You are on page 1of 61
ATENCION SANITARIA EN LESIONES POR | TRAUMATISMOS Y POR AGENTES FiSICoS Ana Caravaca Caballero Sumario * SP ACIONES DE EMERGENCIA |. TRAUMATISMOS \.1. Biomecanica del trauma LL. Epidemiologia El traumatismo es la primera causa de mortalidad infantil en lO) desarroliados. Los accidentes de trafico conforman la de las muertes, seguido de los accidentes domésticos (Figueat } Los varones sufren lesiones con el doble de frecuencia que eres. ) La causa més comin de accidentes graves en lactantes ¥B lares son las caidas. 1 més frecuentes en los esa } Los accidentes en via publica si adolescentes, siendo los accidentes de bicicleta el mecaniss comun. Se llama paciente politraumatizado @ aquel que ha sufrido um tismo lo suficientemente violento que supone la afectacion det varios aparatos y sistemas y supone un riesgo para la vida. tnein setae esines por reumassmes y por apoiss fies | JF La diferencia de! politraumatizado con el po- licontusionado y el polifracturado, es que es- tos dos ultimos pueden presentar lesiones importantes que en un principio no suponen un riesgo vital Existe una distribucién trimodal de la muerte causada por el trauma, presentando 3 picos de mortalidad: 1. Inmediato: generalmente la causa de fa- llecimiento es Ia apnea, obstruccién de via aérea por la lengua, hemorragia masiva, ete. Figura 2. Accidente visto desde el aire. 2. Precoz: suelen fallecer por hipovolemia, lesion cerebral o insuficien- cia respiratoria. El término de hora dorada expresa la necesidad de una actuacién precoz en las mejores condiciones, con el fin de evitar posibles complicaciones y un pronéstico fatal. Un tratamiento efectivo en este momento, es clave para salvar una vida: 3. Tardia: en este periodo la principal causa de muerte es el shock, sepsis, y lesion cerebral. \.1.2. Biomecanica Biomecanica del accidente es Ia ciencia que estudia los posibles da- flos provocados en el organismo debido a las fuerzas y movimientos que han participado en él, RECUERDA QUE Hay lesiones que no son evidentes, ya que afectan a organos internos, por lo que es fundamental La biomecanica se basa en dos leyes fundamentales: } Ley de Movimiento: “un cuerpo en reposo permaneceré en reposo Y un cuerpo en movimiento se mantendré en movimiento a menos que una fuerza actUie sobre él” tener un alto grado de sospecha. ) 1° Ley de la Termodinamica: “Ia energia no se crea ni se destruye: Esta sospecha se se transforma” basaré sobre todo Cuando un vehiculo impacta con un objeto, la energia se transforma por una parte en energia térmica, por la friccién que se produce en el momento de la frenada y cuyas sefiales las podremos ver en la carretera. Por otro lado, hace que se deforme la carroceria del coche y por ultimo actua directamente sobre el ocupante del vehiculo que | O | arencion sanrtaria ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA RECUERDA QUE En la asistencia aun paciente politraumatizado hay que tener en cuenta e/ mecanismo lesional y buscar lesiones “sospechosas” conociendo la biomecénica del accidente. impactaré sobre las estructuras externas del vehiculo afectandose 6rganos internos. Es decir, en un choque habitual de un vehiculo contra un objeto) producirén a su vez 3 choques: el del coche contra el objeto, el ocupante contra las estructuras externas y el de los organos inte en el interior del cuerpo humano. Es muy importante que la carroceria del coche tenga la capacidadl deformarse para absorber la energia en el momento del impacto, B a su vez debe tener la suficiente rigidez que permita al ocupant@ sufrir dao en el interior del vehiculo (Figura 3). Se define elasticidad como: pacidad que tiene una estructum deformarse y retornar a su forma y posicién original. En base a esta caracteristica consideramos trauma cerrado a la de un érgano resultante de una deformacién mientras dura el impag que posteriormente vuelve a su forma original dada la capacidad elasticidad que presenta. En los accidentes de tréfico suelen deb a fuerzas de compresion y desaceleracion: Debido a que en el organismo nos podemos encontrar con 3 tips densidades, la gravedad de las lesiones dependeré de la region aft da y de su grado de densidad, Las densidades que podemos encontrar son las siguientes: ) Aérea (existente en los pulmones, el intestino grueso 0 delg } Acuosa (por ejemplo el higado, el bazo, los riflones o los muses } Sélida (cualquiera de los huesos de nuestro organismo). Figura 3. S suencia de frenada brusce. Aerie sarin on sone por raumateros y por agentes toeoe | 1] Cuando se supera la capacidad de elasticidad de un tejido aparecen las lesiones por desgarro y cizallamiento .|.3. Biomecanica del accidente de trafico Segun el tipo de impacto entre vehiculos, las lesiones que nos encon- traremos con més frecuencia seran: 1, Impactos frontales (Figura 4): Este impacto acontece cuando un coche choca de manera brusca contra otro coche u objeto de forma frontal (al frenar de forma brus- ca el vehiculo, el contenido de! mismo tiende a continuar con el mo- vimiento) Las trayectorias predecibles de los ocupantes del asiento delantero que no se encuentren sujetos por el cinturén de seguridad serén: ) Por debajo y hacia delante contra el salpicadero inferior. ) Por encima y por arriba contra el volante y/o parabrisas. Figura 4, Impact 1 | srencion sanraria ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Lacolumna cervical de! accidentado es la zona més resentida en el impacto trasero, provocando una hiperextensi6n inicial del cuello seguida de una hiperfiexi6n (latigazo cervical). Sospecharemos este tipo de colisién cuando nos encontremos} las siguientes lesiones ) Lesiones en extremidades inferiores: luxacion de rodilla, f ra de femur y luxacion de cadera, lesiones de los pies y tt lesiones de tibia y peroné, etc. ) Lesiones en abdomen y torax: por efecto del golpe con el te; fracturas costales, contusiones 0 heridas musculares t cas y/o abdominales. Por desaceleracién lesiones internas desgarro de grandes vasos (aorta toraco-abdominal o grant nas), contusién y/o rotura cardiaca, contusion o rotura pul con la consiguiente aparicién de neumo o hemotorax, dest esofagicos etc. ) Fracturas de craneo, lesiones intra y extracraneales (s y de la columna cervical, o incluso lesiones faciales como secuencia del impacto contra el cristal, volente o airbag caso. } Lesiones de miembros superiores: un elemento esenci seguridad pasiva es el airbag, que asociado al uso del cit de seguridad disminuye de manera significativa la mortal las secuelas graves en el conductor y otros acompafiante vehiculo, ya que reduce de manera significativa el espaci desplazamiento. No obstante, debemos sospechar la presencia de lesions das a la expansién de la bolsa de airbag que puede originar tr y quemaduras oculares, heridas faciales y lesiones en la regi vical y torécica: . Impactos traseros (Figura 5) Cuando un coche estacionado 0 en movimiento es golpeat detrés, la energia del impacto es transferida como un movi de aceleracién, por lo que seré mayor cuanto mayor sea la vel del objeto que impacta La columna cervical del accidentado es la zona més resentida impacto trasero, provocando una hiperextensién inicial del seguida de una hiperflexién (latigazo cervical) ‘Atencién sanitaria en lesiones por traumatismos y por agentes fisicos Figura 5, 3. Alcances o impactos laterales (Figura 6) Si el vehiculo recibe un impacto lateral se pro- voca un movimiento de aceleracién del ocupan- te alejandolo del lugar del impacto. Suelen ser incluso més graves que los frontales, ya que el espacio entre la zona de es menor, resultando mei dispersion de la energia cinét que y el la posibilidad ocupante le to del impacto, un La cabeza, por el e' Movimiento de rot alt lesion cervical ademas de lesiones medulares, frat ion contraria uras de clavicula, stales, contusion pu fe higado, bazo (dep Igado, fractura de pelvis diendg del lado del impacto), femur, tibia y p ‘oné. 4. Vuelcos (Figuras 7 y 8) Acontecen tipo de lesiones ya ai los movimiente ke! Pree ter) Figura 6. Impacto later dente son violentos, numerosos y en diferentes angulos ATENCION SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA } Impacto con el parachoques: « ipeo del parachoques contra las piernas d tencén santa en esiones por raumatames y por agentes tics | |) = } Impacto contra el borde del capé: una vez producido el primer impacto, la victima cae sobre el capé golpeandose los muslos y/o cadera por el frontal del coche. Ademés se afectardn el abdomen y 21 térax, pudiendo incluso golpear la cabeza contra el parabrisas. } Impacto contra el suelo: e! diendo ser arrollado incluso | accidentado es arrojado al suelo, pu- por otro vehiculo 0 incluso el mismo. |.2. Estimacién inicial y secundaria del paciente politraumatizado (Tabi |) Eotimacion nical y secundara del paciente parvauratizaao (ARS ‘Sistema afectado Clinica i = Cardiovascular Muerte sibita por FV o asistolia, arritmias, IAM Neutotgico | Ateracin dt nivel de concincia, convulsiones, again, amnesia transtoria, | déticit neurolégico, neuropata peitrica Piel uemaduras superfciales y/o profundas Respiratorio Parada respirator, edema agudo de pulmén Renal Insuiciencia renal aguéa, mioglobinuria Digestvo Perforacién intestinal, leo paralitco, necrosis hepdtica o pancredtica, hemorragia digestiva Misculo-esquelético | Fracturas, luxaciones, rabdomiolisis Ocular Cataratas Auditivo Perforacién de la membrana timpénica,hipoacusia 1.2.1. &stimacion inicial En la estimacién inicial de todo paciente politraumatizado se sigue la secuencia ABCD, no pudiendo pasar a la siguiente fase hasta que se resuelva |e inmediatamente anterior. Su principal objetivo es detectar aquellas posibles lesiones que puedan comprometer la vida del pa- ciente. La retirada de la ropa tiene que ser completa y debe realizarse cortandola para evitar en lo posi! le movilizar al paciente. 