You are on page 1of 41
1. Los lodos de agua salada pueden reducir problemas en los pozos por medio de la de las arcillas de la formacién. 2. Laarcilla mas facilmente hidratable es: a clorita b. ilita © smectita d. caolinita 3. La floculacién va a causar un de la viscosidad. a, aumento b. disminucién 4. La agregacién y desfloculacién van a causar un de la viscosidad. @ aumento b. disminucién 5. El calcio es un agente floculante mas fuerte que el sodio. @. verdadero falso 6 Sise agrega un exceso de carbonato de sodio (soda ash) para tratar el calcio y el magnesio la viscosidad va a: a. aumentar b. disminuir 7. Los dispersantes quimicos trabajan en las arcillas alterando el contenido quimico de las placas de arcillas. @ verdadero b. falso 8. Laalineacién borde a cara o tipo maso de cartas describe el estado de las arcillas. 9. Las fuerzas de gel excesivas en un fluido de perforacién son creadas por: a. dispersién b. — inhibicién & — floculacién d.— defloculacién (©1993 Baroid Driling Fluids, nc70DO 10. WW. i, ‘Smectita 0 montmorillonita es otro nombre que se da ala Liste los aspectos deseables @ indeseables de un lodo de alta viscosidad causada por floculacién. La Unica fuente deseable de agua para un fluido de perforacién tiene 900 mg/t de calcio y 400 mg/l de magnesio. Determine los productos necesarios para tratar los iones a un nivel aceptable. Habra otros lones indeseables presentes.? .. Los ensayos de alcalinidad en un lodo dan Pm de 5 y Pf de 0.7. Determine la cantidad aproximada de cal no disuelta en el agua. (La fraccién en volumen de agua en el lodo es 80%). Un lodo ha sido contaminado con 6,000 mg/l de carbonatos. Utilizando la informacién suministrada determine que estado puede describir la bentonita Porqué es necesaria la bentonita para controlar econémicamente Ia filtracién aun en lodos donde el rendimiento de la bentonita es reducido? AMT-2000 (Spanish Version) Arcillas FLUIDOS DE PERFORACION Bentonita Las arcillas utilizadas como viscosificantes son evaluadas de acuerdo a los barriles de 15 centipoises que puede generar una tonelada de arcilla seca mezclada en agua. Esto también se conoca como rendimiento de la arcilla. La bentonita fue primero mencionada por Knight en 1898. La bentonita mas utilizada proviene de Wyoming, est4 compuesta de montmorillonita y acarrea sodio como el ion intercambiable principal. Fue nombrada debido a que un depésito se encontré en Fort Benton, Wyoming. En Hector, Califomia se encontré una bentonita parecida a la de Wyoming pero con un material rico en Magnesio Mecanismo de Hidratacién de las Arcillas La montmorillonita sédica (bentonita) se hidrata e hincha. Existen dos mecanismos de hinchamiento: cristalino osmético EI hinchamiento cristalino o superficial resulta de la adsorcién de una capa monomolecular de agua en la superficie basal y en el caso de las estructuras expandibles de las smectitas tal como se muestra en la figura. & fTetrahedral sheet —»: Octahedral sheet > ‘Tetrahedral sheet —> c-spacing variable Exchange cations © 1993 Baroid Drilling Fluids, IncJODG 3 AMT-2000 (Spanish Version) Arcillas La primer capa de agua es mantenida en la superficie por la unién hidrégeno a la red hexagonal de dtomos de oxigeno que producen las moléculas de agua en coordinacién hexagonal. Qowreens —@ rydromyts — @ Aluminurm, ron, magnesium (O snd @ siicon,cceasionaly aluminum La capa siguiente esta coordinada de manera similar y unida a la primera y asi Sucesivamente. La fuerza de la unién decrece con la distancia a partir de la ‘superficie. El hinchamiento osmético ocurre cuando cationes disociados estén presentes en el fluido poral. Debido a que los cationes son atraidos a las caras negativas de las laminas de arcilla, la concentracién de cationes (sodio) son mayores que en la solucién (agua). Como resultado, el agua es atraida por osmosis entre las capas y el espaciamiento-c es aumentado permitiendo el desarrollo de la doble capa difusa. El hinchamiento osmético causa un aumento mucho mayor en volumen que el hinchamiento cristalino . La montmorillonita sédica puede absorber aproximadamente 0,5 g de agua por gramo de arcilla seca duplicando su volumen en la regién de © 1993 Baroid Drilling Fluids, IncJCDC AMT-2000 (Spanish Version) Arcillas hinchamiento cristalino inmediatamente adyacente a la cara de la lamina de arcilla, pero aproximadamente 10 gramos de agua en la regién osmética més alejada de la cara. La doble capa electrostatica difusa es un sistema de iones de carga opuesta atraidos a la superficie cargada de la lamina de arcilla. A medida que la superficie queda balanceada por los iones libres en el agua, algunos iones tienden a irse, formando una atmésfera iénica difusa alrededor de la particula. Ademds de atraer los iones positivos a la cara negativa la superficie repele los iones negativos, y el resultado final es una distribucién de iones positives tal como se ve en la figura. Esquema de la doble capa difusa La distribucién de iones en la doble capa difusa resulta en un potencial eléctrico que varia desde un maximo en la superficie de la arcilla hasta cero en la solucién. La capa de cationes préximos a la superficie de la particula, (Stern) esta unida y se mueve con la particula, mientras qua los iones difusos son independientemente méviles. El potencial Zeta es la diferencia de potencial eléctrico entre el plano de corte hasta la solucién y es el factor controlante mas importante para determinar el comportamiento de la particula. El potencial zeta alcanza su maximo valor y por lo tanto la capa mévil es més difusa cuando la solucién es agua pura. Si se agregan electrdlitos, por ejemplo cloruro de sodio, la capa difusa es comprimida y el potencial zeta es reducido. El potencial zeta es muy reducido con el aumento de ia valencia de los cationes agregados, especialmente si iones de baja valencia son reemplazados con iones de alta valencia a través de intercambio de base. La relacién de reduccién del potencial zeta es aproximadamente 1 a 10, a 1 a 500 para iones monovalentes, divalentes, y trivalentes respectivamente. La diferencia de potencial entre la superficie