You are on page 1of 116
La investigacién cualitativa tiene una creciente aceptaciéin entee los estudiosos de las ciencias humanas y cada dia encuentra nuevas aplicaciones y utilidades. Desde que el enfoque cuantitativo, adoplado de la fisica v inspivado en el positivismo, Uegé al limite de su utilidad, los camjns de la educacion, La psicologia, la sexologia, los estudios de género, 1a etnografia, la asistencia social y la antrapologia, entre otros, han encontrado en los métodos cualitativos de investigacién un valioso instrumento para conocer la realidad social. Los enfogues cuantitativos y estadisticos son insuficien entre otras razones porque iznoran ci ardcter ceative de la interaccién entre personas y la impasibilidad de que el investigador alcance un pretendido ideal de objetividad. A diferencia de la investigacion para el estudio del comportamiento humano, cwantitativa, gue busca la verdad, la cualitativa busca la comprension y os sensible a los efectos cue el propio investigador produce en la gente que constituye su objeto de estudio, En esta obra se detalla lo que distingwe a 1a investigacién cualitativa de la cuantitativa, se aclaran ¢ ilustran sus distiatas vertientes, se explican los métodos cualitativos prara obtener informacién y se presentan algunos de los marcos interpretativos mas habituales, acompatiados de esclarecedares ejemplos, Ademds de exponer los fundamentos tebricos, se hace hincapié en las aspectos prricticos que le ‘enseiven al lector cémo llevar a cabo un proyecto de investigacion cualtativa y cémo aplicar estas metodologias a su campo de saber. Juan, Luis Alvares-Gayou Jurgenson, médico y psiguiatra, es asimismo ‘macstro en pedagogia y dociorante en investigacién psicoldgica. Su compromiso con ta educacién lo lew a fundar en 1979 el Instituto Mexicano de Sexologia, que actualmenie dirige. Entre sus libros ipublicados se cuentan Elementos de sexologia, Sexualidad en la pareja, Sexoterapia integral y, com otros autores, Sexualidad humana de Leslie McCaty (iii AL Bey Isssies Juan Luis Alvarex-Gayou Jurgenson estigaci Cémo hacer inwe j6n cualitativa 169 Como hacer investigacion et EU i OTe Cm aoa ed PAIDOS EDUCADOR Juan Luis Alvare-Gayou Jurgenson Como hacer investigacién cualitativa Fundamentos y metodologia Portada Sandra ve Barboxs 1 de todas as ediciones en castellano Fitri Pais Mexicans, S.A. Pao el sell ediional PAIDOS wx [Avenida Presidente Masark nam. 111 20. piso Colonia Chapultepee Morales EP 11870 Mésieu. DF soo po. comme {© Faicones Pas Téa. S.A Av. Diagonal 662-664, 08034, Barcelona, Espaaa Primera cic: 2008, ‘Guintareimpreson: marco de 2 ISIN: 978-008-853-516-5 [No se permite la reproduce total 0 parca de ete fro Coalguier forma 0 por cuaquiee mei eciico, por ftocopia, poe grabacia 0 i por entta de Tos ituates de ona i hos miencionaos pede Ser constiutiva jo se éste eletdnicn, mdz, in ef {a infraccién dos ds te dito conten la propiedad inlet te hay Federat de Derechos de Autor Ans. 424 y sizuentes del Codigo Penal Impress alleres de Programas Eaucativs, S.A. de CV Cobeada Chabacano no 65, lal A, colonia Astras, México, Dt Inmpreso en México ~ Printed in Meso SUMARIO Prasteaes rant ENES Y PLANTEAMIENTOS BASICOS AGION CUALITATIVA ori DE LA INVESTI 1, Introduccion a la investigacién cualitativa Is EL paradigm de la investigacién enalitativa Jes una revolucion cientitiea’ 29 La valider, la confiabilidad y el muestren cen la investigacion cualitativa aI huacién actual de [a investigacién cualitaiva x4 SEGUNDA PARTE ENFOQUES O MARCOS TEORICOS © INTERPRETATIVOS It DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA 2. Qué son y para qué sirven los marcos u Marcos constructivistas “ | 3, Marcos referenciales interpretatives 6s | Interaccionisino simbslico 65 Principios metodoligicos det interacciouismo simbslico 70 Interaccionisio interpretativo a inometadologia " Analisis conversacional ra i Finogratia 76 Hermencutien 80 i Fenomenologia 85 Fenomenogratin 89 Teorta funeamentada : 80 eae ge TTC PeRCERS PARTE MEVODOS CUALITATIVOS PARA LA OBTENCION DE LA INFORMACION 4, Metodos basicos . . 103. Observacién 103, Autoobservacisn, : 108 Finevista 109 Fotobiogratia 13 Historias de vid.cc historia oral 126 Narrativa 0 analisis narrative 127 Grupo focal Investigacion endégena 146 EI 1 cuaitativa 14s. 5. Métodos hibrides 159) Investigacionaccio 159 isis de contenido . . 163. Cuaria vvnre FASES BINALES DE UN PROYECTO DE INV! CUALITATIVA STIGACION 6. Analisis de ls informacion 187 Provedimi 191 7. Computacion en ta investigacion eualitaciva, 195, Ventajas y desventajas de los paquetes 196 8. Phneacin y preseutacion de au proyecto de investigacién cuslitaiva . 201 Pasos 2-201 9, A gunas veflesiones sobre la étiea cen la investigacién cualitativa Bibliogratia 213 Pass VARA LA REALIZACION DE UNA INVESTIGACION CUALLEATNA f t ~y ry . a cer [= Roe [mos YP on preguatats) | | Basqueda bibliogeatiens Fundamenar Ia eeceion del paradignis taltaivo para responder tals) Prsguote)| istics ee tos ppaticipantes elaborar i bibliogs tice | | Paso 00 |) both J Petinirprocedtimemtos [| — Anatase datos i| haboraciin se defini sforinade | | — det untonne fat enon | rae | ininformacion |} jana ——L. I Definir caracte: | PRIMERA PARTE ORIGENES ¥ PLANTEAMIEN TOS BASICOS: DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA Capitulo 1 INTPRODUCCION A LA INVESTIGACION CUALITATIVA La ciencia ha sido y es uno de los mis importantes motores para et desarrollo del ser humano en muy diversos aspectos, Durante muchos afios y probable haturales, juntamente con el paradigma predominante del positivis nte inspirados en las ciencias ino, los cientificos se enarciron en la corriente couocida como ‘cuantitativo. Los estudiosos de ta ciencia de ka conducta y de las eiencias so- ciales tampoco escaparon de esta influencia, y por dificil que pate. ier asumir esta vision para los complejos fendinenos motivo de su estudio, fueron habiles en extremo para lograr encajar los fendme- 1b0s y los sujetos en este esquema, Lay caracteristicas yenerales de este paradigma son: + El punto de partida del cientitico es la realidad, que mediante la investigacion le permite Hegar a la ciencia, El cientifico observa, deseubre, explica y predice aquello que lo lleva a un conocitaicn tw sistemtico de la realidad [Tamayo 1994] Los feriénenos, los hechos y los stijetos son 1 minados © medidos en términos de eantidad, nntensidad © fre + La realidad se considera estitica, Se pretende objetividad en el investigador Las situaciones sextraias» que afecten la observacidn y la obje- } Uvidad del investigador se controlan y evitan, + Se considera que hay una realidad alli afuera que debe ser esti diada, capturada y entendida [Taylor y Bogdan 1996} H1imétodo cientifico es ti suuma de los principios teéricos, las ee nuules que se “ {COM HACER INVESTIGACION GUALIFATINN uscron en el pasado y siguen usando los hambres de ciencia para itenerar nuevos conoeimientos cientifiens [R. Pérez, Famayo 1990} Los principales esquenras quie en Ia historia se han propuesto sobre este método pueden clasificarse en cuatro categoria: Método inductivo-deductivo. Las ciencias se inician con obser vacio- nes individuales, a partir de las cuales se plantean generaliza tiones cuyo contenido rebasa los hechos observados en. un pritt Cipio. Las gencralizaciones permiiten hacer predicciones ¢ confirmacion refuerza y cuyo fracaso debilita tales predicciones, y puede obligar a modificarlas hasta rechazarlas, EA métado Jruluctivodeductivo acepla la existencia de una realidad externa + postnla la capacidad del ser huumano para percibitla por mectio sio de st inteligencia, Usaron de sus sentidos y entenderla porn tate método Aristételes y sus comentaristas medievales, F Bacon, Galileo, Newton, Locke, Herschel, Mill, los empiristas, los listas y los cientificos contem: positivistas légicos, los opera poraineos en general Mdinda a priorideductio, El conocimiento cientifico se adquie te por medio de la captura mental de una serie de prineipios ge hnerales, a partir de los cuales se deducen sus factores partictr dlemostrados objetivamente, Estos lares, que pueden 0 no principios genterales pueden provenir de Dios o bien pose etistencia ideal, pero en ambos casos son invariables y cternos. Este metodo lo utilizaron Pitigoras, Platén, Arquimedes, Des cartes, los idealistas y fa mayor parte de los raciomalista Método hipotético-deductivn. Entre los cultivadores de éste todos los cientificos y filésofos de fa ciencia que han postkado esis en Ia in as observa nentos tedricos © hi Ja participacién inicial de el yestigacidn cientifiea, que anteceden y determinan 3 nerdo con este grupo, la ciencia tiene su fundamen cones. De to en conceptos que no se derivan de Ja experiencia del mundo aque est alld afer, sino que cl investigador los postula en forma, Ge hipstesis con base en su intuicién, En esta forma del método Gentifico, la induceidn no desempena ningtin pape de hecho muchos de los miembros de este grupo fa evitan conscientemen te. Hume, Kant, Popper y algunos ottos cientificos y filésofos tcantempordneos han wabajado segtin este método, No hay metodo, Fn os pe un método cientifico hay dos tendencias: , : 1, Los que afirman, como Feyerabend, « nunca ha revelado un grupo de te 1 estudio hiuériee cs as tebriea » prctiens se 2. Hos que sean qe ange en ef pasado pd aber in me no uno, sino muchos mét : : rooting sein Son espns de ee ———— tas contemporiinees, : _ : pas era posible hablar de un método cie teers neneel ts pouile idenifcar un metodo comin aes els “0 que ya no cias naturales, Hoy sahemos que no todas los fendmienos naturales valecieron en fa fisiea y en ta astronom : de los siglos xvua six de en agiegare ots kos proces excises, paldad deca sas, I organizaci6n jerdnquica de gran parte de fa natvraleza, hn nergencia de propiedades no anticipables e: y oltos aspeetos mis derivados no silo de las ciencias biolégicas, sino también de las sociales, como la econom Ruy Pérez Tamayo dice: «En c¢ tra, Ta da vpn y lion Taste co I wo, er etn noes apn fm oma ie tn cbtgarifn dane de proc estas cone objets tte fanctonars [190,211] Elteomenvigo Hal dice ques formas deer, que especialmente sus modos de darse, tienen ta fe hin sus modos en. 10s de Husserl se uuanto al método de conoverhis», Los planteamics lesconacievon durante la euforia positivista de ka primera mitad del siglo \x; el méiodo se asume como criterio tinico de verdad, Este netodo es el de las ciencias naturales, centrado en la observaci enupitica y sensible, en kt mensurabilidad dle lo absecvado y en su ve- ritieacion objetiva Herbert Pietschmann, «lel Departamento de Fisica Teoriea de la Universidad de Viena, pone en tela de juicio ka ciencia actual como tal [M. Mantines 198}, y sostiene qute se paga un sobreprecio por ciencia pura y aplicada y que su versad no estan absclata y sal sinamente hun al sacrificar, en sus aras Considers que las ciencias requieren un nuevo estilo de pensar, una 44, 00 anodo de formar las Constiuceiones teérieas: un aidigma que respete y no detorme o desvirtiie nes yale mueva estilo de ciencia y p. la naturateza de las realidades que estudia. Bertrand Russell dice que para que una civilizacion cle ho solo es preciso aumeutar el conocimiento, sino tambien ta sabidaria Fl paradigma cientifico wadicional, que es empirico experimen: tal, se basa fundamentilmente en un tiple pastulado: el realism, cl empirismo y el positivisino, El realismo sostiene que los abjetos materiales poseen una exis: reucia fuera de los seres humanos ¢ independiente de su expe- riencia sensible, y alirmu que en ka pereepeion se tiene un con tacto directo con ellos, qué los hechos hablan por si mists, EL empirisiuo sostiene que la experiencia es la fuente de todo. conochmiento y que este depende en ultinia instancia del uso de Jos sentidos, EI positivisino afirma que el metodo cient setivicad valida para ef conocim ico de las clencias 10 y que naturales es bain La viencia busea hechos, De acuerdo cou Miguel Martine, la urgencia de an nuevo para Cigna surge de que uo se puede proceder con la ilusion de un rea: Tismo ingenwo 0 con un prejuicio untologico, pues no es cierto que fos hechos hablen por sfanismos, Ku sincesis, el nuevo paradigm ter dnt presente que las Genciay hunnanas nunca podrin ser objetivas, | | I | 4 objetivizar a su objeto de estudio: el cientiti en el acto de hacer eiencia. Si, como afirma ésta munea podri dar porque nunea pod co mismo, ni siquiera Kant, la ciencia es un producto del hombre, razon plena de él El concepto tradicional de ciencia y su método empiriea experi mental mss bien parecen constrenir y aprisionar la imaginacion crea dora de mucstre pensamiento, Persisten iencia tradicional muchas actitudes y procedimientos que, rigurosamente kablando, s6lo podemos ubicar dentro del terreno de los habitos menvales o de los mitos, Asi se deb les otorga un valor absaluto (ya que carecen de evidencia) las leyes de probabitidad (que son leyes « medias), ia plena abjetividad (que ho existe}, la inferencia intuitiva (que es injustificable), la verificacion empties (que es imposible) y otros faetores cen cuando se cree ciegamente en ellos [M. Martinez 1999}, En ef drea de las ciencias humanas, esas abjeciones se agravan Cadavia mas. En ellas, conceptos tales como leyes, experimentos, me: variables, control y (coria no signitican Jo mismo que en kas s naturales, Por ta con ef mismo sentido a la pereepeion, a la cognicién, a ht motivacion, al aprendizaje, a la psicologia social, « la psicopatologia, a la psico. terapia, a la estética, al estudio de la creatividad o al estudio empk rico de fenémenos relevantes en los dominios de las lnumanidades. consideraciones alejan al vietifico de to que, desde mi punto de vista, es la mayor eseneia de kt humanidad (incluidos los eientiticos): su subjetividad. La necesidad de encontrar en las ciencias humanas otro paradig ma que sustituya al tradicional tomado de las ciencias naturales, concretamente de la fisica, resulta imperiosa si se quiere evitar que aquétlas permanezcan estiancadas con la ilusiou que produce un cor hocimiento incompleto y hasta falso, y una seudocerteza que a nada conduce Miguel Martinez propone que el paradigma cientifica tra nal centrado en el reali ‘ado los limites de 1 calificar las explicaciones causales cuando se es de kas cientcias did, Ko, el térmitto ciencia no se puede aplicar Como puede verse, esta 10, el empirismo y el positivisino ha tlear. tilidad en la mayoria de las areas del saber y que se impone la necesidad de hia agotaniento del par digma radica no s6lo en su inconsistencia interna, epistemoldgica, sino sobre todo en su incapacidad para dar explicaciones adecuadas Is (COMO HAGE INVESTIGNCION CUALITAEIA ce intelectualmente satisfactorias de la realidad que nos eireunda y ‘os fenémenos que percibimos Como dice Ivonne Szasz: De mane por ens esquemitica, en hs aproxinaciones euandat ta objetivizarién de ls acres, 0-8ea nn la investigacién, ‘vas presiomnina fo que hemos Hama de los eventos que experimentan los sujetos, ¥ que € Social se lleva 2 la prictica mediante la construccién de conceptos recone Sperativos, que estin atomizaos y parcializados como parte {del objeto de estudio y que se representa mediante indlicadores objet vos [1395, p. 13]. Ya en 1956 Herbert Blumer [1998] identifica serios problemas con el método estadistico: falla en la produccién de prineipios gene -acci6n humana y equ cativo de fa int rales, margin acteristicas complejas y dimamicas de ta vyoea el tratamiento d vida social como si fueran variables bien definidas que se interrela- cionan independientemente del contexto, Sugiere que estos proble nas hacen que los métodos estadisticos sean inacecuados para grant parte de fa investigacién social, Blumer claramente considera 2 la estadistica como inadecuada para el estudio de Ia mayorfa de Tas formas del comportamiento human. Historicamente, la investigacion cualitativa se definia dentro det paradigma positivista, asf algunos investigadores cualitativos de mmediadlos del siglo xx (como Becker, Geer, Hughes y Strauss) repor taron hatlazgos de observacién participante en términos cuasiesta disticos, Arthur Vidich y Stanford Lyman [1998] proponen el d historico de la tradicién cualitativa desde sus origenes, y Norman. Denzin ¢ Ywonna Lincoln [1998] se empefian en una periodizacién del avance de fa investigacién cualitativa en el siglo xx, de tal modo {que ambos ejercicios nos oftecen una idea del desarratlo de este rollo paradigma. Los primeros autores nos hablan de ocho periodos que no se definen con gran claridad en el tiempo: + Elnografia temprana (hasta el sigh xvn). También denominan este periodo como ef del descubrimiento del otro, Surge del interés de | | los occidentales por conocer los origenes de la cultura y fa ci vilizacibn. Bl descubrimiento de otros seres hnmanos que viven en entornos no occidentales plinted dificultades cosmolégicas que no casaban con las ideas prevalecientes (ptovenientes de la Biblia, particularmente del Génesis) sobre el origen de tos se- res hum Einografia colonial (explonadores de los sighs xv, xvnry tx). Tambien denominade de las mentatidaides coloniales y la persistencia det ot, cesta efapa se earacteriza fancamentalmente por las descripeiones de razas y culturas hechas por misioneros, exploradores. buca ners administradores coloniales, Estos reenentos se hallan en locales, El rasyo primordial escritos desde Ia mirada del cou: archivos eclesiisticos, nacional de estos informes es que e guistador y nos hablan de las pricticas y eastumbres de los pri: La evolucisn deta cultura y la sociedad: Augusto Comte y et método comparativo. En este periodo los investigadores busean compren der cémo se relacionan Ins formas de vida occidentales con kas de los ofsas. ste planteamiento surge del método cony ptopuesto por Augnsto Comte, en el que propone que todas las culturas se desatrofian en tres estadins a los que denominé po: cas de crecimiento moval, En opinién de Vidich y Lyman, esta pre concepcién enrocéntriea para comprender otras culturas facili rahajo de manera importante a los emégratfos de la Epocsy 1 trabajo se Fimitaba a descubrir una serie de patro- 2, queda muy elaramente ius: de hecho, nes preestablecidas, De esta mane trado umn pensamiento positivista La etnografia del siglo xx. El comtismo y la gnerra fria. Bn la Segunda Guerra Mundial, se dieron una serie de movin tos sociales nacionales que terminaron con fas formas dircetas del colonialismo global. EL término primitive cambia por el de alizada Slos primitivas para ser estudia idas se vuelven suanamente cri suldesarrolto; se terminan los pu dos y ademis las culturas libe tieas de todas las practicas coloniales, dentro de las cuales se Ficos realizados en sus poblacio- engloban los estudios etnog Jes. Se culpabiliza a los investigadtores al igual que a sus na 1 manera, Ja mirada de los etndgratos se vuelve hae cin sus propias sociedades, abriéndose el campo de estudio a los grupos de personas diferentes existeutes en el seno de la propia sociedad accidental, Comicuzan asi los periodos modernista y postmodernist Panag afi el inaio vologia de finates 0 XIN y priucipios del siglo Xx}. Aungue se trata de ana etapa le Notteamerica, puede Lraslaclarse a algunas nat ciones cou poblucion indigena, Ent sus inicios, el estudio y las des mericane como el otro (anteo cripciones de las tibus de indios norteamericanus se aseme] las descritas en Las etapas de la etogratia colonial 0 ay el mucho incluso cn le del méwido comparative de Comte. La vi mundo de los primitivos se asumifa como una ventana a traves de li cual se podlsis ver el pasado prehistorico, Luvestigador notable por su heterodoxia es Frank Hamilton Coshing, quien, estudiando it los Zuni, se convirtio en chaman y jefe guerreto del grupo, a diferencia de Paul Radin, quien dedies su vida a vivir y estudiar a grupo En iui opinion, estos investigadores de finales de un siglo y prin indios winebago, sin volverse miembro del imo Cushing, cipios de otra empiezan a delinear muchas de kis visiones actuales de la investigacion cualitativa, Etnografia del otro chudadamo o estudios camunitarios de énicios ded siglo \Wa tos aos sesenta. EL origen de los estudios de esta fase es eldesev de incorporar en la fe protestunte predominante a gru pos de poblucion alejados de ella, como las personas de color negro, De esta necesita surgen encuestas basadas en ef Inven: trio Culuuat det Museo Americano de Historia Natural, el cual utilizadas por los antropologos para es. proporciona catego tudiar a los pueblos primitives. Descrben Vidich y Lyman cou en ba Betta Musial de Sa Lay en 1904, lei. lico misioneto Saunuiel Philips Verner exhibida Ota Bega, un pigaieo del Congo, Betga. Ota eugafe un aio dese, exhubido ent aa ie rund del atic da Brom. Eu form simnlat, co ISL ct anuropailogo estadoun tied Kroeber exh bio et el Museo de Aulsopoloyti dela Univer de Cal shi, in subse Vivcote tela iba abi. Vesuseteterenicha cata hcl eu UV alloy HL Bhae ‘Ota tenga: The Pygny tn the Zo, Nuc Yanks Se Matin Vi L Ravebet fai Ps Monts A Biography ofthe Lost Wad fudian sn Noth eta, Berbeley. Uoiveesty at ress 1902,» TKeucher, Joh Last Pas, Nueva York Baan, 1508 cali ORIGENES ¥ MLAS TEAMIENTOS wAstcos, a A partir de 1925, Franklin Frazier comienza estudios sobre kt vida de la poblacién negra en los guetos en diversos sitios de Esta dlos Unidos, y Thorstein Veblen realiza estudios euogriticos que retratan fa vida en los guetos universitarios norteamericanos, Am bos estudios son verdaderos ejemplos de investigaciones eualitativas basadas en datos obtenidos de rieas y v Concurrentemente, en la Universidad de Chicago, William Foote White da un yuelco a lo que habia sido la vision de la etnogratia en ese contro, cuando realizo su investigacion en ef harvio itiliano don de vivia, Aunque los resultados de su estudio se presentan conto des criptivos, surgen de la relacién y fa