1) BL arenciow sanrrani ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA RECUERDA QUE En la triple maniobra moaificada se sujetan Ja cabeza y el cuello con ambas manos Debe durar entre 2 y 5 minutos y debe superviser los siguientes puntos. ) A (via aérea): el mantenimiento de la via aéree se haré siempre con control de la columna cervical. ) B (ventilacion y respiracién): aqui es prioritario valorar un compro- miso respiratorio emergente como pudiera ser una OVACE 0 neu- motorax a tension. } C (circulacién): basado en el control de hemorragias de forme pri- maria. } D (déficit neurolégico): para valorar el nivel de conciencia, ) E (exposicién): desvestir al paciente previniendo la hipotermia A) VIA AEREA CON CONTROL DE COLUMNA CERVICAL Todo paciente politraumatizado tiene una lesién a nivel cervical mientras no se demuestre lo contrario, por lo que la apertura de via aérea se hard siempre con control cervical, evitando extensiones, flexiones 0 rotaciones. La forma idénea de apertura de via aérea en paciente inconsciente es mediante la triple maniobra modificada. En caso de que nos encontremos con un paciente sentado en un accidente de tréfico, la triple maniobra la realizaré un ayudante des- de atrés. Para la desobstruccién y apertura transitoria de vi aérea con cénula de Guedel, se revisa la cavidad orofaringea pro- cediendo a retirar todos los cuerpos extrafios que contenga (piezas denterias, restos de comida, etc.) y aspirando los liquidos (sangre, vomito). El tamafio adecuado se selecciona midiendo la distancia entre los incisivos y el éngulo mandibular. Otros dispositivos de aislamiento de la via aérea pueden verse en el Capitulo 1 de este mismo Médulo Profesional (Aplicacién de técnicas de soporte vital avanzado). B) VENTILACION En esta asistencia primaria y valoracién inicial, al igual que habléba- mos al principio de este manual, tenemos que averiguar si existen indicios de una grave insuficiencia respiratoria, incluso obstruccién de la via aérea para remediarla inmediatamente. Para ello es vital Anson sara en estones pr raumatiemos y por agentes tics | |) valorar la simetria de ambos hemitérax, o la presencia de tiraje, taquipnea, bradipnea y/o hundimientos. Se tendré especial esmero en descartar neumotorax espontaneo ya que puede conducir en breves minutos a una parada respiratoria. Si el paciente esta consciente y respirando se pasaré a Ia oxigena- cién (con FiO, al 100% con mascarilla) y control cervical hasta que llegue la UVI y valore la intubacion. Si esté inconsciente se le dejara en la postura en la que se le ha encontrado con control cervical, aper- tura via aérea con Guedel, oxigenaci6n y esperaremos a la UVI a que proceda a intubaciOn. Nunca se le pondré en PLS. Siel paciente esta en dectibito prono, se le colocaré en decubito supino en bloque. Si en algn momento deja de respirar 0 su respiracion es anérquica, se procederé a ventilacién con bolsa autoinflable y reservorio al 100%. C) CIRCULACION Se valoraré la cuantia del sangrado mediante las lesiones aparen- tes, procediendo a su compresién con vendas estériles y vendaje compresivo y, en caso de no verse, se sospecharé la presencia de hemorragias internas mediante una serie de signos y sintomas, ‘como pueden ser la disminucién del nivel de consciencia, palidez de piel, sudoracién, caida de la tension arterial (TA), RC > 2 segun- dos y taquicardia El taponamiento de las hemorragias en est valoraci6n primaria ha de ser transitorio pero efectivo (en la valoracién secundaria se valo- raré la profundidad de las mismas y se procederén a medidas més definitivas hasta la llegada al hospital) DEFICIT NEUROLOGICO En este primer momento se valorarén fundamentalmente 2 paré- metros’ ) Nivel de consciencia: para ello lo haré mediante AVDN -aler- ta-verbo-dolor-no responde (Figura 9)- y mediante la eseala de coma de Glasgow (descartando siempre que el paciente haya estado previamente bebido, haya consumido drogas, etc.) El taponamiento de las hemorragias en la valoracién primaria ha de ser transitorio pero efectivo. } Reaccién pupilar: se verén si estén simétricas, si estén punti- formes (miosis), 0 dilatadas (midriasis) y si reaccionan a la luz de una linterna encogiéndose (reflejo oculomotor). En caso de dude, se puede pasar suavemente una torunda de gasa por la cérnea, \ 1S | arencion sanrTarin ESPECIAL EN SITUAGIONES DE EMERGENCIA Grn) AVDN ‘a reacciona a estimulos verbales, luminicos, ALERTA: La vi ambientales, etc. VERBAL: La victima aparentemente sélo reacciona a estimulos: verbales, esta estuporosa, como distraida, 0 somnolienta DOLOR: La victima sélo reacciona ante los estimulos dolorosos que le aplican los TES NO RESPUESTA: No se obtiene respuesta alguna por parte de la victima| E) EXPOSICION 9, Escala AVON. para valorar cualquier posible respuesta (refiejo corneall, ya ‘su ausencia nos avisa de que ese paciente esta en coma. Si pupilas estén midridticas fijas y no reactivas puede indica una isquemia cerebral importante, con pocas posibilidades supervivencia. Si por el contrario hay una anisocoria (asim del tamafio pupilar, puede indicarnos la presencia de hemor cerebral. Simulténeamente a la valoracién primaria y dentro de esta, $e recabando informacién de lo sucedido, se expondrén las lesi més evidentes y se le protegeré de cualquier tipo de riesgo, ‘como de a hipotermia. |.2.2. Estimacién secundaria La valoracién secundaria no debe iniciarse hasta que la revisi6n pri fia haya finalizado, se haya iniciado la resucitacion y el ABCDE sido reevaluado. Consiste en una exploracién sistemstica de la za los pies, asi como anamnesis (investigacion de lo que ha suc y como). Se habra de hacer en un lugar seguro y protegido poder desvestir al paciente y poder explorar cada palmo de su cus (por ejemplo, en el interior de la ambulancia). La exploracién se hard de cabeza a pies y por ultimo, en bloque, buscarén posibles deformidades o lesiones en la espalda ‘Araiz de esta valoracién secundaria es cuando se sacan las princi conclusiones de sus principales lesiones y se decide un tratami més estable para su trasiado. unis uta noone por wouratance y por egmrie tics | 1S En la valoracién secundaria es cuando se debe proceder al aislamiento definitivo de la via aérea mediante intubacién, se deben canalizar vias més seguras y definitivas y se le inmoviliza correctamente mediante dispositivos especiales para evitar el menor dafio posible durante el traslado, 1.3. Atencién inicial en el politraumatizado Se define paciente politraumatizado como aquel que presenta distin- tas lesiones de las que al menos una puede comprometer su vida, ‘© que van a originar secuelas muy invalidantes. Ya la forma del siniestro nos puede hacer presuponer una violencia tal que nos indique un peor pronéstico, de manera inicial, para el paciente, 1.3.1. Trauma toracico E1 25% de las muertes trauméticas lo son por traumatismos tordcicos. Y de estos, el 70-80% son causados por accidentes de trafico. En primer lugar se verd si el paciente que respira lo hace con dificultad no. Silo hace con dificultad esta consciente y se queja, buscaremos. inmediatamente el lugar donde puede encontrarse la lesion. Confirmaremos que ambos hemitérax ventilan de manera simé- trica. Se palparan arcos costales con cuidado para no provocar exce- sivo dolor en el paciente consciente. Busearemos enfisemas sub- cuténeos (zonas que crepitan) y si existe alguna herida abierta, so colocaran gasas estériles hasta que liegue el facultativo. Los traumas tordcicos pueden ser: Entre las lesiones mas frecuentes nos encontraremos con: ) Neumotérax a tensién: se produce cuando hay una entrada de aire en la cavidad pleural, sin salida, por lo que la presién intrato- racica va aumentando en el hemitorax afectado y, como conse- cuencia, se desvian el mediastino y la tréquea. Conlleva una insu- ficiencia respiratoria severa y rapida. El tratamiento no se puede demorar y consiste en drenaje con abbocath en segundo espacio intercostal (entre 2° y 3°) (Figura 10). 