de la particula y la solucién es conocido como el potencial de Nerst y es independiente de los electrdlitos en soluci6n. Los © 1953 Barold Drilling Fluids Inc/CDG = AMT-2000 (Spanish Version) Arcillas sistemas de arcilla con potenciales zeta altos se dispersan mucho més rapido que aquellos con un bajo potencial zeta. Esquema de las fuerzas electroquimicas que actuan en la doble capa difusa Cuando se agregan electrélitos a la suspensién, el potencial zeta es reducido y la doble capa difusa es comprimida. Si se agrega suficiente electrélito, las particulas que eran mantenidas separadas por la doble capa difusa pueden acercarse tanto una @ otra que las fuerzas atractivas van a predominar y las particulas se van a aglomerar. Esto se llama floculacién. Sila concentracién de arcillas en suspensién es suficientemente alta la floculacién va @ causar la formacién de una estructura de gel continua en lugar de fidculos individuales. La estructura de gel aumenta lentamente con el tiempo cuando las particulas se orientan hacia la posicién de minima energia bajo la influencia del movimiento Browniano de las moléculas de agua. El tiempo necesario para desarrollar las fuerzas de gel depende del grado de floculacién del sistema, la concentracién de arcillas y de la sal. A una baja concentracién de ambas puede Nevar dias para que la gelacién sea observable, mientras que para altas concentraciones la gelificacién es casi instantdnea. La floculacién puede ser prevenida o revertida por medio del agregado de Polifosfatos, tanatos, lignosulfonatos, conocidos como thinners, dispersantes. Diferencia entre agregacién y floculacién. Un problema que se presenta es que en la quimica coloidal cldsica floculacién es el término asociado para describir cualquier forma de aglomeracién o agregacién de © 1993 Barold Diillina Fluids, nevGba —- AMT-2000 (Spanish Version) Arcilas particulas. En los fluidos de perforacién es importante distinguir entre floculacién y agregacién poque cada uno produce un efecto diferente en las propiedades reolégicas de los fluidos. Floculacién esta limitada a la asociacién suelta de particulas que forman las estructuras de los fléculos o geles. Agregacién por otra parte es utilizada para describir el colapso de la doble capa difusa y la formacién de laminas de agregados orientadas en para; elo y espaciadas menos de 20 A. Por lo tanto mientras que en floculacién los geles suben, en la agragacién los geles disminuyen porque el ndmero de unidades disponibles para los geles y la superficie externa neta disminuye. La figura muestra la diferencia entre los procesos. 1. Uniones cruzadas por la atraccién o asociacién entre los bordes positivos y las caras negativas para formar una estructura tipo castillo de naipes. 2. — Asociacién borde a borde debido al alto potencial de repulsién entre las superficies basales. 3. Asociacién paralela de placas, mantenidas juntas por el agua cuasi-cristalina (unién hidrégeno) entre ellas. Flocculation See Dispersed and Deflocculated Dispersed and Flocculated (Na Bentonite in DI water) (Na Bentonite in 0.1 N. NaCl) Dispersion woyeda188y Stacked and Deflocculated Stacked and Flocculated (CaBentonite in DI water) (Ca Bentonite in 0.01 N CaCi2) Defloccutation © 1993 Baroid Drilling Fluids, nc/CDC” ae Quimica Agregado y defloculado Se A. ‘loculacién borde a borde y dispersion loculacién borde a borde y agregacion aa < ae arcillas Floculacién borde a cara y agregacion Dispersion y defloculacién eae Floculacién borde a cara y dispersion neces Dione Floculacién borde a cara y borde a borde y agregacién 2 —— Lignosulfonato oe + Soda Ss 2: as Ca caustica <8 7 lones Quimicos (Radicales) Que Se Encuentran con Frecuencia En El Lodo de Perforacién Nat Catt Mg++ re tiv Sodio, generalmente asociado con Cl, ClNa (cloruro de sodio) sal comun. Ningun procedimiento mide directamente este ion. En pequefias cantidades Na*favorece la actividad de las particulas de arcilla. Su presencia en grandes cantidades es dafiina, debido a los efectos eléctricos que causa. -Lo mismo sucede con otros iones, siendo la diferencia que el sodio no se puede eliminar. Calcio. Proviene de varias fuentes. SO4 Ca sulfato de calcio, llamado yeso o anhidrita segun su estructura cristalina; $04Ca y Ca (OH)2 mezciados en cementos; ClpCa usado en el lodo INVERMUL® a base de aceite; El calcio se identifica y se mide por medio de: a) solucién indicadora b) _procedimiento de titulacién Versenato & Calver ©) procedimiento de saponificacién (anticuado) Generalmente se reporta como dureza total, calcio mas magnesio. Con frecuencia, y equivocadamente, se considera la dureza como Producida exclusivamente por ei calcio. El calcio reacciona directamente con las particulars de arcilla, aumentando el punto de cedencia, gelatinosidad y filtrado del fluido. Se encuentra siempre en grandes cantidades en lodos a base de yeso y cal. Se puede eliminar por reaccién con CO3 0con CO3H- (Carbonato o bicarbonato de soda). Sus efectos se pueden también reducir, en parte, con cualquier dispersante y en forma especial usando Q- BROXIN®, Magnesio, presente en agua de mar, raramente se encuentra en forma s6lida, pero puede estar presente en aguas subterraneas y por lo tanto en aguas producidas. Generalmente esta asociado con cloruro. Se mide con el método diferencial de Versenato & Calver. Reacciona con la arcilla en forma muy similar al Calcio, pero resulta mas dafino a las propiedades de la pelicula y filtrado del lodo. En pequefias cantidades no es importante, pero en cantidades considerables causa problemas. Se elimina por reaccién con (OH). Pero los radicales COsH- y COg= son menos efectivos para la eliminacién del Magnesio de lo que son para el Calcio. Los dispersantes y materiales de control de filtrado son de escasa eficacia en su presencia 32 WULIVILCA UE ARNULILLAS CONDICIONES DE LA ARCILLA AMT 2000 . Existen cuatro estados primarios importantes de la arcilla Agregado Dispersado Floculado Defloculado ec/ecd5 | Te Ty OS ee. oe , A me ee wee oe ee lones Comunes en Ingeniera de Lodos Na Sodio + 23,0 K Potasio 4 39,0 Ba Bario 42 137.0 Ca Calcio 42 Mg Magnesio +2 24,0 Ag Plata 1 108,0 H Hidrégeno +1 1,0 OH Hidroxilo 1 17,0 HCO3 —Bicarbonato 1 61,0 CO3 Carbonato 2 60,0 cl Cloruro 4 35,5 S04 Sulfato 2 96,0 23,0 39,0 68,7 20,0 12,2 108,0 1,0 17,0 61,0 30,0 35,5 48,0 Compuestos Quimicos Usados en Ingenieria Nombre Cal (Cemento) Yeso Caliza Cloruro de Calcio Soda Caustica Soda Ash Bicarbonato Sal Cioruro de lis!” Hidréxido de Potasio Acido Sulfdrico Acido Hidroclorico Cromato de Potasio Bartina Nitrato de Plata H2S C02 de Fluidos de Perforacién Nombre Técnico Hidréxido de Calcio Sultato de Calcio Carbonato de Calcio Cloruro de Calcio Hidréxido de Sodio Carbonato de Sodio Bicarbonato de Sodio Cloruro de Sodio Cloruro de Potasio Hidréxido de Potasio Sulfato de Hidrégeno Acido Hidroclorico Cromato de Potasio Sulfato de Bario Nitrato de Plata Sulfuro de Hidrogeno Dioxido de Carbono Formula Ca (OH)2 $04S04Ca H20 COgNaz Cl. Ca NaOH CO3Naz CO3HNa CINa clk KOH SO4H2 ClH CRKg SOqBa NOg Ag H2S Op QUIMICA DE ARCILLAS CONDICIONES DE LA ARCILLA AMT 2000 QUIMICA LE ARCILLAS* ~~ © INTERACCION QUIMICA DE ARCILLAS AMT 2000 Calcio - Cation bivalente Floculante fuerte en pequefias concentraciones.Los floculos se agrupan en paquetes.Geles altos y planos alta pérdida de viscosidad y filtrado.Puede convertir la arcilla por sustitucion quimica del calcio por sodio ec/ech1 INIERACCION QUIMICA CON ARCIL!'AS Cambio de base AMT 2000 e Cambio de base Reaccion del lignosulfonato con arcilla Fe’cr*95—. Na’ Ca‘? Adsorbido en las superficies basales cc/ci3, QUIMICA C= ARCILLAS™ © * INTERACCION QUIMICA AMT 2000 ° Catidnico - Geles altos y planos Calcio - Cemento, Anhydrita, CWOF y agua preparacion Magnesio - Agua de preparacion y zonas sales mezcladas e Anidnico- Geles altos y progresivos Cloruro de sodio- CWOF, agua formacion, intrusiones y domos Didxido de carbono -Degradacidn de sustancias orgdnicas gases. Bicarbonato - Degradacidn de sutancias organicas y .sobretratamiento con bicarbonato de soda. Acido sulfhfdrico- Degradacion de lignosulfonatos, y gases de formacidn ec/cech3 INT ERACUIUON QUIMIGA COUN LAS ARGILLAS | Intercambio idnico AMT 2000 ¢ Orden de preferencia H*> Ba*> Ca‘*> K*> Na*> Li* H’ es absorbido fuertemente.El pH tiene una gran influencia en las reacciones de intercambio de base co/ci tNTEHACCION GUIMICA ARCILLT ” Intercambio de base AMT 2000 Arcilla Meq/100g de arcilla seca Montmorillonita 70 - 130° | Illita 10 - 40 | Caolinit 3-15 Chlorita 10-40 «+ ag | Atapulgita 10 - 35 QUIMICA DE ARCILLAS > INTERACCION QUIMICA DE ARCILLAS AMT 2000 Sodio Anionico Cantidades pequefas causaran floculacion.En grandes cantidades seguidas por compresién de la estructura de arcilla y reduccion de la viscosidad.Geles altos y progresivos y alto filtrado ec/ech2 RI CTP PB BP Pe ee QUIMICA Dz ARCILLAS™ ~* ° CONDICIONES DE LA ARCILLA AMT 2000 ec/ec2 Prueba de Capacitacién Sin uso de referencias, escriba las formulas quimicas para: Anhidrita Cal Cleruro de Sodio Bicarbonato Hidréxido de Calcio Soda Ash t Sulfato de Calcio —_= — Se ee eS oor _— eo { 35 ~ QUIMICA L= ARCILLAS™ * ° CONDICIONES DE LA ARCILLA AMT 2000 © aw ooo yy oo eo © © 7 . (OH): cl COs (HCO3)- (SO4=) Hidroxilo presente en todas las aguas. Es la base de ta alcalinidad y se aumenta agregando NaOH (Soda céustica), Ca (OH)2 (Cal), COsNaz (Carbonate de soda), y COsHNa (bicarbonato). Un poco de OH: es deseable en el fluido de perforacién; valores altos reducen la corrosién. OH se reduce con el pasar del tiempo y con COg, S*, dispersantes, aguas y . arcillas. Cloro, proviene de la sal comin (CINa) u otras sales, como cloruro de calcio o de magnesio. Se mide por el procedimiento del nitrato de plata. Carbonato, esta casi siempre presente en ciertas cantidades. Aumenta como resultado de cambios de alcalinidad, bactérias, descomposicién de otros productos quimicos, o como gas CO2 de origen natural. El carbonato se mide por titulacién Pf y Mf. Es dafiino pues reduce la alcalinidad y el pH del lodo. Actua también sobre las arcillas con efectos eléctricos. Se puede eliminar por reaccién con Cat, Bicarbonato, generalmente tiene efectos similares al Caronbato pero es ms dafiino para el lodo. Se neutraliza con Cal, Ca (OH)2. Sulfuro, se encuentra generalmente como gas HaS de origen natural, 0 proviene de bactérias 0 de la descomposicién de aditivios del lodo. El HzS es venenoso y letal. Ataca especialmente las tuberias hechas con aceros de alta resistencia. Se mide en varias formas, por andlisis de gas, con el medidor de Hach, el proceso Alka Seltzer. Reduce el pH y la alcalinidad del lodo causando cambios destavorables a sus propiedades. Se elimina por tratamiento con grandes cantidades de soda cdustica 0 agregando limadura de metales como cobre, hierro o zinc. Sulfato, presente como elemento componente del yeso, y anhidrita. Se mide cualitativamente con el procedimiento indicador del sulfato. Sus efectos eléctricos afectan las arcillas. Se puede acumular en cantidades dafinos al lodo durante tratamiento del yeso (SO4Ca) con carbonato de soda (COsNa2). No puede eliminarse, se debe diluir. 33 Fiuidos de Perloracion QUIMICA DE LAS ARCILLAS El grupo de minerales clasificado como arcillas juega un papel central en muchas areas de la tecnologia de los fluidos de perforacién. Quimicamente el grupo de las arcillas puede ser clasificado como silicatos de alumi Fisicamente las arcillas se describen como una mezcla heterogenea de minerales finamente divididos (2 micrones 0 menos) de minerales como cuarzo, feldespato, calcita, pirita y otros materiales sedimentarios compuestos de materiales como silice, aluminio y agua. Como los elementos que constituyen a las arcillas forman el 80% de la masa Ge la tierra (8,1% de aluminio, 27,7% silice y 46,6% de oxigeno) es aparente que la mayoria de las formaciones que se perforan contendran minerales de arcillas. El tipo y la cantidad de los minerales presentes es uno de los mas importantes factores que contribuye a las propiedades mecénicas y quimicas de la roca. La selecci6n de un fluido de perforacién debe estar relaccionada a las posibles reacciones entre el fiuido y la formacién. Estas reacciones influenciaran a la estabilidad