You are on page 1of 87
manual de construccion con bamba Oscar Hidalgo Lopez Estudios Técnicos Colombianos Ltda. - Editores construcci6n rural -1 Universidad Nacional de Colombia Centro de Investigacién de Bambu y Madera CIBAM Derechos Reservados, Copyright © 1981, Por Estu- dios Técnicos Colombianos Ltda. Apartado Aéreo 50085, Bogota, Colombia, S.A. Ni éste libro, ni parte de é! pueden ser reproducidos en forma alguna sin el permiso escrito del autor o de los Editores. BANCO GE LA REPUBLICS BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANG®: pmocesos TECNICOS . sno LEB CE w wy, °8 wr x waileyglls ESTUDIOS TECNICOS COLOMBIANOS LTDA. Apartado Aéreo 50085, Bogota, Colombia. Inpro on talgrat - begets Presentaci6n Sin lugar a dudas, China, India y Colombia son los paises que mejores técnicas de construccién han desarrollado con el;baribt: Hos dos primerag en lo que se refiere a la construcci6n de estructuras de toda {ndole que ‘ifctifyen*desde cupulas hasta puentes colgantes. El tercero, Colombia, en lo referentéW la construccién de vivienda ya laaplicacién de este material en el aligeramiento. de Josds.de conereto de grandes edificios; técnicas que fueron ideadas respectivamente por campesinos y constructo- res oriundos del Departamento de Caldas. . ee Este manual incluye la mayor parte de nuestra técnicas nativas de construccién, asi como también algunas desarrolladas en ios dltimosafios por el CIBAM, y otras de origen asiatico muy utiles para nuestro medio rural. Su propésito es transferir estas magnificas tecnologias de construccién a fos paises latinoamericanos que disponen atin de este maravilloso material y que hasta ahora no lo han sabido utilizar apropia- damente en la construccién de vivienda de bajo costo. Esta primera publicacién, hace parte del Manual de Construccién Rural que estd siendo preparado por el CIBAM bajo ta direccién del autor y fué realizada con el patro- “sto del Fondo Colombiano de Investigaciones Cientificas, COLCIENCIAS. En el dibujo de las ilustraciones el autor conté con la magnifica colaboracion de los siguientes estudiantes de diltimo afio de la Facultad de Arquitectura, hoy arquitec- tos: Arg. Jorge Enrique Plazas Gutiérrez, quien realizé la mayor parte de los dibujos, ‘Arg. Marcd Antonio Diaz A., Arg. Alejandro Roa Iregui, Arq. Fernando Zubieta Vega. he SHIM EINER t Contenido A= GENERALIDADES 1— Aplicaciones del bambi de acuerdo a su edad en ta mata. 2— Corte - Curado (tratamiento natural) 3 Curado - 2 4— Tratamiento con preservativos 5— Tratamiento con preservatives 6— Tratamiento B— MATERIALES DE CONSTRUCCION DERIVADOS DEL BAMBU 7— Elaboracién de tableros de esterilla 8— Obtencién de canales y latas 9— Elaboracién de cables con cintas de bambi 10— Laminados del bambi - Elaboracién de baldosas para pisos — UNIONES Y AMARRES 11— Normas que deben tenerse en cuenta en ei empleo det bambi como material de construccion 12 Forma de evitar el aplastamiento de los extremos de las vigas 13— Entalladuras utllizadas en la uniénde piezas de bambd 44— Unién de piezas horizontales y verticales 15— Empleo de pasadores y enclajes en la unién de piezas horizontales y verticales 16— Soportes de vigas dobles y cuddruples 47— Unidn y filacién de plezas horizontales 18— Empalmes de piezas horizontales 19— Uniones utilizadas en la construcclén de muebles 20— Amarres utilizados en construcciones temporales y andamios 21— Amarres utillzados en la construccién de andamios 22— Amarres utilizados en la construccién de andamios corgantes 23— Amarres utilizados on la construgcién de plumas bi- podes y trfpodes 24— Amarres utilizados en el transporte vertical - ___ Gonstrucsién de escaleras de gato D— CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS 25— Construccién de andamios 26— Construccién de pérticos 27— Construccién del piso y del. entramado de la pared {con vigas y viguetas de bambi) 28— Construccién del piso y del entramado de la pared {con vigas y viguetas de madera} 29— Pared de bahareque 30— Pared de embutido (barro embutido) 31— Pared de quincha 32— Pared con paneles de esterilia tejida 33— Pared japonesa 34— Techos - Detalles de construccién de cerchas 38— Techos - Detalles de construccién de cerchas con cabios . .38— Techos - Unién y fijaci6n de pares ~ correas - cablos 87— Consiruccién de techos de 2 aguas con teja de barro colocada sobre varillonos 98— Construccién de techos de 2 aguas con sbporte de bi lanza y cabios .99— Construccién de techos de 4 aguas - Colecacién de canes 40— Construccién de techos de 4 aguas - Colocacién de los cablos ‘41— Techos de armadura tridimensional - Tipo de techos 42— Techos con armadura tridimensional - Construccién y colocacion 43— Techo tipo “A” - Para vivienda 44— Techo Tipo “A” - Para un beneficiadero de café 45— Construccién de un techo tipo “A” (1) - Etapa Preliminar 46— Construccién de un techo tipo “A” (2) - Armado del te- -cho y entrepiso 47— Consiruccién de un techo tipo 48— Techos cénicos (Kioscos) 49— Cubiertas - Tejas de bambt, ‘50~ Cubiertas - Tejamaniles de bamba ‘51— Losas de concreto aligeradas con bambuds 52—Losas de conereto aligeradas con casetones de esterilla '83— Construccién de plaquetas para mesas de cocina y ‘antepechos reforzadas con mailas de bambi 54— Construccién de tanques - sunitarios -favaderos, utill- zando canastas de bambi. E — ACUEDUCTOS 85— Acueductos - Preparacién y empalmes de tuberlas de \" (8) - Terminado bambG - Distribucién de un acueducto 56— Acueductos - Construccién de cdmaras de allvio o de distribucién 57— Acueductos - Abaco para calcular el flujo en tuberias. de bamba 58— Acueductos - Fuentes - Soportes de tuberlas agreas 59— Acueductos - Derivaciones - Uniones con codos de madera 60— Bombas manuales para la extraccién de agua F — PUENTES {61— Puente con cabaltete triangular - Construcelén y colo- caolén del cabatlete 62— Puentes con caballete triangular - Tipos de puentes 63— Puente con doble cabailete triangular (Piramidal) ‘64— Puente con caballete de tijera - Tipos de puentes 85— Puente con. cabaltete trapezoidal y con caballete fectangular 66— Puente con caballete rectangular con doble soporte G7— Puente de tijera 68 Puente de tijera - Armado y colocaci6n 69— Puente apoyado sobre canastas 0 gaviones de bambi 70— Puente colgante tubular 71— Pusntes atirantados 0 con tirantas ( A- GENERALIDADES hojas caulinares Cogolto Rizoma UN AO Dos ANOS EDAD: 30 DIAS 6 MESES Alimento humano Canastas y ‘Tableros de esterilla Panelos tejidos Deformaci6n artificial para obtener bambties de seccidn cuadrada [eMANUAL DECORSTRUCCION CON BAMBI. © OSCAR HIDALGO LOPEZ Los cogolios de bamba de 20 0.30 dias de edad se utilizan como alimento humano. Por otra parte pueden deformarse artificialmente con ayuda de formaletas para obtener bam- bues de secclén cuadrada, Las canas que tengan entre 6 meses y 1 afio.de edad se ‘emplean en fa elaboracién de canastos, esteras y otros tipos de tejidos. Entre 2 y 3 afios, se utilizan fen la elaboracién de tableros de esierilla, tatas y cables he- chos con cintas de.bamba. Les. cafas sazonadas o sean aquellas que tienen 3 6 més afios, se emplean en ia construccién de todo tipo ‘estnucturas y en fabricacién de pulpa y papel: a Entre 4 y 8 afos, se empiean en la elaboracién de productos que van a ser so- metidos a desgaste, por ejem- plo baldosas para pisos. TRES ANOS O MAS Estructuras Baldosas lam inadas