11. | arencion sanranin ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA .98r de puncion para drenaje en neumotérax a tensi6n. Se tranquilizaré al paciente, que posiblemente esté agitado y se colocara incorporado para favorecer la ventilacin con ventimask: 100% en todo momento ) Neumotérax abierto: generalmente por heridas penetrantes t6rax, produciéndose una apertura del espacio pleural con el e rior. Cuando el tamario de la lesién es mayor de los 2/3 del dia tro de la tréquea el aire pasa por el lugar de menor resistencia, decir, por la herida, por lo que el paciente puede entrar en par respiratoria en breves minutos. El tratamiento se har con un a sito vaselinado en la herida cerréndolo s6lo por tres lados. } Volet costal: producido por un segmento de dos o més costil partidas en varios trozos, de manera que queda independiente resto de la parrilla costal. Conlleva una movilizacion paradojica, decir, en el momento de la expansién tordcica el segmento ai do se deprime. Se deberd tranquilizar al paciente, incorporarle ponerle en la postura en la que le duela menos para inmovilizar volet. Lo fundamental es que no se mueva porque es una lesi ie oun muy inestable y dolorosa EO Sh 2. Traumas cerrados tiempo de demora no ‘es muy prolongado, ‘Son més frecuentes en los niffos por la elasticidad de su caja toréck ) Lesiones pulmonares (hematomas, contusién, lesiones traqy obronquiales, etc.). Generalmente cursan con un cuadro de suficiencia respiratoria severa, a veces acompanada de dolor hemoptisis. Atencio santa en sone por taumatsmosy por agentes soe | UL ) Lesiones cardiacas y de los grandes vasos: e| mecanismo mas frecuente de lesi6n cardiaca en los traumatismos cerrados se pro- duce como resultado de accidentes de vehiculos a motor a alta velocidad (10%), en los que la deceleracién brusca produce un choque de la pared anterior del térax contra el volante del coche. ‘demas se produce una compresién anteroposterior del t6rax. 1.3.2. Trauma abdominal Después de haber valorado el ABC y si existe especial compromiso de la C (estado circulatorio}, sin lesiones que evidencien una pérdida sanguinea, se sospecharé una hemorragia interna. En cualquier caso ‘nos apoyaremos también en otros datos como puede ser el mecanis- mo lesional, 0 localizacién del dolor, que nos hard sospechar la exis- tencia de un traumatismo abdominal. Los dos mecanismos fundamen- tales son lesiones por compresién y lesiones por desaceleracion. Todos aquellos pacientes que tengan dolor, peritonismo, defensa ab- dominal o la marca de cinturén de seguridad, se sospecharé que sufren de una lesién intraabdominal mientras no se demuestre lo contrario. Buscaremos lesiones, equimosis, marcas del volante, etc.; se vera si est distendido y si se palpa se haré con mucho cuidado para no pro- ducir excesivo dolor al paciente. Pueden ser } Traumas abdominales cerrados (sospecha en nifios que se ines- tabilizan pese a la reposicién de liquidos, y en cualquier paciente con signs de shock hipovolémico pero sin ninguna herida abierta aparente), ) Traumas abdominales abiertos (si existe evisceracion nunca re- introduciremos el contenido saliente, sino que lo cubriremos con gasas y toallas himedas en suero para favorecer el traslado). Se explorard el pering y Ia espalda 3.3. Trauma raquimedular De las lesiones medulares, el 55% tienen lugar en la region cervical, el 15% en la regi6n toracica, el 15% en la unin toracolumbar y el 15% en regién lumbosacra. La columna vertebral est4 constituida por 7 vértebras cervicales, 12 toracicas y 5 lumbares, ademés de sacro y céccix (Figura 11). V1 | srencion sanrania ESPECIAL EN SITUACIONES OF EMERGENCIA Todo paciente politraumatizado con lesiones por encima de las viculas © bajo nivel de consciencia, es un lesionado medular ct mientras no se demuestre lo contrario. Los principales mecanismos de produccién de las lesiones » Flexion, ) Flexion y rotacién. ) Extension. ) Compresion, Existen 2 entidades que hay que distinguir en el lesionado medul (herichameracsseto) A, (ec t “Shock medular”: es une situacion oy légica posterior a la lesion, que consiste} Region una abolicién (en principio transitoria), de GMA, | das las funciones neurologicas. “Shock neurogénico” es una situacl modinamica, caracterizada por hipoter arterial y bradicardia, debido @ una del tono vasomotor y de la inervacién Region | patica de! coraz6n. El shock hipovol dorsal se diferencia del neurogénico por la pr (C7 -Cy2) cia de taquicardia en el primero y bradi en el segundo. El principal objetivo en el tratamiento lesionado medular es prevenir el secundario, por lo que se colocaré un Reman llarin cervical recién se llegue al paci (C1215) | Cada vez que se precise retirar el se deberd mantener ia estabilizacion rnualmente. El collarin ha de ser del ta adecuado al paciente. Los mejores son: Sacro de tipo Philadelphia (con cuatro puntos) c6ccix apoyo y una abertura en la parte an para poder conocer en todo moment estado y posicién de la tréquea, asi poder hacer una cricotiroidotomia de Figura 11. Columne vertebral gencia) (Figura 12) Aerio sata en lesions por taumatamosy por agentes tscoe | |= Figura 12 1.3.U. TCE (traumatismo craneoencefalico) Es la causa del 60% lacion los fallecimientos en los accidentes de circu: Cualquier lesion sangrante que ponga en peligro la vida del paciente, tanto a nivel torécico, abdominal o pélvico, tendra preferencia sobre el diagnéstico y tratamiento de una posible lesion cerebral Se procederé a una inspeccién y palpacién cuidadosa para valorar heridas, hematomas, otorragias y posibles fracturas de macizo facial Se valoraran los globos oculares y se palparan cuidadosamente ér- bitas, mandibula y cuero cabelludo para descubrir scalps o fracturas escondidas, Cualquier lesion sangrante que ponga en peligro la vide del paciente, tanto a nivel toracico, Se volveré a reevaluar el nivel de consciencia y la escala de coma de Glasgow (se considera muy grave @ todo paciente con una escala menor de 9 puntos, considerandose como come abdominal o pélvico, tendré preferent Se afianzaré el collarin si esté mal colocado y de paso se palparan cla- a viculas; se comprobaré si la traquea esta centrada, existe ingurgitacion yugular, etc. sobre el diagnéstico y tratamiento de una posible lesion La presién intracraneal es un valor que se considera resultado del equi- librio de las presiones entre el volumen sanguineo cerebral, el liquido cerebral, 1] | arenciow sanrraria ESPECIAL EN SITUAGIONES DE EMERGENCIA See cefalorraquideo y el parénquima oe bral (Figura 13). Cuando aumenta tt de los comparimentos.cereb tienen que disminuir los otros p Volumen sieeve a. mantener estable esta presi6n it vvenoso al craneal. Las causas de este aum pueden deberse a una hemorra Estado compensado - PIC normal lesion ocupante de espacio tipo mor, etc. Cuando se desequilibra: produce un sindrome de hipertens a ee UCR elie CoreDre His Maan intracraneal, dando lugar a sinto vvenoso arterial signos como disminucién del nivel consciencia, bradicardia, hiperter Figura 13. Equilibrio de volimenes en el cerebro. NTIS Uno de los signos claves de que existe una hipertension intracra ‘es que el paciente vorita en “escopetazo”, es decir, sin néusea propulsion. Habra que tener en cuenta este aspecto para estar pre ado y ladearlo en bloque en cualquier momento y asi evitar que broncoaspire. 3.5. Extremidades Palparemos todos los miembros, de arriba a abajo, detectando das, lesiones y posibles fracturas (Figura 14) Si existe sospecha de alguna fractura inestable y muy dolorosa, alinearé para inmovilizar en la posicion menos dolorosa. Nunca intentard reducir una fracture. tp youtude.comwatch?vjC9_ ‘5c1TaDwateature=fwrel Figura 14. Esguince de robo, Atencénsantara en esones por rauratismos ypor agentes tscoe | || = 1.3.6. Pelvis Se comprimirén con sumo cuidado las erestas iliacas y la sinfisis del pubis buscando dolor, cre- pitaciones o deformidades. También los genitales y pering. Generalmente son las que mas secuelas produ- cen junto a las lesiones neurolégicas y son las que Pasan con mayor frecuencia desapercibidas tanto en la valoracién primaria como en la secundaria. Las fracturas inestables de pelvis (Figura 15) se Figura 18. Radiogratia de fracture de pelvis producen fundamentalmente en los traumatis- ‘mos de alta energia, siendo la tercera fractura en frecuencia en los, accidentes de circulacién, por lo tanto es un indice de gravedad en el paciente politraumatizado. Se asocian con una mortalidad del 5 al 20%. Connotaciones especiales del paciente traumatizado pediatrico El abordaje del paciente politraumatizado pedidtrico exige una actitud abierta, serena y égil para el reconocimiento y atencién prioritaria de las lesiones potencialmente letales que presente el nifio. La obtencion de informaci6n pertinente, integra, fidedigna y oportuna en cuanto a la biomecénica lesional que ha sufrido el paciente, aunada a la que com- plemente el personal sanitario (que haya participado en su atencién), en cuanto a las caracteristicas del entorno del accidente y todas y cada una de sus actuaciones, determinaran en gran medida el éxito de la reanimacién. Debemos recordar los tres prineipios fundamentales en la fisiopa- tologia del trauma en el nifio (Figura 16): ) Masa corporal més pequefa. } Esqueleto con osificacién incompleta que determina lesiones inter- nas sin fracturas superpuestas. } Gran susceptibilidad a la hipotermia. Las prioridades de atencién estarén enfocadas a Ia identificacion de la biomecdnica lesional y las caracteristicas anatémicas y fisiolégicas del nif. 111 | srencion sanitaria ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Recién Adulto Feto Feto 2afos 3afos 13 ahos 2meses 3meses nacido Figura 16. L tienen unas caracteristicas anatéi @ los adultos que hay que tener cuenta Las alteraciones que con mayor frecuencia presentan estas funcio nes en el nifio politraumatizado son: ) Respiratoria: obstruccién de la vie respiratoria, disnea marcade, hi poxemia y apnea. ) Circulatoria: shock y parada cardiaca. } Consciencia: coma. 1... Atencién médica en explosiones El efecto que producen las explosiones sobre el organismo se debe al efecto de la onda de presion sobre el cuerpo. Las lesiones afecta fundamentalmente a los érganos y cavidades orgénicas que contiene’ aire: oido, aparato