del hueco. Por lo tanto un buen entendimiento de 1a quimica de las arcillas es importante en el proceso de la seleccién de un fluido de perforacién y por consiguiente para la estabilidad del hueco. La mayoria de los reservorios de arena contienen una determinada cantidad de minerales de arcillas. Estos pueden reaccionar con los fluidos que los van a contactar'de una manera que pueden bloquear de una forma parcial 0 a veces total la formacién, reduciendo la produccién. Sélidos arcillosos son agregados a los fluidos de perforacién con el propésito de incrementar y controlar la viscosidad del fluido. Arcillas comerciales como a bentonita y atapulgita han sido utilizadas por un largo tiempo para obtener las propiedades de flujo deseadas. Sin embargo muchas veces la combinacién de tas arcillas comerciales y de la formacién conduce a viscosidades muy altas. En estos casos se debe tratar el sistema con una cantidad de productos quimicos denominados dispersantes y adelgazantes. Es importante entender la quimica de estos aditivos para poder tomar las medidas mds acertadas al tratar de controlar las propiedades de un fluido de pegoracién. Vamos a discutir las caracteristicas fisicas y quimicas de los miaerales de arcilla y vamos a relacionarlos al comportamiento de las arcillas en un fluido de perforacién y en las formaciones que se van a pertorar. Estructura Fundamental de las Arcillas Los minerales de arcilla son cristalinos en su naturaleza y la estructura atémica Ge estos cristales es un factor primordial en la determinacién de sus propiedades. La identificacion y clasificacién se hace mediante el andlisis con Tayos X, espectro de adsorcién y andlisis termal diferencial. La mayoria de las arcillas tienen una estructura semejante a las micas, es decir se hallan como “@Baroid Corp (Career Development Center 1 formadas por laminas de cristales dispuestos cara a cara como un mazo de Barajas. Una placa individual se halla compuesta por atomos dispuesios de parelerma tetraedral u octaedral. Estos paquetes pueden presentar diferentes Configuraciones. En el arreglo octaedral el oxigeno o los hidroxilos forman dos faloras compactas coordinadas con un centro que puede ser hierro, aluminio o magnesio. Esto queda ilustrado en la Figura 1. Figura 1 a) Unidad octaedral simple b) Unidad de estructura octaedral ‘Al estar el aluminio presente, solamente dos tercios de las posiciones posibles $e hallan llenas para balancear a la estructura. Esta estructura se llama de ibsita, Al (OH)3. Al estar presente el magnesio las posiciones se halian Sompietamente lienas y la estructura se denomina brucita, Mg (OH)2. Generalmente esta estructura presenta mas de un tipo de ién metalico. En el arreglo tetraedral un Atomo de silice se halla ubicado de una manera equidistante de cuatro atomos de oxigeno o de cuatro hidroxilos si es hacesaro para balancear a la estructura atémica. La posicién de los oxigenos © nidroxilos es en la esquina de un tetraedro'geométrico, tal cual se ilustra en la Figura 2. Figura 2 a) Tetraedro simple de silice b) Tetraedros de silice en una cadena hexagonal Los tetraedros de silice se presentan en una cadena hexagonal, Sidg (OH). que se repiten de una manera indefinida. Esta disposicién se indica en la igura 3. Se ve con claridad la cadena hexagonal con un hueco en el medio. ‘@Baroid Corp./Career Development Center 2 Fiuidos og Kentorecion, Las diferentes combinaciones y modificaciones quimicas dieron lugar a 26 diferentes minerales arcillosos. Una de las modificaciones se relaciona con el numero de atomos metdlicos en el centro de la capa octaedral. Si dos de tres de los centros octaedrales se hallan ocupados por un alomo metalico, la estructrura se denomina dioctaedral. Si las tres posiciones centrales se hallan ocupadas por dtomos metalicos la estructura se denomina trioctaedral. Los minerales de arcillas se hallan compuestos por diferentes relaciones entre la hoja de silice y la hoja octaedral. El grupo mineral mas grande es de 2:1, también hay grupos 2:1:1 y 1:1. Las laminas se hallan acomodadas de una forma cara a cara para formar la estructura cristalina de! mineral. La distancia entre capa y capa en la estructura cristalina se denomina espaciamiento c, espaciamiento basal, 0 espaciamiento 001. Como se muestra en al siguiente figura. Figura 5 Estructura de ta Arcilla Las hojas en esta estructura cristalina se hallan atadas por cargas covalentes, haciendo de esta manera la unidad estable. Los minerales de arcilla de mayor interés para el ingeniero de fluidos de perforacién son: Kaolin Mica Vita Montmoritionita Sepiolita Atapulgita Clorita ‘©Bareid Corp (Career Development Genter 4 Fivicos de Pertoracién Las caracteristicas de estos minerales se hallan indicadas en la Tabla 1. Tabla 1 Resumen de las Propiedades de los Minerales de Arcilla mas Comunes Propiedad Kaolin Mica. MontmorilionitaAtapulgita Clorita Tipo de estructura a an an 24 aa Estructura Cristalina Hoja Hoja Hoja Hoja Hoja Forma de la Particula Plato Plato Escama ‘Agua Plato Tamano de la 505 5-05 2-01 10,1 5,0-0,1 Particula (micrones) Capacidad de Intercamblo 3-15 10-40 80-150 15-25 10-40 Catlonico (meq/100 g) Viscosidad en Agua Baja Baja Ata Atta Atta Efecto de Sales Flocla —Flocula Flooula Flocula —‘Flocula Las diferencias fundamentales entre minerales de arcilla se deben a las diferencias estructurales y a las diferentes composiciones quimicas. La combinacién ideal es aquella donde la estructura cristalina se forma de una manera que todos los atomos metélicos del octaedro son iguales y los dtomos metalicos del tetraedro son de otro tipo, En estos casos la estructura mineralogica se halla balanceada y es electricamente neutral. Estas estructuras son prototipos, pero no son minerales de arcillas. Las estructuras minerales de las arcillas verdaderas poseen cargas eléctricas debido a la presencia de unos pocos atomos metalicos que son diferentes a los atomos predominantes y tienen una carga iénica diferente. Esto se denomina una substitucién isomorfa, y ocurre cuando un mineral de arcilla se forma. Por ejemplo cuando un atomo de Als+ se halla presente en una estructura ideal y_ es substituido por un étomo de Mg?