Corte Para cortarel bambi se uliiza un machete © una sierra. El corte debe hacerse en lo posible a ras y por encima del primero o segunda nudo localizado sobre el nivel del suelo. €| bamb6 una vez cortado y en particular el tailo joven o menor de 3 aflos, es atacado pos- teriormente por insectos xilofagos como el Dinoderus minutus, que atraido por el almidén que se deposita en su pared, construye largas galerlas a lo largo de la misma dejandolo inserible, Para hacerlo mas duradero y menos Propenso al ataque de insectos y hongos, el bambu después de cortado, debe someterse ya sea a un tratamiento de curado, que tiene como fin reducir 0 descompener el contenido de al midén, 0 @ un tratamiento con_ preservatives guimicos contra los insectos y hongos. El curado no es tan eflclonte como el trata miento con preservatives, pero debido a su bas CURADO EN LA MATA Jo 0 ningtin costo, ¢s et mas utiizado en tas a b zonas rurales. Existen varlas ormas de hacer el + eurado como son: en fa mata, por inmersién en ‘agua, al calor y al humo. Curado en la mata Después de cortado ei tallo, se deja con ra- fare ot aes bar fot mas y hojas recostado lo mas vertical posible, sobre otros bambtes y alsiado del suelo por medio de una piedra. En ésta posicién se deja por un tlempo no menor de 4 semanas, después de lo cual se cortan sus ramas y hojas sy Se deja secar dentro de un drea cubierta bien ventllada. Este método ha sido hasta ahora ol més recomendable, pues los tallos no 86 manchan y conservan su colar. Curado por Inmersién en agua. Los tallos recién cortados se sumergen en agua, ya sea en un estanque 0 én un rio, por un tiempo no mayor de 4 semanas. Posteriormen- te se dejan secar por algin tiempo. Este méto- do ha sido hasta ahora el mds utilizado pero es. el menos recomendable por no ser muy efecti yo. Ademas los tallos se manchan y si perma- heen mayor tiempo en el agua pierden resis- tencia y se vuelven quebradizos. CURADO POR INMERSION » i @MANUALDECONSTRUCCIONCON BAMBU © OSCARHIDALGO LOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLOMBIA © FAGULTADDE ARTES @ CURADO AL CALOR DETALLE No, 1 DETALLE No. 2 Curado al calor El curado al calor se hace colocando hor zontalmente las cahas de bambd sobre brasus ‘auna distancia aproplada para que las llamas no las quemen, giréndolas constantement Este tratamiento se hace por lo general a campo abierto. Las brasas se colocan en el fondo de una excavacién de 30 a 40 cms, de profundidad, como se muestra en el dibujo. Este método también se emplea para endere- zar bambies torcidos. Gon el mismo propésito, en el Japén se emplean cémaras en las cuales las caflas de bambi son sometidas durante 20 minutos @ una temperatura entie 120 y 150 grados centi-. grados. Este tratamiento es considerado muy efectivo; sin embargo, se corre él peligro de que el calor produzca contracciones y estas a su vez agrietamientos y;fisuras en el bambd. Curado al humo. Este método consiste en ahumar ias cafias de bambi previamente colocadas horizontal- mente en el interior de la casa sobre un fogon u hoguera, hasta que queden cubiertas exte- riormente de hollin. MANUAL DE CONSTRUCCION CON BAMBU © OSCARHIDALGOLOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA © FACULTAD DE ARTES © Tratamientos contra insectos y hongos TRATAMIENTO POR INMERSION Al igual que en la madera, algunas especies de bambé son més propensas que otras al ataque de los Insectos y hongos y por lo tanto deben tratarse con soporte. inmunizante productos quimicos insecticidas (contra insectos) y fungicldas (contra hongos) que por lo general vienen ya mezclados en la mayorla de los productos comerciales que se emplean para tratar maderas, algunos de ios cuales son mas efectivos que otros segdn su composi- cién quimica. Los productos que se emplean en e! tratamiento de bambwes deben tener las siguientes cualidades: 1. Que sean Io suficientemente actives para impedir lavida y desarrollo de microorganismos interiores y exteriores. 2. Que su composicién no afecte los tejidos del bam- bo en tal forma que puedan sufrir modificaciones y disminuyan sus cuatidades fisieas y mecénicas. 3. Que sean solubles en agua, de tal manera que puedan utilizarse a diversos grados de concentra: cl6n, sin embargo su solubilidad no debe ser tal, que una vez inyectados sean lavados por fa luvia 0 la humedad. 4. Queen el momento de su empleo se encuentren en estado lIquido, a fin de que impregnen fécilmente todas las partes del bamba, 5. Que no tengan olor fuerte y desagradable lo cual impediré el empleo de! bambi en el interior de las we habitaciones. 8. Que no modifique el color el bamba, en particular el que va @ ser empleado como elemento decorativo. Debido a ia dureza e impermeabilidad de la parte externa de! bambd, los insectos por lo general pene- tan por sus extremos y en algunos casos por los cuardo’so empléen cotumnas 0 nudes, por tal razén es mucho més efectivo hacer soportes entorrados parielmente, = penetrarel preservativo por sus extremos que aplicarlo externamente con brocha o con aspersores. Con este. Por encima de! nivel det sueto propésito se emplean varios métodos como son: Aprovechamiento de la transpiracién de las hojas, por inmersi6n, por él método Boucherie, simple o por el método Boucherie moditicado. Para utilizar la transpiracién de las hojas én el tra- tamiento de bambies verdes, se aprovecha e! curado fen ta mata explicado anteriormente, solo que en lugar ‘preservativo de apoyar sobre una piedra el extremo cortado de la. cafa, este se introduce dentro de un recipiente que contiene el preservativo, e! cual puede ser una mezcla de 5% (1:20) de DDT y talco, dejéndose ei tiempo requerido para el curado, SECCION LONGITUDINAL tela de pléstico colocada ‘* MANUAL DE CONSTRUCCION CON BAMBU © OSCARHIDALGO LOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONALDECOLOMBIA © FACULTADDE ARTES © Tratamientos contra insectos y hongos METODO BOUCHERIE (Por gravedad) seecién do una manquera (ode un neumético recipients para el ipreservativo: METODO BOUCHERIE MODIFICADO ( Por presi6n) 1 seeeién de una manguere I | ‘ode un neumético ‘compresor 4 de sire— i mbt recipiente para el presorvativo METODO BOUCHERIE ( Por presién ) seceién de una manguera o.deun neumético Para tratar el bambo por inmersién, los tallos se colocan horizontal o verticalmente dentro de un tanque con preservative por un tlempo no menor de 12 horas. Si en lugar de tallos se tratan tableros de esterilla, estos deben permanecer horizontalmente en el preser- vativo por lo menos 2 horas. Si no se dispone de tanques, en su lugar puede hacerse una excavacién y recubrirse con un pléstico grueso como se indica en el dibujo, EI método Boucherio simple (por gravedad), puede aplicarse en dos formas: Golocando verticaimente ia ‘cana de bambi y llenando su entrenudo superior con al preservativo, dejéndolo en ésta:posicién por algunas horas hasta que éste haya bajado a lo largo de su pa- red. 0 también utitizando tn tanque abierto en su parte ‘superior, al cual se le coloca en su parte inferior un tu- bo metatico con una lave, cdnectado al extremo del bambi pof medio de una seccién de un neumatico de carro. En este caso debe tenerse el culdado de colocar 1 tanque en un nivel mas alto que el bambi. El método Boucherle modificado (por presién), 6s. similar al anterior s6lo que el tanque que se emplea debe ser hermético