respiratorio y tubo digestivo. } ido: generalmente el principal afectado. Su principal efecto es | rotura de la membrana timpanica. Los signos seran sangrado y pe foracion vistos con otoscopio. Los sintomas serén dolor y sorders Estas lesiones pueden pasar desapercibidas, ) Pulmones: generalmente la lesion més grave. Produce contusié pulmonar (llenado hemorragico alveolar y compresi6n del parénqu uuficiencia respiratoria severa). También pueden produc ma, con in Atencén santa en lesones por vaumatsmos y or agentes fscoe | |] 7 neumotorax y neumomediastino. En casos graves, y debido al au- mento de la presién intratoracica, se impide el retorno venoso supe- rior al t6rax, dando lugar a edema cerebral. ) En el aparato digestivo, el colon es la porcién que se desgarra con mas frecuencia. Las lesiones pueden ir desde leves hasta perfora- ciones secundarias. Las lesiones producidas por la accién directa de la onda expansiva se llaman lesiones primarias, Puede ocurrir que, ademas del efecto directo de la onda expansive sobre el organismo, se impacten objetos que han sido arrastrados (metralla, ladrillos) lo que da lugar a lesiones tipo traumatico (exco- riaciones, heridas, impactaciones). A este tipo de efecto se le llaman lesiones secundarias Del mismo modo, el cuerpo puede ser despedido golpedndose sobre algun objeto por lo que también epareceran lesiones tipo traumas (lesiones terciarias) acturas 0 Los efectos de las explosiones dependen de varios factores: } Edad, sexo y estado previo de las victimes. } Potencia y composicion del artefacto detonante } Medio donde se produce la explo- si6n: » En el agua la propagacién es de mayor distancia. El radio letal de ex- plosién en el agua es 3 veces ma- yor que en el aire. D En el aire un factor fundamental va 2 ser sila explosién se produce en un lugar cerrado 0 en un lugar abier Figura 17, Erefecto de las explosiones depende desi se to (Figura 17). producen en un lugar abierto 0 cerrado. Zona anatémica afectada: las lesiones craneoencefélicas y la hemo- rragia aguda son las determinantes de la mortalidad precoz. 11S) | arencion saniTaria ESPECIAL EN SITUAGIONES DE EMERGENCIA 1.5. Vendajes: \dicaciones y tipos Se define vendaje como |a proteccién de las articulaciones, muscu- los, tendones y capsulas ligamentosas mediante vendas de tamano y tejido especifico, con la finalidad de obtener alivio, inmovilizar una parte del cuerpo y protegerla. |.5.1. Indicaciones de los vendajes ) Cualquier tipo de lesion osteomuscular que requiera inmovilizacion y ‘compresion para evitar el excesivo edema (esguinces de 1* y 2° gra- do, tendinitis y tenosinovitis, distensiones musculares...) } Cualauier tipo de lesién de piel 0 tejido subcuténeo que requiera una proteccién frente a las infecciones, roces y cualquier agente externo (heridas abiertas, excoriaciones, quemaduras...) ) Las de los vendajes funcionales. 1.5.2. Tipos de vendajes ) Vend apésito. blando: utilizado para sostener las piezas de una cura 0 ) Vendaje compresivo: utilizado para ejercer una compresion progre- siva a nivel de una extremidad, de la parte distal a le proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso (Figure 18). 18. Vendajos. ‘encén santa en stones por raumatsmos y por agente tscos | 1] } Vendaje rigido: con él se logra una inmovilizacin completa de la parte afectada } Vendaje suspensorio: sostenedor de une parte colgante del cuerpo (escroto 0 de la mama). } Vendaje protectivo: con él se cubre una parte sana o enferma para protegerla de una accién nociva } Vendaje funcional: aquel que ayuda a la prevencién de lesiones cuando se realizan en la préctica deportiva o bien sirven para curar lesiones al disminuir la tensién de los tejidos implicados en la mis- ma, colocéndolos en actitud de relajacién y disminuyendo el dolor. Los tamarios de venda mas usados son anchos de §, 7, 10 y 15cm. |... Técnicas de realizacion de vendajes Existen diferentes modos de realizar los vendajes, esto es, diversas formas de superponer las vendas sobre el miembro afectado o la parte del cuerpo que queramos vendar. Comentaremos los més habituales: } Vendaje circular: cada vuelta rodea completamente a la anterior. Utilizado para fijar el extremo inicial y final de una inmovilizacion, para fijar un apdsito y para iniciar y/o finalizar un vendaje. Es el que utilizamos para sujetar un apdsito en la frente, en los miembros 0 Para controlar una hemorragia haciendo compresi6n } Vendaje en espiral: utilizado generalmente en las extremidades; en este caso cada vuelta de la venda cubre parcialmente 2/3 de la vuel- ta anterior y se sitda algo oblicua al eje de la extremidad. Se suele emplear venda elastica porque se adapta mejor a la zona a vender. Se debe iniciar el vendaje siempre de la parte mas distal a la proxi- mal (de dedos a coraz6n). } Vendaje en 8: se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, mufieca y codo}, ya que permite a estas tener cierta movilidad. Colocamos la articulacion en posicién funcional y efectuamos una vuelta circular en medio de la articulacién y alternamos vueltas ascendentes y des- cendentes hasta formar figuras en ocho. } Vendaje en espiga: el més usado generalmente. Para realizarlo de- bemos sostener el rollo de venda con la mano dominante y subir Se define vendaje como la protecci6n de las articulaciones, misculos, tendones y capsulas ligamentosas mediante vendas con la finalidad de obtener alivio, inmovilzar una parte del cuerpo y protegeria. | > O | mnenciow santana ecia.eN SITUACIONES DE EMERGENCIA hacia arriba. Comenzaremos siempre por la parte ms distal. La pri- mera vuelta se realiza con una inclinacién de 45° en direccién a la raiz del miembro, la 2* sobre esta con una inclinacién invertida (45° en direccién contraria a la anterior), la tercera como la primera pero avanzando unos centimetros hacia la ralz del miembro, y asi, en un movimiento de vaivén, se completa el vendaje que al terminar que- da con un aspecto de “espiga”. Se acaba el vendaje en una zona alejada de la lesion y se sujeta con esparadrapo. Como siempre, se dejan los dedos libres y se vigila la aparicién en estos de hinchaz6n, cianosis 0 frialdad. En este caso, se afloja o se retira el vendaje. } Vendaje de vuelta recurrente: se use en las puntas de los dedos, la cabeza y mufiones. Después de fijar el vendaje con una vuelta cir- cular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o mufién y se vuelve hacia atrés: se hace doblez y se vuelve a la parte distal. Al final, se fija con una vuelta circular. ) Vendaje en guantelete: en forms de guante que cubre la mano y los dedos por separado. Consideraciones a tener en cuenta a la hora de realizar un vendaje 2) Realizar el vendaje por encima y por debajo de la zona de Ia lesion. No dar por hecho que el vendaje es exagerado, mejor pasarse que no llegar. } Vendar siempre el miembro hacia arriba para favorecer la circulacién de la sangre y disminuir la inflamacién y, por tanto, el dolor. } Elvendaje debe ser de grosor y presién uniforme a lo largo del miem- bro lesionado. Sujetar sin comprimir. No porque esté mas apretado, esta mejor inmovilizado. } Controlar color, temperatura y movilidad de dedos de la extremidad vendada. } Si los dedos se vuelven azulados, si disminuye la movilidad de los mismos, si se ponen frios, o si persiste el dolor a pesar de la anal- gesia ("calmantes”), se requiere atenci6n médica para comprobar y controlar posibles complicaciones. Aerio santa on estones pr taumatemos ypor agentes tics | 1 >| Recomendaciones a seguir en un miembro vendado 2 No mojar. } Reposo de la zona afectada. En la mayoria de los casos se consigue con la inmovilizacién, pero en el caso de los vendajes funcionales se permite el movimiento no forzado. } Elevacién de la parte afectada. } Movilizar las articulaciones no incluidas. Los dedos de las manos se inmovilizan siempre a la par de un dedo sano que sirva de “férula” natural } Aplicacién de frio local. Siempre envuelto en una toalla encima del vendaje en el lugar donde esté la inflamacién, durante 10-15 minu- tos, 2.03 veces al dia, durante los dos primeros dias, } Retirar todo tipo de anillos y cualquier objeto que pueda comprome- ter la circulacién sobre la extremidad afectada, } No utilizar esmalte de ufas en la extremidad afectada para valorar el color de los dedos. |.6. Cuidado y manejo de lesiones cutaneas Se define lesién cuténea al resultado de una agresién por un agente. Las mas comunes son las producidas por agentes externos. Toda le- si6n conlleva @ una disrupcién de la armonia tisular y puede curser con © sin solucién de continuidad. Los sintomas clésicos en toda inflamacién tisular (flogosis) son: calor, dolor y rubor. | >. | arencion santana esPECHAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Recomendaciones para el manejo de lesiones cutaneas (Figura 19) } Lavado de manos del interviniente (Figura 20). ) Sila zona tiene sangrado (herida) tratario como se explica en el pun- to siguiente (cuidado de heridas). ) Sila zona esté acompafiada de deformidad, se intentard inmovilizar el miembro sin reducir ni presionar el edema } Siempre que haya edema se pondré vendaje compresivo y se eleva- ré el miembro afectado por encima del nivel de! coraz6n. } Silas lesiones son por un agente ce /0 quimico lo veremos en lesiones por calor y por frio. } Reposo de la zona afectada. En la mayoria de los casos se consigue con la inmovilizaci6n, pero