuanto a la Moratoria Via, éeta parociora ectar mas extendia en tanto 26 68 Joven porgue se es hijo 0 nelo de..y se eslara entonces mas ljos de la ‘muerte, Esta moratoria permite cferenciar entre quisnes son jovenes y quienes ro fa Son, e8 decir, ents jovenes juveniesy no juvones, por un lado, y nO Jovenes joventes por 6s eto es los aut uveniizados “En Argentina viven 8.500.000 adbloscorte ento los 13 y 17 fos. 14 6 elas madres son madres sdolescontes(Decotn de Estalisioes Vales DEIS ~ 2004. Miniswrio de Salud dela Nacion). 46 % ont fos 13 y 17 ‘afios reson on vivendas con problomas de taneamiont (sin acceso @ ‘aque comente 0 cloacas). 28 % en bares oon cantaminacion armbentaly {21 60 96 de fos adescontes quo falecen envo ios 157 17 afos lo hacen or causas reduoibles: 27 % par accidents y afectos advorsos, 15.9 % ‘suits, 10% mics, 65% en otras suaciones violas” (Observatorio de fa Deuda Social Argantna de la Pontifla Universidad Caldica Argentina, 2010, pp. 158 2 160. RResulla necesario, enfonses, en estas nuevas condiciones de época, anaizar con ot mirada los nuevos modos de ranstar la adlescenclay la juveniid en tiempos en los que las Instuciones legacas por la Medemidad han perddo potencia insttuyente, en donde estan en crsis los mocsios o auloridad telondos on trminos jerrquicos y le Wadiconales aevaneores sociales para tiempos de movilsad social ascendenie. edueasén, mundo del trabaje. Las Insttuciones tendrian “akora-segin ‘Keesler (2002) cada ver menos pacidad y competenca pera contarestar Ia tuerza‘de los delerminismos Sotiales para "moldearsubjetvidades canforme a Un proyecto de cidadania Seterminada, od Si en tempos de sotdes se sua por sujecién,enciro viglancia, en ia era de a “Modemidsd liquide” (Bauman, 2002) se sutte por la dispersion, el ‘empobrecimiento simbdlioe y por desamparo, Tanto el exceso de Instiucin ‘como su susenca. son fancamente Ges-subjetvatas: una, coata toda doseo, la ota, Io toma cblgatoro; una, genera obecienca ciega y abenacion (Soy ‘aquello que ef otro quiere que sea), la ob, deja en la crueldad de la intempere Anoca bien, ato no quire dec que tales Insttucones hayan muero, como sman clrts plantas cxtasrofstas que hablan del fin del Estado, dl fn de Ia Infancia, 0 de la muete de la escuela. Pero lo certo es que enfrentan problemas inddies y solo suentan con un reservrio de solucones velas. Han Perdido el mongpolo de la tansmision cultural y et poder de “formatear” Eubjetwidades Para lat nuevas congiianes de epoca eon al mismo Semp9 fesaioe a seumir por ef mundo aduto a medo ca leqar horzonias mas rometedores para los que venen dels, para os recién legados. Veamos ahora cémo algunas de los cambios produces en las ultimas ‘decades impactaron ania nsttcin familar, escolar yen 8! mundo del abajo 4.4. Cambios en a inattucin familiar Duranto decenios, la constetscion familiar hegeménica se asentS en los siguientes principos: ‘Monogama, heterosenualdad y conjugatided Autorided maseutna -Subordinacionfemenine -Dependncia de os his. -lnsthucion del mayorazgo Hogar como espacio doméstioy unidad de crianza, -Paviinealidad: wansmisén det apa patemo. -Convvencia delarga duracién -Separacin tsjanta entre el mundo ado yo nan engateraarnyem nes eecremiseetaiecs prea iaip sates tere ae nee as or sn ete can Ps pnw somone az, Monopole, comparide con la escuela, de la transmision del patrimonio ceutural -Dositeacion det nfracten, Anoro sexual dela mujer hasta el marimonlo, (Cada uno de esos punto, hoy est en ented y el escenario social muestra miliples confguracionas de fami (monoparenials, easambiadas, ele.) que Interpelan las representacones ha tempo construdas y naturalzatas. Es mie, hoy