y llevar en su parte superior una valvula de bicicieta, un medidor o indicador de presion y una tapa con rosca por donde se Hlena el tanque con el preservativo hasta las $/4 partes. Posteriormente se le aplican de 10a 15 libras de aire utilizando una bomba do aire portatil de fas utilizadas en bicicletas. EI método Boucherie modificado es el mas répido y efectivo de los indicados y permite tratar varios bam- baes al tiempo. Los Indies, Purushotham y Sudan recomiendan utilizar por éste método los siguientes preservatives, los cuales pueden ser aplicados por cualqulera de los otros métodos. ecipiente para el preservative ‘© MANUAL DECONSTRUCCION CON BAMBU © OSCAR HIDALGOLOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA # FACULTADDEARTES & Productos utilizados para preservar el bambu PRESERVATIVOS UTILIZADOS DE ACUERDO A LA APLICACION FINAL DEL BAMBU Tipo de |Concentracién} Absorcién | Duracién del | Aftos de Aplicacién det bamba tratado preservative |" % Lbs/pie 3 | tratamiento | servicio Sal soc ‘on horas | esperado 1. Parauso a la intemperie y en contacto con el suelo a, Postes para cercos, astas, ac ABC andamios, ete, Aac 3a | 03004 | 3-4 10-15 b._Soportes para plantas E E~10 0.3 2 8-10 2 Construccian de vivienda: A&C—6 | AaD—O 2. Cerchas, pares, correas, cabios y Rak 0.2203 | 2-3 15-20 columnas E-10 | E05 b._Persianas, cielo rasos, paneles F.GHI | FG,H-6 | 01-02 1 10 ara puertas. 1-2 3. Refuerzos a. Refuerzo en conereto Far 6 02 1-2 25-30 b, Refuerzo en muros recubiertos con barra pac | d-6€-8 | 02903 2 10-18 4. Artlculos artesanales ? canastas, aH 5 oa 05 5-8 zarandas, tamiz, etc. | U0s praflléetions Kal 6-8 0.05 os 3 5. * profile Dependiendo dl uso final dol bambi 6. Proteceién del Fuego: a. Parte interna de la casa J Py 203 628 15-20 Al aire libre J eo 203 628 10-15 A. Pentéxitlo de arsénico @. Acido bérico Suifato de cobre cristalizado Borax Dicromato de sedio 4:9:4 Dicromato de sodio 2:2:05 B. Sales de Bolinden H. Acido bérico—- Borax 4 ©. Sulfate de cobre Dioromate de Sodio < hk Pantasiorotenato de sodio Actdo acttico 5,6: 6,8: 0.25 4. Composicién antiséptica a D. —Reldo bérico prueba de fuego Sulfato de cobre cristalizado Acido bérico Dicromato de sodio. 46:3:4 Sulfato de cobre cristalizado E — Cloruro de zine Ctoruro de zine Dicromato de eodio 14 Dieromato de sodio a Cloruro de zine Dicromato de sodio ‘* MANUAL DECONSTRUCCIONCON BAMBU © OSCARHIDALGOLOPEZ * CIBAM © UNIVERSID, NACIONAL DECOLOMBIA © FACULTAD DE ARTES © B- MATERIALES DE CONSTRUCCION DERIVADOS DEL BAMB Elaboracion de tableros de esterilla Los tableros de esterilla tienen una gran di versidad de aplicaciones en 1a vivienda rural y urbana en la construccién de pisos, paredes de bahareque, paredes tejidas, cielorasos, como soporte de la teja de barro y como base para ta aplicacién de morteros 0 pafetes. En cons- trucciones de concreto se emplea en cimbras, formaletas 0 en cajones 0 casetones quo se Involucran en la construccién de losas de con- creto para aligerarias y disminulr su costo. En la elaboracién de tos tableros de esterilla ‘se emplean secciones de 1 a 8 metros de fongi- tug obtenidos de la parte basal e intermedia de bambdes que tengan en la mata entre 2y 3 afios de edad. La seccién se cotoca en el suelo 0 en- tre dos 0 mas soportes, segin su longitud. Con ayuda de una hachuela se hacen incl- siones profundas alrededor de cada uno de los nudos y perpendiculares a ellos, con una soparacién entre 1 y 3 centimetros (Fig. a). Luego, con ayuda de una pala se abre longitu- dinalmente por uno de fos lados (Fig. b) rom- plendo al mismo tiempo los tabiques interiores, (Fig. 0). Finalmente se abre fa esterilla con las manos (Fig. d) 0 pardndose sobre sus bordes a ja vez que se camina sobre ellos. Una vez apla- ‘nada 9e remueve la parte interior 0 més blanda (Fig. @), para evitar que sea atacada por los Insectos. la parte blanca interior debe removerse para evitar que Ia esterilla sea stacads por fos Insectos, laesterilla terminada debe tratarso ‘con prosorvativos “eMANUAL DECONSTRUCCION CON BAMBU © OSCAR HIDALGO LOPEZ * CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLOMBIA. ® FACULTAD DE ARTES ® Obtenclén de canales y latas Ei bambo tlene la particularidad de poderse rajar muy facilmente en sentido longitudinal, lo cual permite transformario respectivamente en canales, latas y cintas que tienen una gran diversidad de aplicaciones en la construccin de vivienda y en artesantas. Los canales se eriplean en acueductos ru- rales aéreos, en la construccién de pisos, en recubrimionto de paredes y en cubiertas como canales para la recoleccién de aguas lluvias y como tejas. Para la obtencién de las canales, las secciones de bambi se dividen longitudinal- mente en dos partes utllizando para ello un machete, una hachuela o un hacha (Fig. a) 0 también una varilla metélica asegurada en sus extremos, en la cual se coloca el extremo del bambd previamente abierto o rajado en el ct tro, empujéndose contra olla (Fig. b). Las iatas se emplean en la construccién de paredes de barro embutido, paredes de quin- cha, pisos, y muebles, entre otros. Para la obtencién de !as latas se divide ra- dial y longitudinalmente la seccién de bambi en 4.0 mas partes. Para dividirlo en 4 partes so ‘emplea una cruz de madera o metal que se in- troduce @ golpes en la seccién previamente rajada en su extremo (Fig. c). Para obtener un mayor ndmero de latas se Pueden dividir las canales con machete o utlll- zando un cortador radial metdlico, con el cual se obtienen a un mismo tiempo varias latas se- gun el numero de cuchillas. '¢ MANUAL.DECONSTRUCCION CON BANBU OSCARHIDALGOLOPEZ © CIBAM ® UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLOMBIA © FACULTAD DEARTES ® el extremo s0 coloca sobre un soporte ‘se sostiane con la mano Los cables de bambi se hacen con 3 6 més cintas ob- tenidas solo de la parte exter- nao més compacta de la pared de bambues de 2 anos de edad, sus dimensiones pue- den varlar entre uno y 3 mill metros de espesor y hasta 10 milimetros de ancho. En la elaboracion de los cables de bambi se emplea e! mismo método utilizado por los campesinos en la elabora- clén de cuerdas de fique o sea torciendo al mismo tiempo y en el mismo sentido cada una de las cintas, solo que el nd- mero de vueltas no debe ser mayor de 3 por metro lineal. Para facilitar esta operaci6n se emplean pequefias piezas de madera, en el centro de las cuales se fijan los extremos de: las cintas. Terminado el cable la torsion de las cintas debe hacerse el mismo se amarran sus extremos con spo y en el mismo sentido” alambre, antes de quitar las plezas de madera utilizadas para su torsién. También pu den hacerse cables trenzados pero ello limita a 3 el numero de cintas. Los cables de bamba tie- nen una gran resistencia a la tracoién y por ello pueden uti- lizarse dentro, de clertos limi- tes, como refuerzo de peque- fhas estructura de conereto de uso rural, como refuerzo Inte- ior de muros de adobe o de tapia pisada, como riostras de estructuras temporaies y en la ‘construccién de puentes col gantes, caso en.el cual se em- plean cables con un gran d= Luna vez terminado el cable se amarran ‘mero de cintas. sus extremos con alambre MANUAL DECONSTRUCCIONCON BAMBU * OSCARHIDALGOLOPEZ © CIBAM # UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLOMBIA * FACULTAD DEARTES ¢ 10 | Laminados de bambu - Elaboracién de baldosas para pisos SECCION TRANSVERSAL, DEL BAMBU H4eninae lamina de bambt pleaa formade por 4 bloques ‘pegados con laminas en : Siferente sentido tuna vez apilcado et ———-| pegante en les cares de las Kéminas se prona el Bloque ‘* MANUAL.DECONSTRUCCION CON BAMBU © OSCARHIDALGO LOPEZ © CIRAM © UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLOMBIA ® FACULTADDEARTES © C- UNIONES Y AMARRES Normas que deben tenerse en cuenta en el empleo del bambu como material de construccién EN VIGAS Y COLUMNAS No utilice Utilice Bambies de baja resistencia BambUes sazonades o ma- como son: yores de 3 afios, previamente curados, secados al aire y tra- tados con Inmunizantes. Bambies verdes 0 meno- es do tres afos. Bambaes atacados por in- sectos. Bambues con cortes y Bambies que hayan flore- uniones apropiadamente he- cide. chos. Bambues que presenten fisuras 0 grietas verticales o cortes horizontales superit!