You are on page 1of 43
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Escuela De Postgrado Victor Alzamora Castro Facultad De Salud Publica y Administracion “Carlos Vidal Layseca” Maestria en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales Lectura seleccionada: Planeacion de encuestas: Pasos iniciales Autor: Fondo de Cultura Econémica En: Fondo de Cultura Econémica. La estructura de las encuestas por muestreo, México, pp. 155 - 228 Reproduccion del presente material con fines estrictamente académicos DES RAJ LA ESTRUCTURA DE LAS ENCUESTAS POR MUESTREO fe FONDO DE CULTURA ECONOMICA VII. PLANEACION DE ENCUESTAS: PASOS INICIALES 7.1 Intropucci6N Pasamos ahora a otra fase del disefio de encuestas por muestreo, o sea Ja planeacién y preparacién que preceden a la operacién efec- tiva de la encuesta. Esta es una tarea muy importante porque la calidad de los resultados de la encuesta depende considerablemente de los preparativos hechos antes de la conduccién de la encuesta. El monto de la planeacién necesaria varia mucho de acuerdo con el tipo de material disponible y el cardcter de la informacién bus- cada. Lo que aquf presentamos es especialmente aplicable a las en- cuestas de las poblaciones humanas, instituciones econdmicas, y la agricultura, EI disefio de una encuesta es similar en muchos sentidos al dise- fio de una casa. El arquitecto empieza con una idea general de lo que desea cl cliente. Luego selecciona sus materiales y prepara la dis- posicién de los cuartos y servicios en una forma que satisfaga las necesidades de un ocupante en potencia. Al hacer esto tiene pre- sente el tamafio y Ia forma del terreno y la cantidad de dinero que el dliente esté dispuesto a gastar. El arquitecto tratara de imaginar Jos diversos azares a los que podria estar sujeto el ocupante y to- mara medidas para mitigarlos. El disefiador de una encuesta debe hacer lo mismo. 7.2 Onyrrivos DE LA ENCUESTA El primer paso en Ia planeacién de una encuesta consiste en esta- blecer sus objetivos en los términos més claros posibles. Debe haber una necesidad de realizar la investigacién y es importante saber qué se busca exactamente; después de todo, el éxito de la encuesta de- penderd de que satisfaga 0 no esta necesidad. Los objetivos de Ia encuesta deben expresarse con claridad, al igual que 1a forma en que se emplearn los resultados. La experiencia demuestra que la propia agencia patrocinante no sabe a menudo con precisién qué desea o cémo emplearé los resultados. Por ejemplo, no es raro escuchar que el propésito de la encuesta es descubrir cémo viven los jornaleros agricolas sin de- terminar con exactitud quién es un jornalero agricola, qué quiere 158. PLANEACION Y EJECUCION DE LAS ENCUESTAS sentacién de un cuadro mundial. Las recomendaciones de Ins. Na- ciones Unidas pueden incluir ciertas categorfas de Ia poblacién que son de menor importancia para el pais en cuestin. En lugar de redefinir la cobertura de la poblacién para satisfacer las necesida- des de las Naciones Unidas, el pals puede emplear su propia defi- nicién para la encuesta y prover cierta clase de informacién para Ia parte no cubierta. Debe advertirse que la definicién de la poblacién que va a inves- tigarse no puede considerarse en forma aislada del tipo de marco disponible para la conduccién de Ia encuesta. Ambos deben consi- derarse al mismo tiempo (véase 1a Sec. 8.1). Si se descubre que la poblacién as{ definida va a contener uni- dades que quedan fuera de nuestro alcance, deben encontrarse al- gunos medios para la identificacién y el descarte de tales unidades en el momento del andlisis. Por ejemplo, puede tratarse de limitar una encuesta de la fuerza de trabajo a las personas de 14 afios de edad o mis. Pero se teme que se perdern algunas personas si se pide a Ja familia que nombre sélo aquellos de sus miembros de 14 aios y mas. En tal caso puede hacerse una lista completa de todos los miembros de las familias seleccionadas junto con la edad de Ia persona en el momento de Ia encuesta. Con base en las cifras relativas a la edad, las personas que deben eliminarse podrén ser identificadas y exclusivas en Ia etapa del andlisis. 