en da una mijer no sto puede accader al placer sowual pln eviando fa Posibldad de un embarezo no descade, sino que tambien puede engendrar un nuevo ser, si asi lo desea, no por su encuentro con un hombre sino con fa ‘lencia (Jit, 1983, p 0). Potfonia de formas convvenciales nuevas, estado ‘vi labily que puede varar on el margen de unos pocos aps: goto, asada, torciado, viudo, en patej, separade... nueva dlstibucén de poder entra fneres y ente’generacones, son sélo algunas de las mulaciones, mas Signifeatvas. Seat datos al 2010 provstos por et Observatorio de la Oeuda Social Argentina de la Pontificia Universidad Cattica Argentina (2010, pp. 188-163), fen cuanto a con quiénes vven los adslescantes yJovenes, ef 2009: 72,6 % tne 13 y_ 17 afos vian en familas biparentales con icleo conjugal omplete: 17.4%, en menoparantals, con nucleo parental inompleto y 10 % fn familias onsaméiades Viren nicl familar monoparental se ncretrenta Imecida que descionde a esrato secio eoonémico (42 % on al muy bajo, 344 ‘6en bajo: 20,1 % en of modo y 14,9 % en ef modo at). 1.2. Cambios en el mundo del trabajo El trabajo ha sido cardinal en el munde madlemo contiouyend fuerements @ la constuccién de ideticades,y en cojunto ean Ia institiern etal famiary {escolar tava una gran importancia para la modelacién de subjtvdades: un {rabajador de un Banco estatal, otto dal frrocaril del orreo 82 defen no or tabajar en... sino como bancavo, feroviano © Telepostal. Las escanas Drottipieas sobre el mundo do trabajo le vitudes asocadas ala conaioon de vabajader promovercn y sostuiron tnerarios y relatos que deson forma 2a vide collana de amplos secores dela sociedad durante décadas, Pero, ‘ante is actual detvalabzaly el Incumplimiento de las premesas de ascenso Social través de la inversion educaiva, ia idea misma de una comunidad festructurada en torn alaexoeranea” dal abala parece neta mas qn mane Sn cuastan, Dice a esta respecto Ia investigacén del Observatorio de Ia Oeuda Social ‘Argentina de la Pontificia Universidad Catolica Argentine ~ 200, pp. 190-169): “0187 % pertnece @ Rogares en los que auto a cago regis trabajo precarioo ub subsistoncs 0 ast desemplcads” 392 Hoy, los escenarios urbanas muestra nios trabajando (en las esquinas, en toe cortaderos de laos, on taleres cardesinos)y adultos que no wabalan,y ise tiene on cuonta que el acooso. al mundo aboral consttuia und Sterenciaadn neta ente ut grupo etarioy eofo, zen cuanto contibuye oslo 21 botramente de tales diferencias que ottors garantizaben cuidado y proteccén para los mas peyuenios? ‘Todo oo ocure en un mundo en et que el tabsjo ha perdido cetralidad y en el que cada ver t0 requeren mayores califcacones para acceder @ puestos ‘mejor ponderados sosiamene y can remuneracones mas alas Los capitals son le que desde los ‘80 an adelante comsnzaron a acrocentar ‘5 potencia maldeadara inporiendo valores, representaciones, signifeacones ' subjtvidades: fabicando edicos,detergentes, ris, asilitcosy bros de ‘auto ~ ayuda u otras formas de “ortopeda yoica’ mds 0 menos logradas. Dice ‘Abranam (200%) que el akcurso eeonamico prevalente hasla comenz0s del ‘gio XX), puso su feces como un dashing nexorable-y #4 sedlege com Universal actuande como ut verdadero “desperlador de Wop La operatoia del mercado, la prevaencia del dscurso econémico desplazand a poli ye! triunfo del eaptal fnanciero priviegiaron is relaciones con os Sbjetos mas que con los sijelo, poniendo a oro dstanesa, ni tan esc, tan lejos. Bie Paul Vio en uno de sus tants repotales que nunca se esto tan comunieado ri tan sole a mismo Bempo. Fobocuturs, Gutura fébice. No 2s casual en tal context que el diagndsico psicalogico y