- ciales producidos accidental- mente con un machete. Bambdes con didmetros y ‘espesor de pared apropiadas. PARA FIJAR PIEZAS HORIZONTALES. No utilice Clavos o puntillas de mas. de 6 cms. (2.5 pulgadas), ya sea que se empleen para fljar lateraimente bambaes de me- nor didmetro o en la fijacién Cuerdas de nylon 0 cuer \S de uniones. das vegetales de didmetro Vigas clavadas lateralmen- apropiado y en buen estado, tea las columnas. EN UNIONES AMARRADAS Utilice Amarres de alambre dupli- cados o triplicados (2 0 3 alambres de Igual longitud), No utllice . Utilice Bambies verdes que al se- Bambues previamente se- carse se contraen dejande fio- cados al are. Jos los amarres, ‘Amarres de cuerdas eldstl- cas (que se estiran), 0 con Amarres de alambre, ny- Jon, cuerdas vegetales o de cuerdas muy delgadas 0 en cuero, mal estado. EN COLUMNA, PARALES O SOPORTES DE CIMBRAS No utillce Utilice Bambdes sin un nudo en ‘su extremo inferior, que se astilian al golpearse para plomarlos © ai Introducirse oufias elevadoras. Parales 0 columnas de Tongitud aproplada, con un nudo en su extrema inferior, el cual permite golpearse ein producir astillamiento. “e MANUAL DECONSTRUCCIONCON BAMBU © OSCARMIDALGO LOPEZ © CIBAM ® UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLOMBIA © FACULTADDEARTES ¢ : J Forma de evitar el aplastamiento.en los'extremos de vigas as vigas deben Hlevar un ‘nudo en sus extremos c Los bambdes que serutllicen comovigas o-soleras deben cortarse:emtatiformaque: quede’ un: nudo- en cadarextiemo-o proximovanéli.d@ lo'contrario las: car= gas vertlcales transmitidas: por cotumnas' o parales apoyados enilos:extremos dé la vigaipueden producit su aplastamiento. De no'ser ‘posible que-un:nude-coincida: com uno: 8110s extremos.de lawviga; debe introducirse em éste, un cilindro de madera o-una:seccién:corta: de bambi que tengaiuno o-dos:nudos y el mismo diémetra que ot del interior: de:la-viga:. Sie! nudo: de. le seccion sobresale debe:limarse: ‘@ MANUAL DECONSTRUCCION CON BAMBU © OSCARHIDALGOLOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA © FACULTAODE ARTES © 14 | Union de piezas horizontales y verticales 2 Doble soporte con oreja, 3 soporte con oreja sobrepuesta, ‘Se emplea cuando las piezas utilizadas como vigas son de mayor didmetro que las utilizadas como columnas. 4 Soporte con solapa, 5 Soporte con entatladura de boca de pescado, ‘Se emplea cuando no se dispone de alambre para el amarre, La solapa se amarra con cintas de bambi ‘* MANUAL DECONSTRUCCION CON BAMBU © OSCARHIDALGOLOPEZ @ CIBAM ® UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLOMBIA © FACULTAD DEARTES @ Entalladuras utilizadas en la unién de piezas de bambu 13 | Con dos orejas Abisel Boca de pescado ELABORACION Trazade y cortatio Posicion de la linea de corte | dingulo det corte varfa de acuerdo a Tnetinacién cue tenga ta pieza S) " pa 3 Para el trazado de a Ja linea transversal utilicese una cartulina| ‘eMANUALDECONSTRUCCION CON BAMBU © OSCARHIDALGOLOPEZ © CIBAM * UNIVERSIDAD NACIONALDE COLONGIA, © FACULTAD OE ARTES # Empleo de pasadores y anclajes en la unién de piezas : horizontales y verticales 1 Union de piezas con amarre y olavija. La clavija puede colocarse en la columna ya sea paralela o perpendicular a fa viga. 2 Boca de pescado con clavijas 3 Unién con anctaje de madera ‘Se emplea también invertido. 4 Union con anclajo motélico. ‘Se emplea en diversas posiciones. ‘© MANUAL DECONSTRUCCION CON BAMBU ® OSCAR HIDALGO LOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLOMBIA © FACULTADDEARTES # Soportes de vigas dobles y cuadruples 1 Vigas formadas por 4 0 6 elementos La hilera superior se separa de la inferior por medio de latas de bambit o de piezas de madera que se colocan con una separa- clon maxima de un metro, con ef fin de que los bambiies superiores no se deslicen sobre los inferiores, 2 Viga dobte central Tiene una gran diversidad de aplicaciones en la construccién de estructuras para puentes y de instalaciones rurales, 3 Viga doble lateral Cada una de las vigas se amarra indepen- diontemente del soporte lateral y entre sf, Se emplea en la construccién de estruc- turas para puentes y de instalaciones rura- les, 4 Viuas dobies taterates Se emplea como soporte central en estruc- turas de puentes 0 de galpones. '* MANUAL DECONSTRUCCION CON BAMBU © OSCARHIDALGOLOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA © FACULTAD DE ARTES # prasedlor de bambi ajustadior del emarre ‘1 union con doble cua de madera. 2 union con pasadores y ajustadores dei amare. b 3 Union on cruz con pasador. A union tateral con pasador 0 5 unisn de esquina. clavijas, So emplea en cercos. Se omplea en cercos. ‘SMANUALDECONSTRUCCIONCON BAMBU ® OSCARHIDALGOLOPEZ © CIBAM ¢ UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA © FACULTAD OE ARTES @ 18 | Empalmes de plezas horizontales 1 ai Tope. 2 Anise, 3 De rayo. 4 De medio bambi. 5 con union interna, Se emplea en acueductos. 6 con unién externa. ‘Se omplea en acueductos. 7 Telescépico. ‘Se emplea en acueductos. ‘@ WANUALDECONSTRUCCION CON BAMBU © OSCAR HIDALGO LOPEZ © GIBAM © UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA .® FACULTADDE ARTES © Uniones utilizadas en la construccién de muebles 19 | cilindro de maders. 2 Unién en angulo. 3 Unién on “T", '¢ MANUAL DE CONSTRUCCION CON BAMBU © OSCARHIDALGO LOPEZ ® CIBAM ® UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ® FACULTAD OE ARTES © Amarres utilizados en construcciones temporales y andamios 1 Amarre cusdrado Se emplea en andamios 0 en construccio- nes temporales, para unir piezas verticales con horizontales. £1 amarre se inicia y ter- mina con un nudo ballestringue 2 Amarre en aspa Se emplea para unir piezas o rlostras dia- gonales. ‘© MANUAL DE.ONSTRUCCION CON BAMBU ® OSCARHIDALGOLOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLOMGIA ® FACULTAD DEARTES @ Amarres utilizados en la construccion de andamios 24 | DETALLE No. 1 DETALLE No. 2 (SMIANUAL DECONSTRUCCION CON BAMBU © OSCARMIDALGO LOPEZ © CIBAM ® UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA *” FACULTADDE ARTES © 1 amare de batancin 2 Amarre de doble nudo 3° Amare mattiple 4 aAmarreconnudo del 5 Amarrecon dos medias corredizo ahorcado. ‘© MANUAL DEGONSTRUCCION CON BAMBU © OSCARHIDALGOLOPEZ © CIBAM # UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ® FACULTADDE ARTES & é \ Amarres utilizados en la construccion de plumas bipodes y tripodes 1 Amare de tijera. (Primer método). Se utiliza en la construccién de plumas sostenidas con tensores, para el levanta: miento vertical de cargas. 