7.4 LOS DATOS POR RECOLECTAR Los propésitos de la encuesta deben permitir la derivacién de una lista bastante amplia de renglones que podrfan prover informa- cién sobre los problemas investigados. Esta lista deberd comple- mentarse con otros renglones relacionados con los principales y que puedan arrojar luz adicional sobre cuestiones relacionadas, Por ejemplo, en uma encuesta de actitudes generales, podriamos recolectar informacién sobre cuestiones relacionadas tales como el estado civil, el ntimero de hijos, Ia religién, Ia ocupacién, la afi- liacidn politica, etc. Una vez reunidos todos los renglones, debert considerarse la posibilidad de obtener informacién sobre ellos. En esta etapa pueden descartarse varios renglones o sustituirse por otros que puedan ser medidos. $6lo deberiin conservarse los renglo- nes importantes para los fines de la encuesta, En este proceso de- ber cuidarse la inclusién de todos los renglones importantes, Este se asegura mejor preparando los cuadros en blanco que la encuesta PASOS INICIALES 159 deberd Ienar; asi se eliminara la informacién carente de importan- cia y se asegurara que todos los renglones esenciales tengan un lugar. Considérese, por ejemplo, una encuesta demogréfica conducida en un pais africano, uno de cuyos objetivos era el cdlculo de las tasas brutas de natalidad y mortalidad en el pais. Se pregunté a cada familia si en Jos uiltimos 12 meses habia nacido vivo algin niffio o habia ocurrido alguna defuncién. El anilisis de los datos demostré que se habfa manifestado un ntimero demasiado reduci- do de muertes y de nacimientos. No se pudo resolver este proble- ma ni siquiera en parte mediante Ia tabulacién de los nacimientos por el mes de su presentacién para ver si aparecia alguna tenden- cia descendente en las cifras que pudiera explicar 1a baja tasa de natalidad. Tampoco pudicron examinarse las tasas por sexo. La razon de la deficiencia era que no se hab{an incluido ciertos ren- glones vitales, o sea el mes del nacimiento y el sexo del nifio nacido. Estos renglones no habrian sido omitidos si la institucién hubiese tenido experiencia en el manejo de este tipo de datos y hubie- se contemplado todas las tabulaciones que debian derivarse de la encuesta. Debe advertirse que la lista de renglones no debe ser demasiado larga. Una lista larga es demasiado pesada para el respondiente, quien puede negarse a prover a informacién en vista de la fatiga involucrada. $i Ja lista no puede reducirse, hay un método para la superacién de la dificultad pero con una ligera pérdida de eficien- cia. El cuestionario puede dividirse en dos partes. Los renglones basicos de la informacién aparecen en ambas partes, pero no los demas, Asf se recolecta informacién de un conjunto de respondien- tes sobre un grupo de renglonts y de otro conjunto de respondientes sobre otro grupo de renglones. La pérdida de eficiencia deriva del hecho de que ciertos renglones no pueden correlacionarse, o sea los que no aparecen en el mismo conjunto (5). Debe recordarse también que en algunas encuestas, como las de establecimientos, es importante el conocimiento de las practicas de registro de los respondientes. En la medida de lo posible, debe- ran preguntarse los rubros de informacién que estén disponibles 0 que cl establecimiento acostumbre emplear para sus propios fines. A menudo resulta que, aunque no es esto lo que se busca exacta- mente, una pequefia modificacién puede ajustarlo a nuestros fines, de modo que pueden obtenerse datos de mejor calidad que si se pidiera al respondiente la informacién que le resulta dificil prover sin un trabajo considerable. Considérese, por ejemplo, el problema 156 PLANEACION Y FJECUCION DE LAS ENCUESTAS decir la forma de vida, si estan involucrados el ingreso y el gasto, o si deberan considerarse el mimero de cuartos y los servicios dis- frutados. En tal caso, el estadistico debe sostener una conversacién con el cliente y producir las especificaciones detalladas de la en- cuesta. En ocasiones pueden expresarse en términos simples los objeti- vos de la encuesta. Considérense, por ejemplo, los criterios pro- puestos para una encuesta por muestreo del cultivo de yute en Bengala (1). La confiabilidad de la encuesta por muestreo debe ser tal que el margen de error de la estimacién final del area cultivada de yute no pase del 5%; en segundo lugar, los resultados deberin estar disponi- bles a principios de la estacién del yute y preferiblemente