*, resultando en un cambio de la carga isnica de la estructura. Esto produce un potencial negativo en la superficie basal del cristal, lo que se va a neutralizar por la adsorcién de un catién de Nat del medio ambiente. En la presencia de agua los cationes adsorbidos de una forma natural pueden intercambiarse con cationes de otra especie contenidos en el agua, que se conocen como cationes intercambiables. La capacidad de intercambio catiénico es una caracteristica importante de los minerales arcillosos y varia de mineral @ mineral tal cual se indica en la Tabla 1. Estas propiedades se emplean con frecuencia para caracterizar arcillas, lutitas y fluidos de perforacién, y es determinado por la medida de la cantidad de azul de metileno que un mineral puede adsorber, expresado en miliequivalentes de azul de metileno absorbido por 100 g de! mineral. ‘@Baroid Corp (Career Development Center 5 Fludos de Pertoracion La manera y la magnitud en la que un cation va a ser intercambiado depende en gran medida de factores como: Efecto de la concentracién Cantidad de sitios de intercambio Naturaleza del anién Naturaleza del cation | Naturaleza del mineral de arcilla La gran cantidad de variables crea un sistema complejo para analizar. Se conoce que diferentes iones tienen diferentes fuerzas atractivas. La fuerza elativa de intercambio catiénico se dispone de la siguiente manera: Lit > Nat > K* > Mg2* > Ca@* > H+, Por lo tanto en concentraciones iguales el calcio desplazara mas sodio del que el sodio desplazard al calcio. Si la concentracién del catién se aumenta, el sodio desplazara al calcio. Si la concentracién del catién se aumenta, entonces la capacidad de intercambio del catién se vera incrementado. Por ejemplo, una alta concentracién de potasio puede reemplazar al calcio. En algunos minerales como mica, el polasio es adsorbido con una fuerza paricularmente elevada, y no es reemplazado con facilidad excepto por hidrégeno. ‘Hasta el momento solamento se tuvo en cuenta la adsorcién y el intercambio de los cationes en la superficie basal de la estructura cristalina. Sin embargo ambos cationes y aniones son adsorbidos en los bordes de las laminas de los. ctistales, ya que cuando los mismos se rompen se crea un grupo de cargas desbalanceadas. Algunas de estas estructuras expuestas son de silice que es un dcido débil, en cambio otros pueden ser de magnesio o aluminio, que son una base débil. Por lo tanto la carga en los bardes de las hojas va a variar de acuerdo al pH de la solucién. A bajos valores de pH los bordes rotos van a tener mas cargas positivas, siendo las cargas predominantemente negativas en un pH alto. Una de las razones por la cual el pH de los fluidos de perforacién se debe mantener alcalina es para asegurar que las particulas de arcilla se hallan cargadas de una forma negativa, manteniendo de esta manera la interaccién electrostatica a un minimo. El tratamiento quimico de los fluidos de perforacién normalmente esta dirigido a tratar grupos arcilloso con los bordes rotos. Esto se produce por la erosion y Gesintegracién de las placas de arcilla. Los costos del tratamiento quimico se podrian minimizar asegurando que los recortes sean removidos en la superficie en fragmentos grandes evitando el desintegracién y degradacién de las panticulas. ‘@Baroid Corp./Career Development Cente 6 Fluidos ce Pertoracién GRUPOS DE MINERALES ARCILLOSOS Hay mas de 400 minerales y rocas arcillosas, divididas en gran ntimero de grupos y sub grupos. Por regia general las arcillas se dividen en dos grupos: aquellas que se hidratan y aquellas que no. Kaolin Kaolin se halla compuesto de una sola hoja tetraédrica combinada con otra dioctaédrica de aluminio. Las dos hojas se hallan unidas de tal manera que os hidréxidos en la cara de la hoja octaedral se hallan colocados cara a cara con los oxigenos de la cara tetraedral. Esto se denomina estructura 1:1. Las cargas en la estructura se hallan balanceadas. Existe una unién muy fuerte entre las capas sucesivas, ejercido por los hidrégenos, lo que evitara la expansién del mineral lo mismo que su hidratacién. El cristal natural consiste de 100 capas uno sobre el otro. Las capas se hallan cargadas principalmente debido a la rotura de los bordes de la estructura, siendo por lo tanto muy sensibles al pH de las suspensiones. La capacidad de intercambio catiénico de este mineral es bajo, entre 3-15 meq/100 gr. Fluidos viscosificados con kaolin tienen bajas viscosidades debido a la naturaleza no hidratable de la estructura cristalina. Los depésitos mas grandes de este mineral se hallan en el estado de Georgia en US y en Cronwall, Inglatera. E! principal uso de este mineral debido a sus caracteristicas es en la industria papelera y en la cerémica. El mineral se halla también en numerosas lutitas y otros depésitos originados en medio ambientes marinos. La tendencia de este mineral es a alterarse a ilita y clorita con la profundidad, es decir con la edad. También muchos reservorios de arena poseen minerales de este grupo. Nita Pertenece al grupo de minerales conocidos como micas. Estos minerales son del grupo mineralégico 2:1 donde dos hojas de silice envuelven a una hoja octaedral. Dos caracteristicas importantes de las ilitas es la substitucién isomorfa, en la hoja tetraedral, donde el silice es reemplazado por aluminio o hierro, siendo de esta manera compensada la deficiencia de carga por el ion Potasio. La deficiencia de carga promedio en las micas es bastante elevada Gebido a la substitucién isomorfa. En micas bien cristalizadas aproximadamente uno de cada cuatro atomos de silice son reemplazados por aluminio. La mica se utiliza como material de pérdida de circulacién. El papel de los iones de potasio en la estructura de las micas (jlita) es fundamental para entender el efecto estabilizador e inhibidor de las salmueras de cloruro de potasio. Una de las caracteristicas mas importantes de todo catién es su Gidmetro y su carga total positiva. Un catién pequefio con una elevada carga positiva va a tener una pronunciada afinidad por especies