paquisbica mas prevalente en estos tempes sea cl de Trastomo do ansiodad en cualquiera do Sus formas, 3. Cambios en la institucén escolar La escvola de estos Serpos pardis centralised, al gual que la inetuciin familiar hasta la meta-nstiveen Estado, Ya pa hay —pereciere” scores Incuestionabes, niscutbes y fuera de toda duda. Hubo que poner en debate la idea de que fa edad ronal, la evolucan ealendarisada Ia organizacion ‘or nivees, la gracuaidady la anvalizacion garentzarian sna homageneidad y Ln sciplinamento uniforms ET rimo y ol tempo escalr no son naturales sino produc de una operacién ‘Social, con el fn de que la transmision del acevo cultural aoumulado pueda ‘cut a la vaz maciva, exondmica y Remogenes. Desde asa perapectva,o& ‘bio que el desauste‘al formato escolar ser8visualzado en terminos Je ‘snormaidad o deiciencia, esponsabiizando de su fracaso a 1s suelo, sus familas yo sus condones de existencia, La unitermidad con la queso pones la ezevela on épocas de consosdacion do los estados nacionalos, con un curculum inca ye! espacio dulce diagramed ‘uidadosamente en funcin de espados, Yompos y actividades tueremente Feguiacos, no ‘lene en cuenta las dilerenies wentades. curses 110s Setorebles efectos do la dasigualdad acco aconémica an la nuove sociedad ‘lobalzada en la que al inerice de las nuevas formaciones sociales hells 9sz dlterencias que antes so eran parcopibes “ents” cuturas, Del exotsmo en lo lejano, al exollsmo on lo proximo: las estalstcas sofatan que solo of 13,1% do fos jovenes mis pobres de nuest pals logra culminar sus estutios Secundarios, mionras quo sus pares de los soctores alos 10 hacen en un 96.2 (Barémato dela Deva Social - 2010), En el plano de fa tomporatidad, primordial para la potenca insttuyente familiar ¥ escolar, el presente se mussira desanudado dela nistora y de fa ldea de Un Porvenir major eam cea en cpocas de movlidad socal sseendente, Se trata {un presente des-acopiado (hacia alas. ya fue hacia doante, se muceta Plagado de inceridumbes) y para este presente pareciera ser que ya.No ‘ven las leciones del ayer, sno las cada vez mae notables y efnbiagadras. Innovaciones que as nuevas tecnologas intoducen a cada paso™ Una fuente de malestar sin duda muy importante y faclmente constatable la consttuye la enorme distancia ente la represantaciones docentes.ejadas fn su propia Blogratia, en su tayectoria esceary en su fermacin doen y 0s modos pariculares de ser nos ojovenes en los nuevos escenario, 10 que propia desencuentras permanentes 0 facia lectrss patlogantes y festamatizantes, —amplamante fomeriadas, fuminadas, sosteniaas financiadss por aigunos neuro-pediatres, neviopsicdlogos y psico-padagonos, fenire olres, que intenln analizar los’ mundos contemporaneos. en clove ‘eureagic, Los proceses de medicalizacian de la visa coliiana, de a escuela Yy de Ia Infancia necestan ser fuerfementa combatidos. por enfoques, que Imuesten claramenta Ibs varados y sinquares‘modos de subjelvacon Coniemporaneosybindance alos. adhilos responsables, recursos Cenceptuales, metodolégicosy iécricos que ies permilan comprender # estos “nuevos Sujtos”yrecuperar eu funcion como Adultos. ‘Asistinos @ una époce en fa que la Funcién Auto, que es la de hacer un ugar ‘los rect Bagados, est en ci. Adit jvenitzados, no y adclescenes Precozmente adultzados, no jévenes juvenles, pariderlos det dejar hacer, ‘ada vez mis des-esponsabilzados, preecupedos por si mismoe. “en oa cosa", esistenda (inctimente) el impacto del peso del tempo en su cuerpo, “Pasan mis tompo en le compania de los pares quo do ios adios y ccnsidran flee mementos como los més gatifcante. Eercon tna gran Inlencia sabre fa autoinagan. Mayor