interaccion de White con sus s le hecho, se lo aprecia tanto coma investigaclor eauuto com iadas experiencias de vida. jetos; sujeto de su propio estudio, A esta experiencia la denotn Cin participante En 1928, Robert Redfield presenta su tesis doctoral titulada «Un proyecto para el estudio de Tepoztlin, México», en la que retrata cualitativamnente las virtudes del México verndculo, De abi se desen cadenan diversos estudios sobre pequeitas comunidades y los efec tos de las politicas economics sobre éstas, tanto en Estados Unidos como en paises del tercer mundo. + Estuatios de etnicidad y asimilacion (ie medidas det siglo xx a la de cada de los ochenta). En esta fase, la visiin de la invest ica en Estaclos Unidos deja los debates respectaa euinto, se han asimiiado y aculturado, o no, diferentes grupos humanos ial estilo de vida novteamericano, y se comienca a observat el discurso sobre las minotias y sus caracteristicas, contenidos e implic EL presente o et reto de la posmadernided, En esta época los investi gadores ya no son m ten en participantes de la lucha por la libertad. Como dice John van Manent «Se vuelven reporteros de los dolores, los traumas, los miedlos, las ansiedades, los sueiios, fantasias y esperanzas de fa vida de las personas» [1988]. Los im han refinado y diversificado y ya no se encuentran vinculados on los valores que guiaron a los eurdgratos del pasado, nogrs os observadores de kt historia: se convier todos de la etnogratia se Por su parte, Denzin y Lincoln [1998] dividen la historia de la hvestigacion cwalitativa en cinco periods, a fos que Haman mo- + El perioda tradicional. Este comprende los dos primeros periodos: de la cavacterizacién de Vidich y Lyntan y se refiere a la €poca en que ch ofro era visto como un extranjero, diferente, exstico y ese trastadaba extraiio. Es la época del investigador solit io aun lugar lejano, sufriendo las penurias y dificultades del tra: hajo de « cribir un reporte objetivo de sus halkizgos. Son clasicos Tos est dios de este tipo realizados por Matinowsky, Margaret Mead y 1 de Chicago propicia el desarrollo po, y recogia sus datos para después regresar a ¢s Gregory Bateson. La esc de una metodologia interpretativa basada en ta historia de vida de los sujetos. Fase modernista, Los autores consideran que ésta fue la é oro de la investigacion eulitativa, Se realizan rigurosas investi gaciones cualitativas sobre procesos sociales importantes, incl yendo la desviacién y el control social en el aula y en la sociedad; ‘es un periodo de febril creatividad, Se desarrollan y se encucn: iymas interpretatives como la emome: todologia, la fenomenologin, la teoria critica y el feminismo, Sue antada, de € tran nuevas teorfas yp asser y SUTAUSS; ge ent este periodo la teoria funda se dlesarrolla Ja investigacion cuatitativa en educacion; Herbert Blumer desarrolla et interaceionismo simbslico, y surge fa con: ste es un periodo en el que, cepcidn de la investigacién natural Fase de los géneras borrosos 0 vages. aun cuando los investigadores cxentan con una multitud de pa: radiginas interpretativos y metodologias para la obtencin de informacién, empiezan a desdibujarse los limites entre las dis Giplinas sociales y las humanidades. Tal periodo presenta los si- guientes ejemplos: documentales que parecen fiecién (Mailer), pardbolas que se presentan como etnografia (Castaneda), tra dos tedricos que parecen guins de viajero (LéviStrauss); surgen nuevos enfignes, como el postestructuralismo (Barthes), el neo- positivistno (Phillips), el neomarxismo (Althusser), el micro macro descriptivismo (Geer2), teorfas rituales del drama y la cultura (V. Turner), el deconstruccionismo (Derrida) y la etno- * metodologéa (Garfinkel) Esta es la etapa cle ki diversiticacién que bre la puerta a lo que pucile cor dad actual del campo. idletaise el estado de la reali Perioda de la crisis de vepresentaciin, Bste period se ubiea a media. dos de Ia déeada de los ochenta, Se aciGn sis refFexivas qe hablo de unt doble crisis fate Fepresentacidn, que se refiere al cnestionamiente respecto a qu weteriza por reportes de cl investigador realmente capture ka experiencia vivida y cree fa experiencia en el sexto; y la de legitimacidn, que se refiere al cuestionamiento de los criterions tradicionales para ke evaluacion © interpretacidn de fa investigacién cnalitativa. Como dicen Norman Denzin ¢ Yeonna Lincoln interrelacionan, ya que cualquier representacion debe legitima basdindose en una serie de criterios que Ie permitan al autor (y al leetor) realizar vinculos entre el texto y el mundo sobre el que se escribe Es clare que aunbvas crisis se + Fl gninto momento, Se relieve al tiempo actual, en el que persis: te ka preocupacion por la representicidn lel otto, surge cpistemologias proveniemtes de grupos antes silenciados, y se visnaliza vn fianiro de unis investigacion vinculada con fa accion, iis activista, asf come une niayor erftica social. Kat esta tase estucios de narrativas grandiosas serin sustituidos por or ias nds focales y de menor escata, ajustadas a problemas y sittacio: nes especiti Pi recuento histérico ofrece cierta claridad en cuanto a las impli caciones de I investigacién enalitativa y como se desarro ls desde suis origenes. Pasemos ahora cualitativa Steve Taylor y Robert Boge a los métodos euclitations de inestig de fa investigacién cualitativa 1 en st bro ya chisicn Introdueridin icin, considleran diez caracteristicas 1. La investigaciin exatitation os inductiva, Los investigadores desi rrollan conceptos ¢ intelecciones, partiendo de los datos y no re cogientlo datos para evaluar modelos, hipotesis 6 teorfas precom cebidlos. En los estudlins cualitatives, los investigadores signien tn diisofto de la investigacién Flexible, Comienzan sus estudios con Imerrugames foruuladas vagamente, Esta es una de las diferen: clas torales con el enloque cuantitative Eu la metulologia ewatitition el investigador ve ef escenario y a las personas on usu perspection holistica. Las personas, los escenarios ¥ los grupos no son vedlucidos 4 variables, sino considerados como un todo, Elinvestigador cualitativo estudia a las personas eu ef contexto de su pasaulo y de las situaciones en kas que se Los invwst amos causan subre las personas que sun clos que ellos mis: ta de su estudio, Se ha di jativay son sensible «tos e cho de ellos que son natuvalistas, es decir, que interactian con fos informantes de sin modo natural y no intrusive, En ka obser- vacica participaute, (ragan de no desenconar eu ka estructura, por fo menos hast que huyan Regado a una comprensidn del esce el modelo de nario, Eu Las entrevistas en profundidad, sige tuna conversation nornal, y no de an iuteteabio formal de pre es cualitativos no guntas y respuestas. Aunque los investiga pueden eliminar sus efectos sobre lay personas que estudian, in. fentan contvolatlos o reducitlos a un minimo, @ por lo menos en fenderlos Cuando interpretan sus datos (R, Enierson, citado en S. Taylor y R. Bogdan 1995], Esta caracteristica de la investiga provicne del planteauniento que Blumer presents cine cute en 1928, en: el cual sostiene que el hehe definitorio de ka inves uualistt es su respeto por kt naturateza del mundo tigacion social, Blunder contrasia Ia investigacion natuvalista con otras es lategias: experimentos de kuboratorio; estudios centradas en productos y ne en procesos; Investigaciones que inici modelo pieconstruie de lo que se estudiar, haciendo contac io de fas deducciones de dicho to con el mundo veal por modelo, ¢ investigaciones que reconstiuyen un euadro de suce sos pasados y procedlerta estudiar ki reconstvuccidn, La concep: Gion de Herbert Bluiner de ka inyestigacidar naturatista parece ba sarse en diversos contastes con Is Wadicion dominante de la Se investiga en el emtorno del mundo real, en vez de hacerlo en dela nenite para los wwestiga entornias creados especitic 4) 4 eo Se estudian los procesos sociales con intervencidin minin investigades esencial en la experimentacion de lahoratorio, Se utilizan estrategias fexibles para In obtencidn de datos, y la decisién de qué datos obtener y cémo obtenerlos se toma en el curso de la investigacion; esto, en contraposicion a li preestruc luracidn de la vecolecci6n de datos caracteristica de las encuestas. Se investigan los procesos de interaecién social ene momento en que se presentan, en vez de basarse en entrevistas o cuestio: harios disenados para documentar los tipos de actitudes y per sonalidades, Se constiuye y se reconstruye continuamente el modelo del pro: eso que se estudia, en contraposicion con aquella investigacion que se aboea a probar una serie de hipstesis predetinidas [M. Hammerstey 1990, pp. 156-157) en vez de cjercer el comrol fisico de kas vaviables Los investigadores cwatitativns tratan de compre dentro del marco de referencia de ellas mismas. Va ra las personas la perspectiva fenomenologica y, por lo tanto, para la investigacion cualitativa, resulta esencial experimentar la realieadl tal como otros la expe rimentan idores cualitativos se identifican con las personas que estudian para comprender como ven ka Herbert Bluiner lo explica como sigue: Los investiga Tratar de aprehender el proceso interpretative permaneciende distar ado como tun observador objetioa y rechazando el rol de unidad ac lnante equivale a arriesgarse al peor tipo de subjetivisnio; en el proceso. de intexpretacion, es probable que el observador objctive tlene con sts propias conjeturas lo que le falte en la aprehension del proceso tal como él se da en la experiencia de la unidad actuante que fo emplea (1969, p. 86), EL investigador cuatitation suspende 0 aparta sus propias erencias, perspectivas y predisposiciones, Tal como dice Severin T. Bruyn [1966}, cl investigador cuatitativo ve las cosas como si estuvier oeurtiendo por primera vez. Nada se da por sobreentendido, Todo es un tena de investigaci Pera el investigador cuatitativn, todas las perspectioas son valiesas. Este investigador no busea fa verdad o la moralidad, Sino un sin detallada de las perspectivas de otras personas. A todas se Ias ve como a iguales, Asi, la perspectiva del delincuente juveuil 5 tan importante como la del juez o la del consejero; la del pa ranoide, tanto como la del psiquiatra. En los estudios cualitativos, aquellas personas a las que Ix sociedad ignora (los pobres y los desviados») a menudo obtienen un foro para exponer sus pun. tos de vista. Oscar Lewis, célebre por sus estudios sobre los po: bres en América Latina, escrihe: «He tratado de dar una vor a personas que rara ver son escuuchadas, son umanistas. Los me Las mtodos enalita ndos mediante los cuales estudiamos a las personas necesariamente influyen sobi el modo en que las vemos. Cuando reducimos las palabras y los 4 inte a ecuaciones estadisticas, percemos de vista et elemento humano de a vida social, Si estudiamos a las personas cualitativanente, Hlegamos a conocerlas en lo individual y a ex peritentar lo que ellas sienten en sus Tuchas cotidianas en sociedack aprendemos sobre conceptos tales como belleza, dolor, fe, sufrimiento, frustracién y amor, cuya esencia se pierde con otias enfoques investigativos. Aprendenios sobre sla vida interior de fa persona, sus luchas morales, sus éxitos ¥ fracasos en el ¢ fuerzo por asegurar sti destino en un mundo demasiado frecuen: temenite en discordia con sus esperanzas e ideales», en palabras de Burgess, Las investigadares cwalilations fonen en relieve la valides de st inves: figacidn. Los métodos ctalitatives nos permiten permanecer proximos al mundo empirico [H. Blumer 1969]. Fstin destina los a asegurat un estrecho ajuste entre los datos ¥ lo que la gente Imente dice y hace. Observando a Jas personas en su vida co- tidiana, escuichandolas hablar sobre Io que tienen en mente, y viendo los documentos que producen, el investigador cualitat vo obtiene un conocimicnto directo de la vida social, no filtra do por conceptos, detiniciones operacionales ni escalas clasif sntvas los investigadores cualitativos subrayan la valde in los cuantitativos hacen hincapié en la confiabilidad y en la tern: reprocucibilidad de ka investigacién. Algunos autores considera que a la confiabilidad se le ha atribuido una importancia exce siva en Ta investigacion social, 10 Nos concentramos en ka coherencia sin preocuparnies mucho por si estamos en lo correeto 6 no, Camo consectiencia, tal ver ayamios aprendide anna enormidad sobre fa manera de segeiy nny camine incorreeto con uni maxime de precision, Esto no signitien que a fos investigadores euaitativos no les preoeupe la precisién de sus datos.-Un estudio cualitativo no es an anitisis impresio ta ni informal, hasado en una mirada superficial a un escenario oa algunas personas, Constituye nina investigacion sistematica conduicida con procedimientos rigarosos, aunque no necesari mente homogéneos, Este es a fo que los autores sajnes denon Bar Jos capitulos que siguen, esaminaremos algimos de fos eonoles a las que los investigactores pueden someter ka precision de los datos que registran, No obstante, si deseamos producit studios validos del mando real, no es posible lograr una conti bilidad perfecta. Fl estudio de fa condacta humana demanda mucho tiempo, es inteleciusalmente Farigaso y sti ésito depend de la capacidad del investigador Para el investigador cuatitatien, foros tas esrenarins y prersonas son dirgnos de estitin, Ningtin aspecto de la vida social es demasiado Tiisoloo trivial como para ser estudiad. Todos los eseenarios v personas son, i ka ver, similases ¥ tnicos. Son similares en el sen lida de que en cualquier escenario o entre cualquier grupo de personas se pueden hallar algunos procesos sociales de tipo se neral. Son tinicos debido a que en eada escei ario o por meio de cack informante se puede estudiar del mejor modo algin aspect de la vieka social, porque allies donde aparece mis ie mninado, Algunos procesos sociales que aparecen con un relieve bien definido en ciertas circunsiancias, en otras s6lo se dibuyjant tenuiemente aelos era Lainvestigactin cwalitatioa es une arte, Los a ives no se han telinado ni homogeneizade tanto come otros enfoques investigativos, Esto en parte constittiye un hecho histories qu esta cambiando con Ja publicacién de libros, como el presente por también y dle narraciones directas de investigadores de ca tefleja la naturalera de los métodos en si mismos, Los bvestige lores eualitativos son flesibles en cuanto al modo en que con ‘ven sus estuelios, Son artifices alentados a crear su propio método [C. Wright Mills 1959], Siguen directrices arientadoris, pero no reglas. Los mictodos sirven al investigadon; nunca el investigador es el esclivo de un procediniento 6 éenic Mathew B. Miles y Michael Huberman (1941] consideran ea levistieas basicas de La mavestigacion naturalists las siguientes: 1. Se realiza a waves ¢ uo © inteuso contacto con el campo o la sinuacién de vida, Est banales o normales, ret lejo de kt viela di los grupos, fas sociedaules y his organizaciones, ores aileauza una vision holistiea un proton, situaciones son tipicamente ia de los individuos, EL papel de los investig: (sistéiuica, aunplia ¢ integrada) del contexto objeto de estudio: su logic, sus orlenaciones y sus normas explicitas © implicitas. 3. Elinvestigadlor intenta capturat los de los actores desde dente, Hevande an proceso de profunda atencion, de compretision etnpatica y de suspensida de kas pre latos sobre las petvepciones concepciones de los temas objeto de discusion, 4 Leyendo esios inateriales, el investigador est listo para aistar sy expresiones que pueden revisarse con los infor huntes, pero que deben mantenerse en su formato original a través del estudio. 5. Lina tavea funukamental consiste en explicar las formas en que las personas Comprenden, narra, actian y annejan sus sittuaciones catidianas y patticulares 6. Hay muchas inter pretaciones posibles de estos materiales, pero: hits Son Mids ConvinCentes por Fazones tedricas Ode consis 7 Se utilizan relativamente pocos instrumentas yeneralizados. El investigador constituye el principal instrumento de medida, 8 La mayor parte de los anuilisis se realizan con palabras. Las pa Labras pueden hundirse, subagruparse © cortaise en segmentos semiopticus. Se pueden organiza part permitir que el iwestigga dor conteaste, compare, atualice y oltezca modelos. Podemos considerar que las diferencias fandamentales entie la Investigacion cualitativa y la cuantitativa se sittiua en (es areas 1. La explicacin y la comprension conio propasitos 1s, el propasito de inna 2. EI papel personal os, el impersonal que el invest lor adopts. construide, 3. El conocimiento descubierto us, el conocimient En lai deseripeion cers, una comiprension experiencial y nuiltiples reali vestigacibu cnalitativa, lo que se espera al final es une EL PARADIGMA DE LA INVESTIGACION CUALITXTINA GS UNA REVOLUCION CIENTIFICA? Una comunidad cieutifica no puede realizar sus actividales sin un srupo de creencias. Estas ereencias forman ka base de la iniciacion educativa que prepara y licencia al estudiante para la pritctica pre fesional. La naturaleza de la preparacion rig que las creencias recibidas queden fijadas firmemente en la mente del estudi der fa idea de que saben como es el munda. Con esta me ia normal a menudo intentari supriniie lay novedades que amenazin sus fundamientos. Se da un giro en los compromises prolesionales permite asegurar Los cientiticos hacen grandes esfuetzos para detects La cien: respecto a conceptos compartidos cuando una anomalia mina los postulados bisicos de la practica cientitica, Estos Thomas S. Kuhn [198] denomina revoluciones cientficas, hueva surge por la lalla persistente de la ciencia normal para resol ver adecuadamente ciertas interrogantes. La falla de las reglas cons. tituye el preludio a la busqueda de nuevas regis. En su obra chisi ca La estructura de las revoluciones cientificas, Kubin sostiene que todas las crisis desembocan en uno de (res caminos 1. La ciencia normal es capaz de manejar la ctisis y todo regresa a snormalidads, 2. El problema se vesiste ¥ es etiquetudo, pero es pereibide como resultante del fracaso del campo para poseer is herramiewtas ne- cesarias par su resolucion; si es lado para ser atendido por una ger jores herramientas. emificos lo dejan aun fatura que tenga me 3. Emerge un nuevo caididato a parad talla para sitaceptacion, Una vez que loge ka condicién de pa- ma se declivit invilide solo si existe an ean. Davto que no puede existit ka Investigacion en auseucia de un paradigin, el vechavar atk para la eadignia, un parc nuevo, del que pute Vor nal, no es su proceso acumulative, Ks ke reconstsueci6n del cam po con nues.ts bases. Esti reconstruccida cambis algunas de las generalizaciones teéricas fundamentales del campo. Cambia los niétodos y fas aplicaciones, Alters kas reghts, Un paradigiia transforma aun grupo en nia peofesion o en por hetnenos una disciptina, ¥ de ellos sigue ka formacion de revistas es pecializadas, de cerpos profesionales y una demands de un sitio especial en ka acadeuia, Se da fa promulgacion de attictos academi 1 divigidos solo a colegas profesionales, cuyo conoci iicnty del paradignia compartido se cht por sentido y que demues os tran ser los dnicos capaces de leer y entender los twabajos divi 1ellos Jmilacion de un nuevo tipo de fendme- 1 cietifiea demanda el rechazo de an pa: Consecuenmtemente, hi tho o de ama teva tex radigmia anterior, Si eso no fuera asi, el desarrollo cienuifico seria Les acunmulativa 1 Clentifica, En consecuiencia, la tradicion cien genutnamente acumulative, Lot investigacion worn pero aio la revoluci lifica mormal que emerge de una revolucion cientifica no s6lo es ble con ta que le pre- incompatible sino a menudo incommens ceo, Desde la perspectiva de Kuhn, el nuevo paradigma generalmente phnteamiento no resulta del tado exacto ex cusnto a los paradiganas nutkt al anterior, Como pods verse posterior ment de investigacion cuantitativa y eualitativa Elinomento actual de ambos paradigm so modelo es simplemente una vision dilerente que abora otra ree licad, y muchas veces ambos paradigms pueden ser complemen Larios Ea summa, considere que el adveninicnts det paradigma euatita fivo se constituyd en una revolucidn en el campo de [a investigacisn ciemtifiea, pero su penetracién no ha desplazada o climinado at paradigm cuantitativo, ni lo eliminars. El problema y fa pregunta de la investi sent la guia para la seleccidn del paradig. ma que respondera mejor a nuestra interrogante LA VALIDEZ, LA CONFIABILADAD ¥ EL MUESTREO, EN LA INVESTIGACION CUALITATINA, La investigacion cuantitutiva se basa en tres eoncepios Fundamenta les: La validlez, la confiabilidad y ka muestra, La validez, en este paradigma, implica que la observacion, ka medicion o kx apreciacién se enfoquen en la realidad que se busca conocer, y no en ona, La contiabilidad se refiere a resultados estables, seguras, com istuivs en diferentes tiempos y previsibles. Lat wdores He gruentes, iguales a si confiabilidad se considera externa enando otros investig gan a los mnismos resultados en condiciones iguales, ¢ interna cuando, varios observarloves concuerdan en los ballazgos al estudiar la mis. ia realidad La muestra susten presenta como el factor erucial para generalizat los resultados. La mayoria de los autores que han eserito sobre la investigacién cualitativa, a mi juicio, no logran sacudirse Ia necesidad de cumplir con estos postulados. Asi, se dice que la validez y la confiabilidlad se busean et la investigacion cualitativa mediante, por ejemplo, ka triats gulucién de métodos o de investigadares. Este concepto implica uti lizar tos diversos métodos para verificar los resultados, 0 bien con: tar con la opinidn de uno 0 mas investigador de tales resultados. De ninguna manera critico estas pricticas, las ales entiquecen enormemente Io que kt investigacion evalitativa puede brindar, pero no las considero indispensables. Lo que me pa rece incomprensible es que se las consigne para cumplir con los Fequerimientos del paradigm positivist Mis adecuado me parece que en ka investigacion ¢ hable de la necesidad de lograr y asegurar fa oblencién de la situa 1 de las personas a kas que se investiga y, en este 1 la representatividad de un universo y se cen fa inter pretacién cion real y verdade sentido, sera preferible y mas descriptivo hablar de ta necesidad de gntenticidad, mds que de validez. Esto significa que las personas logren expresar realmente su sentir Por otro lado, ka confiabilidad desde el paradigma cuantitativo se tefiere a reducir cl error de medicion al minimo posible {R. “lermindez Sampieri y cols. 1998), Estrictamente habkando, investigacion cualitativa no se realizan mediciones, por lo que este acto. Sin embargo, algunos asitores buscan jtativa un equivalente de fa confia elemento quedaria a tener en Ia investigacién cu dad, pero predominantemente referida a los casos en los que se rea ide los datos obtenidos. En este caso, algunos liza la interpretacie autores busean que los resultaclos sean fo mas concordantes posible yen efecto (porque no es la meta del paradigma cualitativo), no se Manan en la prevision ni en la uniformidad de resultados de diver Sos grupos, aunque cuando se Hega a ésta resulta mity valiosa, Fisher [citado por M, Martinez. 