en el caso de los vendajes funcionales se permite el movimiento no forzado. } Si la lesion no tiene solucién de continuidad, se aplicaré frio local, siempre envuelto en una toalla encima del vendaje en el lugar donde esté la inflamaci6n. Durante 10-15 minutos, 2 03 veces al dia, duran- te los dos primeros dias. } Retirar todo tipo de anillos y cualquier objeto que pueda comprome- ter la circulacién sobre la extremidad afectada. Figura 19. writ sataricon strap teaatonoe por aerts tase | [=F Figura 20. Limpieza de manos. Seguin el agente que las produce pueden ser: ) Incisas 0 cortantes: producidas por objetos afilados (cristal, latas, cuchillos....) } Punzantes: producidas por objetos con punta (clavos, punzones, destornilladores....) } Contusas: producidas por objetos romos (piedras, botellas, purios....). : producidas por objetos que desgarran (sierras, tena- } Combinaciones: inciso-punzantes (cuchillo de punta), inciso-contu- sas (cuchillo que golpea) 124 | srencion savrania ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA \. Seguin el resultado del agente casual las lesiones se clasifican en: ) Abiertas: cuando los labios de la herida estan separados, pudiéndo- se ver el fondo. ) Cerradas: cuando los labios estén juntos, sin poderse ver el fondo. ) Superficiales: sdlo afectan a la piel ) Profundas: afectan a la piel y a otras partes por debajo (vasos san- guineos, misculo, tendones, hueso, érganos internos. } Avulsiones: un trozo de piel 0 de piel y tejidos se separa parcial 0 totalmente del resto, ) Amputaciones: una parte del cuerpo se separa parcial o totalmente del resto, Afectan a extremidades. } Aplastamientos: compresion de una parte del cuerpo entre dos su- perficies duras, 1.6.1. Limpieza y desinfeccién de heridas Una heride es la pérdida de la integridad de un tejido blando, mas ha- bitualmente la piel. Puede producirse por la accién de un agente exter- lo, como un cuchillo, o de uno interno, como un reborde de hueso o un hueso fracturado (Figura 21). Figura 21. Heride profunda en robilo fractured. tenon sata en stones portauatismos y por agents feos | | >= Tipos de heridas Las heridas se pueden clasificar segin multiples caracteristices, aun- que lo més habitual es hacerlo segin la lesion producida o el agente que la produce. Lo més frecuente es que una heride presente’ ) Sangrado. } Pérdida de sensibilidad o funcién por debajo del sitio de la lesién ¥ Dolor. Gravedad de las heridas Las heridas pueden ser leves 0 graves, dependiendo de: ) La profundidad: las heridas profundas suelen estar més sucias y pueden esconder cuerpos extrarios, afectar @ drganos 0 cavidedes internas y producir hemorragias més intensas. ) La extension: a mayor extension, més posibilidad de afectar 2 otras estructuras 0 producir mayor sangrado, ¥ La localizacién: son més peligrosas las heridas en une articulacién, las préximas a cavidades orgénicas, las de cara, cuello 0 manos, 0 las que afectan a partes del cuerpo con poco grosor (mufiecas, to- billos, etc.). } El grado de suciedad: presencia de elementos extrafios o de in- feccién 1.6.2. Cuidado y manejo de las heridas Al tratar una herida siempre se debe: ) Lavarse las manos cuidadosamente con agua y jabén antes de tocaria Lo habitual es Clasificar las heridas seguin la lesi6n producida o el agente que las produce. ) Protegerse las manos, idealmente con guantes de latex ) Lavar la herida con agua corriente de forma abundante. } Revisar la herida en busca de cuerpos extrafios. } Presionar sobre la herida con gasas estériles o un pafio limpio si existe sangrado (Figura 22). |B | srevcion savers ESPECIAL EN STUKCIONES DE EMERGENCIA Figura 22. Compresién, } Cubrir la herida con una venda estéril o una pieza de ropa limpia si es una herida abierta. } Lavarse las manos con agua y jabén después de terminar de curar una herida. Nunca se debe: } Suponer que una herida pequefia esté limpia por no verse suciedad © desechos dentro. Hay que lavarla siempre. ) Limpiar una herida con mercromina, agua oxigenada (mata los teji- dos) 0 afiadir algtin remedio casero (pasta de dientes, etc.) ) Usar algodén (tiene fibras que se pueden pegar) ) Hurgar dentro de la herida abriéndola més. ) Respirar 0 toser dentro 0 cerca de una herida abierta. En general, se debe buscar atencién médica de urgencia si ) La herida es grande o profunda. } La herida penetra en una cavidad orgénica (t6rax 0 abdomen). } La herida requiere suture. ani santa. o sores por raumatmosy por apenas seas | > 7 } La herida ha sido producida por una mordedura (humana o de animal) } Laherida es punzante, profunda 0 producida por un objeto enclavado. ) Esté infectada. } Se desconoce el estado de vacunacién del tétanos de la persona que lo presenta o su Ultima dosis fue hace mas de 10 afios. |.7. Control de hemorragias Las hemorragias son heridas que comparten la rotura de un vaso ade- més de otros tejidos, ocasionando un sangrado que mana al exterior (hemorragia externa) o hacia el interior (hemorragia interna). Segiin el tipo de vaso senguineo roto la hemorragia puede ser: ) Capilar, la més frecuente, con sangrado continuo a baja presion ) Venosa, con sangrado lento y continuo, de color oscuro. ) Arterial, que puede ser grave dependiendo de! tamafo del vaso afectado. El sangrado es de color rojo brillante y sale pulsétil coinci- diendo con el latido del corazén 1.7.1. Cémo tratar hemorragias externas Procedimiento 1, Lavarse las manos cuidadosamente con agua y jabén antes de to- car una herida, 2. Protegerse las manos, idealmente con guantes de létex o nitrilo, 3. Exponer la herida quitando 0 cortando la ropa para hallar el origen del sangrado. 4, Colocar un apésito, como una gasa estéril o un patio limpio, sobre la lesi6n y aplicar presién directamente con la mano para cohibir la hemorragia 5, Sila victima sangra de una extremidad, se elevara esta siempre por encima del nivel del corazén. 6. Aplicar un vendaje compresivo sobre la zona, con una venda elés- tica en forma de espiral empezando por arriba de la lesion y termi- nando por abajo. |S | mrenoiow sana ESPECIAL EN STUACIONES DE EMERGENGIA 7. Sila lesion sigue sangrando, no quitar nunca el apésito y poner otra venda encima. 8. Siaun asf sigue sangrando, se podré presionar en un punto arterial proximo y que a la vez esté proximo a la herida. Los puntos de pre- sién més accesibles a ambos lados del cuerpo son la arteria braquial aN {en la cara interna del brazo) y la femoral (en la ingle). El tratamiento de las hemorragias tiene 2 objetivos: Criterios de gravedad } Lesiones que no dejan de sangrar pese a estar comprimiendo cons- tantemente. ) Cortes largos y profundos que requieran sutura quirirgica. } Cortes proximos a una articulacion. ) Cortes que afecten a un parpado y/o labio. } Lesiones por mordedura humana y/o animal. ) Cortes que afecten a nervios, tendones 0 articulaciones. ) Cortes sobre una posible fractura de hueso. ) Cortes por aplastamiento, por un objeto clavado 0 una puncién con el objeto penetrante. Siempre que la herida o lesion se acompane de signos de inestabilidad hemodinamica (hipotensién, palidez, frialdad, sudoracién, disnea, etc.), habré que llamar a UV .7.2. Signos para reconocer una hemorragia interna } Equimosis (cardenales, moratones, etc.). } Zonas dolorosas y muy sensibles a palpacién, sobre todo cuando se trata de una articulacién posterior a un traumatismo. } Vomites en forma de “posos de café” que nos orienta a sangre di- gerida, resultado de un posible sangrado géstrico. } Vémitos sanguinolentos 0 sangrado después del vémito (sindrome de Mallory Weiss, tipica de alcohdlicos). Aoriénsentaria en ones por traumatsmosy por agortesfscos | | =F } Sangrado posterior a tos (hemoptisis) } Sangrado rectal, rojo vivo 0 en forma de “melenas”, que es sangre digerida, espesa, pastosa, negra y muy maloliente. Cuando la sospecha es una hemorragia interna leve (tipo equimosis), se pondré frio local en la zona y se puede dar un leve masaje para dis- minuir la tension y el edema, Si la hemorragia que se sospecha es interna, tendré que recurrir a un centro sanitario, Cuando aparezcan signos de hipovolemia (palidez, ‘rialdad, hipo- tension, taquicardia, dificultad respiratoria, disminucién del nivel de consciencia, etc.) nos indica que el sangrado interno es muy im- Portante, por lo que hay que llamar a una UVI inmediatamente para la reposicién de volumen |.7.3. Clasificacién de las fracturas abiertas Un tipo de heridas son las 6seas, que cuando estan acompafiadas de una fractura ésea se dividen en Herida cutaneo menor de 1 cm. Herida cuténea entre 1 y 10 om, con lesién de partes blandas, contaminaci6n de Ia fractura. Fractura abierta con lesion de partes blandas, que deja el hueso denudado y expuesto. Muy contaminadas. 1.7.4. Amputacién de miembros Se llama amputacién al arrancamiento de una parte del organismo (suele ser de un miembro o parte de él) Para que un miembro amputado pueda implantarse de nuevo, el tiem- Po maximo desde la amputacién hasta que llegue al centro util serd de 6 horas. 1=3 © | srencion sanmania ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA (a a Pe) Tratamiento de las amputaciones ) ABCD. } Cuidados del miembro, que serdn diferentes si se trata de una am- putacién completa o incompleta. » Amputacién completa: 1 Deben recuperarse todas las partes amputadas independiente- mente de su estado. 