2. Amarrede tijera, (Segundo mé todo) ‘Se diferencia del anterior en que fos extre- mos de la cuerda se amarran envolviendo Jas lazadas horizontales. 3 Amare para tripode, (Primer método) La cuerda se entreteje horizontalmente entre los bambtes, y luego verticalmente, { Sin PA NZ NY NY 4 Amare para tripode. (Segun- do método) Los tres bambiies se envuelven horizontal- mente con la cuerday luegaverticalmente. “=: MANUALDECONSTRUCCIONCON BAMBU © OSCARHIDALGOLOPEZ * CIBAM @ UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA # FACULTAD DE ARTES © utilizados en ol transporte vertic: ‘onstruccién de escaleras de gato ‘*MANUALDECONSTRUCCIONCON BAMBU © OSCARHIDALGOLOPEZ © CIBAM @ UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLOMBIA © FACULTADDEARTES © D- CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS Construc fergueros parales. Zepata de madera tambor metélico con arena LATERAL ALZADA VIST) > ‘MANUAL DECONSTRUCCION CON BAMBU © OSCARHIDALGOLOPEZ @ CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLONBIA © FACULTADDEARTES © | 26 | Construccién de porticos Q _— Sell 6 8 2 Unidn dol diagonal o riostra con ta columna, IANUAL DECONSTRUCCION CON BAMBU © OSCARHIDALGOLOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLONBIA © FACULTADDEARTES © b 3 Union dot diagonal con ta parte superior del tirante, * b 4 Unién del diagonal con ta parte inferior del tirante o de una vit}. b Construccion del piso y del entramado de la pared 27 (con vigas y viguetas de bambu) @ ALZADA f firth DETALLE No.1 30 a 40 ems, iy ‘perales b VISTA LATERAL @ ALZADA MANUAL DEGONSTRUCCION GON BAMBU © OSCARMIDALGOLOPEZ ©. CIBAM UNIVERSIDAD NACIONALDE COLOMBIA ® FACULTADDE ARTES { | Construcci6én del piso y del entramado de la pared (con vigas y viguetas de madera) DETALLE No. 1 30 40 ems, solera. wviguetes de madera. 30. 40. cms. @ VISTA LATERAL De acuerdo a ia forma de unién del entra- mado y las viguetas del suelo (ver detaile) es 5 muy importante tener en cuenta la adicién de aN, las plezas cortafuege, particularmente en la parte inferior de! muro. 240 er despre : . @ ALZADA ! 3 4 (|e MANUAL DECONSTRUCCION CON BAMBU © OSCAR/IDALCOLOPEZ @ CIBAH @ UNIVERSIDAD NACIONALDECOLOMBIA # FACULTAD OE ARTES # Pared de bahareque acto El entramado 0 estructura de la pared de bahareque esta formado por parales de bambi de 10 centimetros de dimetro promedio, colecados a distancias iguales que pueden parales variar entre 20 y un maximo de 40 centimetros, Jos cuales una vez plomados se clavan a las so- eras de madera o bambi, inferior y superior. Una vez fijados los parales se recubren in- terlor y exteriormente con tableros de esterilla tablero de esterilla _clocados horizontalmente, con el lado externa © liso hacia adentro. La fijacién de los tableros a los parales se pueden hacer ya sea utilizando luna cinta de 2 cms. de ancho cortada de la parte externa del bamba, que se clava sobre la esterilla al centro de cada paral con puntillas gusrdeescobs colocadas a una distancla no mayor de 8 cms. 0 también empleando alambre galvanizado con el cual se unen las cabezae de las puntillas, din- dole una vuelta a cada una antes de clavarias totalmente, @ PLANTA cinta de bambi ‘alambre galvanizado En la construccién de los muros de baha- © ALZADA reque debe tenerse en cuenta lo siguiente: Los tableros de esterilla, por tener forma trapezoidal, tienen un extromo mas anche que e1 otro y por ello deben colocarse en tal forma que sobre el extremo mas angosto de un table- to se coloque el mas ancho del viceversa. Las esterilias mas gruesas deben colocarse sobre los extremos més deigados o de menor didmetro de tos parales de bambi, y las mas delgadas en ol extremo de mayor diémetro con el fin de lograr un mayor plomo en la superficie ‘externa o interna de la pared. i | } i | } ) En el caso de que se utilicen tableros de es- terilla muy delgados y flexibles, tos parales de- ben colocarse a menor distancia, 0 sea a 90 oms., de lo contrario cualquier presién que se haga sobre el muro una vez pafietado produce el agrietamiento del pafete. El recubrimiento de los muros de bahareque se hace aplicando sobre ellos 2 capas de mortero de. tierra 0 barro y bofiga en propor- cién 1:2 0 de cemento y arena en proporcién 1:3 ‘® MANUAL DECONSTRUCCION CON BAMBU © OSCAR HIDALGOLOPEZ * GIBAM © UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLONBIA * FACULTADDE ARTES © Pared de embutido (barro embutido) @PLANTA (© WANUAL DE CONSTRUCCION CON BAMBU © OSCARHIDALGO LOPEZ © CIGAR 80.9 40 ors © ALZADA (las fetas deben entrecruzarse on Ja Interseccibn de los muros -arcilla mezelada con paja pafiete de tierra y botiga latas de bamnba parales solera inferior EI entramado o estructura de la pared de embutido, o de barro embutide como se deno- mina en Colombia, se construye en igual forma que la pared de bahareque. Solo que en lugar de los tableros de esterilla se emplean latas de bambi de 4 cms. de ancho clavadas horizon- talmente sobre tos parales con el lado externo hacia adentro y con una separacion de 8 cms. para facilitar el relleno de su interior con arcilia humeda previamente mezclada con pala. A medida que se vaya rellenando su interior se va presionando la arcilla con los dedos hasta que ésta quede a ras de la parte externa de las latas. Una vez relleno €! muro se deja secar durante un mes © mas, después de lo cual se aplican dos capas de panete de tierra y boniga en Ia forma como se explica en los muros de bahareque. Si se emplean Jatas muy delgadas, la sopa- racion de los parales no debe ser mayor de 30 ems. En la construccién de los muros de embuti- do deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones: Las latas pueden colocarse interior y exte- riormente a la misma altura 0 colocando las i teriores en el centro de la separacién de las oxteriores. La colocacién de las latas en dos paredes que se unen formando un angulo, debe hacerse a diferente altura con el fin de que sus extre- mos se crucen en el punto de interseccion de las paredes, como se indica en el detalle. \M_ @ UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLOMBIA © FACULTADDEARTES © pciihitasasanntinen nist Pared de quincha poral pafiete- Jatas de bambi) -soportes horizontales de bambi solera inferior soportes verticales de bambi latas de eambit solera inferior Las paredes de quincha son muy utilizadas en ol Perd en la construccién de vivienda de ba- jo costo, Su sistema de construccién porrita obtener muros delgados y resistentes, ast como dejar a la vista los marcos de bambi for- mados por parates y soleras o por columnas y vigas con lo cual se puede dar un aspecto muy agradable a la vivienda, similar al logrado con los muros japoneses. En la construceién del entramado se em- plean dos métodos que varian de acuerdo al sentido en que so entretejan las latas a los soportes, En el método A, las latas se entretejen vor- tiealmente entre soportes horizontales de ‘bambi fijados previamente a la columna o paral con una separacién uniforme que puede variar entra 50 y 70 ems. En el método B, las latas de bambé se en- tretejen horizontalmente entre soportes verti= cales fljados previamente a la solera inferior y superior, a una distancia igual a ta indicada en ‘1 método A. Para la construceién del entramado se utili- zan