para la pri- mera o segunda semanas de septiembre; y por wltimo, el costo de la encuesta por muestreo no deberd ser excesivo. La enunciacién de metas y objetivos resulta mds {4cil si la en- cuesta trata de contestar una sola pregunta, Pero las modernas encuestas por muestreo persiguen varios fines; hay varios usos potenciales para los que se desea informacién, En tal caso podemos hacer una lista de los diversos propésitos y asignarles pesos relati- vos. Debemos saber cudles estimaciones importantes se hardin con base en la encuesta, cudnta precisién se requiere, y cuando deberin entregarse los resultados, Estas son las especificaciones de la encues- ta que el disefiador debe tratar de satisfacer dentro del presupuesto asignado. 7.3 LA POBLACION ESTUDIADA EI enunciamiento de os propésitos de la encucsta deber4 indicar de ordinario la poblacién que debera muestrearse. Por ejemplo, una encuesta de fecundidad de las parejas puede restringirse a las parejas que tengan por lo menos 10 afios de casadas y en que tanto el marido como la esposa estén vivos en el momento de la encuesta, si los objetivos de ésta pueden alcanzarse sdlo con la consideracin de estas parejas. Una encuesta de opiniones sobre una controversia publica puede restringirse a personas que hayan cumplido veintidin afios de edad. Para una encuesta del cultivo de yute, la poblacién puede ser la totalidad de las parcelas, grandes o pequefias, que cul- tivaron yute durante una estacién dada, En una encuesta de esta- blecimientos manufactureros, la poblacién puede ser la totalidad PASOS INICIALES 157 de Jos establecimientos que operaron en el pais durante cierto pe- iodo, Estas poblaciones pueden Ilamarse objetivos, las poblaciones que la encuesta debe cubrir, Sin embargo, podemos restringir estas po- blaciones por diversas razones. En una encuesta de la poblacién, por ejemplo, pueden descartarse los miembros de las fuerzas arma- das. sta es una clase especial acerca de la cual se mantiene conti- dencial la informacién en la mayoria de los paises. Esta encuesta puede restringirse también a Jas familias que viven en una direc- cidn fija. La raz6n es que resulta muy cara la enumeracién de per- sonas que viven en chozas temporales, botes fluviales, etc, y otras personas que se trasladan con frecuencia de un lugar a otro. Si pueden satisfacerse adecuadamente los propésitos de la encuesta aun con la exclusién de tales personas, es preferible descartarlas. Luego estan las personas que viven en instituciones tales como hote- les y prisiones, que plantean un problema especial de muestreo. O se estudia por separado a estas personas en forma diferente, o se las olvida para los fines de la encuesta. Asi, la poblacién muestrea- da en efecto se vuelve un poco diferente de la poblacién-objetivo. De igual modo, una encuesta agricola puede limitarse a las per- sonas cuya ocupacién principal sea la agricultura o cuyas propie- dades agricolas tengan cierto tamaiio minimo. Una encuesta de todas las parcelas donde se cultivan papas puede excluir los huer- tos familiares que son insignificantes, numerosos y dificiles de enu- merar. Es posible que una encuesta industrial deba limitarse a los establecimientos que empleen 10 trabajadores o mas. Los estableci- mientos mds pequefios resultan diffciles de localizar y es probable que no Heven registros. En todos estos casos, las razones de la ex- clusién de ciertas categorias marginales de la poblacién son la via- bilidad y la conveniencia, si los objetivos de la encuesta pueden satisfacerse todavia a pesar de su exclusién. Cuando Ia poblacién muestreada difiere de la poblacién-obje- tivo, los resultados de la encuesta se aplicardn sélo a la primera, A veces se recolecta informacién del sector omitido en forma dife- rente, Esto se hace mediante procedimientos baratos que no son enteramente rigurosos pero pueden arrojar alguna luz sobre el te- ma de la encuesta (3). Se provee a los usuarios de los datos de cifras relativas a ambas partes del universo, junto con una descrip- cidn de Jas limitaciones con que fueron recolectadas. Otra cosa debe considerarse. Las estadisticas recolectadas por los paises para su propio uso son requeridas también por los orginis- mos internacionales tales como las Naciones Unidas para la pre-

You might also like