con cargas ‘©Baroid Corp./Career Development Center 7 Fluidos Ge Pertoracion negativas. En soluciones acuosas los cationes con mayor densidad de cargas van a tener una atraccién polar muy fuerte por moléculas de agua. La tabla 2 indica una lista del diametro de los cationes mas comunes, en estados hidratados y deshidratados. Se puede notar que el potasio posee un didmetro reducido cuando se compara con el calcio o magnesio. Debido a su tamajio reducido el ion potasio puede encajar con tacilidad entre las hojas de slice, neutralizando la deficiencia de carga en la capa. De esta manera se evita la entrada del agua en la estructura cristalina evitando la hidratacion y expansién del mineral: * Tabla 2 Radio Iénico en Amstrongs Antes y Después de la Hidratacién Didmetro __Didmetro Hidratado Energia de Hidratacion a ae Keal/mol Sodio (Na*) 1,90 5,50- 11,2 97.0 Potasio (K+) 2.65 4,64-7,6 77.0 Magnesio (Mg@+) 1,30 21,60 459,1 Calcio (Ca2+) 1,90 19 377,0 En general el intercambio idnico y la hidratacién es confinado a la superficie exterior del agregado de arcilla. Las micas halladas en formaciones sedimentarias se clasifican como illitas, en estos minerales hay menos reemplazo de Al%+ por Si4+ y el desbalance es reducido de 2 unidades por unidad a 1,3. Las capas pueden tener en adicién cationes como Caz+ Mg2+ o H+. Esta alteracién permite una hidratacién reducida entre las capas, y es por esto que las ilitas y micas pueden reaccionar con iones de potasio y ser estabilizadas en algunas ocasiones. Las smectitas generalmente se convierten en ilitas, aumentando de esta manera la concentracién de las ilitas a mayores profundidades. Montmorillonita Este es el mineral que constituye la bentonita. Este mineral es el mejor conocido del grupo de las smectitas. Es un componente activo de formaciones mas jovenes y tiende a hidratarse e hincharse cuando es perforado. La substitucién isomorfa més frecuente es la de Mg2+ y Fe? por Al?+ en la hoja octaedral, pero la substitucién puede ser de Si4* por AIS en la hoja tetraedral. El rasgo esencial de la montmorillonita es que la substitucién se realiza principalmente en la capa octaedral. ‘@Barcid Corp ‘Career Development Genter 8 Flugos de Pertoracion El mecanismo de adsorcién de agua o hidratacién es acompafado por el hinchamiento y aumento de volumen del mineral de arcilla. Esto puede ocurrir por dos diferentes mecanismos: Hinchamiento Cristalina Hinchamiento Osmético Hinchamiento Cristalino Este mecanismo conocido también como hidratacién de superficie resulta de la adsorcién de capas mononucleares de agua en la superficie basal de los cristales. El agua es atraida y retenida por el ion hidrégeno y queda unida a los atomos de oxigeno. La fuerza de la atraccién disminuye a medida que se aleja de la superficie del mineral. Hinchamiento Osmético Esto ocurre debido a que la concentracién de los cationes entre las laminas del mineral es mas elevada que la del agua. En consecuencia el agua es atraida entre las laminas, incrementando el! especiamiento c. A pesar de que no hay presencia de una membrana semipermeable el mecanismo de este fendmeno es osmético, ya que se halla gobernado por una diferencia en la concentracién de los electrolitos de dos medios. El fenémeno osmético involucra un aumento de volimen es decir un hinchamiento mucho mas significativo que el cristalino. El comportamiento del fendmeno depende de los tipos de cationes que se estan intercambiando. Desde que el sodio y calcio son los iones en solucién asociados con mayor frecuencia a los fiuidos de perforacién se limitara la discusién a estos dos cationes. Un catién de carga baja como el sodio solamente se puede asociar a areas ncia de carga, y por lo tanto tiene una pequefha influencia para prevenir la dispersion en agua. Su potencial relativamente alto para hidratarse favorece a la hidratacién y a la separacién de las laminas de arcilia. En contraste un catién divalente como el calcio no puede asociarse efectivamente con una sola lémina y va asociarse a dos capas manteniendolas juntas. En contacto con agua el mineral se hidratara y las capas pueden Separarse por dispersién mecdnica, pero el area superiicial originado de esta manera seré menor que la de un sistema de sodio. Las Figuras 6 y 7 ilustran la diferencia de la hidratacién de la montmotrillonita sédica y calcica. “Baro Corp /carear Davelopment Center 9 Fiugos oe Pertoraciin Figura 6 Higrataclén de la Montmorilionita Calcica Figura 7 Hidrataclon de la Montmortlonita Sédica La estructura cristalina expansiva de las smectitas incrementa su actividad coloidal, aumentando las posibilidades para el intercambio catidnico. La montmorillonita debido a su area superficial muy grande puede hidratarse y expandirsé hasta sus hojas simples. Esto crea una dispersién coloidal donde la viscosidad es controlada por la accin superficial. Cuanto mas se subdivide una particula tanto mayor sera el area superficial expuesta por unidad de peso Gel mineral. La relacién entre el area de superficie generada y peso de la panicula se denomina “area de superficie especifica”. Kaolin La Tabla 3 indica las areas de superficie para los siguientes minerales: Nita y Montmoritionita (Bentonita). Se nota a gran ventaja de la montmorillonita con respecto a los otros dos. EI Potencial pleno de esta arcilla no se halla indicado en la tabla, ya que esto se obtiene solo bajo condiciones muy especificas y es de 800 m2/g de mineral. quaisaal Caan aeaas tadalae ae. 10 Eivcos de Pertoracién Tabla 3 Areas de Superficie en m2/g de Mineral de Arcilla Determinado por Adsorcién de Agua Bentonita 250 Kaolin 12 Mita 82 La gran mayoria de las bentonitas halladas en la naturaleza son bentonitas calcicas, siendo por eso los depésitos de bentonita de Wyoming Unicos. Estos minerales son predominantemente sddicos dando su uso en fluidos de perforacién buenas viscosidades a bajas concentraciones de! mineral. Esta misma arcilla existe en cantidades significativas en las lutitas. Las lutitas van a reaccionar con el filtrado del fluido expandiendose causando un gran numero de problemas al perforar un pozo. Cloritas Las cloritas