1999] propone la corvaboractén estructural que consiste en cl proceso de reunir los datos y la informaci6n y con tllos establecer los lazos de un todo que se apoya en partes de Ia evi deneia En relacién con esto, surge el concepto de triangulacién, que se haconsiderado como la utilizacién de multiples métodos, materia Jesenipiricos, perspectivas y abservadores para agregar rigor, amp tud y profundidad a cualquier investigacion (N. Denzin € Y. Lincoln 1998} Norman Denzin [citado por V. Janesick 1998] propone cuatro slacién: tipos de t ‘Triangulacién de datos: wiiizacién de diversas fuentes de datos en un estudio. ‘Friangulacién de investigadores: itizacién de diferentes investiga- dores 0 evaluadores. + Triangulacién de teorias: milizar multiples pe pretar un mismo grupo de datos + Triangutacién metodoligica: la utilizacién de diferentes mnétodos para estudiar un mismo problema pectivas para inter- Valerie Janesick [1998] agrega una quinta triangulacion Ia que thama triangulacién intenisciplinaria: la participacion de profesiona- ORIGEES PLANTEAMIENTOS RASICOS 33 les de diferentes disciplinas, la cual enriquece la inter pretacién, Mi posicidn se acerca mas a lo que dice Janice Morse [1998] en ‘cuanto a que el valor de a triangulaci6n se encuentra cuando entra: mos en la interpretacién de los datos, Los diferentes marcos referenciales pucden brindar mayor claridad y complementarse, siempre y ewando no se mezclen En la investigacisn cuantitativa, fa seleceion de la muestra resulta crucial, puesto que al obtenerse mediante ta ale: fa que tal muestra ten toriedad se aspira J. por cde, tos resultados obtenidos pucdan generatiatses de igual deans estadsticns que se aplienn 1 jt, Mitel mevcaty sobre todo por medio de Ia utzacin de grypos Toca (le ln qe hablar ms adelante), y ss restos trever cantidades de dinero. ' " “ mina el ipo a investigacién culitativa no interesa la representatividad, liza en un solo caso (es tuna familia o en un grupo ¢ rede ser valiosa sise 1 niquiiera de pocas silta imposible siquiera pensar que ésta pudiera genera. fiere al momento en el que durante la obten- Giémn de la informacién, ésta empieza a ser igual, repetitiva o similar Por ejemplo, si se trabaja con grupos focales de una poblacién espe Cifica, comtinmente en la planeacion se decide hacerlo con diez gru- pos de este tipo, Sin embargo, sial trabajar con el euarto grupo focal el investigador comiensa a pereibir que fa informacién es la misma con minimas variantes, y asi sucesivamente en el quinto y el sexto grupos, se habla entonces de que se ha legato a la sataracion, y por tanto parece muy poco probable que en fos grupos, formacidn cambie sustancialmente, Esto puede suceder ta con otros métodos de obencién de informacisn, bsecuentes la bien a SITUACION ACTUAL DEL ESVESTIGACION CUALETATINA, Desde lo plunteado por Kubu, ef paradigsna de la investigacién eua- itativa ba campliclo con ef vequisito de generar una ac 1 especializattay, libros, centios especializados, yun mayor ntime 1 de protesionales e investigadores involucrados con este tipo de cada dia, trabajo que aunmnent los en esta area existen diversos recursos a los, que se puede acceder por internet, Uno de ellos se encuentra en www.tullberi.c4/—jrnoris/qual.hunl, donde se cuenta con acceses disessos para oy eres; enfoques tedricos; invitaciones para ht presertacion de taba ‘ala investiga jps, propucstas & restimenes; coleccién de recisos p ion cualiaiva; bases conceptnales y filosélicas; disciplinas; foros de raviones; revistas electranicas; métodos discusion; difusion de investi adores cualitativos, borgunizaciones y grupos de interés para invest Wubajos; memorias de congeesos; evlitores de librus para investiga dates cualitativos; anlisis cualitatives de datos y rectus ent progr tas de Computo; ensetiauza y aprendizaje de la investigacisn cal Una busqueda et uno de los principales sitios web para la com. pra de libros (www annazon.com) revela fa existencia de unis de cust Locientas obras publicadas sobre el tema. Fn Edmonton, Canad, se encuentra el Listisute tnternacional de Metodolagias cn Investigacion Custitativa de la Universidad de Mberta, ecu ta de Investigac dal de Metts Cual que tambien aparece en edicion electronica, adtenuis de que se int publica un nuinero importante de libros y ka Revis in Cualétation en Sa uitvos (Diernational fournat of Quatitative Methods), asi Como la Revista Internacio prune en diversos idiomas, entre ellos el espanol, La direccion elec lronica de esta revista es www.unalberta.ca/~ijqny ‘Otnas revistas cicntiticas que contienen estutios cualitatives som Action Researeh Internacional Educational Lusighits. Flectrouie Journal of Sociology (14s) ialforschuug/ Forum: Qualitative Social Forum Qualitative Research, Fy of the Phillips Graduace Institute, The Qualitative Report. Social Research Update + Sociological Research Online + Archivos Hispanoamericanos de Sexoloy ogress: Family Systems Research and Therapy Journal En México existen prestigiadas instituciones que tealizan inves. tigacion cualitativa. A continiiacion mencionaré algunas de ellas con la certeza de estar omitiende a muchas. EI Colegio de México, cuyos estudios son relevantes sobre wado. cu el area de género y salud reproduetiva y sexual. + El lustituto Mexicano de Sexologia, cuyo enfuque de la investi: fos fos Lactores de lt sextialchad, des gacidn cualicativa engloba t de la educacién y la clinica realiza el Congreso Nacional de lavestigacion cn Sexologia. Se encuentra informacién en www.imeses.educa EI Programa Universitario de Investigacién Cualitativa en Salud de la Universidad de Guadalajara, el cual se caracteriza por la calidad de sus trabajos, por sus afiliaciones academicas y por lt orgunizacion del Congreso Iberoamericano de Investigacién Cualitativa en Salud. Eu la direccion wwi.cuies.udg.inx/progics, ‘8003 es factible conectarse tmbie con la Revista buderna clonal de Metodos ere Investigacion Cuatitativa y establecer contac hhasta ta dliscapacickad, y eacha dos anos (0 con investigadores iberoamericanos mniembros del Progeania de lnvestigacion Cualitativa en Salud (Progics). Diversos centros y universidades del pais realizan estudios de investigacion cualitativa, entre ellos ka Universidad Autonoma Metropolitana, el Instituto de Salud Publica, El Colegio de So: hora, la Universidad de Guanajuato, kx Escuela Nacional de An topologia e Historia, y la Universidad Autonoma de San Luis Potosi asi como la Universidad Ben Gurion, para la realizacion de congresos y La Universidad de Alber de Negey, encahezan iniciativ couferencias sobre metodos cutlitittivos, 36 ‘COMO HACER INVESTIGACION CUALITATINN EL Instituto Internacional de Métodos de Investigacién Cuatita tiva tiene un programa de cooperacién entre las instituciones y or ganizaciones cooperantes siguientes Adelphi University, Estados Unidos. Apostolic Faith Mission Theological Seminariwm, Sudafrica, Athabasca University, Bar lan University, Israel + Chinese University of Hong Kong, Hong Kong. + El Golegio de Michoacan, México. + El Colegio de Sonora, México, + Escuela Nacional de Antropoloy Hebrew University, Isracl Instituto de Salud Carlos 11, Espana Isracti Defense Forces, Israel Lakehead University, Canada Louisiana State University, Estados Unidos + Medical Research Council, Sudifrica, Mendunsa, Sudafrica, + Northeastern Ohio Universities, Estados U Northern Arizona University, Estados Unidos. + Pace University, Estados Unidos. Poichefsttoom University for Christian High Education, Sudsfrica Social Policy Research Unit, University of York, Inglaterra, + Stellenbosch University, Sudatrica + Technikon Pretoria, Sudatrica, + Technikon South Africa, Suditvica Tel Aviv University, Israel ‘The University of Haifa, Israel + Universidad Austral, Chile Universidad Autonoma Metropolita + Universidad de Guanajuato, México, + Universidad de San Luis Potosi, México, + Universidad de So Carlos, Brasil + Universidad def Estado de Ceara, Brasil, + Universidad del Estado de Parana, Brasil Universidad del Estado Paulista, Bra Universidad Nacional Autnoma de México, México, Historia, México. ides México. Titativa en Ta actualic Abordemos ahora Ia forma de hacer investigacién ¢ DOrIGENES PLAMITEAMIENTOS nASICOS a7 University of Botswana, Botsw University of British Cohunh University of Calgary, Canada University of California, Estados Unidos. University of Cape Town, Sudifiiea. University of Ghent, Belgica University of Kassel, Memania. University of Koln, Alemania Uni University of Michigan, Estados L University of Minnesota, Estados Unidos University of Namibia, Namibia University of Natal, Suckifrica University of Port Elizabeth, Sudatriea, University of Pretoria, Sulfrica University of Rochester, Estados Unidos. University of South Africa, Sudithiea University of Swaziland, Sudatrica, University of Tennessee, Estados Unidos, University of the North, Sudkitrica ‘orth: West (Matikeng), Sucatvica State, Sid rica, Canada rsity of Lethbridge, Canada, iddos. University of the University of the Orange F University of the Western Cape, Sud University of Toronto, Canada University of Transkei, Sudatrica University of Venda, Suctifrica. University of Vitoria, Canad University of Washington, Estados Unidlos University of Witwatersrand, Sudatrica University of Zululand, Sudifrica Vista University, Sudafrica Por este somero recuento puede verse que fa investigacisn cata constituye un paradigant legitimo que esta ilo y encontrando cada dia mayores aplicaciones y utilidades. alitativa, Bjevvicio Puuposit: Distinguir las ditevencias entve un estudiy cussntitative y uno ‘ulitativa, que discutan y suaticen las diferentes informiviones que seubticuen y las aplicaciones posibles de casks pasiligai Procedimis es en los exuipas Ly 2 Se sefeveionian dos encuestadores pata cada grup tos encuestado uu: Se divide al grupo de est nis del grupo Tse les pide que apliquen la encesta siguiente asus pro 1. 2A qué hora te aeustaste anoche? 2. eCuintas horas dormisie? 3. 2Bu que ttansporte He bis, eteeiera)? tote u La clase (aulomocil, met, ata: 4 éCanda tiewipe tardaste en Hegar a la clase? i . A los encucstadores del grupo cuiesta siguiente a sts propius co ¥ tes pide que apliquen la en 1. Como darmiste anoche? 2. Por ba mafiana, ‘Sentiste que habias descansado? 4. Tuviste lyin suesio? Relatalo y platica com te sieates respec loa 4. Cuando cenias a i chise, équé expectativas tenia? Se pide u tus encuestaslares de ext reution plenatia, relatande su experiencia y si sentir 4 grupo que presenten sus re sultad comm encuestadores. Lege se pide a los participates que hablen de las similitudes y diferencias que encuentren cutie los reports. Fina mente, el factlitador comenta Las diferencias qple esiste tulio Com enloqke Cioutitarive ¥ uno con enfiaue eualitatio, entre anes SEGUNDA PARTE ENFOQUES O MARCOS TEORICOS (O INTERPRETATIVOS DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA, Capitulo 2 QUE SON Y PARA QUE SIRVEN LOS MARCOS La investigacidn euantitativa, grosso modo, busca medir y cuantifi cary, partir de ello, inferit 0 generalizar; su sustento Filosético, tedrico se encuentra en el positivismo. Por su parte, Ia investiga cin cualitativa busea fa subjetividad, y explicar y comprender las interacciones y os significados subjetivos individuales o grupales. Para explicar o comprender, los humanos necesitamos marcos referenciales en los cuales realicemos estas acciones. Asi, pu do ingresemos al terveno de traremos con la necesidad de cantar y conocer estos diferentes cos interpretalivos referenciales, Retomo aqui lo que dicen Ivonne Srasz y Susana Lerner la investigaci6n cualitativa nos Se trata [J de acereamient que se fandamentan en diversas cortien tes tebricas deh sociologia, la psicologia, fa antropologga, kx ingiist ca, eteétera, que muestran Ia realidad subjetiva y In realidad social, faimamente relicionadas, donde se inseriben las conductas yaceiones A sii ve, estos acercamientas pa fen de produceiones tedvicas dis ‘como el constructivism social, istic, Ia etnogral pretaciones y signifieados, ast como el uso de diversas téenieas de recoleccién y anslisis de Ia infor ha fenomenologta, la busqueda de int macién, como la observacisn patticipante, his entrevisias individuales ‘6 grupales, el anslisis de textos y testimonios, la historia de vida, © bien x combinacidn de éstas con herramientas derivadas de la estadistien [1996, pp. 1-12} La complejidad de las distintas vertientes de investigacién cuali: tativa ha provocado amplias y diversas discusiones, asicomo deba tes, Por mi parte, al revisar diversos textos que abordan Ia investiga cidn cualitativa y su metodologia, me he pereatado de una agarente Entcuuder el concepta de mateo tedrica interpretativ. Procedimiento: Se vepacte ae | jes diferentes. Seles pide | aque coloquen Ia atica sobre ta haja blanca y que espresen de qué eu bor ba ven, En la diseusinn se explica que bi mica equivale al marca tedvice ine | lerpretativo, pues es unt forma de yer la veafidast a través lel marco, confusion entre muwtcos tedricos o enfoques que sustentan este para dligina, y los mietodos especificos que se pueden utitizar para ka ob: feneiou de informacion. Fue precisamente esta confusion ke que me motive a cavificar wis propios conocimiientes, y ulteriormente offe eer uni ackaraci La entmeracion siguicute de ninguna manera pretende revisar exhaustivamente cada ano de los enfoques; soto busca ilustrattos, invitande al lector interesado a profundizar cu el que logre imtere satio, No los cousidere téenicas, por lo que preticro ubicarlos como hnnaicos tozicos o inter pretatives, dado que son paradigms que nos ablan de una forma de ver, de emmarear los fendmienos, y no nece satiamente de un procedinicnto parst abtener datos 0 informacion, Jo que Garaecerizania a un metodo o a una técnica de recoleccion de invformacicn De hecho, éstos no son los Unicas marcos que existe, Reciente mente, una alimma que prepara su proyecto para hi maestria en Sexoloyia Clinica me aborde planteando que su cma de interés es igo. siendlo ella eLestudie de kr uuisoginia en pacientes suyos; sin emba vin ferapeuta formucda en La biomnémica, deseabsc usar este marco referencial. Obviamente, esto resulta vilido a pesar de qe kt biony hewics, como muchos alyos matces, No Conistituye ut HKtteo CoM, eualitativo, por lo que no estar contempladi en este texto. Tal es ka seid cuslitativa, Se aniplitud y viqueza que puede tener ka invest puede comprender por tanto, y dada la propuesta de este lino, day profundizar en todos fos wnareos interpre: posibilidd ete abu | | ERPOQUES O MARCOS TEORICOS 0 INTERDREEAEI 1% Lativos. Sin embargo, a continuacién enumeraré algunos de los re conocidas actualmente como principales, en el enteridido de que no son los tinicos posibles ni en este testo se logra mas que esqtemati zavlos, Incluyo aquellos que se utilizan con mayor frecuencia, sobre todo dependiendo, como en todo proyecto de investigacisn, de la ta que el investigadar intente responder al final de su estudio, Thomas Schwandt, profesor y coordinador del P Metodologia de Investigacion en fa Escuela de Edueacidn de kt Uni versiddad de Indiana, propone ciasiticar los marcos inter prekativos en dos grandes grupos: constructivistas ¢ inter pretativos. Los marcos constructivistas comparten cou los inter pretitivos st interés por la experiencia humana y ka manera como los actores kt viven, solo que subrayan el hecho de que la verdad abjetiva eesulta de la perspectiva, El conocimiento y la verdad son eveados por la mente, y no descubiertos por ella, De ello se deriva el eoncepto de Asi, Sewanee rata de que los humanos construimos nuestro conocimiento, propone agrupar en ests categoria a carrientes que retlejan esta Vision, como el consteuctivismo elisico, ef radical y et social, el femi- hismo y la psicologia de los consicuctos personales. En mii opinion, cn esta categoria cabe la tcoria critica, que al ubocarse itl estucio de las instituciones sociales, la vid social y los problemas histérieos (como la dominacién y la enajenacién), lo hace desde la ativmcion de que todos ellos no son mis que construcciones humsntas. Por ello he agregado a este grupo la teoria crite Por otra parte, los marcos interpretatives comparien desde sus postulados originales la necesidad de comprender el significado de los fendmenos sociales (Verstehen), en contrapasicidn a la postura dle las ciencias naturales, que busca Schwandt propone, enionces, incluir e pretativos la antropologia fitosdfica e inter pretativa, la fenomenolo- gia, ka hermencutica, el interaccionismo simbolico y el inlerpretativo, Puesto que considero que la elaboracion de teoria es tuna de as ma yores interpretaciones, incluyo en este grupo la teoria fundamentada, Gomencemos ta revision por los nincos constructivist la explicacidn cientifica (Frklivn). el grupo de los maicos ater obsta 5 tes despues de los interpretativos, que en Ia historia de las ciencias sociales se vuelvan relevate “ (COMO 1ENCER INVESTIGACION CUALIENTEVA MARCOS CONSTRUCTIVISTAS, Tearia eritica La teoria critica se origina en los aiios veinte a manos de un grupo, de académicos alemanes conocide como la Escucla de Frankfurt, en cabezado por Max Horkheimer [véase A. Giddens y J. Turner 1987], hunque existen variantes de la teori eritiea, sus temas centrales y constantes son: + FLestudio cientifico de las instituciones sociales. as transformaciones de tales instituciones, segtin la inter preta- cién de su vida soci Los problemas histérico-sociales de la dominacién, La enajenacién. Las huchas sociales, En sumia, esta teoria se ocnpa de a la critica de la sociedad y de la buisqueda de nuevas alternativas [J. W. Cresswell 1998}. Sus orige: ‘actientran en dos enestionamientos paralelos: tino al posit vismo como sustento tinico de marxista como tinica explicacién de las estruct hecho, la teorfa eritica no necesariamente consiste en buscar el error ilisis de los significados, incluso de aquéllos la investigacién, y otro a la teovia as y la sociedad. De ofa falla, sino en cla ocultos para el propio autor La trascendencia de In teoria critica, como dice Lois Tyson, es iba en que a través de ella 8 Inistios de maneras diferentes; esto puede influir de manera te en nuestros actos caticianos, en Ia educacién de Tos ni la en eGmio se valora a los medios de com puede ver af mundo, a fas personas y a nosotros imsportan os sea en el hogar en la ese ccémo fos comportamios como votantes ent una democracia, como re faccionanios ante otros que tienen puntos de vista y visiones diferentes fon axpeetas sociales, politicos 0 religiosos, y eximio reconocemes y m= hiejamos nuestros propios motivos, miedos 0 descos. Y si creemos 4 isica, arte, ciencia, ecnolo ana y por ello Ja produccisn huartana —Iiteraturs, cin if8. arquitectura— son desacrollos de la experiencia bi PxFOQUTS 0 MARCOS TFORICOS 0 INTERDREEATINOS. 