subjetvacion ent gripo de pares, ‘quan instuciones do impares”(Barémeto dela Dela Socal ~ 2040) Espectadores de un mundo donde hasta l acontecimiento escasea y que no ver fo que sus hos hacen tna practioa depatva un acto escolar. dana jars Ww ‘otras, sino que finan lo gue sus ios hacen, esplazando 281 la Topresariacin al acorteamiento™ sey som ec nuns, rin 9 dpi a ds ‘Sel tenis eb peo ase at S'S eo oe nm mc use El adult de hoy, permisio, laudicante, jwenlizedo, newto, fight, pone en riesgo los procesos de subjevacin, su funcén es deft y deja = ninos y Javenes en a inamperie dal sinsentio, 2. Experiencia adolescens, experioncia escolar La escuela secundaria, desde su propa creacon na cumplio una furcion de seleccién contibuyendo furtemente ala eproducion del orden social y 21a onsoldacion de las clases madias urbanas. Ha edo extlusora para amplos ‘segments dela potaciony esta marca de ergen ha operado ten eleazmente ‘que se ha capianzado al ieror del sistema educativo en su conjunto..Como {xpresaramos en ola oportunidad "su mandatofundactonal fue la fomacion {0 las eos cingontes, ef cual imprognd sus Anos yfuncionos, eu organzacion Instuciona. su cucu y el modelo pedagoaice en su canjuno." (Fagin, Falconly Lopez Motina, 2038, p. 232). ara los “recién legados" * (Foglin, Falcén y Lépez Molina, 2008, p. 234) {65 Una insttucién quo ro intuye decisvamente sobre su celdaneldad en Sus proyectos viales y ell da cust de una fuerte tensién ene las nuevas cuturas juveniles en general -yen patcular as que taen los provenientos de ‘upos sociales suborainagos” la gramaticaestolr. La experienc escolar $0 orna, en consequence, exatca Se tata de adolescentes que habitan os suturtios de las cudades, que portan fe su cuorpa (nary) los exigmasresitantes do sus bografias deteorates las marcas de un tempo qua se adelata alos aos, muy loanas de aquelae tras areas inducidas por los prodicaderas dela juventud como signa. Coa base en datos do la Dreccén Nacional de Investigacion y Evaluacén de la Calidad Educatva = DINIECE- (2007), en el Documento Prelminar para le Discusion sobre fa Eaucactn Secundaria en Argenina, dl Consejo Federal de Edueacion 2006), se expres: * Jos datos de los censos nacional acen que dosde medtados de silo 20° increments sustanvamente la potocion escolarzeda do Jovenes. ‘de 73 a 17 afios do edad. En torminos absolutes, se paso de 1.734.123 ‘Jvenes en 1960.9 3.241.580 on o a0 2001, pasando del 489 % en 1960 11 85.296 en ef 2007°(9. 11), ‘Su experiencia de escolarzacisn desde ol ingreso mismo al Nivel Inicialy a Primatio, imped tener que des-aprender contendos, estios de sprendzae signiicads sociales adqurkos en su vida cotdana, en su familia, esto es, on lui marco de altima emctvidad que imotime a estas hues primatias uns Inustad tuerza, en tanto que no san consistontes con os contanidos, eats ‘alin ne fr cash rss du hil ue eens, Sin er, no oe etereerr meta ‘RC en nn me pe omen ei Pee thse acite SIRE casa ce SCD gbched anton me pop asz -significados impuestos pr ia intervencién educativa “Todo oto responsabiiza adn mas alos docentes, que en acasiones aparecen © ‘son representados en celos sectors de pobreza estructural, como una suerte {de embajador socal y generaconal do_un mundo vivenciado camo ljano © inalesnzable, pero tambien como trio puente posible en époces de movlicad ‘cial dascendente, de cebacte de las ineicionesy de franca extension Ge Ia dosigualdad, {.Qué ocurre cuando esos jovones se presenican en el escenario escolar an Gistartas de. las representaciones conetuldas por sus profesores en SU lrayectoria vita, socal y educatva? Algunos. docentes. presertan severae Fesistencias para. trabajar