Jatas obtenidas de bambaes de 2 a 3 aftos de edad, lo suficientemente flexibles para que no ge partan al entrotojerias. En et caso de que se utilicen latas muy delgadas y flexibles, la separacion ontte los soportes debe ser menor. Para el recubrimiento de 1as parades se em- plean de 2a 3 capas de mortero de tierra o de comento siendo éste ditimo el mas aconseja- ble, La primera capa de mortero de cemento debe aplicarse con fuerza para que penetre en- tre las latas y lograr la Uni6n entre el mortero de uno y otro lado. © MANUAL OECONSTRUCCION CON BAMEU ® OSCARHIDALGOLOPEZ © CIBAM ® UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLONEIA © FACULTADDE ARTES ® soportas soporte intermadio para clavar of tablero de esterille eta AJUSTE DEL TEJIDO ‘@ MANUAL DECONSTRUCCION CON BAMBU © OSCARHIDALGO LOPEZ * CIBAM of panel tejido se esagura @ los perales y soportes Intormedios clavando une lata sobre ella én el centro del parel 0 cs los los pancles se hacen tojiendo fajes de esterilla, de 5 a.20 cms, de ancho. TEJIDO lp esterilla utilizads en la elaboracién de paneles debe ser muy delgada y flexible con este fin se remueve su parte interior o mas blan RECORTE DE LOS BORDES ‘© UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLOMBIA © FACULTADDEARTES 1 COLOCACION DE Los tt SOPORTES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS DETALLE No.2 CONSTRUCCION DEL ENTRAMADO deben-amarrarse a los ce princigas -perforacién pra introducir fos soportes principal ‘extrornos de los soportes| doben amarrarse entro sf soportes secundario: ‘amarredos a los principales 3.04 capas de mortero oportes principoles : ’ tela de fique o hilo ‘ 1 de tlldo abierto 2a, caps HH LN d > haces de fique o céftamo fijados 2 los parales con tachuelas, se cemplean para evitar tas contracciones ‘en ef punto de untén del mortero yy tos parales o soleras solera. DETALLE No. 3 COLOCACION DEL MORTERO (primera capa) DETALLE No. 4 a APLICACION DE LAS ~ CAPAS DE PANETE ‘® MANUAL DECONSTRUCCION CON BAMBU © OSCARMIDALGO LOPEZ © CIBAM @ UNIVERSIOAD NACIONALDECOLOMBIA ® FACULTAD DEARTES # | 34 | Techos - Detalles de consiruccién de cerchas simples Ver DETALLE No, 2 {a seperacién de las correes depende del tine de toja que se utile ver DETALLE No. ga DETALLE No. 1 DETALLE No, 2 DETALLE No, 3 DETALLE No, 4 |S MANUAL DECONSTRUCCION CON BAMBU © OSCAR HIDALGOLOPEZ © CIBAM ® UNIVERSIOAD NACIONALDE COLOMBIA © FACULTADDEARTES Techos - Detalles de construcci6n de cerchas con cabios | 35 | DETALLE No. 6. KASS DETALLE No, 6 36 | Techos - Union y fiJacién de pares -correas-cablos DETALLE No. 1 DETALLE No, 2 DETALLE No, 3 DETALLE No. 4 ‘SMANUALDECONSTRUCCIONCON BANBU ® OSCARHIDALGO LOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLOMBIA @ FACULTADDEARTES © Construcci6én de techos de 2 aguas 37 . Colocacién de los varillones EMPLEO DEL CARTABON cartabon para espaciar los varillonas o SS Sat vertén em COLOCACION DE LA TEJA DE BARRO SOBRE VARILLONES DE BAMBU ‘sus medi oe ala dimension de Is toje de barro que se utillce fe 10 | OS L447 a ay 5 7 yy Vf J i superior af FIOM me IS SS ep TES ‘®MANUAL DECONSTRUCCIONCON BAMBU © OSCARMIDALGO LOPEZ @ CIBAM © UNIVERSIOAD NACIONAL DECOLOMBIA ® FACULTADDEARTES © twble de madera tos soportes no deben queder fen contacto con el suelo cablos ‘© MANUAL DECONSTRUCCION CON BAMBU @ OSCARHIDALGGLOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ® FACULTADDEARTES Construcci de techos de 4 aguas Colocacién de los canes COLOCACION DE LOS CANES DIAGONALES DETALLE No. 1 tabla de madera o de esteritla ‘estos parales se colocan después de clavado fa esterills interior fen el muro lateral COLOCACION DE LOS CANES PERPENDICULARES DETALLE No. 2 cablos '* MANUAL DECONSTRUCCION CON BAMBU © OSCARHIDALGO LOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA © FACULTADDEARTES © i solera inferior imatesa ‘abla de madera 0 do ostorilla muro de embutido sein 4X — ventilacion limatesa ‘cumbrera, le teia se coloca sobre correas o latas + la separacién de las latas dopence dela longitud de ta teja S cieloreso de estrill ze recubrimieno 68 a ‘mortero de tlerra ce a SP Be Ae NY ‘© MANUAL DECONSTRUCCION CON BAMBU © OSCARHIDALGOLOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONALDE COLOMBIA ® FACULTAD DE ARTES © nal Techos con armadura t ‘lero fine! para ~— sobretecho construido tuna ver colocadas las ermaduras “eMANUALDECONSTRUCCION CON BAMBU © OSCARHIDALGOLOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONALDECOLOMBIA ® FACULTADDE ARTES @ Techos con armadura tridimensional ‘riéngulos de madera utilizados como gufa ostra de madera para evitar. ‘el movimiento de los triéngulos la soparacin entre log montantes obo ser maximo de 1 metro, er detalle 19-4 segtinel tipo de cubierta que se vaya 2 utifizer se emploan latas.o esterilis - la armadira se prefabrice en el suelo ¥ posteriormente se coloca sobre la estructura portante ‘columna ‘riostros tomporales pare evitar el ‘mavimiento de la estructura portante ~ MANUAL DECONSTRUCCION CON BAMBU ® OSCAR HIDALGOLOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ® FACULTADDEARTES © Techo tipo “ Para vivienda 43 | 2.00. T° PLANTA 2? PLANTA ‘SMANUAL DECONSTRUCCIONCON BAMBU © OSCARHIDALGO LOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLOMBIA © FACULTADDEARTES © Para un benefi 4a Techo tipo tolva desputpedk q ~ TY PLANTA sion ; ee a seats SECCION LONGITUDINAL SECCION TRANSVERSAL 27 PLANTA 2.Te nates 5.21 maboe cobiene ‘© MANUAL DECONSTRUCCION CON BAMBU * OSCARHIDALGOLOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONALDE COLOMBIA ® FACULTADDE ARTES © Construccién de un techo tipo “A” (1) - Etapa preliminar LOCALIZACION DE LOS SOPORTES- TRAZADO. ‘estaces para sefialer los ejes de los huecc 3 la exeavaci6n de los huacos no debe sobrepesar esta linea soportes de la solerd ERECCION DE LA ESTRUCTURA soporte temporal Flostras diagonates -manila pare Jevantar ol ontramado los soportes dobon enterrarse a una profundided mayor de un metro antes de hincarlos se recubren on asfalto caliente oD Pa SPO) cologuess al extra del / cabie entre dos soportos J ra que puede gar letas de quadua sobrepuestas pn ° ‘© MANUAL DECONSTRUCCIONCON BAMBL ® OSCAR HIDALGO LOPEZ © CIBAM ® UNIVERSIDAD NACIONALDECOLOMBIA © 46 Construccién de un techo tipo “A” (2) - Armado del techo COLOCACION DE LOS CABIOS soporte de! andamio Jos cabios se clavan y ‘amarran a la cumbrera ratcar cada 60 ems, los cabios que inicialmente se colocaron entre dos soportes eben correrse a la posicién ‘que les corresponde la plomada debe colocerse en la ‘cumbrera en ta marca ‘correspondiente a las Indicadas on las soleres, {a Gltima capa de tiorra utilizaca an el relieno, ‘8 compacta conjuntamente con la esterili los cabios se nivelan por el fado superior ¥ no por el inferior <1 rellono interior de tierra ge hace: entra de un marco de bambG que {mpide que la humedad pudrs los soportes del techo Felleno de tierra debido la forma de la unién , primoro ge colocan tas viguetas ¥y posteriormente les Vigas y columnas, que es lo contrario de To que normalmente so hace en construcciones de madera ‘¢MANUALDECONSTRUCCION CON BAMBU ® OSCARHIDALGOLOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONALDE COLOMBIA ® FACULTADDEARTES © Construccién de un techo tipo “A” (3) - Terminado a7 | ARRIOSTRAMIENTO DE LA ESTRUCTURA ‘iostras diagonates de alambre o latas de bambi a lado