6 reflejan el deseo, conflicto y poteneial humane, podemos aprender a 1 algo insportante sobre inter pretar esas producei es y asf apres nosatros como especie [1999, pp. 2-3) critica puede ser, por lo tante cer el tnuindo con atra visidn, pe i a visidn, pero que propicie la capacidad de ejercitar un pensamiento légico, creative ¢ introspec Lateoria critica tiene ramifieaciones en todas las areas del eono- eimiento; pensemos, por ejemplo, en umn investigador que se intere sa en realizar wn estudio etnogrifico sobre la forma de pensar de un rupe humane (mas adelante hablar nyratia), que estimula alas personas a interactuar ya formar redes y grupos propositives, nica a exaniinar las condiciones de st esistencia. La meta final del estudio puede ser elaborar tearia social, es decir, Ia com prensién y, en alginos casos, la transformacién de fa vida socal, Lav persona que investiga persigue tal meta ayuda casos comparables, por entrevistas biogrifieas que reflejen el dio de las interaceiones entre Ios personajes © por modelos forma les matenniticos. Joe! Kinch a seguir para la investigacién critiea ligada a la educacion: yaque las ye [1991] propone una serie de pasos + El profesor busea una gna teérica para st investigacion 6 ense ianza. Puede ser, por ejemplo, la teoria feminista, la teologga de la liberacién, Ia cpistemologia afrocéntrica, la teorfa del eonoc niente innato del indigena, la teoria educativa de Dewey w otra, + Elprofesor critico expone los supnestos de las orientaciones y Tas critieas que presenia la investigacion, y con fa ayuda de éstas descubre los efectos ideol las y Ia visidn cultural de fa educacién. El profesor selecciona to que estudiar’: por ¢ ay los salones ide clases de manera diferente, + Elinvestigador empiea una variedad de estrategias de investiga: Gin, dndole sentido a la informacion que obtiene a la luz del sistema de significados que seleccion6 previamente. + AL final, esta investigacién genera tna ped: cidn social y personal igicos sobre los profesores, las escue Tnescue plo, we gowfa de nanstorm El diseno de una investigacion, desde la perspectiva critica y de acuerdo con Ben Agger [HME], puede ubicarse en alguna de estas sa que kis personas feategorias: tnctociologies, que incide en ka for 4, que se centr en fas learias y en los Bsadlo y de la cult en el capitalism, El autor prog wid, por ejetuplo, en ls teorta sobre el papel del para by vealizacién de una investigacion que atiendda este paraclignn: 1. Escribir en fermi muy explicita sobre ka perspeetivis de ka infor macion que se asume conte un hecho, kts polémicas y las impli: eaciones potiticas. Escribir solie los cuestionamientos a los eutaques positivistas prevalecientes que ocultan planteanientes elave Escribir sobre los planteaanicntos que se encucutran detiis de ka presentacign del estudio cuslitativo, adon 1. Rscribir respecto de la forma en que el Lenguaje del invest expres su propia vou . Escribir sobte las inuluiples metodotogias que existen para ef estudio del problewia Interesantes ¢ ilusteatives, al jeracion, sustentades en la teoria critica, pueden lwerse en el libro, ecouinaddo por Richard Schmitt y Thomas Moody [194]. Ciettos lulos servinnin asimuisiuo de ejeaiplo de Lay sreats que abarea este war ¢¢ inter pretativo: «Alienation aud Poverty’ (Eusjenacion y pobreza), de Richard Seaiit «Phe Alienation of Woman under Capitalisay (La enajenacion de Le mujer en el capitatismo), de Thomas Moody; sHregnant Embodiment: Subjetivity and Alienation» (Empodera aniento det embarao: subjetividad y enajenacion), de luis Marion Young: «Aliewation and the Afvica-American Experiences (La ea jemacion y la experiencia africano-estadounidense), de Howard MeGary; «Four Steps onthe Road Invalidity (Cutt pasos en et caning ike he invalidlez), de Lnving Zola; «Ageing and the Polities of Beauty» (Envejeciniiento y las politicas de bellesa), de Cynthia Rich, ysPublic Freedom (Libertad publica), de Harry Boyte Hoy, la torts critica se encuentes inanersa en diversos a wodlos para La vecoleccion de imerpretatives, ast conto en algunos mn lremos viendo a lo largo de este Libra, Baste ionar por ahora la teoria critica en la investigaciOnaeci6n, la critica en la cmogratia, la dicdctica critica, el anclisis literario. desde la teorfa critica, y la teoria critica en el coustructivisito, Constructivisme Ele Zaje, describe el saber y como se Hega a él. El educator Jean Piaget le dio origen en el primer tercio del siglo Xx, Su venta educativa cons. fituye el area en la que ha tenido mayor desarrollo. La idea central de esta teorta consiste en que el conocimiento ne tiene el propdsito de producir represemaciones de una realidad in dependiente, sino que su funcion es primordialmente adaptativa [véase B, Glaserteld 1996), El concepto de adaptacidn se retutnia de structivismo es una teoria sobre el conocimiente y el aprendi {a biologia e indica ta relacion entre los oryganisinos vivos y st medio ambiente. Piaget lo saca del mbito biolGgico y propone que eur. to vemos, escutchitmos y sentimos los huumanos resulta de nnestias propis actividades perceptivas y, por ende, es espeeitica de nucs tra propia fo pei t : tuales que constiniyen el significado y el eonocimiento no aperecen come entidades que puedan utlizarse alterniativamente por diteren tes individuos, son construcios que cada persona elabora para st Po trararse de constiactos indlividusles, se dificulta tener la cettera de que dos personas tienen un mismo constructo; cuando much, po dseaos pensar que ante determin: : funcionan de ka misma manera, Bs decit, haciendo uso del leu je, que se da como resultado de la interaccivin social, se produce tna acomodacidn gradual que Heva a la coincidlencia, Result Jos signiticados y como funciona ka comunicacion lingistica desman (ela la novidn generatizada de que el conocimiento concepial puede transferise del profesor al estuliante por on De esta manera, las teotias de Piaget, Vygotsky y los intersecio. histas semidticos sustentan lo que hoy conocemos vom canst ucti vismo, En In actualidad, existe un debate entre quienes otoryan tnayor importancia al proceso estructarante cognitivo individlaal y quienes enfatizan los electos sociactlturales del aprendizaje. Desde 4 de pereibir y concebit. Asi, las estructaras concep. Por tanto, que la consideracién de como se construyen » de palabras, la visién de Catherine Twomey F. [1996], no importa sise le da prio: ridad al individuo cognoscente a Ja cultura, importa centrarse en Ia interrelacién de ambos. El constructivismo es ana teoria sobre el aprendizaje, no una desciipcién del acto de ensefiar, En este sentido, fa mnisma autora reconienda tener en cuenta cinco elementos, cuando se busea refor mar k practica educativa en un sentido constructivist Haprendizaje no resulta del desarrotto, el aprendizaje es el de- sarrollo. Los docentes eben dejar que Tos educandos formule sus propias preguntas adennis dle que generen sus propias hips: probarlos. aprendizaje, Los errores deben sy procedan tesis, modelos y alternati FI desequilibrio facilita € percibirse como producto de jas concepriones de los edcandos, ypor ello no deben minimizarse ni evitarse. En especial, las con: fadicciones deben explorarse y discwtirse. + Laabstraccidn reflexiva es la energia del aprendizaje. Los huma: ificaddos, buscamos organizar y ge ‘una forma representativa. Dar Get nos, como creadores de neralizar la experiencia ¢ po para la reflexién por medio de la escritura, asf como de la discusisn de los vincttlos entre experiencias y estrategias, facili tala abstraccién reflexiva. + Eldilogo dentro de la comunidad engendra nuevas pensamien. ws. EI cue se propicia et dislogo, ka conversacion y la discusién. + Elaprendizaje precede al desarrollo de estructuras. Las ideas generadas por los educandos se convierten en principios or ganizadores centvales que pueden generalizarse a otras expe- “alGn de clases debe considerarse una comunidad en la Desde el campo de la investigacion educativa constructivist, puede considerarse también Ia existencia de las dos tendencias ar tes mencionadas: la cognitiva (que considera que los estudiantes: lograr la coheren peiocultiral (que construyen activamente su. conocimiento y buse ia entre los mundos de su propia experiencia) y fa tenfatiza ia naturaleza social y cultural de la actividad). Estas dos: perspectivas parecen contradecirse, por lo que se discute sobre si el eto del aprendizaje se encuentra principalmente en la mente del EXFOQUES 0 MARCOS TEORICOS 0 INTERPRETATIVOS “9 educando en fa accién social del individuo, o si el aprendizaje es nl tin proceso de organizacion cognitiva activa 9 un proceso de 1 ery una prictica commnil tales visiones le otorgan diferente valor al papel de los simbolos en cl desarrollo psicaligico. Los « ignitivos tienden riaarlos como medios con los cuales los estudiantes expresan y ¢ ria, Los seguidores de cada una de ican st pensamiento, mientras que los teéricos socioculturales los iidlevan transmisores de significados establecides o pricticas de fencia intelectual. De hecho, estas dos corrientes originan las dos corvientes act les del constructivism: el radical y el social, de los que habiaré nas adelante Como puede suponerse, € visiones y aquelle a To que se le da preeminencia en un proyecto de investigacion educativa definirin el paradigma interpretative, Sin embargo, no se tata necesariamente de escoger, ya que puede realizarse un estudio en el que se busque. como dice Twomey, Ia conjuncién de fas dos visiones, En el ambito educative existen multiples investigaciones y est dios que abordan la enseftanza y el aprendizaje de diversas materias, como las matemitieas, la ciencia, Ja Fengua, la fisiea, el arte, C jets de eaudion a especto, ge tenen a late Deborah Schifter {1096}, que wata sobre la ensehanca desde {100} el enal abort el papet ced motor det desarrollo infant Sein firme Thomas Schwandt {1998 todos somo tos, meielosyexquemas para dave seni nl experiencia, a mnbiente sociomoral como pro- truceiones a la luz de nuevas experiencias, Se han desarrollado diversas cor riente tivismo original, las cuales revisaremos some del construe mente a continuacién, Coustructivisma radical FL constructivisane radical, originady por Eeust vou Glasserteld [ei Jaclo por Scliwunth LYS}, se centra en ta edlucacion y en ka evaluct in, y postatla Guucamentalunente que el ser humane es un activo. reulor y manipulador de simbolos, Desde esta postura, observa k elacion particular entre li mente y et mand, considerando que pari fos humanos no existe tl cosa como un matudo independieute y objetivo emanade de ke propia experiencia, Por ende, no puede >. Ku cum deciise que el conociniento refleje 0 represcute ef mn 1 by evaltitcisn, sostione que la validez del conocimiento no puede Icluciomse con ef hecho de que cortesponda uno awn mundo existemte Come independiente, mis bien considera que ha evaluacin fs valid si ef Conucimiento cumple con una tilidhud funcional. al Sision signe de ceret ef concepte adaptative del conacimicto, de Prager Oniginado por Kenneth Gergen [1985], aumque tanbién abocado ab onocimicuto, lu anivacd del constaatetivisiie social wasciende la come Dprensidis de fa utente y de los pracesos cognitivos indisiduales, y se feafoca en el snundls del significado y el couciaiente compartidas in tersubjetivamente, es decir, en li constiuceidu social. Consiclera que © mundo se cutiende como an conjunta de attetactos sociales resuh antes de intetcambios historicos entre persons. Contario al cons. hic la yeneraciou colectiva del si fa preocupacion de este paradigina se centra en nificado, matizada por el lenguraje y Baminisiay y estuiios de Eleminisimio se ocupa de ottecer la iniagen cle ka reatichacl que kas ante joes experimentan. Stephanie Riger [2002) cousidtera que datles vor las petspectivas de his mujeres significa comprender ¢ identificar Jas fornns en que ellas crean signilicados y experimentan la vida des: de su posicién en la jerarquia social, El entoque esuiba er como se Huye socialmente el yenero, Este enfoque se centr de manera importante en et lenguaje coma medio de construccibn de signifi eados. Asi, existen ejemplos de estudios, como el de Emiy Mastin 11987}, que analiza el propio diseurse de las migjeres sobre sus pro: mie de © como el de Janice Radway [1984], que se basa cesos reproductivos en comparacion con el discurso don la ciencia médic cen Tos textos de novelas rominticas leidas por mujeres y analiza emo, las priicticas verbales ex la interacetén social se vuelven elementos en la coustruccidn del genero, Por su parte, el estudio mis reciente de Catherine Maeve [1999] estudtia la construceidn social det anor y de la sexuafidad en mujeres encarceladas en Estados Unidos, Los estudios de yénevo se iniciaron de manera importante grit ‘as al trabajo y la lucha del feminisano mundial sin endhago, Inente el concepto de estudios de yéneto debe tascencler ef abordaje exclusive de fos estuclios de la anujer. La construccién social de ser mujer vt de la mano de la construecién social de set hombre, Este, ina y ostenta cl poder en mnichas de nuestras ho por ser quien sociedades occidentales se encuentra exenito del sufrimienno y del 1 de Jos estereotipos de género, Fernando Barragiin y sus colaboradores [1995], entre muchos otros nalestar que su fal como senallany autores. Por ello, consider nis adecuade para el momento actus incluir este enfoque en Tos estudios de génevo, En tuestras culturats, el g clasiticador en funcibn de la teproduccién, y puudiera concebitse en Suid Cole lo plates: «como un esquema conti uo de categorizacidn social de los individuos, para desctibir las caracteristicas psicolégicas, sociales y comportamentales conside radas como masculinas o femeninas» [1996]. Segiin esto, los indi viduos occidentales necesariamente son elasiticadas en unc de los dos tinicos y nmutuamente excluyentes géneros. Sit embargo la exis teucia exclusiva de estas los categoriay no es universal en H espe cie humana y, como lo refiere Cole, siglo X1x la asignacidn det yénero se daba a los dace aiios de etlad en funcion de si seleecionaban una cesta de alimentos o un arco, e ambos, al incendiarse una chozi en la que estabaan. En este gis po social, ef nino era categorizado como mujer si seleccionaba la cesta, como hombre si seleccionaha el arco, 0 como teatro si se: nero se establece como un esquema la forma en que nite los indios nayajo en el 82 coe HAGE INVESTIGNCION CUALITATINN Ieocionaba ambos, Surge entonces una tercera categoria de género. Para Olga Bustos, la socializacidn ha sido definida como stodas. yeada una de las instancias a través de las cuales un sujeto humane jntegra e incorpora las consignas y «eterminaciones de la estructe: rasocial en la que interacttia, Dentro de estas instancias se encuen tran la familia, la escuela, la religién, los medios masivos de con ion, entre otras» [1994]. Por su parte, Jamake High ater sostiene que debemos reconocer que el sexo ests immportantemente socializado y que teadla cultura designa ciertas pricticas como apropiadas, snapropiadas, Inorales o inmnorales, sanas 6 enfermas. Constantemente estamos cons rayendo limites que no tienen bases snaturalese. Sin embargo conti nanos viviendo la fantasia de que nucstra sexualidad es el axpecto ths innato y patural de nuestvo ser humano y que la condneta sexwal entre hombres y mujeres esti predestinada por la biologga y mas atin por los dictavtos lela snaturatera humana» (1990) De esta manera se construyen estereotipos de lo que debe ser masculinio 0 femenino. Los estercotipos s posibilidades de diversidad ¢ incluso se interioriza Sarrollo de las potencialidades humanas, Como dice Fernando Bax rragin [1996], «os estereotipos de género no s6lo contraponen lo musculino a lo femenino, sino que impiden el desarrollo de la diver sidad en el propio concepto de masculinidad y femineidad Factor importante de la socializacién, después de la familia, es fa esenela. Al respecto, Graciela Hierro sostiene: La sociatizacidin femenina que se inicia en ¢] hogar y se contintia en tos Colegios, no estimula ef desco latente de autonomia en las nas. Por Ur contrario, mas bien incita sus fantasias sexuales de satisfaccién de sus deseos en forma viearia: a través cle un hombre (J. La meta tilti- nade esta educacién no hace hincapié en el crecimiento intelectual Sino en el ajusie, en su adaptaci6n 2 sn papel sexual ancestral de ma. ddrey compaiiera den hombre [.J. En stun, la educacién tradicional femenina busca el objetivo primordial de conformar [a las mujeres) para que «lesempefien cl papel secundario que les fue asignacto dentro Mel teabajo creativo y dentro de las jerarquias de poder en fa sociedad 11985) LEMFOQUES 0 MARCOS THORICOS 0 INTFREREEATINOS 5a La estructura de poder que emerge de los estercotipos de géne- ro, ademas de provocar desigualdades como las arriba mencionadas, os y de gran capacicad destructi de que es imposible, mas alla cle masculinidad 0 femineidad 1 s6lo de tipos de causa, sin duuda, eventos viole De todo ello surge In concep del estercotipo, concebir categor absolutas. De hecho se puede, en todo caso, hab femincidad o de masculinidad. ‘omo puede notarse, es mucho mis completa c integradora kt teoria de los géneras como marco referencial interpretativo que el femninismo. Inclusive, una gran cantidad de investigaciones en fa actualidad se presentan como realizadas desde una perspectiva de enero. Psicologia de los constructos personales (PC?) George A. Kelly [1963] postulé la psicologia de los constructos per sonales en 1955. Sit planteamiento deseansa en la idea de que el ser hhumiano ve su mundo a través de una serie de patrones o plamtillas transparentes que él crea y en las que intenta encajar kas realicades que componen ef mundo, A estas plantilias, Kelly fas Hama cons douctos; se trata de formas le construir ef mundo que permiten esta Inlecer wna linea de conducta, Estas lineas de conducta pueden for mularse explfcitamente © aetuarse en forma implicita, expresarse ser consistentes 0 inconsistentes con otras formas de ravonadas intelectualmente o no, Un €emplo de constructe es ¢! que el propio Kelly presenta en su libro, acerca de que un hombre construye Ia idea de que ef comportamiento de su veeino es hosti; ello significa que él considera que su vecino, en cvanto tenga la oportunidad, le ha faci probari su constructo, lanzéndole piedras al perro del vecino, logrando que el seein se moteste y le reclame. Este hombre entonces valida el constructo de que sit vecino es hostil, De la misma manera sn que prever sucesos faturos, fambién nos juaciones que ya han sucedido. logrado proponer un sistema Jian Ios sistemas en. verbalmey ‘comportami Jos constructos se utilizan pa sirven para explicar y entende Este autor plantea que nadie b universal de constructos y, por ende, se est miniatura, los cuales corresponden a las personas. HM COU CER IOV ESTIEACION CMTE Para Kelly, esisten en su teoria un postatlade bisica y once coro ios. ED pastukade bisico atinuna que los procesos de las personas son canalizsdlos por ha forua en que preven los suicesos, suientras que los corokarins son Canalario de la coustrucsion, Una persona preve los eventos y construye stis reprocuceiones de ellus, Para eff, consteuir eon siste en iterpretar to que se constiuye y his repraduceiones mentales implica ky comparacion, eacoutrande similitudes y diferencias, Toda esta informacion le permite prever los acon: Condurio de sadividuatidied Las personas difieren, una de oa, en a constrniceion dle lus sucesos le a waganizaciin, ack persona evolucions en forma caracteristica, prediciendy los sucesos a su conveniencia, ekabe: ordinales entre fos consteuctos. La relacidn ordinal se ilustra con este ejemplo de Kelly: el constructo dicotenicy bueno vs, male puede inclu el subsistents inteligente 0. tanto, por lo que en lo bueno se incliye sode lo inteligente y en Jo malo, todo Jo tonto wo estipido, El sistema de construct vi de ke action de ana person 1s dicorouieas compuesto dean utinero finite de consinac rio de la svleecidn, La persona seleeeiona para si ka alterna: tiva de constrctas dicotomtic yor posibilidad de esteusion y detinic que le permiten, nde su sistema, Este corolitio permite, desde este paradignsa, prever ef comporc le las persons. Corolario de ringy, EL comstructe es conventente 6 ul para pre ver un mimeta Tinito de stivesns, Son excepcionates los construc tos que sitven para unichos sucesos Conlario de ta experiencia, Fb sistenm de consteuctos de una per simi varia conlorme coustvuye sucesivancnte La replica de los sucesos. Lit expericucit surge del aprendizayje que bvinda la sts cesion de elaburacion de constr uctos, cidt cu el sistema de construc a permeahilidad de bos pro- Cs smasdudaciin, Vat vie persona esti limitada ps ius constructos, entre cuyos rangos de conveniencia se eneuert tran kis variantes. Con ta experiencia, la persona va elaborando nuevos Constructos que son mis efec + Conlario de fagwentaciin, La persona puede utilizar diversos snbsistemas de constructos que son inclusive inlerencislmente in compatibles entre si. Esto significa que los nuevos constiuctos no necesiriamente derivan de constructos previos. Por ejemplo, lo que una persona piensa hoy no necesariamente tiene rekwcién eta con lo que pens6 ayer + Corolario de la continatidad, En la medida en que uma persona utifice una construccion de una experiencia sianilar a la de oa persona, sus procesos psicoligicos se asemejan a los de la ott puel en et proceso social de aqua, Hl ejemplo de Kelly res Una de tas aportaciones de la psicologia de los constructos per sonales fue el desarrollo de un procedimiento para analizat la infor miacion, denominade tecnica de fa vill Técnica de la vejilla La técnica de la rejilla no es propiamente un miétodo para [a obten cidn de informacion; de hecho, es una propuesta que permite rea lizar el anilisis desde la psicologia de los coustructos personales Bval y kvestructura del significado personal y pre tende captar la forma en que una person: ch sus propios tcrminos. Ello se realiza por medio de la exploracigin de los constructos dicotomicos, por lo que considero esta teori parte de un marco referencial inter pretative. Hasta aqui, la tGenica de ka rejilla entra de leno en el paradigena ‘euaitativo; sin embargo, la formiacion inictal de Kelly como anatemst ico lo induce, segiin veremos mids adelante, al anvilisis me-amente estadistico de las rejillas, de tal manera que autores recientes prope: hen olvas alternativas us apegadas al pavadigania cuatitativo, a se centra en los constructos dice: Recordemos que la propue tomiicos que los seres humamos vealizan. Un ejemplo es: a Juan le parecen alegres Rocio, Lourdes y Gabriela; en cambio, Martha le parece seria, La dimension alegre-seria le permite a Juan discrimi Har entre estas cuatro personas y olorgar significado a su experien: acciones pasadas y prediciendo ac 4 con ellas, inter pretando st ciones taturas Guillermo Feixas y José Manucl Cornejo sostienen: En intesis una vejilla consta de una serie de elementos representatives del dives de caustruceidn a estudiar, unis constructos personales qu sinven para discriminar entie los elementos y un sisterta de puintiaeto: Jora Tos elementos en funcion de la din tues que tasion bipola que representa cada Constructo, Por tanto, los pardnetios a deteriainar en de constructos, el sistema de puntusciones a uti eldiscno de una evaluacign mediante la técnica de la vejilla som cion de elementos, finar y el incre de ejillas a adlasinistrat [1996, p. U5] + Ble unidades de andlisis. En un estudio de mereda, los elementos estudiar; en un estudio educative, Fias de un eurriculo 0 los docentes; en un estudio clinica, las per sons representatives del mundo del sujeto, En ef ejemplo ante rior, los elementos son slos conocidos y las conocidas de Juste; ce este Caso, cuatro, Feixas y Cornejo consideran diversos tipos ntos. Poduia decirse que los elementos san las variables 0 sont los productos state de clementos: lus metactementos o aetapercepciones de la for tna ecGmo ve Pedvo t Luisa» 0 «como equés persona me ve a tiv; los elementos relacionales, dle la torn wciona ful tno con cuties; los elementos situacionales, como la manera ent gue se dau los consteuctos en ka asa, en el gos, cic, los elementos que se telacionan con las profesiones ocupaciones, cuando ef estudio tata sobre el dito vocacional, uuletniis de muchos ot1os tipos de elementos que dependeran del ajo, con los. problema o de las preguntas de investigacidn. Constructos, Se pueden wilizar lus constructos que surgen de la persona (vision cuaitativa) o utilizar los constructos preparados de antemano, de acuerdo con una teoria o hipotesis preconcebi- das (vision cuantitativa). En este sentido, concuerdo con Feixas FNHOQUES © MARCOS THORICOS 0 INTERHRESTIVOS 87 y Cornejo en que si se echa mano de constructos preconrebidos, cl estudio deja de ser realmente fenomenologico y de hecho mut chos de los planteamientos originales de fa técnica de kt rejilla rienden @ acercarse a la visién cuantitati Seleveiin del sistema de puntuacién, Como es bien sabido desde la vestigacion cuantitativa, el sistema de medicidn que se utilice (dicotomico, ordinal o de intervalo) deteriinara el tipo de an lisis estadistico que se pueda realizar Nimero de rgillas a administrar, Se refiere a mimero de veces que ¢ aplicard el procedimiento. Por ejemplo, en una investig ieativa o clinica, sera importante aplicarlo antes y después de cierto suceso educativo 6 momento terapeutico para valovar di ferencias posibles. Esto equivale al disetio pretest y postest del paradigma cuantitativo, En. entrevista estructurada, de los elementos a estud rica de la rejilla, la intormacién se obticne mediante una sobre lo que hablaré después, La elicitacién com ya se mencion6, depende del pro- blema o pegunta de investigacion. Existen tres formas de obtener ka clicitacidn de los constructos + Por triadas. ¥s ta forma original propuesta por Kelly, y se refi a presentar tres elementos y preguntar prime. ro: «éEn qué aspecto se parecen dos de estos elementos ¥ son a la ver distintos del tetcero?s, y después: «En qué sentido se di- ferencia el tercer elemento de los otres dos?