con ellos, as infervencionss de cos. son froncamente descalfcadsras 0 dsciminatorias...y no se puede ensefr sino Sse coofa en el sujeto que aprende, Los estudiantes, por su lade, expresan Su Fechazo pot aquales. que fatan recurtenlomente, son aufrtaros, no 03 Ssalldan 0 so mimetizas come. pares. En cambio, rescatan muchlsimo a ‘aquolos que son “ensetadores’, que explean muchas vaces hasta que se. fentiende, que no los hablan aélo los que ee siontan adelante, que los lescuchan y hasta que, en ocasiones, os aconsejan, No obidemos qu para los lesuciantes fa sgnicatvdad del vinclo que entablan con los saberes esta Wertemente acociado 2 las caracorsieas mismas. de ise. practicas. de \wensimision y al vineulo tansferencial que se establece con el profesor, en Primes temo, y con el saber, aves o'a pasar da 6. 2Céme hacer para que estos nuevos estucantes (ditimes en llegar en el piano sacio-poltico, primeros on legar desde el punto se sta da sue fmiias 4e referencia, reclén llegados, on ‘ante spacién de fo extato, del joven na juveni en el espacio deo prévimo, en la escuela, en el aula, en ol vncvlo, en Telacion con as epreseriacones de sus potesores, Hegados ® zl ‘suando la dstancia ente la tuiacién del Nivel Secundaro y el mundo dl lrabajo se ha aljado) no se transformen en “los primeros en ise”? El vabajo ‘de acompatamento con Iss inetuciones educatvas y con los docenies ‘aparece alli coma prioravio en una seciodad en ia que se ha prodvcdo una fuerte ruptura en la proyeccién de tas wayectorias ‘De no set asi, muchos s2 verian competdos ala repeticon de las trayectorias sociales de sus progentores (patcularmonta para el caso de equaloe que hnabtan el no ugar de Ia exclusion, «los que vven en condiciones de pobreza estructural ‘sendo jos y nites de pabres y no leniendo acceso ala ‘salsfaccon de sus necesidaies basicas). No asl para aquebos quo formaran 2 Kot ee gb ii i dg ema or ee i a Agar” (Pop, aa y Laps Malin 908 9359) free pera i etn re ‘re Setdoeta in lot ee pm saz pare del universo de los empobrecidos, los nuevos pobres, con cifcultadss para acceser a la canasia basica pero en cuya hisioia familar es posble econocer hues de acumulaciin de capital escola y un deckdo interés por inerementaro ono perder, fo que va a init decisivamente en la experiencia ‘que haga como estudiante sa es hoy I cuestién principal que. se pone en juego en la escuela secundatia, esto es que para muchos Jovenes de sectores populares /a ‘educacién es la unica apuesta posible y "a mano” de poder it mas ali do a que sus condiciones cbjetivas de existencia le permiian. Sin a oferta de Sentidos que el mundo adulto debe ofrecer, sentidos que anclen, que ‘anudlen y cohesionen en una operacién subjetivante, se veran compelidos 4 repet las condiciones de existencia de sus progenitores. Quizis por eso fs que ent nuestras Investigaciones (SEC)T, Agencia Céndoba Ciencia) ‘parezca con certa recurencia el hecho de que enive ls estiategios de ambio puestas en juego por las familias, ese muy presente el de Ia Incorperacién de sus jos ane escuela secundaria, Sentido | Destino, anagrama inleresante. que marca dos. derroteras radiealmente diferentes pera las rayectonas viales, sontles Y eduveatvas Je hnuesites adolescents y vanes, Consideraciones final Es necesario que el Estaio recupere contralidad esratigica 0 -al dec de ‘Abad y Cantarel (2010). generar un ‘pensamiento estata” que lo posicone en cent mismo en tanto garante det ejeracio de los derechos de nines jovenes. Solo de. ese maco, promoviendo policas pubieas sustenables, promavera la constuecon ge nuevos ventides y posran tenderse putes ents {se insenpclones ~soriaes falar, subjotvas- quo