1 La parte amputada debe colocarse en una gasa o compresa es- t6ril humeda en suero fisiol6gico. 1 Por Giltimo se introduciré el conjunto en un recipiente con hielo picado. 1 Debe evitarse el contacto de la parte amputada con el hielo, pues se congela y deja de ser viable. » Amputaciones incompletas. En amputaciones incompletas se debe colocer vendaje, rodearlo de bolsas con hielo picado y aplicar ferula de vacio. wT i ed et at ahd ee eT / —_—\._—- Consideraciones importantes en las amputaciones No hacer torniquete salvo si realizando presién directa no cohibimos la hemorragia. En ese caso deberé permanecer a la vista, con un rétulo indicando nombre, hora y minuto de colocacién. Sila hemorragia continda a pesar de estar el miembro en alto, colo- car un manguito de tensién, hinchéndolo hasta 20 mmHg, Se soltaré la presién cada 10 min, o antes si el paciente se queja de dolor, per- mitiendo el paso de sangre durante 2.0 3 min, volviendo a apretar el manguito, ) No ligar, ni pinzar, ni limpiar la herida ni aplicar antisépticos ni cre- mas. ) Efectuar un vendaje compresivo, manteniendo levantado la extremi- dad amputada en posicién vertical } Si el miembro esta sangrando abundantemente, comprimir y elevar como si se tratara de una herida abierta. Si continua sangrando, no retirar el vendaje compresivo, sino colocar otro encima. \ CT so ARS lee SG TE ‘Aencién saitaria en lesones por aumatimos y por agentes tsicos | [= ©. LESIONES POR CALOR O FRIO Una répida actuacién sobre un quemado puede salvarle la vida, 2.1. Quemaduras Se entiende por quemadura toda lesién causada en los tejidos por un agente extemno agresivo con resultado de lesién o muerte celular. Dentro de esta definicién se incluyen lesiones por diferentes agentes como pueden ser de origen térmico (calor/frio), quimico, electricidad, radiaci6n, etc., puesto que todas estas lesiones causan un efecto fisio- patoldgico similar al de las quemaduras térmicas. Una rapide actuacién ante un quemado puede salvarle la vida y, en otros casos, mejorar el pronéstico y tiempo de curacién. Las victimas Menores de 4 afios o mayores de 60 tienen una mayor probabilidad de complicaciones y muerte a causa de quemaduras graves. La piel es el rgano mas extenso del cuerpo y su espesor varia de 1-3 milimetros. Entre las principales funciones de la piel esté la protec- ion contra agentes externos como bacterias, sustancias quimicas y la temperatura. Otra funcién importante es la termorregulacién. La piel esté compuesta por dos capas: Ia epidermis y la dermis. La epi- dermis es la capa més externa y la dermis es la capa inmediatamente inferior, en la que encontramos vasos sanguineos, gléndulas sebaceas, foliculos pilosos y fibras nerviosas. 2.1.1. Clases de quemaduras Podemos clasificar las quemaduras en funcién de su profundidad (gra- dos de las quemaduras), seguin el mecanismo de produccién (de su etiologia) y seguin su extensién. 1. Clasificacién seguin la profundidad. Grados (Figura 23) El grado de una quemadura hace referencia a la profundidad de la lesién. Exactamente se refiere a los diferentes estratos de la piel que han resultado afectados. La profundidad de una quemadura esta directamente relacionada con la temperatura del agente agre- sor y el tiempo de duracién del contacto. } Quemadura de primer grado 0 epidérmica. Este tipo de |e- sion solo afecta parcialmente a la epidermis. Es caracteristico de estas quemaduras la aparicion de una zona eritematosa no exu- dativa. La piel de la zona afectada esté roja, caliente y seca y no 13 A | sreno1on savrapin ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENGIA Quemadura de segundo grado Quemadura de tercer grado Figura 23. Afectacion de la piel quemada segun el grado de profundided. } —— Epidermis Dermis } — Tejido subucuténeo — existen ampollas. Generalmente el dolor es leve 0 moderado. No suelen dejar secuelas salvo complicaciones. Como ejemplo mas caracteristico de este tipo de quemadura es la producida por el sol. No dejan cicatriz y es posible que se produzca una descama- cion a los dias. } Quemadura de segundo grado superficial o dérmica super- ficial. La lesion afecta a tode la epidermis y a la parte mas su- perficial de la dermis. Es caracteristica la aparicion de ampollas 0 flictenas. Son lesiones muy exudativas y muy dolorosas, ya que las terminaciones nerviosas no han sido destruidas. Pueden dejar pequefias cicatrices que desaparecen con el tiempo, ) Quemadura de segundo grado profundo o dérmica profun- da. La lesion afecta a toda la epidermis y la dermis. En este caso pueden aparecer ampollas 0 no. Las terminaciones sensitivas su- perficiales se destruyen. Son menos exudativas que las dérmicas superficiales. El color de la piel suele ser pélido y brillante, Son doloroses a la presién. Suelen dejar secuelas estéticas y funcio- nales. ) Quemadura de tercer grado 0 subdérmica. Se produce la des- truccién completa de todo el espesor de la piel; hay destruccién completa de todos los tejidos, incluso musculo, vasos y hueso. Las terminaciones nerviosas se destruyen, por lo que en general no son dolorosas, aunque pueden provocar dolor por la iritacion de los tejidos sanos que rodean la zona afectada. La piel presenta un tacto acartonado, y un color que puede variar desde el blanco nacarado hasta el negro Aenciénsataria en esones por rauratsmos yor agente fiscos | [= 2. Clasificacién segun el mecanismo de produccién. Etiologia Es preciso tomar en consideracién el mecanismo de produccién de la quemadura, puesto que cada etiologia tiene caracteristicas pro- pias y pueden presentarse determinadas complicaciones ) Quemaduras térmica: debidas a: » Escaldaduras: se producen por la accién de liquidos o gases calientes. Generalmente son quemaduras limpias, de profun- didad y extensién variable, dependen del tipo de liquide y del tiempo de contacto. El lavado de agua debe ser a modo de ducha, nunca con agua a presién » Por llama: en un caso de quemaduras por llama, el principal objetivo es apagar las llamas del paciente si este estuviera que- méndose. Se debe apagar el fuego con agua, con tierra, con una manta 0 un extintor, también se puede decir a la victima que se tire al suelo y ruede sobre si misma, pero lo importante es evitar que el paciente comience a correr, ya que se aviva- rian las llamas. Si los pelos de la nariz estén quemados o hay rastros de carbonilla debemos pensar en quemadura por inha- lacién, asi que debemos avisar al Servicio de Urgencias, ya que el paciente es probable que sufra un cuadro de insuficiencia respiratoria » Por sélidos (materiales calientes) 0 por frio (congelaciones): en este caso lo primero seria apartar al paciente de dicho material, pero siempre con cuidado de no quemamos nosotros. producidas por calor. Estas pueden ser Las medidas de actuacién ante estos tipos de quemaduras son iguales cualquiera que sea el agente causal: » Retirar al paciente del agente causante, ya sean llamas o ma- teriales calientes. » Dejar correr abundante agua sobre la zona lesionada y retirar las ropas, siempre que no estén adheridas a la piel. » Después del lavado, cubrir la zona quemada con compresas estériles 0 un pedazo de tela limpio. » Acudir a un centro sanitario si se trata de quemaduras mas graves. Sila quemadura se ha producido en los dedos de las manos 0 de los pies, vendar cada uno de los dedos de forma individual con ga- sas 0 compresas estériles para evitar que se peguen entre ellos. Verificar siempre que el paciente respira, si es preciso comen- zar con maniobras de reanimacién. » Siempre de debe acudir a un centro sanitario 0 avisar a urgen- cias si la quemadura es extensa (mayor que la palma de la Es importante tener en cuenta la causa de la quemadura, puesto que cada etiologia tiene caracteristicas propias y pueden presentar determinadas complicaciones. 13H | crenciow sawtaniaeSPEciA. EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Las lesiones producidas por electricidad en la piel suelen dejar marcas de entrada y salida. mano), si es de tercer grado, sino se esté seguro de su grave- dad, si se inhalé humo, etc. » Nuca se deben aplicar ungiientos tales como pasta de dientes, cremas o aceites sobre la superficie quemada, ) Quemaduras eléctricas: son las producidas por la accién direc- ta de la corriente eléctrica sobre las células, 0 bien por el calor que genera el paso de la energia a su paso por las estructuras organicas. En este tipo de quemaduras la capacidad de destruc- cién depende del voltaje, asi que podrian clasificarse en dos grupos: Alto voltaje: es la producide por la electricidad industrial. Pro- voca gran destruccién en los puntos de contacto y en las es- tructuras internas. Pueden lesionar el coraz6n, asi como provo- car una parada cardiorrespiratoria (PCR). » Bajo voltaje: son las producidas por la electricidad del hogar. Provocan escasa destruccién de los puntos de contacto, pero también pueden provocar arritmias cardiacas y producir PCR. En este tipo de quemaduras en la victima se producen espas- mos en los musculos de la extremidad afectada, quedando lite- ralmente pegado a la fuente de corriente. Las lesiones producidas por electricidad en la piel suelen dejar mar- cas de entrada y salida. El punto de entrada suele ser de un aspecto amarillento oscuro y poco doloroso, el de salida suele parecer como si la piel hubiera estallado, En el caso de este tipo de quemaduras lo primero que debemos hacer es separar al paciente de la