>. Kelly propone que el mtimero de tiadas lo determine el entievistador + Por diadas. Aqui se plantean preguntas de similitud, como: «En qué se parecen estos dos elementos, cul ¢s su caracteristica co: mtin?», 0 bien; «En qué se diferencian estos clementos?s. La explicitacion de esta dilerencia indica los opuestos para cada uno de los elementos, Feixas y Cornejo recomiendan la utilizacidin del sistema de dfadas. + Por un solo elemento. Se le pide al sujeto que describa la per lidad, la forma de ser o las earacteristicas de un elemento eon sus propias palabras; entonces, la tarea del entrevistador consiste en preguntarle al sujeto cules so Una manera posible de registrar la informacién obtenida por los pacticipantes consiste en listar en un formate los constructos dice: CGmicos y la ealificacidn o el grado en que la persona los ubica, Por Comno 1 Constructo dicotimica | Grados s [ays] L-Simpitico | 1. Serio rlefs[al | 2. Honesto 2dahoneswo | 1) 2) 3) 4] Como deciamos previamente, si el anslisis se basa ent el paradig- nm cuantitativo, a los constructos se les asignaran valores nominales: (cute dir, como el género o el estado civil), ordinales (no se pueden cuan tificar, pero sijerarquizar, como los hugares en una earrera) 0 inter valares (se pueden cuantificar y medir con precisi6n, como la edad las calificaciones en tuna prueba). Esta asignacién tiene la finalidad ide analizar los constructos estadisticamente, por lo que existen inch so programas de eomputo especialmente diseados para el avstisis de la tecnica de la rejilla, como el Record versi6n 2, ineluido en cl Fe ias que, por su naturaleza, no se pueden jerarquizar ni me: bro de Feixas y Cornejo. Una alternativa de andilisis mas ¢ es utilizar fos mapas concepiuales, de los que hablaremos a continua: ssado en ta paradigma cualitative cin, por considerarlos relevantes para cualquier inte investigacién cualitativa Mapas conceptnales n nis amplia en Ta Fe La expresisn mapa conerptual tiene una difosi reratura; seguin Skemp [citado en O. Monagas 1998}, correspond 2 tn tipo particular de esquema, en ef que se presenta un orden par cal enite los eonceptos dependiendo de cusiles se necesiten para ad quirir otros concepios, y ttl en la planificacion de secu les yen el d cion yndstico. Joseph D. Novak yD. B, Gowin indica que los mapas concepliiales «tienen por objeto representar relacio: nes significativas entie conceptos en forma de proposiciones» [L998, p-33h La aplicacidn inds amplia de los mapas conceptimales se eneien- tra cn el Amhito de la educaci6n, presentindose en la actualidd, como ama valiosisima herrantienta para el aprendizae y, sobre todo, para el desarvolto de li eapacielad tle abstraccién, La eapacidad de desartollar mapas conceptiles se convierte, pes, en tun titi instru nents para el desarrollo de ls esquemas que sustentan fa labora ibn de teorias fundamentadas, como veremos mas adelante, La earacterizacién de estos autores a Ios mapas conceptuales lestaca fa idea dle jerarq nia, Skemp distingue entre conceptos print rios y secundarios, sieudo estos Hilti, casos particulates 0 ejene plos de los primeros y, por tanto, de orden menor De manera similar, Joseph Nowak yD. B. canceptos mis generales o inclusivos deben reptesentarse en Is parte superior det mapa, y tos mis espeeificos © menos inclusives, en la Inferior. Mientras estos autores explicitan la jerarqa tos por la disposicién espacial arriba-abajo en Ja represent sual de los mapas, por su parte Skemp fa indica medi entre los conceptos. Novak y Gowin reservan el uso de fechas »s6lo en el caso dle que la relacidn de que se trate ay sea de sabordinacién enitre conceptos» [1998, p- 18} El esquemia concepttal es entonces un constructo, y ef mapa con ceptual, nna representacidn de aquél segtin fa percepedin de quien Jo clabora. Fat fa construceién de un mapa conceptual inter viene el esquema concephual de quien lo elabora, de cul es su idea de una rganizacién de-conceptos y rekaciones valida; en ef campo educatt Har o promever el aprenulizaje. Esto vo, participa In forma de ense constitaye un factor determinanie en ki labor docente, en especial ‘etando el profesor valora ef esquema conceptual dle sus alumnos y sobre esta hase decide tma secuencia instruccional particutas, Enel campo de a investigacidn, el mapa conceptual permite cluciear fas poya relaciones entre los conceptos y entre los grupos, y de abi significativamente las posihilidades de interpretacién. ‘Oswaldo, Monagsis [1998] presenta los signieutes elementos cons fitetivos de un y apa conceptual + Nodos, indican principalmente conceptos, definidos seytin Novak yD. B. Gowin como stuna re ‘en los objetos que se designs mediante algan (érming» [1988, p. 2), Incluyen informacion, como actividades, comentarios, due das, teorias y otros mapas conceptuales. Para su representacion Visual, se propone adoptar formas y colares distintos para cada iavidtel en Loy acontecimientos & Concepeo | Activiead Teoria Comentario jeorta ) ca nap + Enlace entie dos nudos, en fa forma que se indica a continuacion. Ajo os Indica que A es antevedente de Bb a }-{ Hc glacion ene Ay Bin precedencia | Ja kolo Indica telacidn reeiproca enne Ay B { B Cuando existe alguna duda 0 coment wce de clas (1 unis nodos se expre Como propone Monagas, el sade la siguiente maners NFOQUIS 0 MARCOS TEORICOS 0 INTEREAET TIVO 61 [ak ©} | Cuando Ges conseeemte de A yt BY} . [a } 6) [Gand Ces comectene de A 0B \ | { »} { » | [a By Cson consecuentes he A Yc Se pueden denominar las relaciones como 1, 71,9, ete, En gene ral, el sentido (> ) indica el carieter contributive del concepto an tecedente respecto del consecuente, Una Flecha (—» ) sin rétulo in dica solo esta rekicidn; el rétulo rsobre el enlace ofrece infostmacién adicional, + Palabras enlace. Révalos sobre los enlaces que indican el cardecter de la rekteidn, En Jos enlaces (> } sin rotulo, se deduce éste del ente: comentario o duda sobre el con: antecedente y del consec secuente, Por ejemplo, cuando se elaboran estos esquenras con ceptuales en programas de cOmputo pars fa investigacion cual: yran enlaces como «cs igual a», «es diferente de» tativa, se ence ses causa de», ete6tera, Pruposiciones. Unidades senvinticas formadas por dos 0 xis con ceptos relacionattos por palabras enlace, ndicando una posible secuencia y la numeracién de nodos es Numeraciéin de nodus. Se reatiza instruccional, El uso de las flech: \¢ propone compatible con ki disposicién arribaabajo q Novak y Gowin y, como Monagas afirma, permite una mayor flexibili dad y riqueza al mapa Vemos asi como una propuesta eminentemente cusfitativa que parte del constructivism, como la psicologia de los constructos personales, puede, en el acto del ausilisis, dirigirse hacia una vertiente Fuertemente cusantitativa 6 retomar wun eat no cuaitativn, Guano 2, Restinenes minimos de los marcos referenciates ‘constructivistas Se basa ent el euestionamiento de tos pastalados positivistas y del mar sismo, Se aboes a la critica de stilas poor los seres jenacidn, ales, ete. Busca signif las institaciones sociales eo Jumanos y esta fendmens como la en x domiinacidn, las tue cedlos y una dptiea diferente de los Fendmenos. Trova tia Considera que los seres humanios coustruimos et conocimiento y no lo adquirimos. Cuestiona tx Lransmisidn de conocimientos en la educacién, | Sigue la propuesia original del constructivism y se centra en los procesos psicaligicos individuates de recon del conoxiniento yee prendizae. Constr netivisma Constructivism radical | Gonsidera de mayor importancia os Factores so: Comsssnetiviomo social | ciales y culcurales, come aquellos que construyen el aprendizaje ‘Se aboca it Ia construceién dle los géneras y al est iciones y las estructuras de poder que a los estereotipas de género. Feminism y studios dio de las ve se sustentan Elser humano ve su mundo a iravés ce una serie de patrones o plantillas ransparentes que 6 crea y en. | Ios que intenta encajar las realilades de ese rmndo, ‘alos que lama constructos. El sistema dle construc: tos de una persona esti compuesto de un ndimero finito de constructos dicorémnices, Bsiclogia de las cansiritos personales (rer) PMFOQHES 0 ALAREDS TRORIOS eT ERHREFATIGOS Ejenivin Puopsst: Ensayar el aniisis dese la psicoliigin de os constrcios per sonales, Puncedimientos: Se Forman equipes de cinco 0 seis peesonas y al azar inna el entrevistador, Utitizando tos que deseribvan 1 propuesta de tn sole clement, se pide bos sue Hitad, La fornia dle ser 0 fas caracteristi cease los miembros le st initia nitelear. La tarea del enteevistaon consiste en preguntatle al sujeto « signado, inadlos ya los constructos, se definen las relaciones entre 's son los npnestos de las ewrae tevistieas que b De cellos. En ren plenaria, se discute el tipo de datos msis convenient parc el anilisis (nominal, ordinal o intervakir), y se elaboran mapas conceptntes de Ins consti 6 Capitulo 3 MARCOS REFERENCIALES INTERPRETATEVOS INTERACCIONISMO SIMBOLICO ELimteraccionismo simmbético es un paradigm interpretative socio: psicolégico cuyas bases, desarroltadas por Charles Horton Cooley y George Herbert Mead, sirvieron a su principal artifice, Herbert Blumer, quien fue alumno de Mead y en 1987 acuné fa denomina cin, Como ya vimos, Blumer hace us gia de investi que en la poca de sus escritos prevalecia en la psicologia y la sociologta, dada su tendencia reduce Cionista a la euantiticacion y a preconcebie los fendmienos en lugar tural co descansa bisicamente en tres seri critica de la metodolo. de aprovechar la informacion EL interaccionismo simbd premisas: Los seres humanos actéian respecto de las cosas batsindose en los signiticados que éstas tienen para ellos. Puede tratarse de cuah quier ente que la persona note en su mundo: objetos fisicos, como una silla o drboles; otros seres humans, como su madre el dependicnte de una tienda; eategorias, como los amigos o los enemigos; institucio: normativos, como la honestidad o la lealtad actos de otros, como ordenes o criticas; y cualquier situacies cucntre en su vida diatia, + Los signifieadas de tales cosas derivan de la interaccién que ka perso Los significados son manejados @ modificudos por medio de un proceso interpretative que la persona pone en juego cuando es- lablece contacto con las cosas. cs, como el gobierno o li Iglesia; idteales 1 tiene con otros seres humianios, 66 (como HACER INVESHIGACLON CUALITATINN Blumer plantea que en fa biisqueda de explicaciones, los psics fogos ponen ent relieve factores como estimulos, actitdes, motivacio. cogniciones; al igual nes conscientes o inconscientes, percepciones, que los socislogos, tienen en cuenta la posicién social, el estatus, los roles sociales, las normas y los valores cuttur demandas sociales, asi como la afiliacién grupal, entre otros. En ambos casos, stele pasirse por alto el significado que kas cosas tie- hen para los seres himanos. En contraste, el interaccionisme sisnbé- lico considera qué el significado de las cosas para los seres hunmanos las presiones y las censtinye unt elemento toral Considerar esto para explicar el comportamiento de Tos huma: nos no parece suficiente en la distincién del interaccionisino simbo- lico. Se requiere la segunda premisa, la de que el significado de las cosas deriva de la interaccion social. Las dos posiciones tradicionales ent las cules se ubican los sig nificaclos son: que éstos emanan intrinsecamente de las cosas, sin que mnedie proceso alguno en su formacién, y que la adquisicién det sig nificado surge de la acumulacién de funciones emanadas de la psi que: las sensaciones, los sentintientos, las ideas, los recuerdos, los motivos y las actituides, entre otros, Por su parte, el interaccionisme, simbolico afirma que el significado emana de una fuente diferente de estas dos visiones: considera que el significado se origina en et proceso de interaccién entre las personas. La tercera premisa establece una diferencia mayor entre el inte raccionismo sitnbélico y otras visiones, dado que éstas no parecen considerar que el uso que la persona haga del significado imptique tun proceso interpretative, El proceso interpretativo se da, de acuerdo con Blumer, en dos pasos bien definidos La persona se indica a si misma la cosa respecto de la cual € arse las cosas con un significado. Fsta izaddo en el que actuxandos tiene que s indicaci6n representa un proceso social inter Ja persona interacttia consigo. + Como resultado de este proceso de comunicacién reflexiva, la interpretacidn se convierte en ef acto de manejar los significados, La persona selecciona, verifica, suspende, reagrupa y transforma €l significado a la luz de la situaci6a en la que se encuentie y de la direceidn de [1 accidi Asi, la interaceidn no puede tomarse como Ia mera apticacién autonnitica de signifieados establecidas, mis biew atribuible a un proceso formative en ef que los significados se utitizan y se revisan av y forman ka accién Bl interaccionismo simbslico se fundamenta en seis Conceptos biisicos que Blumer Hamar imdgenes de rats Naturateza dela soviedad humana 0 de la vidla de los Los giapos humanos se consides accion, Esta accidin consiste en las ml individuos tealizan en sus vidas al encontrarse mos con atT0s y Los grupos hinmanos se consideran en movimiento, y es asi como grvspos leumanos 1 constituidos por personas en ples actividades que los en la manera como resuelven tas situstciones que se les pre deben verse. Naturaleza de las tuteracriones sociales, La vida de un grupo nece sariamente prestypone Ia interaceion entre sus miembros, y [as actividades dle cada persona ocurren principalmente como res. puesta @ otro(s) 0 en relacién con otto(s). La importancia de la imeraccisn radica en que tiene nn papel formative de fa conduc ta. En términos sencillos, esto significa que los seres humanos, jenen que tener en cuenta To que eta who, hace, y se veh forzados a dirigit su propia conducta en funeisn de clo. al interactuar entre Mead identifica dos formas de interaecidn en la sociedad huma. nna, a fas que Hlamé conversacin de gesins y uso de sinbolas significativns Blumer los rebautiza como interacciones no simbélicas 0 vespuestas automaticas a ka accién de ottos e interacciones simbdlicas 0 respues. as que requieren tm acto interpretativo del actor. Obviamente, se subs en el proceso «al de indicar a otros e6mo actuar, ¢ interpretar a la yer las indicaciones hechas por ellos. Se trata de un proceso activo, wan las interacciones simbdlicas, que son las que predominan + Natwvateca de tos objetos. La propuesta del interaccionismo simbé lico comsisie en que el mundo de ead persona y de los grupos esti confor mado por objelos, y que éstos son producto de ka imteracci6n simbolica, Recordemos que desde esta perspecti nos, canceptuales, morales, eteétera, existen abjetos fisicos, hu Se propone la clasificacién de los objetos en ues eategorias dbjetos tisicos, tales como una silla, ua atbol o tun automavil; obje- fos sociales, tales come estudiantes, elérigos, politicos, investigado, £63, ¥ objetos abstractos, como valores, principios, ete, Los objetos juedien tener signiticados diferentes parst personas distintas. Herbert Shaner ofvece cl siguiente ejemplo: «t/u atbol tendesi un significa. do difereme respectivamente para un boinice, para un benador, pant un poet, y para un jardinero» [1969, p. 11], El siguitieao de Jos objetos par una persona surge primordialmente de la forma en. que Lal objeto es detinido por los ottos con quienes interact; de un, proceso de indicaciones mutttas surgen objetos comunes con sight ficado similar para un grupo de personas. Como resultado, tenemos que kis personas pueden encontrarse eel jumtas y estar viviendo en mundos totainente diferentes, y creacion social, De tal forma que, signiticady de los objetos es desde ef punto de vist del imteraccionismo simbolico, la vida de los ‘el que los objetos se ere stpos huunanos constituye un process: se Wransforman, se adloptan 0 se deseartan, La viele de las personas, esta cambiando constanteme PL ser heemano como wt organism action. Ex el interaccionisme holico, el ser humane es visto come un individue que no sélo respouile a las indicaciones de los otros, sino que también emis te sus propias indicaciones « los demas. De acuerdo con Mead [1969], ef ser humano puede realizar esto por tener un self 0 propio yo, es decir, que el ser humano se reconoce a si mismo, como, por ejemplo, mujer uw hombre, joven @ mayor, estudiance © protesor, pobre 0 rico o de clase media, ete, Es decir, se recor hoce a si mismo Como un objeto para si y se relaciona y define sus interacciones cou atts basiindose en ka percepeidn propia. xia y percepcidn del propio yo. exPOUUES © MARCOS TEORICOS o INTEKPRETSTIVOS 69 La propia petcepeién como objeto, al resulta «lel proceso de interaecidn social con otras sees humans Esto puede lograrto la persona s6lo cuando se colaca en el exte rior y se yea si misma desde fuera, que los otros abjetos, Esto significa que el ser humano también interacaia consigo, en tuna forma de comunicacidn en fa que se ditige a si mismo como uni persona y responde de a misma forma. Tal situacion se observa lo alguien expresa, por ejemplo, que esti enojado consigo. El ser human en semejante interaccién consigo aparece como tn ot K Naturatesa de la weciin humana. La capacidlud del ser hurvano para datse indicaciones a sf misino le confiere una caracteristica dis- tintiva a Ja accin humana, ya que implica que el individuo se confronta con un mundo al que dehe interpretar para sctuar, en vee de reaccionar slo ante un estimulo ambiental. Heisicamente, la accion humana consiste en tener en cuenta los diferentes ob- jetos que percibe y en crea. una linea de conducta susteatada en como los interpreta, De tal manera que al actuar considera de se0s, objetives, medios disponibles, acciones propias y lay espe rradas en ottos, imagen propia y resultados probables de determi { accidn..Sta vision individual se traskack eval a la situacion upal. Desde el interaccionismo simbélico se plantea lo factible de estudi cién en su presentacion colectiva. + Interconexisn ile ta accion, La articulacion de las lineas de accion se constituye como una aceién conjunta, la cual no es la sutra dle Jas acciones individuales sino una nueva accion, en cuya forma ion participan los individuos. Queda clio que el campo de la Giencia social se Constituye por el estudio de ka accicn conjunta de las colectividades, y hay que evitar el olvido de que la accién conjunta de la colectividad de la interconexion de has ac ciones de los participantes, Sabemos que existen acciones conju fas, que son patrones de accidn recurrentes, y a fa ver sthemos qque Jos grupos humanios enfrentan constntemente nuevos pro- lems y retos que no se resuelven con los patrones preestable cidos. Sin embargo, aun en el caso de las acciones repetitivas, permanentemente se esti dando la creacién de las lineas de ae nerpretacisn, as de accién es la viela det grupo atte kas cién a través del proceso dual de designacic Lo que mantiene has rey crea y mantiene, y no la inversa Una ved o una institueidn no funcionan de mane automaitica, funncionan porque las personas que la conforman hacen aly definici6n de la situaciGn sobre fa que actin. 