y lado del techo. NA para uni as esteilas ce \\\ biso se adioiona una oe i Yio ge asoiona un \ \\\ a > d v \ ey Tas viguetas deben ameryarse muy ben trinimedoun 11 mowrg—— 2 los cabios| S sta rosa puede quiterse une \_gvgas samara alos cablos vez que #8 coloquenriostes Con elambre galvanizedo ‘el entramado del techo: i sovant CONSTRUCCION DE LA CUBIERTA la esterilia ge fija a Jos cabios con puntilla y alambre galvanizado: | (profundidad pasamanos: snal de bambi recolecci6n _andamio de bambé pare faclitar ta Je aguas Hluvias ‘eolocacién de los tableros da esterilla {ua de acuerdo al ti ya 8 utilizar cublerta de cement, zine, alt ‘bambd.o esterilla de po de teche que se v bala, hoje de palma, Ininto, eabesto-comento, ‘@ MANUAL DECONSTRUCCION CON BAMBU © OSCARHIDALGOLOPEZ’ © CIBAM ® UNIVERSIDAD NACIONALDE COLOMBIA © FACULTADDEARTES © corona de madera superior corona intermedia anillo de tansin do Tatas de bambi DETALLE No.2 tornapunte abi pendalén 0 rey: corona de madera Inferior: cubiorte de pala illo de tensién, Sera we ‘© MANUAL DE CONSTRUCGION CON BAMBU ® OSCARHIDALGO LOPEZ CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONALDECOLOMBIA @ FACULTADDE ARTES © 3 2 E 6 2 © s & 2 . @ S = 2 2 3 o 50 Cublertas - Tejamaniles de bambi ELABORACION DE LOS TEJAMANILES cortado en angulo como se ‘muestra en la figure ‘® MANUAL DECONSTRUCCION CONBAMBU © OSCARHIDALGOLOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONALDE COLOMBIA # FACULTADDEARTES © Losas de concreto aligeradas con bambués 51] DETALLE DE LA COLOCACION DE LOS BAMBUES COMO ALIGERAMIENTO DE LOSAS. {no tienen funcién estructural) 1 extremo de los bambueis debe Hlevar un nudo. ‘0 en su lugar un ellindro ce madera interior ‘el digmetro y numero de varillas o hierros debe ser recomendado por un calculista soportes pate levantar los bambi fla posicién daseada {os bambues se amarran de los soportes 0 * de te ermadura con el fin de que ne floten ‘en el conereto en el momento de efectuar ‘ela fundicion de Ia losa SECCION LONGITUDINAL DE LA LOSA ‘© MANUAL DECONSTRUCCION CON BAMBU © OSCARMIDALGOLOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONALDECOLOMBIA © FACULTADDEARTES © TIPOS DE TABIQUES que tipo “ ARMADO DEL CASETON no so utiliza esteritla por debsjo ‘cuando so va a utilizar un cielo reso colgedo ls esterilla se coloce por debajo tole cuando so vou soar bas Tae como ciloraso “ SECCION TRANSVERSAL cuando se empleoncajones muy anchos debe colocarse una malla de acero en su parte superior | diametro y nGmero de varillas 0 hierros debe ser recomendado por un calculista (@ MANUAL DEGONSTRUCCION CON BAMBU ® OSCARHIDALGOLOFEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLOMBIA ® FACULTADDE ARTES # Construccion de plaquetas para mesa de cocina y antepechos -con mallas de bambi [tabla y la formaleta deben ‘ecubrirse con aceite queria do © parafina primero 92 aplice una capa ‘demortero 1: 2- sobre lla s2 coloce ta matla de bambt presionsndose. finalmente se lisa con una lana de madera o metélica ‘eMANUALDECONSTRUCCIONCONBAMBU * OSCARHIDALGO LOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLOMBIA © FACULTAD DE ARTES ¢ Construccién de tanques - sanitarios - lavaderos, utilizando.canastas de bambu las canastas utllizadas en la construcci6n de tanques pera el almacenamiento de agua deben tener forma circular ‘euando su capacidad os mayor de medio metro edbico na vez que ¢e recubre la parte externa ie la canasta, se deja secar ol mortero. antes de recubririo interiormente -e anillo superior puede eemplazarse con dos cintas Jas cintes debsn quedar separadas entre § mm, ¥10 mm. ‘el reoubrimiento se inicla cofocando una, capa de mertero sobre una base de madera sobre la cusl se asienta la canasta, presionendose contra ella, <1 espesor total de la pared del tanque debe tener por Jo menos 3 ems. ‘ol mortero utilizado en el recubrimiento. interno y externo de las conastas debs pprepararse en proporcién 1:20 sea una parte de comento por dos deerena. ‘SMANUAL DECONSTRUCCION CON BAMBU ® OSCAR HIDALGOLOPEZ © CIBAM @ UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLOMBIA © FACULTAD DE ARTES # E- ACUEDUCTOS RURALES Acueductos - Preparacién y empalme de tuberias de bambi - Distribuci6n de un acueducto PERFORACION DE LOS TABIQUES DISTRIBUCION DEL SUMINISTRO. DEL BAMBU DE AGUA omnia PA Ramat herramienta para oerforar fos tabiques del baribt feecci6n de un tubo de acero ‘casa 0 pobiado EMPALME TELESCOPICO ‘ouerdes impregnadas de alguitrén imate Toten DA algodén impregnada de alquitrén EMPALME CON UNION EXTERNA Se DISTRIBUCION DE LAS CAMARAS. Saba v ‘algod6n impregnado de alquitrén Gamara No. 8 EMPALME CON UNION INTERNA w SECCION AA cémara de infittrecion ‘cuerdas impregnadas de aiquitré ‘* MANUAL DECONSTRUGCION GON BAMBU OSCARHIDALGOLOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLOMBIA © FAGULTAD DEARTES © Las tuberlas de bambt pueden soportar una pre- sidn hasta de 2 atmésferas (2.1 Kg/em2) y por fo tan to no deben utilizarse como tuberlas de presién sino Para conducir agua por gravedad. Sin embarg: puede darse el caso en tuberlas colocadas en terre- nos pendientes, que ia presién del agua pueda exce- der ios Itmites de resistencia del bambo, siendo ne- cesario construir camaras de alivio como la que se muestra en el dibujo. Estas cdmaras también se em- plean como cémaras de distribucién, para sacar tamales 0 derivaciones de la tuberla principal, con al {in de llevar el agua a otras casas 0 poblados. La tu» beria debe enterrarse a.una profundidad no menor de 80 contimetros. Es importante anotar que durante las 3 primeras semanas, después de puesta en servicio ta tuberia, el agua adquiere un olor desagradable que puede qui- tarse taponando el extremo més bajo de la tuberla y echando un poco de cloro en ei extremo superior para que se mezcle con el agua depositada en la tuberia. Dos dias después se destapona y se deja correr el agua por una hora, antes de utilizarse. repello de cemento RS (es t bo el Eee dk SECCION AA Acueductos - Construcci6n de cémaras de al distribucion rebozadero DETALLE Ss ) A as entrada del agua | vere 5 a a Lewes cA a Fag) tis oto t— LL B muro de ledritlo~\, ‘tapa con bisagra rebozadero salida del agua SECCION BB c ‘* MANUAL DECONSTRUCCIONCONBAMEU * OSCARHIDALGO LOPEZ © CIBAM # UNINERSIDAD NACIONALDE COLOMBIA .© .FACULTAD DEARTES.