se hallan estructuralmente relaccionadas a los de la clase compuestas por tres laminas. Debido al reempiazo de iones de magnesio por aluminio las laminas poseen una carga neta positiva. La capacidad de intercambio catidnico de este mineral es muy bajo, entre 10-40 meq/100 g. Las cloritas se hallan normalmente asociadas a sedimentos mAs viejos y los kaolines y smectitas son reemplazados por cloritas e ilitas. Sepiolita y Atapulgita Ambos minerales tienen estructuras similares y son utilizados en lodos salads. La estructura de los minerales es diferente a los anteriores. Estructuralmente consisten en una cadena tridemensional que no se hidrata, como las arcillas laminares. Debido a su estructura los cristales poseen un aspecto de agujas, tipicamente de 0,01 - 1 micron de longitud. El mineral puede adsorber cantidades limitadas de agua en su superticie, denominado agua zeolitica, Es debido a su estructura que este mineral imparte viscosidad a los fiuidos de perforacién. Al ser agregados a agua y agitados los cristales forman una estructura de “cepillo” que impartira viscosidad al fluido. Lo negativo de estos minerales es que no brindan control de filtracién, y deben ser utilizados en una forma conjunta con algun producto para reducir el filtrado. La sepiolita se recomienda para ser utilizada en perforaciones muy profundas ya que sus propiedades reolégicas no serdn afectadas por el incremento de la temperatura. “@Barcis Corp. /career Development Center WwW Fluidos de Pertoracion Arcillas en los Fluidos de Perforacién El uso de las arcillas desempefia un papel importante en los fluidos de perforacién base agua. Se les puede agregar de una manera intencional para controlar la viscosidad, propiedades reoldgicas y a las caracteristicas del filtrado del fluido. Estas propiedades pueden y son modificadas mediante el uso de aditivos quimicos ya sea adicionados intencionalmente 0 como contaminantes en la forma de yeso, sales en solucién y cemento. La asociacién de las particulas de arcilla va a controlar la viscosidad y filtrado del medio. Los principales estados de asociacién de las particulas de arcilla en fluido de perforacién son: Agregacién Dispersion Floculacion Deflocutacién Inhibicién| Agregacién Los minerales de arcilla como ya fue analizado se disponen a manera de laminas como mazos de barajas. La Figura 8 muestra un estado agregado: Figura 8 Estado Agregado ‘@Baroid Corp /Careor O jelopment Center 12 Fluidos de Pertoracién Estas laminas pueden ser separadas con agitacién mecanica y por hidratacion y dispersion de las laminas. Esto incrementara el area superficial expuesta aumentando la viscosidad del sistema. Estado Disperso Es el resultado de la subdivisién de las laminas del mineral mediante la aplicacién de una fuerza mecdnica. Como se indicé el area superficial va incrementar de una manera considerable, constituyendo esto un estado disperso. La Figura 9 ilustra la dispersién. Ss Figura 9 Estado Disperso En este estado las capas individuales del mineral separadas de una forma mecanica se disponen separadas. En condiciones estaticas se congregan en grupos, desarollando lo que se conoce como fuerza de gel. Las caras cargadas de una forma negativa se atraen con los bordes de carga positiva. Estado Floculado Un sistema se puede describir como floculado cuando se desarollan fuerzas netas de atraccién entre las particulas de arcillas. Mediante las fuerzas de atraccién asi creadas las particulas se asocian formando una estructura suelta. Tanto una arcilla agregada o dispersa puede ser floculada o defloculada. En el estado floculado se incrementa la asociacién cara a borde entre las particulas. La consecuencia de este estado es una viscosidad elevada y una pérdida del control de la filtracién. La Figura 10 describe un estado floculado. ‘@Baroid Corp./Career Development Center AZ, Fhudos ge Pertoracion Figura 10 Estado Floculado Hay diferentes mecanismos mediante el cual se produce la floculacién pudiendo mencionarse entre ellos los siguientes: Alta concentracién de sales Condiciones de pH Cationes polivalentes Alta tempertura Alta Salinidad El limite superior para que una arcilla bentonitica se hidrate de una manera satisfactoria es de 2% de cloruro de sodio. En el transcurso de una operacién esto ocurre con mucha frecuencia al ser expuesto un fluido de perforacién a formaciones con sal 0 domos de sal. : Cationes Polivalentes Calcio es el idn contaminante més frecuentemente encontrado en el transcurso de una operacién de perforacién, aunque magnesio y aluminio deben tenerse en cuenta también. El calcio proviene de formaciones de yeso 0 anhidrita o de perforar cemento luego de asentar un revestimiento Si la arcilla que se esta utilizando en el fluido de perforacién es sédica la presencia del calcio va alterar sus propiedades de una manera drastica. En casos Severos el problema se puede solucionar convertiendo las arcillas sédicas del sistema a calcicas, mediante la adicién de cal o yeso para suplir los iones de calcio necesarios para lograr la conversion. Condiciones de pH Como ya se dijo, las cargas de los bordes de las laminas de arcilla son Gependientes del pH del medio. Un pH menor que 7 va incrementar la asociaci6n cara a borde. 