1 y To que hacen es resultado de sit En situaciones radicalmente tensas, la gente puede realizar nue vas formas de accidn conjunta notablemente diferentes de las previas conexi6n con To. ues. Al respecto, Blumer considera que la accis sin embargo, incluso en esos casos siempre existin que se hacia av junta no séle tiene tn vinculo horizontal entre las acciones de tos: porticipantes, tainbién tiene un vinculo vertical con ka aceidns conjure ta previa, PRINCIPIOS METODOLOGICOS DEL INTERACCIONISMO SIMIBOLICO Considerando que el interaccionismo simbalico no se ha present do como una doctrina filosétiea, sino como na perspectiva en la Gencia empitiea qtte busca un conncitniento verificable de ka vida de los grupos humanos y de la conducta humana, se presentan {actores, relevantes & considerar en cuanto a la metodotogia de trabajo. EL primer elemento es asumir que cl tinico nnedio de conocer a Tos seres humanos ya los grupos, para detectar sus interacciones, es lainvestigacién natnralista, que implica estar en el lugar donde se presentan las interacciones y donde se encuentran los grupos. AI respecto, Blumer dice: La metifora que me gusta la de levantar Jos velos que oscurecen 1 oculian lo que esta sucediendo, La tarea de un estudio cientifico es ka dle levantar los velos que asenrecen el area de los grapos quie nos in teresa estudiar, Los velos no se levantan por sustituir imagenes pre rads en ver del conocimiento directo. Las velos se levantan estan coven del érea, y escarbando profundamente a través de un estudio 19 permiten esto, estin traicionando el principio cardinal de respetar la naturateza del nme do emnpirieo (1968, p. 39} ‘cuidacdoso. Los esqstemas de investigacion que ExvoQuS @ MARCOS TEORIENS 0 IVTEREREESTESDS a EI segundo elements consiste en Ia exploracién, considerada, 0 inicial a cualquier realidad q com el primer paso, elacercaniie : be estudia y que se dlesconoce en un principio. El propasito de Ia exploracidn, que eminentemente es una etapa Hexible, consiste en contar con aut punto de partida para Hegar a una comprensin cle ha del problema, detectar los datos adlectiads, identificar kas hineas de relacidn importantes ¥, en 1érminos generates, lograr que Bas he Hamicntas concepttiales del investigador evolucioner ata tw de To, que se va conociendo de fa parte de la vida estudiada Eltercer elemento consiste en la inspeecidn, que aptnta hacia an lesentrafar has relaci onceptos. Se considera que la inspecci6n consiste en vn examen del nes y precisar los desarrotlo tesrieo y hacia contenido cmpiticn, acercindose al material desde diferentes angus Jos. formubindose muchas preguntas sobre él y regresando at fe nueva valoracidn que surja a partir de tales preguntas. ED protorips de ta Inspeccidn es el ejemplo ofrecite por Blumer los dngulos, nos preguntamos qué pode ser, fo yolveais a observar con base en fa posible respuesta a fy pregunia que hicins[..} Este es rutiniy catieadtose y cantante os la esencia de ka inspeccion 1968, Fal earacterizacién det andlisis eoncucria notablemente con Tos planteamientos de fa teovia fundamentada, que se verin mis adefan te: no en vano el origen académico de Anselm Stratss [1993], uno de los creadores de este paradignia, se encucniya en el interaecionis mo simbilico ste es wn ejemplo sencillo de an histo simbslico: Maria y Juan, quienes viven en dos ciudades no nay distantes y que habian sido novios en ef pasado, entablan una ureva rekteidia mutnanicnte satisfactoria por internet, durante varias: semanas. Ciera dia éle dice a Marfa que ina su ciudad por un viaje de trabajo y que le gustaria saber si ella queria salir con él. Mat acepta la invitacién para salir, Ela y sus amigas consieleran que ka in vitari a cenar y tal vez al cine, ast que juntas escogen ef ariende de Maria Cuanito Juan pasa por ella para salir, a Meva a varios bares jum 10 con thes atnigos suyos, Marfa se molesta miticho, ante lo cual jaan queda desconecrtade,, puesto que ell habia deeptado salit con eb En este caso se puede aplicar ef interaceionismie sim lizauido fos tres principios del modelo, En cuanto al primera (los sexes Iuumanos actian respecto las cosas bastindose en los signiticados (ue Estas tienen para si), la falls en ka comunicacion se genera Porque Mavia y Juan actitan en forma diferente por tener signitica dos diferentes ef uno del otro, Candle Maria y fusat terininan site lacion de noviazgo, determiinsan que questan come wniges. De tal modo Hicado de amiga, nientias que que Juan le avibuye a Maria el si Ficada de Matia, al vestablecer contacto con Juan, le asiga el si novio patencial La segunda talla de comunicacién se puede anatizar con el prin. cipio del Lenguaje, em el que el concepts dle salir juatos es nny ain iicado era el de bguo. Asi, Mana y sus antigas deciden que su sig tia noche romantica con cine y cena, Fava Jaan, salir jewtos implica recorter bares en una noche ie cops. Lciiltints falla de eommmicacion se ubica en el terver principio, ado que: Maria en sts didlogos inernos inter preté las palabras sa gnificados, concle a Para Juan, eu sus dislogos inter nos fa expresion safer juntos significa saliva pa fir tutes de acucrles con su propio sistemta de si yendo que Juan y elle iban a pasit una noche toma Lo COM AMIgos ¥ tomar El giemplo permite ilustiar los tes psincipios brisieos del interac Ejericin Propsitor Ensayar un anilisis desde el imeraccionism sisbsteo. | Procedimienta: Se lorman parejas de alumnnos, desiginindose at azar | quien har et papel de entrevistadlur y quign el de entcevistade | Se pedis a tos entrevistadores que diseiien una entieviste pe permita revelar los significados cle la investi entrevistados, Se subrayara la necesidad de explorar el significado cide Cualiativa peat fos personal, en qué medida este significatlo se origina en las iter cel pasado y del prc hes con otz0s Corpaieros y en his experiencias | sente, ¥ si este siguiticade es distinto ahora de como era antes y por ae IXPERACCIONISMO INTERPREPATIVO, Esta vision surge de la critica de Norman Denzin a ta teoria de Mead y Blumer, a la que tacha de realismto empirico inocente, concepeidn tomuintica del ovo y filosofia conservadora, Para Denzin, hace falta que la teoria se inseriba mis puntualmente en una eorriente iy lerpretativa y que se nutra mis de las Lilosotias postestsucturales, rendicudo tis a elementos culturales y & los estudios feministas idera que, cu el interaccionismoe interpretativo, los estuidios c culturales dirigen al investigador hacia una valoracidn eritica de Smo Jos individuos «que imteraetiian vinculan sus experiencias vivi- das con las representaciones culturales de tales experiencias. En su opinion, fa teoria feminista ayuda a que el lenguaje y fa actividad del investigadtor y de la persona investigada esten influidos por el alias y la clase Social, En vestimen, el inte. género, las propias bic saccionismo interpretative se centr en tems como la vision eno. menotogica existencial de los humanos y las sociedades, el se, la emocionalidad, el poder, ka ideologia, la violencia y ke sexualidad. Sin duda, la vision critica de Denzin amplia las areas inter eta fivas; no obstante, desde nti punto de vista atin quedian linitadas. Su portacidn Hama ka atenci6n en la necesidad de elimminar restos del ‘a evidentes en la formukicion original paratligma cuantitativo, tod del interaccionismo simbolice, a POMO HACER INVESTIGACION CUALYTATINN EroMeropoLocia La cnometodotogia, desarrollada por Harold Garfinkel (1967), se cceatra cn fa forma mediante la cttal las personas enfrentan fas situa ‘ciones de la vida diaria. La meta consiste en elucidar como se forja favida cotidiana de una constrnecién social. Este autor considera que las personas poscen competencias pricticas, Tingiisticas y de imteraceién que pueden ser obser vadas y registradas, Asimismo, pro mueve los pracedimientos practicos que wilizan las personas a clit tio para crear, sustentar y nanejar un sentide de la realidad objet va Esta vision enfatiza la necesidad de apartar las propias creencias tf ideas sobre ln estructura social y de enfocarse primordiaimente en qa forma como los miembros de un grupo manejan, reprodacen y To- sentido de la estructura social; a esto Garfinkel Lo Tana Indiferencia etnometodobigica En ver de consiclerar que los miembros de nn grupo comparten aciones, retoma del interaccio- significados y definiciones de las famo simbalico el hecho de que los miembros continuamente se basan en las capacidades interpretativas de los coparticipamtes en fa interaccidn, para reunir y revelar el sentido local del orden. Las realidadles sustentadas por las pritcticas cotidianas, si se ot gnan por los procesos interpretativos propios de la persona, impli fan que has circunstancias sociales del mierabro son antogeneradas. Esto incluye dos propiedades esenciales del significado que el ani Iisis ethometacoldgico revela: que los significados son indexales, es decir, depencen del contexto (en espafiol podrfan denow Fontextuales) y los objetos ¥ fos sucesos ticnen unt signil ferininado, si ue se encuentran en un context decerminado que les {dé un significado especifica, Por st parte, fos significadas reflexivos son Tos que iiuplican un proceso de interpretacién, ste enfoque no busca obtener informacidn respecto de las inte tacciones por medio de entrevistas a cuestionarios, sino que se basa fen el habla cotidiana para estudiarla. La inestigacion etnometodo: Je fundamentalmente el diseurso natural y las interaceio Togiea atiend ren, ambos elements constituyentes de lo quie se investiga. Se pone cl interés en el discurso y en fa interacci6n. ANALISIS CONVERSACIONAL Algunos conside sacional es nna an que el modelo interpretative del anilisis conver riante clara de ka etnometodologéa, En yer cle in teresarse por el diseurso y la interaccisn, se privilegia el discurse em Ia interaceién [J Holstein y J. Gubriunt 1998]. El andtisis intenta explicar las pricticas colahorativas de les contian cuando establecen 1m Heritaye feitado por J. Holst es premisas los puntos fandamentales del anslisis conversacional J. Gubriune 1998] resume en La interaccidn esti onganizada estructuralmente y esto se observa en las regularidades de In conv Tacos fos elementos tle la interaecién muestran patrones organi zados de caracteristicas esti ucturales estables e identiticables, Dichos patrones son independientes de las caracteristicas psico: lagieas de-cualquier otra de fas que emite el diseurse, Toda interaccidn esti orientada hacia el context cist es procuctiva y ref ja las circunstancias en las enales se pro: duce + Las propiedades anteriores caracterizan todas las interacciones, de tal modo que no puede dejarse pasar ningtin detafle para la inferaccion en enestion, aun dental o irrelevante se considere desordensad, acct BI analisis de los datos, segs tua en Ia estrictura colaborativa que emerge de la conversacién, identificando los elementos que apuntalan la organizacicin secuencial de tal conversac slabra y las prieticas de como el nranejo del mare para tomar ke pertura, sostenimiento y cierre de fa conversacién, Beso | Puy ilisis eamometodoldgico y uno conversacional sir: Ensayir Procediaiento: Pav el anilisis etnomeiodoligieo se divide al grupo en pargjas, seleccionando al eunevistador y al entsevistado: se entvevista paporta ent ht Cuda, de st essa st para tos Ingres. El entievistador ent jo, ala escuela ya eiontetodalogico en reuuion plewaria sobre la entrevista que tealizs, Para cl analisis in video (0 le aio) ‘alos alummnios que efeetien el anitisis, tomanda en una geabac le una eonversacidn éastial entae dos per sons, Se pid ‘cuenta los pustulados de este uiateo interpretati PINocR srt alka es una descrip. ight cultural, ls etnog Originadla en ke anvopok cion e interpretacion de un grupo o de un sistci social o cultural Ue AV, Cressivell 1998). Wolcott [1999] considera que la etnogtatia 1 distincion entre s rar» y hace una ¢ es sun forma den ple mente ver y mica; asimismo, pkawtest como propdsito de la inves to contest determina hacen habituahnente y explicar los. wghatica describir lo que las personas de ain sitio, estra nificados que le atribuyen a ese comportaniiewto realizado en eis icias Comunes o especiales, presentando sus resultados de aridades que inuplica un proceso manera que se resalten his 8 cual La pregunta inicial que se hace wn emografo cuando se encuen tra en una situacicin valiosa para su estudio es « do ag Ke esti sucedien- iuacion Henen que (0 «2 Qué es lo que as personas dee » [Wolcott 1999, p. 69). Una p c1te des sara hacer lo que esti einogrilice no puede quedarse en lo meran Criptivo; debe profundizar, con preguntas adicionates, en el signiti ado de las cosas para las personas estudiads stuntio prolongade del grupo, aci6n participante, ka cual aparece nema de observ La emograt usnalmeute por medio de la obser en la tercera parte de este libro, En est EMHOQUES 0 MAREDS-THORICOS © INTERERESTIVOS 7 vestigador se encuentra inmerso en las actividades cotidiaas del grupo, o bien realiza entrevistas individ iyaclor estuclia los significados del comportamiento, el lenguaje s interacciones del grupo con una cultura connie, {genes de la antropologia cultural, la emografia se ocups de los estuttios elisicas de grupos eulturales, flamados entonces «p uitivos». Posteriorment endogenos, por ejemplo, grupos dentro de Ja propia cultura; recien: temente, su ambito se ha extendido a la € surgido diferentes escuelas, que a su ver ba emogratia Para Joyceen Boyle [1094], tal vez el factor de subtipo de emografia sea la unidad social que el emograto desea estudiar. La autora propone cineo tipos de etnogratias, les con suis miembros, EL En los 0 Jos etn6grafos estudiaron grupos culturales lucacion, de donde ban 1 gestado subtipos de la rminante del + Ftnografias procesaies. Describen eiertos el sos sociales. Fstos pueden ser analizados funcionalie cexplica cOmio ciertas partes de lt cultura o de los sistemas sociales se nterrelacionan dentro de determinada kapso y se ignoran los antecedentes historicos. ‘Tambien se analizan diacronicamente, sise pretende explicar la ocur les como resultado de sucesos historicas, tal como ocurre con el reporte emohistiico, + Binografia hotistica o clisice General lucia de sucesos o process actuit enfoca en grupos totales y amplios, os reportes, por su extension, presentan la for- ma de libros. Ejemplos de estos estudios son los clisicos de Malinowsky sobre los habitantes de las islas ‘Trobriand. Etnografia particularista, Rs la aplicacion de la metodologia holis tica en grupos particulares 0 en una unidad social, Bjemplos de estos estudios son el de William Caudill [1958] y el dle Erwin Gottman [1961] sobre la emogratia de los hospitales psicutiitri- cos, 0 el de Hanley [1979], que estud logfa. Janice Morse [1994] sugiere la denominacion etuagrajia para estudios como los que realizan las enfermeras en unidades hospitalari Etnografia de corte taunsversal. Se realizan estudios dle un momen determinado de los grupos qu feraccionales 0 procesos en el tiempo, una unielad de cancero se investigan, y no procesos in- 7s [COMO ACER INVESTICACION CSLETAIA + Etnografia etnohistirica. Uunplica el recuento de fa realidad culu ral actial como producto de sucesos histéricos «lel pasado, Un ejemplo de este tipo de estudios es el de Antonia Villarruel y Bernard Ortiz de Montellano [1992], en el que exploran | ionadas con la experiencia del dolor en la antignra ercencias te Mesoameéric: Existen otras clasificactones de las emog factores, como los espaciales (hospitales, estaciones de hor centros comerciales, escuclas), los idiomas, las teorias subyacentes, etcéter De hecho, estos factores invitan a retomar el planteamiento de Jolin W, Cresswell acerca de que tales subdivis neritles, le han restado cierta ortodexia a Ia etnogratia, ademas de que incluyen otvos heros, que ge Retomande el can podemos sintetizar «i- ciendo qu fio con una mirada a las per sonas en inte lo de discernir tos patrones recurventes, como ciclos de vida, sucesos y temas cultura les, La cultura representa un término amorfo, no es algo que exista com tal, sino mas bien algo que el investigaclor atribuye a un grt po conforme observa los patrones de condueta de éste en su vida iri, La cultura se infiere a partir de las palabras y los actos dle fos iniembros de un geupo. Podlemos mirar lo que la gente hace y dice, se obser van las feusiones entre To que deberfan hacer y to que efec ivamente hacen. P: rar este ansliss, el trabajo de campo se presenta comto una condicién sive qua non El procedlimiento de la etnografia requiere, entonces, tuna des. cripeidn detalhada del grupo 0 del individuo que comparte con otros tuna cultura; un anilisis de los temas y las perspectivas del grupo que comparte la cultura, y alguna interpretacion de los significadtos de lainteraccidn social de til grupo. El resultado es la generacion de wn retraio cultural holistico del grupo cultural (J. W. Cresswell 1998), gue incorpora ef punto de vista de los actores del grupo (visién nica) y lis interpretaciones y visiones del investigador respecto a avid social Inumana (vision etiea). Los conceptos émico y tivo los utilizan ampliamente los PRFOQUIS © MARCOS TFORICOS © AERP EN HIVES ” elndgrafos y se derivan de los términos lingiisticos fonénica y fone: ico. Como dice Goodenorrgh: Los Tingitistas se refer lary dlesevibir Las meotatita des det sonide le cies tas lenges como fonémira y se yefieven al ester dio de In prodceién de sonido y el desarrollo medlio del coal los fonenas y earacteristicas distin se deseriben como fnnétion, Ambas op para la cieneia de fa Tingnistica y ningina precle re Ieitaelo por Woleott 1999, p. 136). Es el propio Goode clencias sociales y Hama to social Lo énven se retiere a las diferencias importantes dentro de una lcura, es la visién desde dentro de la enltura, y lo ico se ala visién desde el exicrior. Esta tiltima no se refiere nece. igh quien, en L954, aplica kn fonétia a kas to la émiea y la ética del comport refi winmente al estats del Sea la persona que investiga miembro 6 no del grupo en cues $ cosas aquellos que johtt Wanstaitir como ver se encuentran dente del grupo, Retomo de Cresswell lo que él considera retos de la pricrea de Ia etnografin westigador necesita tma formacién biisiea en antropologia cultural y en el conocimiento de los significados de un sisten socioeult La reealeceidn de datos es extensa y oma rm renicia en el campo. as etnografias, los reportes finales se escrihen con un corte io, como si contaran una historia, y esto pede dificulvar la tarea a los cientificos, acostumbrados a otro tipo de Existe la posibilidad de que cl investigador no pucda terminar el estudio a causa de ¢ siaclo en él ho tiempo de Finalmente, quedo con una interrogan cantidad de trabajos «ue he leido y que se ost pecto de una gra ican como emngrs so {COMO HACER SVESTIEACION CALETA ficos, cuando dificilimente cumplen con las caracteristicas menciona, das, Esto, desde mi punto de vista, retleja nuevameute ki kisitad & evalizada en inconsistencis ge actuatidad acerea del concepro de Bjercict Propista: Enswyat un anilisis etnogritica Procolimiento: Se eligen algunos alumnos que Cunplitia el papel de investigudlores einugriticus, Por miedio de entrevistas individuales, se obtencdra informacion sobre las experiencias de las entrevistadlus en relacidén con la celebr ‘Gon del dia del anor y la amistad (o cusleier otra techa significati va nacional), buscando detallar al nxixinwo sus conductas y phantean ‘guiticados culturales de tal do preguntas especiticas que revele ho a henmencurica se define como ka teoria y ht prtctica de la interpre 1 largo desarrollo historico. La woria hermencuti ca empicaa a toinar forn en his discusiones medievales de lis inter pretaciones biblicas, principalmente las realizachs por tos padres de Ia tule ‘Come discipling moderna de ta i 1 ptetacion de textos, ka her mencutica se formaliza en los siglos xvi y xix; al Final de este tlt mno, cl filésoly Wilhelm Dilthey propone ka hermeneutics textual netodologia de las cienctas sociales, En el siglo Xx, est yse sufre transtormaciones en su campo y en stu metodologe convierte en la base de un enfoque filosdtico para el aniilisis de la comprension y la condueta humanas. Cont Gal leorias hermencuticas en uate corricnte anizacion, Shaun wer [1999] organiza las wes de on ENEOQUES © MARCOS TEORICOS 0 INTERIRETSTIVOS 8 Hermeneutics conseroadora Se consideran enfoques couservadlares los qute se adhieten alos prin cipios y las reglas siguientes: Se piensa que lit verdad del texto refleja las intenciones del ae tor o el significado que el auditorio atribuye al texto, + Se considera la verdad como la correspondencia entve Ia idea del imérprete y el significado del texto, Para obtencr la verdad deel texto, se debe investigar el contexto hist6rico en el que se presenta, El conocimiento de los anteceden: {es culturales, historicos o autobiogrsifieas del autor del texto ay da Par I de un texto se requiere comprender su género y su lenguaje, especificamente el uso de las palabras y el significado que tienen para el auditorio original Por medio de la investigacion historica y linguistica, el imérprete puede superar sus propios sesgos y compreuiler el festo de acuer do con los valores del momento en que se produrjo, Debe distinguirse entre el si preteen particular y la importa fica + Eleitculo hermenéutico! significa que cl intérprete debe com prender las partes del texto en funcion del todo. Esto se aplica en el nivel de las palabras, las oraciones y los parrafos al igual que en el nivel de la relacin del texto con la formacién y los va ares del autor y con otros escritos de la Aunque pueden existir difer ner pretacion cel signi Ficado de un texto, es posible resolverlas apekindo a cieros prin= Gipios gs comprender el significado del texto, entender fa verda ficado de un texto para un inter ia para su proyecto, y el signi: lo del texto en su concepcidn original cias en la crales de racionatidad 0 evidencia, * Panadoja que surge cuando se realiza el proceso sistemitse de la intespretackn: pata