fuente de electricidad, pero con mucho cuidado, ya que también nosotros podriamos electrocu- tarnos. Habria que cortar la electricidad si se puede, pero si no es posible se podria retirar al paciente empujandolo con un material aislante El tratamiento de este tipo de quemaduras es igual que en los que- mados térmicos, pero poniendo especial cuidado en vigilar las constantes vitales. . Al separar a la victima de la fuente comprobar que no existe PCR, si existiera comenzar con maniobras de reanimacién. Siempre avisar al servicio de urgencias para el traslado de la victima ‘aun centro sanitario. } Quemaduras quimicas: son las producidas por agentes quimi- cos como acidos, dlcalis, algunos gases u otros materiales corro- sivos. Aen srt on sane por traumatsoe ype agentes toe | [3 El tratamiento de este tipo de quemaduras consiste principal- mente en » Retirar el agente causal de la piel de la victima. Para ello hay que retirar toda la ropa y todos los objetos que hayan podido estar en contacto con el mismo. » Comenzer un lavado continuo que dure por lo menos 16 minu- tos con agua. D Hay que tener cuidado durante el lavado para no provocar sal- picaduras en otras zonas sanas. » Se debe tener especial cuidedo en protegemos con guantes si fuera posible, ya que debemos eviter el producimos a nosotros, mismos quemaduras. » Una vez realizado el lavado y eliminado el agente causal, tapar la zona lesionada con un pafio limpio o estéril. » Acudir siempre a un centro sanitario por minima que parezca 3. Clasificacion seguin la extension Es la clasificacién que se utiliza para medir la superficie corporal quemada (SCQ). Existen diversos métodos para realizar esta me- dicién, pero vamos a mostrar los més sencillos y los de més facil aplicacién. Regla de los 9 o regla de Wallace (Figura 24) Se divide la superficie del cuerpo en 11 éreas equi- valentes al 9% 0 porcentaje de multiplos de 9, con relacién a la superficie corporal total (SCT). De esta forma se debe contabilizar la SCT en 9 0 18%, sien- do la cabeza y el cusllo equivalente al 9%; cada una de las extremidades superiores, 9%; parte delantera del tronco, 18%; parte trasera del tronco (espalde), 18%; cada una de la extremidades inferiores, 18%, y genitales, 1%. Frente 18% Espalda *) En el nifo la proporcién es distinta: a la cabeza se le otorga un 18%, y a cada extremidad inferior un 13%, siendo el resto igual. En vista de que tanto el troneo como los miembros, superiores no sufren alteraciones significativas en su porcentaje, Lund y Browder modificaron la regla de los nueve en base a las diferencias de los segmentos corporales del nifio (Figura 25). Figura 24. Regia de los 9 0 regla de Wallace, modificads para los nfs. 13 B | srenoion sastania ESPECIAL EN STUACIONES DE EMERGENCIA (+) Gay 10 4a") Jafo tafo = Sahos_ «10 ahos 15 anos Figura 25. Regia de los 9 segin grupos de edad. Regla de la palma de la mano Es una de las formas més correctas y sencillas de calcular la SCQ. Toma- mos como referencia que la palma de mano del paciente con los dedos extendidos y juntos corresponde al 1%. De esta forma, al superponer la palma de la mano por la SCQ, sélo debemos ir sumando el valor de 19. Es valida tanto para adultos como para nifios. Es muy importante, al calcular la SCO, observar y valorar la localizacion de las quemaduras. Hay que conocer que son zonas de riesgo y, por lo tanto, factor de gravedad: cara y cuello, manos y pies, genitales, zona perianal, pecho femenino y articulaciones. Las posibles secuelas sobre estas zonas pueden implicar un mayor riesgo, ya que serén estéticas. y funcionales. Otro riesgo afiadido sobre las manos, pies, genitales y zona perianal son las posibles infecciones debido al mayor riesgo a infectarse por la flora bacteriana existente en dichas zonas. En funci6n de la profundidad y de la extensién \as quemaduras se clasifican en leves, moderadas y graves. 1. Las quemaduras leves son las epidérmicas con cualquier extension, las dérmicas (ll) < 10% SCQ y las subdérmicas (Il) < 2% SCO, 2. Las quemaduras moderadas 50" las tipo || entre 10-25% de SCO (en ancianos y nifios entre 5-15%) y las tipo Ill en < 10% de la SCO. 3. Las quemaduras graves son } Las quemaduras tipo Il que afectan a mas del 25% de la SC (en an- cianos y nifios > 15%). ) Las quemaduras de Ill grado que afectan a mas del 10%. } Cualquier quemadura con lesion de la via aérea, ) Cualquier quemadura asociada a fractures, } Cualquier quemadura con afectacién de ar Aan santas enlesontsportcasratince ypor agar econ | A=B=7 funcionales y estéti- cas como cara, ojos, orejas, manos, pies, periné. } Cualquier quemadura eléctrica de alto voltaje (> 1.000 voltios) } Quemaduras en pacientes con enfermedades cardiovascular 0 pul- monar limit 2.2. Golpe de calor El golpe de calor es el evento fisiopatolégico que se caracteriza por un aumento de la temperatura corporal por el fallo de los meca- nismos de termorregulacién del organismo y que provoca un fallo multi Fganico, Existen dos formas de presentacion del golpe de calor: ) Clasico: es el que se da en personas de edad avanzada con enfermedades pre- vias. Suele darse en épocas de ola de calor, y més o menos al tercer 0 cuarto dia. ) Aetivo: es el que suele darse en perso- nas que comienzan a realizar ejercicio ft sico intenso con temperaturas ambien- Figura 26. £ eercivio isco puede c tales elevadas (Figura 26). icra un golpe de calor. Las personas que sufren un golpe de calor generalmente lo hacen de una forma stibita, aunque a veces va precedido de mareos, dolores de cabeza, aletargamiento, calambres musculares y ausencia de su- doracién En general las cé aracteristicas del golpe de calor son hipertermia, alte racién del nivel de consciencia y antecedentes de exposicién al calor o ejercicio. La temperatura central puede ascender hasta 40 °C. 2.2.1. Tratamiento del golpe de calor ) Es una urgencia vital, asi que el paciente debe ser trasladado a un centro sanitario ) Trasiadar al paciente a un lugar fresco y aireado. 13 & | sencion sawani esPeciaL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA } Deben emplearse medidas fisicas de enfriamiento como la coloca- cién de compresas frias en axilas, frente, nuca, ingles, etc. } Colocar ventiladores alrededor para disipar el calor. Siempre es preciso el trasiado a un centro sanitario. 2.3. Hipertermia Puede estar relacionada con el ejercicio fisico o no. Suele ser frecuente en personas con el centro termorregulador vulnerable por la edad (an- cianos y niffos) asi como en cardiépatas, alcohdlicos, etc. Produce alte- raciones de la consciencia que van desde la confusién hasta el coma, y en los afectados es tipico una temperatura superior alos 42°C rectal, con piel seca, caliente y ausencia de sudoracién (en pacientes en los que se presenta por el ejercicio fisico, si que existe una sudoracién) En sus formas més graves puede dar lugar a cuadros que comprome- tan a vide del paciente como coagulacién intravascular diseminada, dafto cerebral, arritmias, etc. Es fundamental en la valoracién del paciente conocer el hecho de que el paciente ha estado sometido a temperaturas extremas oa un ejercicio fisico prolongado, debido a Ia clinica tan abigarrada e ines- pecifica. \Valoracién: ABCD. Se puede presentar disminucién de nivel de cons- ciencia, disnea debido a insuficiencia cardiaca, por arritmias, etc. Pero lo que nos determinaré la interpretacién de estos sintomas serd el conocer su exposicién previa a la fuente de calor y la temperatura rec- tal de 42 grados en ausencia de proceso infeccioso o similar que lo pudiese haber provocado. Coe Ee La aplicacién de medidas antitérmicas es la clave para el enfriamiento Elentriamiento de! del paciente y su probable recuperacién, ya que el termostato hipota- paciente se hard lémico se encuentra en una situacién de labilidad y resistencia a los de la manera més: farmacos antipiréticos (que no son efectivos) répida y precoz posible, evitando las Es decir, el enfriamiento se realizaré metiéndole en una bafiera con agua templada tirando a fria y, si esto no es posible, situarle en lu- gar espacioso con corriente de aire fresco, o bien aplicarle compresas Mojadas en los lugares mas vascularizados como son los pliegues de extremidades, ingles, asi como nuca y frente, ademés de aplicarle aire con ventiladores. Al mismo tiempo habria que haber activado ya un recurso avanzado, ya que los pacientes que sufren golpe de calor son potencialmente mortales si no se aplica enfriamiento corporal y de soporte vital avanzado inmediatamente. Atencio sartaaenlesiones por raumatamos ypor agentes tacos | 3) 2.U. Hipotermia Se llama hipotermia al estado en el cual se produce una descom- pensacién en el sistema termorregulador del cuerpo, incapaz de suplementer una excesiva pérdida corporal de calor con medidas in- ternas, siempre que la temperatura ambiental es inferior a la corpo- ral. En este proceso que conduce al estado de hipotermia, influyen una serie de factores como son la cantidad de temperatura inferior a la que esté el cuerpo sometido, el tiempo de exposicidn, la veloci- dad del aire (a mayor viento, mayor pérdida de calor) y la humedad (a mayor humedad ambiental, mas répida seré la pérdida de calor), La hipotermia viene definida como el estado de temperatura central de menos de 35 °C. Cuando desciende la temperatura corporal, la produccién de calor corporal o termogénesis se realiza mediante las