* Acueductos - Abaco para calcular el flujo en tuberias de bambu El el disefio de una tuberfa de bambi se tienen en. cuenta: el diémetro del tubo en millmetros, ef caudal de agua por segundo, la velocidad del agua en centi- metros por segundo y la pérdida de carga en metros por metro. Si sélo se conocen dos de estos factores y 40 se desea conocer los otros dos 0 un tercero; estos pueden calcularse en el 4baco que se indica, locali- zando en tas lineas verticales correspondientes los 50 valores conocidos y luego unléndolos con una tinea que se projonga hasta las otras verticaies. Los valo- 8 res buscados correspondan a los puntos de intersec- e cién de las verticales con la linea que se traza, como i6n de las verticales con fa Ir t G 65. se indica en el ejemplo que se da a continuacién. B| \ En el caso de que los empalmes en los tubos se ELeo\ hagan utilizando secciones internas de bambi en et g disefio de la tuberla debe tenerse en cuenta el didme- 8 ro Interior de estas secciones y no el del tubo. 2 18.00 tro Interior de jones y no el del tubo. BP 100 20000 2 2 2 25.00 ples 6 30.00 150 35:00 40.00 @ (mm) 48.00 50.00 60.00 VELOCIDAD EN CENTIMETROS POR SEGUNDO Dados = GO mm. T= 00445 mim 2 3000 > tooo |S \ 2 \ 2 \ OE 2 150.00 \, \ & venient \S 8, g Eiomalo: < 4 2 Solucién: Q= 2.05 liso. ‘Nota : Tomado de Water Supply and Sanitation in Developing V= 67.5 cm/seg. Countries, AID “UNG/IPSED Series Hem No, 3 “MANUALDECONGTRUGCION CON BANBU * OSCARHIDALGOLOPEZ © CIBAM ® UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLOMBIA © FACULTADDEARTES ©” 58 | Acueductos - Fuentes - Soportes de tuberias aéreas FUENTE pieza do madera -cuerdes impregnadas de alquitran -tapén de madera SECCION TRANSVERSAL e ‘© MANUAL DECONSTRUCCION CON DAMBU @ OSCARHIDALGOLOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLOMBIA ® FACULTAODE ARTES # Acueductos - Derivaciones - Uniones con codos de madera DERIVACIONES Z4E “@ MANUAL DECONSTRUCCION CON BAMBU # OSCAR HIDALGOLOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONALDE COLOMBIA © FACULTAD DEARTES sntes de iniclar 1a operacién ‘de bombeo debe Hlenarse lo bomba con agua . cuoro se engrasa o sa unta <2 jabén de tierra por el la do externo, valvula de cuero seecién de bambi ‘canasta pora ovitar la entrada de pledras al hacerse la suecién. 4.90.5. + 80ems. H.20 ems, c Bombas manuales para la extracclén de agua FUNCIONAMIENTO DE LA BOMBA ‘cusrdas de nylon, fique © alambre cuero crudo de 40 ems, de diémetro “eMANUAL DECONSTRUCCION CON BAMBU # OSCARHIDALGOLOPEZ ¢ CIBAM ® UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLOMBIA © FACULTAD OE ARTES © F- PUENTES Puente con caballete triangular - Construcclon y colocaclén del caballete @ ARMADA DE LA UNIDAD FIJACION DEL CABALLETE hudo de lovite que permite zafer eH el soporte desde la orille a yb bo Zo ERSIDAD NACIONALDE COLOMBIA ¢ FACULTADDEARTES # '® MANUAL DECONSTRUCCION CON BAMBU © OSCARHIDALGOLOPEZ @ CIBAM © PUENTE TIPO 1 PUENTE TIPO 2 ‘* MANUAL DECONSTRUCCIONCON BABU © OSCARHIDALGOLOPEZ @ CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA © FACULTADDEARTES © Puentes con doble caballete triangular (Plramidal) 63 | EI caballete una vez construsdo se hace deslizar sobre dos bambties o dos cables hasta la posiclén deseada . ccaballete piramidel compuesto de dos ye __uniades © cabaetestriangulares oN ‘@ MANUAL DECONSTRUCCION CON BAMBU © OSCARHIDALGO LOPEZ © CIBAM ® UNIVERSIDAD NACIONAL DEGOLOMBIA © FACULTADDE ARTES © 64 | Puentes concaballete de tijera - Tipos de puentes PUENTE TIPO 2 ‘# MANUALDECONSTRUCCION CON BAMBU © OSCARHIDALGOLOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLOMBIA © FACULTADDEARTES # Puente con caballete trapezoidal y de caballete rectangular DETALLE No. 1 ALZADA PERFIL DEL CABALLETE cabezal DETALLE No. 2 rlostras solera inferfor ALZADA PERFIL DETALLE No, 3 ALZADA PERFIL ‘SMANUAL DECONSTRUCCIONCON BAMBU * OSCARHIDALGO LOPEZ * CIBAM UNIVERSIDAD NACIONAL OECOLOMBIA © FACULTAD DEARTES © ‘2 MANUAL DECONSTRUCCION CON BAMOU © OSCARMIDALGO LOPEZ © CIBAM @ UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ® FACULTADDEARTES © Puente de Tijera VISTA LATERAL pare aime (as me vse see sone asamanos. SHON ‘i i 4 fi s -vigas principales , ff ty Cf wo! | PLANTA ‘S MANUALDEGONSTRUCCION CON BAMBU © OSCARHIDALGOLOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLOMBIA © FACULTADOEARTES @ — Puente de Tijera - Armado y colocacion 2 SECCION TRANSVERSAL + MANUAL DECONSTRUCGION CON BAMBU © OSCARHIDALGOLOPEZ ® CIBAM © UNWERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ® FACULTADDEARTES © | BA eta acer ions teas casas Puentes apoyados sobre canastas 0 gaviones de bambu Una forma muy practica y econémica de construlr pitas © soportes intermedios para puentes de madera y bambi quis ha sido utilizada por muchos siglos en el Japon, es la de emplear canastas gigantes de bambi rellenas con piedras, las cuales se emplean también en muros de con- tencién. De igual manera se utilizan canastas de diversa longitud y forma, para evitar la erosion de suelos inclinados y de las orillas de los rios. Estas canastas denominadas “culebras" fueron el orlgen de los gaviones o canastas he- chas con-mallas metalicas que hoy se emplean con los mismos propésitos. 1 ‘ pio de estrilla b Las canastas gigantes que se utilizan en la construcoién de pilas 0 soportes de puentes son elaboradas con cintas ‘obtenidas de la parte externa del bambd 0 con largas fajas, do estorilla de 5a 15 ams. de ancho, segin las dimensiones de la misma, Las cintas o fajas se entretejen horizontal y diagonalmente formando un cilindro, dajando entre elas una separacién menor que el didmetro 0 longitud de tas piedras que se vayan a utilizar en su relleno. El remate superior de la canasta se hace colocando un anitlo formado por varias cintas de bambi trenzadas al cual se aseguran Jos extremos de las falas tolidas diagonalmente. falas de esterilla ven sti = estoe tangos sobresalen: ~ pata aprisioner el paral anasta do bomb rellena con piedras GONBAMAU ® OSCARHIDALGO LOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA © FACULTADDEARTES © El puente colgante de forma tubular ha sido utilizado desde tiempo | 1emorial por la tribu Laker de a India, quienes fe dieron ol nombre de “Hleiri”. En su construccién se emplean cables hechos con cintas de bambi distribuidos dentro de grandes aros o anillos hechos con j ste material, 0 con una cana conocida con el nombre vulgar de “ari” | (Calamus erectus Rob). : t in soporte superior Los anillos deben hacerse de igual diémetro, utilizando bambues | verdes cortados a la misma fongitud. Después de amarrados los ca- | bles por uno de sus extrernos, el extremo opuesto se introduce en los anillos, los cuales se distribuyen y amarran de los cables una vez que | estos hayan sido templados y tijados a los soportes extremos. Los | anillos se colocan a igual distancia la cual puede variar entre 0.90 y = 1.20 metros. © i Con el tin de que los anillos no se deformen o cierren con el peso | de los transeuntes, an cada uno de ellos se coloca un soporte horizon tal, uniendo los cables superiores, como se indica en el dibujo. ‘Como piso del puente se emplean 4 6 mas bambues, sobre los | ‘cuales se colocan tatas perpendiculares para impedir el deslizamiento { dol pie. ‘@ MANUAL DECONSTRUCCIONCON BAMBU © OSCARHIDALGOLOPEZ © CIBAM © UNIVERSIDAD NACIONALDE COLOMBIA ® FACULTADDE ARTES 4 Puentes atirantados o con tirantas Los puentes atirantados 0 con tirantas son originarios de Colombia y de Java, Indonesia. En Colombia tradicionalmente han sido cons- truldos por los indios Pdez que habitan la regién de Tierradentro locaiizada al sur del pais, en el Departamento del Cauca. Los prinelplos estructurales utilizados on su construccién, tanto ‘en Colombia como en Indonesia, son similares pero difleren en su acabado. Mientras en Indonesia estos puentes son cuidadosamente acabados, lo que les d4 un aspecto muy agradable, en Colombia su acabado es extromadamente rustico y dosculdado. Una de las ventajas que tiene este puente, 0s la de que puede construlrse entre dos puntos localizados a diferente altura [ i i los trugs del pizo se colocan Le sD. sobre ls vigas laterales VISTA LATERAL postes de madera para fijar las tirantas | PLANTA o| @ MANUAL DECONSTRUCCIONCON BAMBU © OSCARHIDALGOLOPEZ © CIBAM @ UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLOMBIA © FACULTAD DEARTES ©

You might also like