comprender el do, se deben primery Cotmpreuder sus pastes, y paraconsprets dle las pats, vequerinios conocer el alo, Nose pause ppreniter el fa atl pa {sus ampoca ls partes sip el todo. Se wat dea contin retproidal eu el tod ¥ las parte; deal que uu texto significative musica pda entendersee inte pretarse Aleinmediat; cada Teetura nos eles em mejur posicion pata compres 8 ono HAGE INvESTIENCION EALERTS nos de los autores que se adhieren a esta postura son el fi Iésolo y tedloge Friedrich Schleiermacher, ereador de la tlasnada her- menéutica rontintica en 1819; ef historiador y legista italiane Emi lio Betti, y el tedrico estadounidense de la educacién E. 1D. Hirsch, Hermensitica dialiigica Se consideran enfoques de kt hermenéutica diabigica Tos que se adhieren a los principios y las reglas siguientes: fa verdad en el texto no necesariamente muestra entre la comprension del intérprete y tas inten: in del auditorio El concepts de correspondence ciones del autor, 0 entre aqueélla y la compre original + La verdad dlel texto se concibe come uma introspeceisn revelade ra. La verdad se encuentra en lt lectura, nis que cn el texto. Ja investigacion cuidadosa del comtexto en cl que se generé el texto ayuda la comprensién del mismo, pero no define fa inter pretacién total, Resulta igualmente importante lograr que el tex to hable en ta situacién actual del intérprese. + Existen muchas interpretaciones erréneas de wn texto, pero Gam: bien existe mas de una interpretacion corvecta. La inter pretacion no es totalmente subjetiva, 61 texto impone limites a la forma en que lo comprendemos. La investigacién historica y lingiistica aynda al intéprete a evi- 1 sus propios sesgos, pero no los elimina y nunca podrsin elimi- En relacién con los signifieados del texto segtin los asine la hermenéutica conservadora, se considera que el significado siempre esti condicionado y nunca puede obtenerse totalmente. + Elcitculo hermendutico significa que el imérprete proyec significaclo en el texto y, a sit ver, el texto lo confirnma 0 10 1 za, El texto pniede representar un horionte cultural ¢ histé que se resiste a los presupuestos del intérprete. Las interpretaciones exitosas implican una fusidn de horizontes, como ka llama Hans-Georg Gadamer. Alguiios sesgos son produe tivos, otros no, La produetividad de una buena interpy HSrOQUES 6 ALAREDS TRORIGOS 8 nem ATEN 8 silo puede lograyse en ka sitnacién hermenéutiea misnva + Lahermenéutics dialigiea, por tanto, es primordiaimente des criptiva. + Los diferentes puntos de vista en ain texto no siempre consti yen sujetos provlives a vesolverse y, en cambio, pueden se ent ka base de diferentes interpretaciones ceptible, iste El texto siempre rebast a su autor Algrnos teories que se adhier son el testogo Rudolph. Bulun: Gadamer y toenM a esta corriente en el siglo sx 1 y Tilésofos come Hans Georg, il Ricoeur, quienes basin gran parte de ste pens in Heidegger Hermencatica evitien Un desarrolle alterny ee ka tenia eritiea de by Escuela de Frankfurt os hn her mencatica critica, y fandamentalmente consiste en tan eufe. linvitada y seg por forenoon Ty Aatce dein cAtventh ex fre ‘i para comprendertocalinente ef ajo de empl jeter que inter pretacisn o para le no distorsionada con otros, no solo deben se prineipios hermenéuticos, debe rec rinse ademis ka es plicacisin de las linnitantes reales (sue iales y ecomémaicas) que actyian sobre el Hermensutiva radical De hecho, la hermencntiea radical constinaye una evities a ka hermes le pravticukis, Algimos investigarlores cuestio néutira va los intentos de és Ka ka ve au de an textoen He qqe se trate de herme néutiea, por lo que se kt ha Tlumado fasthermenéutica, Se enfoca en la deconstruccidn de textos ¥ es, por ende, un enfoque interpretive, las multiples interpretaciones biblicas a to Lugo de ka histor Algunos trabajos dle investiyacion que se apoyan en la hermenéu- fica radical son uno «le Mike Lloyd (1997), que analiza el divcurso que roduceidn humana, uno Va las lectuvas e interpre usan mujeres y hombres respecta dle far de Musimbi Kanyoro [1997), en el que au taciones de la Biblia desde la perspectiva aricana, y el de Harold Schweitzer [1995], que interpreta histories de pacientes, Se plantean, duatio tipos de significados: sintomas-stinbolos, alteraciones cultee ralmiente detinichts, significado personal interpersonal, y modelos explicativos de los pacientes y las familias. Por tiltins, eu el wabajo ier Mereado [1996] (cl eual él mismo no califica de ce Fuanciseo J Fermencutico pero lo es en buena medida) se narra ¢ interpreta la ica env un barrio urbane de ka iu expericncia de ka enfermedad ¢ cad de Guadalajara. La hermencutica puede ser itil también en asuntos legates, lite itivos, asi como en kis Clencias cognitivas de La medi cin, en salud pablica y en muchas otras dea, —— Kjencicio Proceitimiento: Se f maximo de dos 0 wes man grupos pequeiios, | alunos, y se les proporciona un tao buedista, de los que a contin ion se tanscriben, para que lo interpreten, | Ua monje, pidiendo instnccién, le dijo a Bodlidharmay | | No tengo mada de paz mental, Por favor, apacigi replies Bodhidhasms | tae rw nente aqui al Lremte aio yyo te la apaciguaré | Pero cuando busco mi propia mente dijo ef monje, no la pc iso! ~replicé enérgicamente Bodhidharma~, Me apacigtado Un monje te dijo a Josh Acabo de entrar en este monasterio, Por favor, enséiiane Josh preguants: 2Flas comida tu potaje de arvoe? EL monje responde ~Yia he comico, Josh dice | Eutonces seria mejor que lavaras «1 phate, | Después de escuchar las interpretaciones se comenta con el gra | po como tuvieron que leer varias veces el tao (circulo hermenéutica) para comprender cada vex nits su significado, FENOMENOLOGIA La fenomenoligia es una cortiente filoséfica originada por Edinund Husserl # mediados de 1890; se caracteriza por centearse en la experiencia personal, en vez de abordar el estudio de .os he chos desde perspectivas grupales o interaccionales, La fenomeno: 1 Conceptos clave: ka temporalidad (el tiempo Vivido), la espacialidad (el espacio vivido), la corporalidad (et cuer po vivido) y la relacionalidad 0 Ix comunalidad (la relacignt 1 vivida), Considera que los seres humanos estin vineulados con si nundo y pone el énfasis en su experiencia vivida, la cual aparece Js relaciones con abjetos, personas, sucesos y si Existen dos premisas en fa fenomenologia {]. Morse y L, Richards 2002). La primera se refiere a que kas percepriones de la persona evidencian para etfs la existencia lel mundo, no como to piensa, sino como lo vive: asi, el mindo vivido, Ia experiencia vivida, constituyen elementos craciales de Ja fenomenologia. La segunda senala que fa cexistencia humana es significativa ¢ interesant siempre estamos conscientes de algo, por lo que la existencia impli en el sentido de que ea que las personas estan en su mundo y séle pueden ser compren dicas dentro de sus propios contextos. De est forma, los comporta nientos luumanos se eontestnalizan por las relaciones con los objetos, con las personas, con los sucesos y con fas situaciones. John Cresswell [1998] considera que Ios investigadores realizan anilisis fenomenologices si st trabajo cumple las siguientes caracte risticas genevales: Puscan ta esencia, Ia estructura invariable del significado de la experiencia, Enfatizan I intencionalidad de la conciencia, es decir, que las experiencias eontienen In apaviencis externa y la interna, las cuales se basan en la memoria, ta i n el anilisis fenamenolégico de ‘agen y cl significado, jos datos mediat + Reali mictodologia reductiva, con auxilio del andlisis de diseursos y de ‘cifiens, y con lt buisqueda de significados posibles. Apartan su propia experiencia, en ta inwestigacién naturalista + Confian en fa intuieién, en ka imaginacién y en fas estructuras. universales para aprehender fa experie Suspenden cualquier juicio respecto a lo que es real o no fo es. Comprenden las perspectivas filos6fieas detnis de Ja teoria, es: pecialmente ef concepto de estudiar cmv wna persona expert menta un lendmeno. + Elaboran preguntas de investigacién tendientes a explorar el sig: nificado que las personas confieren a la experiencia, y solicita que se Tes describan las experiencias vividas cotidianamente. Obtienen ho que estudian, yeneralmente por medio de entrevistas formtacin de quienes han experimentudo el feadme La fenomenologia, como muchas otras teorias, se ha desarrallado y modificata después de su fundacidn, Asi, poco desputs de su crea cidn, Martin Heidegger, alumno y critica de Husserl, plantea ta fenomenologia hermenéitica, con ka eual busca deseribir los feaéme- thos ocnlios ¥, en particular, sus significades, La meta de fx fenony nologia hermenéutica, en contraposieién a la fenomenologéa cidética de Husserl, consiste en descubtir los significado lizarlos y desctibitlos [M. Zichi y A. Omery 1994] Si bien ta herme néutica originalmente pone en relieve la lectura y fa interpreracion ich expande esta nocidn a ka autointer pretacién de fa existencia humana como tal [R, Sokotowsky 2000] yr mariiiestos, an En los nis de cien anos desde st creacién, la fenomenatogia Las naciones ¥ diseiplinas [L.. Embree 1997} ha extendido a dive Después de ste niacimiento y antes de fy Primera Guerra Mundial le 6.4 Japon, Rusia y Espavia en estudins de Filosofia y psiquiatria Durante los afios veinte del siglo pasado, se diseminé por Austr lia, Francia, Hungria, Hokinca, Polonia y Estaclos Unidos en las tea de Ia comunieacisn, fa educacién, la rorisica y la religion. En tos atios, treinta se estahlecis en Checoslovagnia, alia, Corea y Yugoslavia en Ta arqnitectura, fa Titeratura y ef teatro. los campos d Poco después de Ja Segunda Guerra Mundial se extendid a Por tugal, Jos paises escandinavos y Sudifriea en la investigaciin sobre grupos éinicos, el cine, el género y la politien En los aos seseiia y setenta tivo st age cn Canada, China e India en la danza, Ja geogralia, las leyes y la psicotogia, Finalmente cir los aiios ochenta y noventa Gran Bretana la cultive en estudios de ecologia, etnologia, medicina y enfermeria Come puede verse, fa aplicacién de ka fenomenologia es mult: disciplinaria, Su difusién en el planeta Heva a Lester Embree a de- Clarar que nny probablemente se trate det movimiento filositicn mas significativn det siglo Sx En Ia actualidad existen corrientes de la feniomenologia expect Ficas en su aplicacién en determinados eampos: socinlogia, psicoto. gia, pedagogfa, ete. Con raices en Ia fenomenologia hermenéutica surgen fa fenomenologia reflexivatrascendental (referid 8s CONG HACER INVESTIEACION CUSLATABA 1 empivica, la social. Sihien cada parten los puntos yenerales que se presentaron al principio de esta Desde ef pa ivestiga siempre se di'igen hacia una compreusion del siguilicado. adiguna fenomenologico, las preguntas de quien ‘(ue la experiencia vivida tiene para la persona. Especialmente impor ante resulta que el investigador Hegue con el patticipante sin ideas, preconcebidas y abierto a recibir cuuma éste expres EL analisis de los datos consiste en wn proceso de lectura, re Heston, escrituna y ceescritura, lo que pertnite al investigador trans formar ba experiencia vividht en una expresion texts La persona que investiga selecciona palabras o frases que deseri ticularidades de la experiencia estudiada. Puede ageupar kas que Leen reluc ion o semejanza enire Siy formar grupos que reve ben len la subjetividad de las personas investigadas Pa poue cinco pases espeeificos: obtener los datos verbales; leer estos la realizacion de este proceso, Amedeo Giorgi [1997] pro: datos; agruparlis; organizartos y expresatlos desde una perspectiva igciplinaria; sintetizar y vesunir los datos para presentarlos ante un auditerio cientitice, Hl estudio leaomenoligico termina cou una mejor comprensid dlel inyestigadlor y del lector sobre la esencia y hi esteuctura invari Lie de la experiencia, reconocicudo que existe un siguiticade wniti ceador de ésta [Cresswell 1998}. Ello implica que todas ls expetien Cas Genen una estructura bisica subyacente, Cuando el lector del centendide lo eter mind estudio ly termina, debe tener fi seu que para ota persona significa vivir en una situacion Abundan los estudios iuscritos en ai saareo referencia fenome nylagico, sobre todo en la investigacion cualitativa en psicologga, ¢ salud y cn sextiatidad. Un ejemplo de tales ansiisis es et realizado por Larry Davidson y sus colaboradores [2001], en el que se estudia la forma como pacientes esquizofienicos viven su padecimiento, Oia nuestra es el estudio de Beatriz Eugenia Guerrero Zepeda (1999), con el que estudia La vivencia de kx sexuatlidad erotica ew anujeres heterusextuales y lesbianas, ENOMENOGRALIA, EL primer académico que utilize el términy fewomenoyrafia fue el psicologo Ulrich Sonneman en 1954, en su libro Lxistence andl ‘Therapy, buscando distinguitla de los planteamientos de la pyicopa tologia de Jaspers y de Heidegger. De aenerdo con Sonneman, ka fenomenologia de Jaspers deberia Hamarse fenomencyrafia, dado que se trata del registro de In experiencia subjetiva mada por fa p La tenomenogral ladlos diferentes fenomenos, y eu las formas de petcibitlos, conocer los y de tener habilidades relacionadas con ellos, EI propésito no se enfoca en las formas como son experimen: consiste en encontrar la esenci sin ba arquitectura de ta vir del fenomeno fF, Marton 1994} La fenomenogralia y la fenomenologia difieren en cuanto a ste propésito. Como ya se explico, ésta busca eapturar ka riqueea de li experiencia, Ia abundancia de formas en que una persona experi jn de acuerdo con los diferentes Factores ment y describe el feudmeno, Mientras el lenomenctogo preg <2COmo experimenta el asando ka persona?», el fenomenogeato in: quiere: <£Cuiles son los puntos criticos de fas formas de experimen tar el mundo quie permiten «fa gente manejarlos en formas mas 0 menos efieaces? Aunque pi paradigm interpretative, et mis comuin es la entrevista individual, a electuarla, se invita al entrevistudo a reflesionar sobre temas que no habia considerado det fenGmeno. Las entrevistas se wanseri ‘ece [actible utilizar diferentes tipos de datos en este hen y los textos se analiza Fereuce Marton witiz6 de manera significativa la Fenomenog, fia por primera vez e preguntas de investigacisn: sean mejores para aprender que otras?» y «Por que algunas perso hus son inejores para aprender que otras? ‘Con esta vision predominan los trabajos referiddos a la edlucacion en distintos gradas; siar embargo, se han publica santes en otras areas, como el de Inge Krokstnark [1992], cuyo propésito lue delinear las concepcicnes de los fisioterapeutas respecto de las relaciones terapéuticas con sus > de L904, en el que plantea como ifica que algunas personas lo algunos intere: la Kunin Westman y Thomas pacientes y respeeto de las formas de activar los reenrsos propios de étos. Interesa también cl estudio de Claes.Goran Wenestam y Hanclore Wass [1987], en el cual comparan el concepto de muerte dle niios suecos y de nifios estadonnidenses. En este trabajo intere sila form de obtener a informacion por anedio de dibujos y comen: Larios breves de los nifos. En la Universidad de Gotenburgo, una de la feromenogratia, se consideran cinco diferentes contextos en los cuziles los diseursos sificos pueden generarse y analizarse: et discursive, el fonomene experimental, ef naturalists, el berm La fenomenografia no escapade los detractores y criticas; resul nteresante seguir su desarrollo, sobre todo por ser wna vikion que se origina en un pais que no es de habla ingles, hecho que represents an cuestionamiento a Ta hegemonia en muchos campos unico y el fenomenologico, T2ORIA VUNDAMENTADA La teoria fundamentada (gremaded theory) surge en 1967 propuesta por Bernie Glaser y Anselm Strauss en su libro The Discovery of Grounded Theory [1967]. El planteamtiento bisico de esta revohciona ris postinra dle investigacion en kas ciencias sociales con que lateorfa se elabora y singe de los datos obtenidtos er yno como tradicionalmente se hacia, en el sentido inverso, 1 posterior de Glaser y Strauss, 8 corrientes de La misma teorfa, Jo cual tiende a confandir a Sin embargo, resulta factible rescatar elementos comunies «te susten= tworia, independientemente de las diferencias. 1 parte, Cresswell propone los principios mas destacados «le Por tina separaci Pos la teorfa fumdamentada: + Su propdsito es generar 6 descubtir una teoria. + Lapersonit que investiga tiene que distanciarse de cualquier idea leoriea para permitir que surja una teorta sustentada. La teoria se enfoca en la manera en que los individuos interae- tian con el fenémeno que se estudia. SHOQHES © MAKES TFOMCOS oy UTRAPREAA TVS ou La teoria propone tina relacién convincente entre conceptos y gnupos de concepts La teorfa se deriva de ckatos obteniddos en el trabajo de campo por medio de entrevisies, abservaciones y documentos, + Kl anilisis de datos es sistematien y se inicia desde el momento ch que empiesan a obtenesse + Blanilisis de datos © realiza por In identiticneidn de categonias + Serealica iblecienddo vel iones o conesiones entye ellis, 1 obtencicn adieional de datos basacka en los prev iene obtenidles, Los conceptos se desarvollan gracias a ka comparaciin com te con los datos adicionales que se siguen abtenienda, La oltencién de datos puede detenerse concepualizaciones, Elansilisis ce datos, de categori (examen de condiciones, es Ficaeidn selectiva de la histe + La teoria resule Prative © como un grupo de proposiciones. Jaye fa cuntificacidin abierta fidentiticacion coulificacivin axial ogins ¥ comseenencias), y kt cod . pr opiedades y dimensiones), puede presentarse dentin de an annareo La (eotia fardamentada se considera tne de los sustentos de iayor peso de la Investigacion cualitativa, al grado de que, come veremos en ef capitulo correspondiente, los paquetes de comput pa de manera muy importarte en festa propues! De acuerdo con Cresswell, una toarfa es an esq yanalitico do un fendmeno que se rekiciona con una situacién paar Giawlar, Con dicho pararigma, y de acuerdo con el planteamiento original dle Glaser y Slrauss, kt teoria tiene estos propositos funds mentales: oe itie la prediccion 0 explicacién del eo) + Coutribuir al avance tedrico de fa sociolog + Generar aplicaciones pricticas, es decir, que las prediecid explieaciones «leben ofrecer compren ol sobre las sittaciones. portamento. by cierto grado decon Proporcionar una perspectiva del comportamiente. ” ‘cono HackH HSVESTIEACION CUALELSTINA y proporcionar un estilo de investigacion en De acuerdo con los autores, una woria debe cumplic con dos eriterios: ser verilicabe cu inyestigaciones actuales © futuras y ser ficilmente coupreusible Por endle, se trata dle teorias adectadas at ba situaeion que se in testiga y operativas cuando se ponen en peietica Pasemos ahora a los elementos y pasos de la realizacibu de uns » referencia 1 necesita decidir el problema a abords investigacisn dentro de este mar En primer ty com el eaturno en el que se tealizant el abajo, y despojarse de cut quier teovis preconcebida, dejando entonces que la informacion y los datas Fuyatt para que vaya emengiendlo fa (eoria que en ellos se sus b nase; surge a nuedidda que ba teonsa va indi La teoria fimidamentada, el muestreo no puede predeterm nd ls pasos subsecten. wes en la ecoleccidn de datos, Sélo cuando han sungido algunas ideas yciertos concepios tedricos wudimentarivs, puede decidirse donde obtener los dates adic ionales requetidos para la elaboracioa y el en: fiquecimiento de dich tori. t ecoleccién de datos se lara mediante métodos de obtencién de libro. Fs importante contar con una variedad de fuctites de informa cin € iniciar Com métodos no auuy estructuwados para li oblencion os cualitativos, de los que hablaré en ka tercera parte de este de dintus y, conforme nos allegamos ta informacion, establecer un dis cue los datos y cl aulisis, Cuando empiece a emerger la se utilizauiin metodos mis precisos para vecabar ka informa: idn que la miss (coria emergente va requiendo. v, isis de dhitus, los autores iniciales proponen un pro cedimicnte basado en la comparacion constante de los datos obte niklos con la tworia emergente. Semejante procedimaiento implica dos cestadis iniciales, Idemtificar en los datos las categorias y sus propiedadles. A este qntso se lo conace como cudificaciin. Los iucisleutes 0 hechos ob servados pueden codificarse en varias Gueyorias 0 codigos que se generan por la comparacion de un incidente con otto y, suce EXFOQUES © MAREDS TRORICOS © INTERPRETATINOS. ba sivamente, comparando nuevos incidentes con las categorias emergentes, Las culegorias son conceptos significativanente relacionados con las realidades de la interaceton, De acuerdo con Glaser y Strauss, las eategorias y sus propiedadtes deben presen- dos elementos esenciales: tienen que ser analitieas, es dec designar entidades y no s6lo earacteristicas, y deben ser sensib lizadoras, es decir, proporcionar al lector la posibilidad de ver y escuchar vividamente at Jas personas estudiadas, importante ejeniplificar este proceso, aunque de manera sencilla, Para ello utilizaremos dos de las respuestas abtenidas ent [J-L. Alvarez Gayou 1997] respec toa las ravones que hacen suftir 2 un hombre, sumque debs varse que en este estudio no se usé ef paradigma de ks teoria fundamentada [véase el cuadro 3} un estudio sobre masculinida ucla Incluso se puede hacer un diagrama de las relaciones enue ceategorias, como se observa a continuaci6n: 1. sastéN De De aqui su +Cualquier cosa que amenace la fortaleza de un hombre es ge radora de suftimiento en él fa un intento de teoria preliminar emer Integrar las categorias y los datos mediante un proceso de com paracién constante. Este proceso refleja patrones de integrseion centre los datos, y esto permite que los datos mn elen las similitudes y diferencias dentro de kas eategorias y ety imnpostantes re Cxanno §, Bjemplo de codificacién Discurso text