estos sujsos poran, sus experiencia cotdanas y bs procesas de wansmision pusstos en juego Po ‘stein escolar, La escuela, por su parte, dobe constturse en un lugar para entrar ela, en tanto. focus ‘frente del afuera: para estar on ola, para permanocer Uranscurrir en un lugar que se fece como habitable y paciio. donde tstuslante pueda aproplase del acarvo cultural acumulado re-sgnicdndla, Un lugar para el enevenzo entre generaciones, uno das ascasos sos donde sin 36 enecruzan adultes y joveres en tempos en que las pasicenes sociales las generaciones se alejany se sogmontan cada vez mas cada vez mds rapidamente. Por esc hay que abvir muchos espacios para las moliples ‘expresiones de as cultures venies, pars Generar as nstancias de encuentro yn fomentar posicones dlematicas ent cultura escelar y cultura juvend La escuela pucera quis pensarse como un lugar de constucciin do Conceimiontos y sabores pro tambien de de-constucclén de les estereotoos ‘omentados pot los medoe de comunicacion y la mnoustia culial ugar de resistencia a los embates de Ia socledad medieabrade y Ia ultra. Jel oa, consumismo desentrenada. Lugar dande se promueva un uago cindmica entre Iradicén y apertura, ent palabra e imagen, enre velocidad y espera, entre Tuido y silencio, enre les saberes provi y las prostripcones curicuares, entre historia, presente y poren, ene ratio entfeo-ocnologica y Valor eaten Lugar donde se pueda contar con asposiives de escucha, para drectvos, ‘ocentes, preceptoes, estudiantes y famifas, y donde culdar al or implque estar depuasto a hacerle a bien en cuanto sujeto singular, atendiendo alo que tiane de tnco e irapatbley bandandole posilidedes de simboleaconfrnto @ Jas duras condiciones de vida que enffentan tanto en l plano social como en consideracion de su passe por la adclescenca, porque cuando un sujet no ‘cuenta con nertamierias de sinbelzacion queda expuesto 2 lat etuaclones ‘que padece sin poder axpicarsela, ni melabolzaris. Esto lo vuole mas Vulnerable fei a ramitacion palquica dao vivo Es imprescindibie recuperar la dimension doseante del rol porque elo es decisvo pata la ensefanza, porque un docente desapasionado presenta ‘contenides, pore Yansmita,qulera’© no, dessin, eu malestar au do ‘apesionamiento y asi hay pocas ganas de apropiarse de aigo qua no da ‘entice al vi Deseo y responsabilded, ne all un desaflo dif, ne ahi una empresa Ineresamte, una aventura de ral sbieto, El desea es muceto pasaports 910 hhumano, nace de una eeperencia nea, primera © irepetble. Desde al nos constuimos come sujeles de desee. “Toda educacién oe sostene en metiforas que doten de sentido los procesos: de ‘tansmision ‘cutura, y la escunla y sus. docentes cuando estan tconsusianciados con esas’ eas Wlerea- Se transforman en Impulsores de lrayectones no consolian bioarafias empobrecidas. sl podré brnrsele @ “los times en legar” (Fogino, Felean y Lopez Molina, 2008) mates pesiblidades para poder culminar su ayecto educative, abréndoles mejores Perspectvas de aceso a los blenes materiales, ultrales y simbélcos. y Permitizndoles increrenar su volumen y estructura de capital a Vaués de la Comtnuldad de su formacion en ottos nvelas, o Insertandose en el mundo Taboral de un modo mas aro y vertajoea. Bibllograta Abad, S. y Cantar. M.