3¢ Development Center ‘4 Fiuidos de Perloracion Alta Temperatura En condiciones de alta temperatura el agua adsorbida a las particulas de arcilla tiende a desasociarse, permitiendo una agrupacién mas cercana de las particulas de arcilla, produciendo un estado floculado. Estado Defloculado Para mantener un sistema en un estado defloculado se deben eliminar las fuerzas atractivas entre las particulas de arcilla. Esto se puede lograr mediante diferentes mecanismos. Minimizar la Concentracion de los Electrolitos Se puede lograr mediante la adicién de aditivos quimicos que van a precipitar a los electrolitos que han creado el estado floculado. EI ejemplo que se utilizar para explicar esto es la adicién de soda ash para precipitar a los iones de calcio que han floculado un sistema. ntrol del pH Manteniendo el pH en condiciones alcalinas mediante el uso de productos como soda céustica. Uso de Defloculantes Hay una amplia gama de productos denominades defloculantes o dispersantes que se utilizan en la industria. En general son polimeros de carga negativa. Estas cadenas de polimeros cargados de una forma negativa van a neutralizar las cargas positivas que presentan los bordes de las particulas de arcillas. Como la reaccién se produce con el borde de las particulas, pequefias dosis de defloculantes pueden estabilizar el sistema con facilidad, La Tabla 4 indica los dispersantes mas utilizados. Tabla 4 Teoria de la Inhibicién con Potasio Dispersante PH de una Solucién al 1% Polifostato Acido de Sodio (SAP) 4.3% Pirofostato Tetrasédico 10,3% Cromo Lignosulfonato 7,0% Lignito 3.2% Taninos 5,0% cmc 6.5% Poliacrilatos 7.5% ‘@Baroid Corp./Careor Development Genter 5 Fiyioos ae Pertoracron Cuando el i6n potasio esta presente en !a solucién original, donde las arcillas montmorilloniticas se han formado, es mantenido con una energia de atraccién mayor que otros iones intercambiables. Ademas la adsorcién selectiva del ién potasio por las arcillas en relacién a otros cationes especificos ha sido documentada. Estas caracteristicas de interaccién del ién potasio con la superficie de las arcillas puede ser relacionada con dos efectos: tamafo iénico y energia de hidrataci6n. El ién potasio tiene el tamafio adecuado para encajar justamente entre los espacios de las dos laminas de tetraedros hexagonales que se contactan unas a otras en la formacién de un paquete de tres laminas. El didmetro inico del ién potasio es 2.66 A°, valor muy cercano a la distancia disponible de 2,8 A°, en el espacio cristalino de la estructura de Ia arcilla. Un catién algo menor de 2,8A es deseable para permitir la compactacién cristalina. Cuando un sistema potasio es deshidratado, las laminas tetraédricas de los cristales adyacentes se contactan y el potasio pierde su envoltura de agua orientada y se hace algo mas pequefio. A medida que el proceso prosigue, el efecto de contraccién puede forzar el idn hacia el espacio libre de la superficie expuesta. Una vez en la posicién es mantenido fuertemente y: 1. El potasio esta lo mas cercano posible al centro de la carga negativa del cristal adyacente. : 2. La estructura cerrada evita rehidratacién significativa cuando es expuesto al agua. 3. El potasio es menos adepto a ser intercambiado por otro cation ya que su estructura esta deshidratada y colapsada. Otros cationes no permiten un acercamiento tan estrecho de las capas. El sodio y el calcio que se encuentran normalmente en la montmorillonita, podrian entrar en el espacio cristalino, pero son muy pequefios para unir completamente las ldminas. La rehidratacién lleva al atrapamiento de una capa de agua y a la oportunidad de intercambio. La tendencia a la fijacién de los iones potasio, que fuera atribuido solamente a este encaje fuerte dentro de la abertura hexagonal de los planos basales de oxigeno de la capa tetraédrica tiene un efecto importante secundario asociado con ello. Las bajas energias de hidratacién para cationes intercambiables parecen ser importantes para deteminar la alta selectividad y las caracteristicas de fijacién, “@BaroWd Corp (career Development Center 6 Fluidos oe Pertoracion El in potasio tiene la segunda energia de hidratacién mas baja. La baja hidratacién produce deshidratacién interlaminar y colapso de las capas. ES formada, por lo tanto, una estructura compacta fuertemente agarrada. La estabilizacién de lutitas con problemas por iones potasio, parece occurrir de la siguiente manera: Cuando la montmorillionita esta presente, el intercambio de potasio por sodio y calcio crea una estructura mas estable , menos hidratable. Con Ias ilitas el ién potasio reemplaza cualquier cation intercambiable (impureza) en la estructura y expone toda [a lutita al ambiente del mismo catién aglomerante que mantiene la ilita unida. La cantidad de intercambio de base que ocurre es sustancialmente reducida, especialmente para altos contenidos de ilita, y la lutita permanece estable. En las arcillas de capas mixtas el potasio trabaja en ambos la ilita y la montmorillonita, reduciendo la cantidad de hinchamiento diferencial que ocurre. EI catién potasio trabaja mejor en las lutitas que tienen un alto porcentaje de ilita 0 ilita/smectita mezclado con combinacién de laminas en la fraccién arcilla. Los iones calcio hidratados son demasiado grandes para entrar en la lutita confinada que no esté muy hinchada. Sin embargo, los iones potasio hidratados, son lo suficientemente pequefios como para penetrar las lutitas no hidratables. La adsorcién selectiva del ion polasio limita aun més la hidratacién o hinchamiento de la formacién. Con lutitas altamente hidratadas e hinchadas, los iones de calcio hidratados pueden penetrar facilmente entre las laminas de las arcillas para evitar hidratacién y ablandamiento posterior. Pero, si los iones de sodio predominan en la formacién, la hidratacién y ablandamiento posterior puede ocurrir, ya que ello previene el intercambio de bases ionicas entre los iones de calcio de la formacién. ‘@Baroid Corp./Career Development Center 7 Ensayo 1: a 350 ml de agua de la canilla agreque: a. 20 g AQUAGEL Agite b. Luego agregue 10 g NaCcl Agite c. Luego agregue 10 g carbonato de sodio Agite Ensayo 2: a 350 ml de agua de la canilla agreque: a. 20 g AQUAGEL Agite b. Luego agregue 10 g de yeso Agite c. Luego agregue 10 g carbonato de sodio Agite Ensayo 3: a 350 ml de agua de la canilla agregue: a. 20 g AQUAGEL Agite b. Luego agregue 10 g de yeso Agite Ry Luego agregue 4 g Q-BROXIN y 1g cdustica Agite Ensayo 4: a 350 ml de agua de la canilla agreque: a. 30 g AQUAGEL Agite b. Luego agregue 4 g CARBONOX y 1g caustica Agite Ensayo 5: a 350 ml de agua de la canilla agregue: a. 10 g Nacl Agite b. Luego agregue 20 g AQUAGEL Agite PASE A LA PAGINA SIGUIENTE. 15 min 5 min 5 min. 15 min 5 min 5 min. 15 min 5 min 5 min. 15 min 5 min 2 min 15 min. Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo (A (B (c (G) (8) (1) QUIMICA DE LAS ARCILLAS FILTRADO REVOQUE (Describa) DUREZA CLORUROS Condicion de las arcillas (Describa)

You might also like