Codipivacion Torgute tiene gute rlefender etna to que | Se corifican Tos eventos de recesita esque lodefiendan, porque tiene que este estudio, abicandolos Sar volichte cxando ISTE porque riene en una esteyo ta ‘eae enjugar ef Hanto dev iio o tea majer | Scone, cand SETAITTATA | Se ayrupan en el estereo Torque le dicen que es e pilar Fuerte y protec! | ipo de fortaleza los ever: ior de uni hanilia, nando J SESETEEEG | 10s mnascadios as PRIEEAIIGEIEM como un tirie, Sure | En el de tincivin de pro. hae tiene que conquistat) cuando MIRE | veedor, los eventos inane sufre pore le | dos ast En ef de sepresidn de Tan dich quie las honibres no Horan, 7 . fos evenios mar Al sentinse(abligidla'a demostiar st hombriay | eados a Si fuerza str superioctcul, Cuonido ve BID | «Avreniazas a ta fortaleza ATTN «1 csiabiliead se ivclican BE Guando se Te asigna, por su rol,/tommat ta injtativa para entablar ung telacisn y por In | Este breve y esquemitica ‘tinud dependendiente de ka mujer en fas ejemplo se ped iniciar establecienila fas relacie: (sferas psicoligica y sexual nes siguientes entre los tres {godo a ser micjor! Sulte cuando Siimentak | para cf ejemplo, Bn este Shire cance x objeto de masa fico | ERENTEGSESMNE canio sn familia no | (apte equivalen a debit Tespode a las expectativas sociales 0 de | dh | +Ser et pilar, ef sosién, ef | ej proneedor de fa fain, Yor el olor de sus hijas: Yor la'vepresign Soil sentimental; Uené que camplir Por | Los Factores que amena [SRIRCMTOMETNEAT po Tox mnlos patos. pr ha | ran esta ovate son fen EERIE por [te u origen de suftianiento honor que ese ha marcado: Ts falta ce estinalos en st trabajo, en Ia vida | para fos hombres. daria, por vivir una monotonia, por el armor | “eles io pad compat cons | fami niSaiits de eatiés Varga por ur estoy ea para hivientes. | tre eflas, Estos patrones de integraridn enite los datos y las eat gorias permiten ver fa teorfa emergente ‘onanto a ta ilizacion del Tan Dey [1999 plasitea anna evitien término codificas, dado que lo considera el mas inadectado de fos t6r ninos para describir el procedimiento central del analisis cuslitatt yo. Dey reeurre al anslisis semeintieo del término cuande dice qe co dificar se refietea wa extension metafirica de un significado a ot. Se cuando se enenta cont lenguajes de computador que ingresan infor imacién en cédligos de computadora; también se codifien crane se ‘odifica cuando se traduce a am sistema secreto de siutholos o nilizan contraceinnes para representar otras palabras nis comple jas. Los eidigos no tienen mavor signifien te con ef libres de tales cédigos ¥ sts significados, Esto hace que el concepto adquiera umm connotacién meciniea y porn flexible, sla vex que careme de una riqueza de significado, Dey pretiere ta utilizacion delté a puerta aa riqueza imerpretatica, Para Anselm Strauss y flier Corbin [1990], una categoria representa una unidd de informacion nino eategorisacion, va que éste describe un proceso que abre compuiesta de sucesos, acontecimientos e instancias, De To anterion clos autores utilizan eadificar y eategurizar dis nanas de computo para clancilisis enalita mente el términe cedifiew: se desprende atte m rintamente, ¥ que los prog tive utilizan predominer Se ennsidera que la recoleecidn de da ndlisis ha sungide una teoria adecuada, Ey este sentido, Bernie Glaser y Anselit Strauss [1967] refieren que cuando dejan de ster tos conchuye tans ey qe del ger nirevos datos, nuevas propiedades, nuevas calegorias 6 nuevas \ciones se considera que se hat Hegado la saturacidn teorica. Una vez que los datos no ofrecen diferencias ni distinciones conceptira fl p fas se han satinade, La saturacién tec les importantes, las cateyor case refiere a conceptas, no a datos, ¥ aun momento en el que y2 io se requiere inaver eonceptualizaciin de los cites. Bs importante identifiear una categoria eentyal que en ef estudio tend el ran lograr el anilisis alrededor de este mareo, Lo mas importante en Ia 1 de linea principal de fa histovia, y que astern teorfa fundamental eonsiste en sin proceso de volver una y ati vez alos datos ya las categorias, haciendo ma Jando, volte as preguntas, refer rufa fos conceptos «al revése y encontranda significados diferentes, Corbin [2001] pone un ejemplo, cuando entrevista a tna persona farmacodepenilicnte y utiliza el concepto usar drogas, En el uunalisis se desglosa la palabra usar ka tilizacion de un objeto para hacer cosas, por ejeupla, se usa una computador un automovil porque nos sitven para algo. Usar drogis, entonees, sirve par algo, Esto representa un linea cenual alrededor de la cual puede emerger uta teoria Eu este sentido, resultian muy importantes los memorandos que hagas quien elabora el estudio, en relaci6n con los datos, las categor Has o sus relaciones; tegistvan las cel lexiones del investigador y ano, an los gitos que se dievon y sus Causa, por qué, las reflexiones ance liticas personales, tas dudas y los pensiauientos, las interpretaciones > as notas part el fut. Reiomnande el estudio sobre kt masculinided, un ejemplo de me- moraniclo seria aqucl en ef que el autor anotara, al empezar a teuk sar el testo, tinea por lines, lo que agvujst en el concept fortalera La fortaleza no silo es lisica, existe tamhign fortaleza eniocional y estos dos elementos los voy a conjuuntar,» Y ns adelante escribin: «Se 1 proveedtor, el que Hevat los recursos a ka casa, tunibién implica for- taleza.» Asi, conforme avanzt y por medio de los memorandos, el unilisis sera factible integranclo y estable Jue Clean la teoria emergente mencionada, Desde hi asuncién de ba teoria fundumentuda como un proceso scion ene los datos y los cde onstante y permanente de comps 30s, Bernie Ghiser [1973] propone distinguir entre codigos sustan un los datos, iales y codigos tedricos, Los primeros coneepa que los segundos conceptualizan ka velacion entre los cdi ales s manera de hipdtesis que se integraran en dichs ‘eovia emergente Segiin ef mismo ejemplo, cédigos sustanciales son la provision, a represiou de sentiientos y las amenazas; en Gumbio, wn e6digo orice es la fortaleza Glaser tambien propone la division de los codigos en abiertos 0 “que se ubiques La codificacion selections. Los codigos abiertos cousistett en per sgovia selectiva implica delimitar o agsupar codigos en categorias que se vvja central, Env nuestro ejene dlo, el codigo axial de ka historia es el sufrimiento. ESFOQUES © MARCOS TEORICOS 0 INTERPRETSTIVOS 97 EL autor propone una serie de reglas que lo ayudan a realiz: exitosamente la codificacion abierta, y que ponen en elie ler analitico sobre el cardcter mecanico de lt codificacion, + Desde un principio, tener en mente estas preguntas: qué se esta cstudiande de los datos?, 2qué categoria indica determinado dato?, équé les esta sucediendo a los datos? + Analizar los datos linea por linea. Hacer una codificacion propia, personal. Siempre interrumpir la codificacién para escribir una idea en un memorando, + Mantenerse dentro de los confines del 4 + Noconterir impor edad, el sexo, eteé Studio, analitica a datos demo, Si bien Glaser establece un rango de posibilidades de interpre: tacién de las categoria basadas en la codificaciGn tedrica, Strauss y Corbin proponen una tntica posibilidad, a la que denominan codifi cacidn axial ya la que conceptualizan como el procedimiento median- te cl cual los datos vuelven a unirse después de la codificacion abierta y establecen conexiones entre las eategorias, centrandose en la cate sonia eje, Estos autores plantean una serie de preguntas que deben formularse respecio de los datos: + eQuién? éCuaindo? + dn donde? = Qué + Como? eCuninto? + 2Qué consecuencias avo? Como se analiza la informacion espas valores colaterales, estindar, etcétera? temporal, de reglas y Tanto Glaser como Strauss y Corbin subrayan la importancia de fa coditicacién integradora; la diferencia radica en que el primero. ega a tal codificacion con ayuda de conceptos integradores organi- zados en tna variedad de fatnilias de cédigos, y los segundos selec “8 {COMO HACER INVESTIGNCION CUALIEATINN cionan una familia (condiciones, contexto, estrategias de accién- Imteracei6n y consecuencias) para ser el cédigo paradigana. Strauss y Corbin también proponen ka mmatriz condicional, la cual se define como una red compleja de condiciones interrelacionadas, acciones, reacciones y consecuencias, en relacidn con un fendmeno ceterminad, En sintesis, Glaser propone distinguir entre cédigos sustantivos y CSdigos teéricos, asi como entre cédligos abiertos y cédigos selec livos. Por su parte, Strauss y Corbin proponen Ia utilizacion de wn cédigo paradigmttico en la codificaci6n axial y el uso de la matviz condiciowal para analizar las condiciones y las consecuencias. En cuanto a las teorias emergentes, los autores originalmente ivas y formales. Glaser y Strauss plantearan que pueden ser sust cicen al respecto: [Son] sustantivas fas que se desarrollan para sreas empirieas de la in sestigacidn social, tal como enidado del paciente, relaciones entre ri zs, educacidn profesional, delinenencia xt organizaciones de investiga. cidn, Consiceramos como teoria formal la que se «lesarrolla para Arca formal o conceptual de la investigacion social, tal como estignna, comportaniento desviado, organizaciones formales, socializacisn congruencia de estavus, auoridad y poder, sistemas de recompensa 0 ‘movilidad social [1967, p. 32] Es decir, la principal diferencia entre las teorias sustantivas y las forinales radica en el grado de abstracci6n de cada una, En este sen: tido, Dey considera poco apropiada Ia distincién formal entre los dos, tipos, si en realidad de lo que se trata es de grados de abstraccién, Propone entonces como una mejor alternativa hablar de los grados, ce generalizacion o de abstracci6n de las teorias, Para finalizar, quiero reflexionar tespecto al nti ce investigaciones que se presentan con el supuesto de haber elabo- ido una teoria fandamentada, principalmente por haber realizado. codificaciones para sua Espero que se haya evidenciado qu hacer teoria fundamentada resulta bastante mas que eso, y puede constituir un paradigma interpretativo de la mayor riquera e interés. Queda claro qué requiere mucha elaboracién y andlisis, ENFOQUES © MARCOS TEORICOS 0 INTERPREESTILOS on Caynme 4. Restimenes minimis de los matens referenciates Interaccionisma sioitico Interaccionismo interprtativo Emmometodologia Analisis conversacional Binograie Hermenéica Fenomenologia Fenomenografia. incerpresativos Los seres hmanos actisanos ante los obetos y nie auras personas sohve fa base de significadas fqne Genen para nosotros: éslos se origina de la inleraceidn que tenemws eon otras presonss, Propone que en kx imerpretacién se tengan en ‘cuenia en mayor medid las faciores sariocul | Se aboca al estudio dle fas habililades pricticas, Tingiisticas y de interaceién que lis personas uusamns para resolver situaciones de fa vida dasa, | Kstuelin ns caracteristiens y modalidales interac Sea que prevatec Al estudio ele fos signific nen personas 0 grupos eiacidn de textos, base Esta interpre | que se enemen concept del fn ellos. Se fiandaunenta ct el ‘lo Se contra en Ia experi vivido y Ia experiencia vivida son elementos, torales de la fenomenologg. | Se enfora en las formas en que experimentamos | diferentes fenwimenas y Formas de ver, de conocer ye tener habilidades relacionadas con ellos. EL war [a esene contra la Propésite no consiste en ence Singular 6 comin, sino en et Los datos obvenidos son el elemento esenc’ para th elahoracién de tcorias. No se ajustan los datos A tearias, sina que éstas surgen precisimente de Fa iw igaciéin, PERCERA PARTE METODOS CUALITATIVOS PARA LA OBTENCION DE LA INFORMACION Fn esia seceidn hablaremos de los procedin comamnes para obtener Ios datos en una investigacién cualitativa, Podria objetarse celuso del érmiino méoxa, dado que éste putedle entenderse nxis cone tuna metodologia general, tal conto se plantest en el subtitilo de este libvo (Fiundamentos y metedolugia). Sin embargo, en nina segunda seeps cidn, meinda se vefiere a uns técnica enypleada en kt adquisicisn y ek horacién del conocimiento, Por otto lado, hablar de teenica nos re mite a un conjunto de medias wrilizaclos en wna cienci, un arte o ma nos lieha denominacién actividad, y en este sentido tambien mili para referirnos a estos métodos, Una de las organizaciones aeadémicas neis importantes & investigaciény cualitativa, el Institue Internacional de Meteudologia de la Investigacidn Cualitativa de lt Universidad de Alberta, en Cx Li, realiza periddicamente conterencias interttiseiplinarias inter aces en los métodos cuatitativos. Por las avzones Hnteriores, en esta seceidn se utiliz ie las denon naciones métedas 0 séemiras, entendiendo que nos veferimies a difere tes formas mediante las cuales los investigadores cualitativos obt nacionales sobre av. Jen fa informacion que busean en sus estudios, ONSERVACION tenemos conocimiento de [a existencia del ser humane, fe angular del conocimiente, Lreluso, a observae durante el desarrollo de la person la vista, inicin su relacidn y su conocin observaci Hesde que el nifo tiene use de jiente del municlo a través de ka los {COME HACER EXVESTIEACION CUALEAATEY Un recuento de fa observaciou foramal nos trae, entre his prime. ras, las observaciones botinicas de Avistoteles en fa isla de Lesbos, asi como his ctonicas devivadas de La observacion de Heradoto so: bre kas guervas yreco-persits Augusto Comte, el tundador de la sociologis, senakaba que ka observarion era une de las euro métodos uicdutares de investiga: experimentacion). scion cotidianamente, lo cust da La diferenc Todos hacemos uso de la obser lugar al sentido comnin y al conocimiente culturs nie la obser viciou couidiana y La que tiene Lines cientificos radica 1 que esta ultima es sistematiea y propositiva, En The American Heritage Dictionary of the Kanglish Language se cle ine la observacidns camo «el acto de not un tendmeno, a menude La obser vacion no implica dnicanente obtener «los visuales; de recho, participant todos los sentides. Al yespecto, Pavicia y Peter Adler sefalan que ska observacion consiste en obtener impresiones Hel mundo cieundsute por medio de todas tas facultades hunatas elevantes. Esto suele requerir concacto directo con el (los) sujeta(s} auuiique puede realizanse observacidn remota registrande at los sujetos en fotografia, yrabaciou sonora, 0 videograbacion y estudiindola posterior mente» {1998, p, 80] Tadicionalmente se ba hablado, desde el paaraclignes eusunti vo, de dos tipos de abservaeion: ka no patticipante y ka participa La ilusion positivista de que el investigador podia separarse por completo y lograr li objetividad no se acepta en ka investigacion camalitativa, Incluso si se observa un video y el investigador no Gene contacto con lay personas observadas, st: terpretacion de lo que De esta manera, eu los textos observa lo convierte en particip, cualitativos solu se habla dle la observacion patticipante, por le que huivision de los tipos de observa parece mucho inuis alec usc bs dor que Butford Junker {L960} propouc Observador completo. Esta funcion se dat en casos en que los par lieipantes no vet ni notan al obscrvauor, En la época actu, esto tible por grabaciones de video 0 audio y por fotogre mistituye el método de mais similiud con ka observacion fas, ( METODOS CUALITALIVOS FARA LA ONTENCION DE LA INFORSACKON 105 no participante, ya la vez es ki unis lejana de la observacién nae tuvalista, + Observador como participante. Se vetiere al investigador que cum. ple fa funciéa de observador durante periodos cortos, pues ge neralmente a esto le siguen las observaciones de entrevistas es tructuradas. Este tipo de observacion también se aleja de ka naturalista, Participante como observador, Este papel resulta mucho ini rrlista y consiste ent que el investigador se vincule tniis cor la si i6n que observa; incluso, puede adquirir responsabilidades cn las actividades del grupo que observa. Sin embargo, no se convierte completamente en un aniembro del grupo ni comparte la totalidad de los valores ati de las metas del geupo. Un ejemplo de este tipo de observacién es un estudio en el qite Junker obser v6 el comportamiento de deportistas colegiales y el propio inves tigador se convirtio en asistente del entrenadar del equipo de ba loncesto; ademis de realizar la observacién, el investigados asesoraba a los jovenes ett su desempento acackémico y en las op: natu ciones vocacionales. + Panticipante completo, Este papel de investigacién implica que eb investigador es ya un miembro del grupo a estudiar 0 en el cur sode la investigacion se vuelve un muembro con plenos derechos, A las categorias anteriores, Paul Atkinson y Martyn Hammersley | agreyan reflexiones adicionales: si todas las personas inves as reconocen al investigador como tal, o si solo lo hacen algu: [199 tig. has o ninguna; cudinto y qué saben los participantes del investigador y quienes lo saben; qué tipo de actividades realiza el investigador en el campo y curinto lo relacionan éstas con las categorias y kis ment el grupo considera para sus participants; cuil es li orien bresias qu luei6n del investigator respec al grado de conciencia con que adopta su papel de miembro o de estraio, Por otra parte, Gregorio Rodriguez Gomez y sus coluboradores {1999] plantean cuatro tipoy de observacién, a los que Ikuman siste ‘mas de observacién, basindose en las téenicas y los instrumentos de observacion + Los sistemas categoriales, a tos que consideran sistemas cerrados y ws 1s prefijadas por el observa ar determinados fendmenos pre que estan coustituidos por ca or, Es deci, se trata dle obser cestablecidos por las misnias preguntas de investigacion. En este nootele, se registra en una lista de control si los lenomenos ocu ret 6 no, Ua ejemplo de ello potria ser un estudio ent el que wn ininar si ew un grupo de alumuos observador pretende de atiae nis alenciin an docente hombre o maa docente mujer, Se deierminan tos clenientos a observa: los indicadores de atencion grlpos pa ye falta de atencion, y se observa a uno 0 vai a idemificar ki presencia el gener del dacente. Los sistemas descsiptivus, los cuales son abiertas, y en ellos, ka iden tificacion del probleunt se vealiza con base ett conductas, acon weimicntos » procesos conctetas, Puede uatarse de un proces de observacion estuciurada o de una obser vacidn no estructer ada, cuando los asuntos que interesan al investigador resultan Vagos © imprecisos. Como ejemplo intententas observar pautas deag nteit com un obser vacion abiet Ga, ba cteal permitita € esidn entre Jos alunos de a grupo de preescokir, Se ablecer cateyorias y Cipos de condctas agresivas que se esteucturan en mayor medickt par servir a observaciones posteriores. En este ipo de observacion resulta importaute Hevar un cuaderne de navas, Lo sistemas narvations, que permiten ina descripcion detallada de lus fendmenos y dle lus prucesos, adenuis de que aywdan a buscar wa de recoger, tke patrones de conducta y su comprension, Se t La manera nuiy minuciosa posible, woe el flujo de una conduc lu, por Jo que el tiempo de obseryacion Io determina ka duracién, delaconteciatiento. Se registra aqut la ocurrencia tatural de Los Fenomenos y las conducts, Eu este tipo de sistema se pone en relieve dar Li mayor eantidad de informacion sobre el contexte ene que oeurre fa abservacion, Un ejemplo lo constituye aquella que realizéramos ex kas twibunas sobre un grupo de aficionados can deporte, cuando su equipo va ganando o cuando va perdien do el partido, Los sistemas (ecuuldgieos, que cousisten en el registro per dle las situaciones, mediante sistemas de grabacion de sonido 0 innuigenes. Parece obviv que estas sistemas permiten una revision ETODOS CUAL HHVOS PKA LA OBTENCION DE LA NIORMACION 107. repetida de las sit ands Fina y seleccionar momentos, e incliso lograr acercamien os, alejamientos y otras perspectivas que los registros tecnoligi- cas permitan, Respecto de este sistema, una de las preocupacio: nes que se plantean algunas personas radica eu ta posible alteracion de las conchictas cuando las personas tienen conoci si, puede hacerse una observacisn, 10 de que estin siendo rabadas, Lat experiencia ha mostra do que en un lapso relativamente breve, las personas «olvidan la preseneia de la grabacion, y muy pronto sus conductas y verbalizaciones adquicten el earscter nauuralista que buscamos. ion pasa por diferentes estadios. El primero lo cons. tituye fa eleccién del entorno doncle se realizara ést dol interes del investigator, 0 bien, de la facilidad de acceso a deter ‘inado sitio, Siel obser vador no se encuentra en el siti, su primera urea consisting en ingvesar al entorno, Cuando el observador Wa baja solo, puede iniciar la observaciéin sin mayores preambulys y, trabaja con equipo, deberd estublecerse previamente un entrena Iniento de todas las persons que patticipan en su grupo con el pro posito de definiv criterios mininos, Denzin sugiere que las notas de ‘observacion incluyan relerencias explicitas a kas interacciones, las rutinas, los rituales, los elementos temporales y li organizacion so- Al de los participants Se considera principalmente descriptiva toda fase inicial de la observacién, y conforme eli dependiendo grupo, empezar a ser capaz de de acciones que le permitiviin focalizar st observaeion, La observacién deberi continuar basta que se logre kt satunacién, IB, Glaser y A. Strauss 1967, citados por P. Adler y P. Adler 1989], cs decir, cuando fo observado tienda a repetirse oa ser igual en cada observacidit 0 en cada grupo, Las fortalezas de la investigacidn, segiin Adler y Adles, sor: tres: Lal abitidad de alectar Io snenos posible el enoruo de ka chser vacidn y minimizar con ello el efecto del obser vador, sunque debe recalcarse que la vision cualitativa descarta ki posibilidad de no incidir en el entorno. Lat emergencia o incorporacisn de los datos que se obtienen para

You might also like