(2010). Hadar ei Estado: pansamiann asta! on tiempos e-estatalos Buexos Aires: Hyer. ‘Abratam, T. (2001), La empresa de vive Buenes Aires: Sudamericana Alterman. N. y otros 2005). E} Ciclo de Especiaizacisn an la Escuala ‘Secundaria de’ Cérdobe: curicuo, oryanzacien escolar y gestisn aectiva Informe fal. Secretaria de Ciencia y Tecnica (SEC)T), Universidad Nacional 6 Cordoba. [Ateeman, N. y Sosa, M. 2007). Problemas y perspectivas de la educacién secundaria hoy. Actas ce ponencias en CD-Rom, enV Jomadas. de Investigacion en Educacién“Edveacion y perspectvas: cotrbucones tericas smatodelogicas on debaie” Facultad de Flosofia y Humanidedes, Universidad ‘Nacional eo Cordoba. Altseman, Ny Cora, A, (2011). La transmisién educative: Condiciones y fonsiones an aecuelae pdtleas Nasa de trata N° & Intuciones educates Yaternawvas pedagégieas. Vil Jomadas de Investigacén’ en Educacion “encruchadas oe la etuca:cn: saberes, dvrsidad y desigualéad”. Centvo de Investigaciones de a Facultad de Filosofia y. Humanidades. Universidad Nacional de Cordoba ‘Argentina, Ministerio de Eaucacion. Consejo Federal de Educacion (2008) Documenta pretiminar para la dlscusion sabre la Educacion Secunderi en ‘Argentina. Buenos Ales: Autor Bauman, Z. (2602), Mocemiiad liquiia, Buenos Aires: Fondo de Cutura Economica, Cora, A. Alterman, N. (2312) Evaluaisn y Disaina Escolar on a pasa de |g escolarded primara a fa socundaria on escuolas pubicas de Carcaba. lncidoncias etieas en los rcomos de escolanzacion. Proyecto SECYT 2012 "2013, Cérdba. Argentina, Direcciin Nacional de inestigacisn y Evaluaién de la Caldad Educativa — DINIECE- (2007}.La ablgstorindad de Ja educactin secundaria on Argentina DDeucias pencionts y nuevas dosafas. Guenos Aes: Ministero de Educacis, Clencia yTacnatoata, Fogine, .. Fale, 0. y Lopez Molina, E, (2008). Una aproximaciin a la tonstruccin de la experiencia escolar de adolescentes yjévenes de grupos Sociales urtanos en eonationes de pobreza en Cordota. En Cusdemos de Ealucacién, Vi (6), 227-243. Fogino, A, Falcén, 0. ¢ Leper Molina, E. (2008, diciembre). Experience ‘escolar y subjetvided on adolescentes en condionas de pobreza’ nuevas Interetaciones @ la escuela media. Presentacién en il Fora irterisipinaro ‘sobre Educacion "El deecho a la Palatys’, IAE y FLACSO Unguay Montevideo, Replica Oriental del Uruguay. Frou, 8, (1998), Cuneranca NY 34. En Nuevas conforancas do nrocuosion al psicoanslisi (gp. 128-148) Buenos Ares: Amaro, sulin, Pr. (1989). 1 manto ce Nod. Buenos Aires; lanza Eta Kessler, G. (2002). La experiencia escolar Magmentads, Estudiantes y fdocentes on la escunla madia on Buenos Aires, Buenos Aires IPE — 292 UNESCO, Sede Regiona, Lopez Molina, E. (2008), Psicologia: do su transmistn y apcacisn al campo ‘educative. Cordoba, Argentine: Fereyrs Eitores. Margulis, M. y Urrest, M. (1988). La construccién social de fa condicién de Juventud. En Cubides, H, Laverde, M.C. y Valderrama, E (eds) “Viviondo a Toda" Jovenes, temioros culturaes y nuevas sonsibiidades (3°21). Bogot: Universidad Central ~DIUC ~ Siglo del Hombre Eattores. Meirieu, Ph. (1998). Frankonstln Eauicador. Barcelona, Espana: Laertes ‘Observatorio dela Douda Socal Argentina dela Ponfita Universidad Catolea ‘Acgentina (2010). Baronetre de Ie Deuse Sook de la Infancia, La Dovda SSovil on la Nites y la Adslosconci magntud, evolucton y perfles — Cordon ‘Organizacion Mundial dela Salud (0 M.S). (1982). CIEX, Trastomas mentalos {7 del comportamiont. Descrpciones cllnieas y paulas para ef dagnasic, acti! Meattor Pommier, G. (2002). Les cuerpos angélicas de Je Posmodemided. Buenos ‘tes. Nueva Vision. “esi F, (2007, mayo). Los desafos que plantean las rayecovss escolares. PPonenca en i Foro Latnoameicano de Eaucacin "Jévenes y docencla, La [Escuela Secundara en d Mundo de hoy” Fundacion Saatilane “Tufién | (coord) (2011). Stuacisn do fa Infancia @ inicio de Boantenano, Un cenfoque mutidimensiona y de derechos. Buenos Ares: Barbmeta dela Deuda| Socal dela Infancia Sere del Bicentenalo 2010-2016. Ponifiia Universidad Catca Argentina,

You might also like