contracciones musculares bruscas e involuntarias, llamadas escalo- frios, y la disminucién de las pérdidas mediante la vasoconstriccion generalizada que provoca ademés una disminucién en la circulacién cutanea, Esto hace que diminuyan las demandas metabdlicas, favo- reciendo la reanimacién cerebral resucitacién cardiopulmonar. Los pacientes més vulnerables a sufrir esta- dos de hipotermia independientemente del Mecanismo causal son, igual que con las le- siones por calor, todos aquellos que tienen el hipotdlamo inmaduro (ancianos, nifios), asi como enfermos, desnutridos, ete. (Figu- ra 27) La valoracién también comenzaré con une asistencia primaria del ABCD, sabiendo que el paciente hipotérmico tiene tendencia a la letargia. Al igual que en las lesiones por calor, en el paciente hipotérmico nunca se realizarén maniobras de calentamiento de forma agresi- tras largos periodos de anoxia y Figura 27. Los deportes de invierno son propicios para produ cir hipotermia, va que puedan dafiar de forma general o quemar directamente alguna zona del cuerpo del paciente. Lo ideal es, en primer lugar, evitar que pierda més calor, para lo cual se |e despojaré de toda prenda que lieve y que esté mojada, sustituyéndola por otra seca preferiblemente de lana o similar. Se le cubrira con mantas y se le expondré a una fuente de calor a clerta distancia para no quemarle. También se le administrarén liquidos calientes para que él mismo pueda ir calenténdose por dentro. Inmedia- tamente se activard un recurso avanzado que serén los que finalmente le infundirén sueros calientes y otros procedimientos que le ayudaran a estabilizarle. IL} © | ssencion savant esPeciat EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Las zonas del cuerpo mas exouestas a sufrir congelaciones son las manos, pies, orejas y nariz, ya que son las zonas més alejadas de nuestro corazén. Es importante conocer que bebidas como el alcohol y el abuso de otros téxicos aumentan la predisposicién a la hipotermia, debido a la exposicion del organismo a bajas temperaturas. 2.5. Congelacién Es la lesion local que se produce por la accién del frio y por los factores predisponentes. La congelacion tiene el siguiente proceso: primero, por la accion del frio, se constrifien los vasos sanguineos (se hacen mas estrechos) que llevan la sangre a la zona expuesta a las bajas tempe- raturas, y segundo, se congela el agua que hay en el interior de las células. De esta forma la lesién del tejido se produce por dos formas distintas, la primera por la deteccién del flujo sanguineo a los tejidos de la zona dafiada por oclusién por trombos, es decir, no llega sangre a la zona afectada, y segunda por la congelacién de los tejidos. Las zonas del cuerpo més expuestas a sufrir congelaciones son las ma- os, pies, orejas y nariz, ya que son las zonas més alejadas de nuestro corazén, responsable de bombear la sangre a todo nuestro cuerpo. 2.5.1. Grados de congelacién ) Primer grado: es el grado més leve de una congelacién, potencial- mente reversible. La piel presenta un aspecto palido debido a la va- soconstriccién de los vasos sanguineos, esta insensible, frie y en un primer momento no se siente dolor. Més adelante, la piel se tornara de un color més enrojecido y el dolor apareceré en forma de pincha- Zos, como si nos clavasen pequefas aguias. } Segundo grado: si a exposicion a las bajas temperatures continue, la sensacién de frio se hace més intensa, la piel adquiere un aspecto similar @ la cera, y el color de esta se torna morado, En este momen- to aparecen ampolias o flictenas, en las que se aprecia liquido dentro de ellas de! mismo color. El dolor es intenso. Se producen grandes edemas. También este estadio es reversible. ) Tercer grado: esta situacién es irreversible, se produce la necrosis © muerte de los tejidos, llegando incluso al hueso. La piel seré de color griséceo 0 negruzco. La zone de tejido muerto se diferencia claramente de la piel sana 2.5.2. Tratamiento en caso de congelacién } Como en el caso de Ia hipotermia, apartar a la victime del frio para no empeorar Ia situacion. Aerin santai on sores portaumatamos yor ape fics | || Cambiar la ropa en caso de estar mojada } Trasladar al accidentado en cuanto sea posible a un centro sanitario, ) Dar bebidas calientes, a ser posible azucaradas y que no contengan alcohol. ) Se deben cubrir las ampollas grandes con compresas estériles 0 pafios limpios, con cuidado de no reventarlas y evitar la infeccién. Si la congelacién es en las manos o en los pies, vendar los dedos de forma individual. ) No se debe intentar descongelar la zona lesionada si se va a conti- nuar en un ambiente muy frio, ya que la recongelacién puede oca- sionar més dafios. No frotar con agua fria a zona lesionada } Se debe recelentar la zona, pero sin ejercer friccién. ) Se puede introducir la zona lesionada en agua tibia para su recalen- tamiento (el agua nunca debe estar fria) ni caliente. Continuar de esta forma unos 15-20 minutos. Sia zona congelada son los dedos, moverlos al introducirlos en agua para que no se produzcan secuelas funcionales. ) El paciente debe guardar reposo hasta su traslado. <3. LESIONES POR ELECTRICIDAD 33.|. Factores determinantes de la lesion eléctrica La electricidad dane los tejidos al transformarse en energia térmica. Los factores que determinan la severidad de las lesiones producidas —_rtp/ivww.youtube convateh?v=8274 por la corriente eléctrica son: (oOWezABteature=related [LL] = | srencion santana ESPECIAL EN SITUAGIONES DE EMERGENGIA 3.1.1. Tipo de corriente Existe una gran diferencia en el tipo y gravedad de las lesiones cau- sadas por la corriente alterna (CA) en comparacién con la corriente continua (CC). Volt 220 Le corriente alterna es, ai mismo voltaje, tres veces més peligrosa que la continua, Esto es debido a que la CA al estimular las fibras musculares produce una contrac- cién muscular teténica. Si el contacto con la fuente eléctrica se produce a través de la mano (muy frecuente), la contraccién te- ténica impide a la victima soltar voluntaria- mente la fuente de corriente, prolongando asi la duracién de la exposicién. Este fend- meno de flexién teténica se produce con intensidades de corrientes por encima de 6aQmA. Seg La corriente continua de alto voltaje pro- duce generalmente un espasmo muscular brusco que hace que la victima salga pro- yectada desde la fuente eléctrica, por lo que la exposicién es corta, aumentando, por el contrario, la posibilidad de lesién Figura 28. Gréfico de una corriente directa 0 continua (A) vs. grafico de la sinusoide que posee una corriente alterna (8). $eoumética: aye 22), 3.1.2. Resistencia La resistencia es la dificultad que opone un material al paso de la co- rriente eléctrica y es especifica pare cada tejido dependiendo de su composicion y propiedades fisicas. Se mide en Ohms Cuanto mayor es la resistencia (R) de un tejido al paso de la corriente, mayor es el potencial de transtormacion de energia eléctrica en ener gia térmica (P) La resistencia de los tejidos humanos al paso de una corriente es muy variable, siendo el hueso el tejido mas resistente (Tabla 2) Los nervios, los musculos y los vasos sanguineos con su alto conteni- do en electrolitos y agua son buenos conductores, por lo que presen- tan baja resistencia al paso de la corriente eléctrica. Los huesos, los tendones y la grasa tienen una gran resistencia y tienden a calentarse y coagularse antes que transmitir la corriente. terion sata enestones por raumatismos y por agentes tice | [LJ Resistencia de los tejidos humanos ala corriente eléctrica Nervios Vasos Sanguineos Misculo Tendones Grasa Huesos La piel es el primer elemento de paso de Ia corriente al interior del ‘cuerpo y su resistencia puede variar desde 100 ohmios en las mem- branas mucosas, hasta 1.000.000 de ohmios /em? en unas palmas ca- llosas. La piel seca presenta una resistencia promedio de 5.000 Ohms pero puede llegar hasta 40.000 Ohms/em?, El sudor puede reducir la resistencia de la piel @ 2.500-3.000 ohmios. La inmersién en agua la reduce de 1.500 a 1.200 ohmios, por lo que pasaria mayor cantidad de cortiente eléctrica a través del cuerpo. Al bajar la resistencia de la piel, una corriente de bajo voltaje puede convertirse en una amenaza para la vida 3.1.3. Duracién del contacto En general, a mayor duracién de contacto con le corriente de alto voltaje, mayor grado de lesién tisular. La tetania que produce la CA incrementa el tiempo de exposicién, au- mentando también el grado de dafio tisular. 3.1... Intensidad La intensidad (I) 0 flujo de corriente expre- sada en amperios (A) es una medida de la cantidad de energia que fluye a través de un objeto. Depende del voltaje y de la resistencia de los tejidos al paso de la co- rriente, segun la Ley de Ohm (intensidad = voltaje/resistencia). De esta Ley se de- duce que la corriente eléctrica produciré més dafio a mayor voltaje de la misma y 2 menor resistencia del tejido por el que sea Figura 29. Las corrientes de alta tensién son fuentes de corriente conducida (Figura 29). ‘continua, [LL | arencion santana esPeciaL EN STUACIONES DE EMERGENGIA El amperaje de la corriente en el hogar es menor de 10 mA. Existe un estrecho rango de seguridad entre el umbral de percepcién (0,2-0,4 mA) y aquel que impide por tetania muscular soltar la fuente de co- rriente. La fibrilacion ventricular se estima que ocurre con amperajes de 50 @ 100 mA (Tabla 3}. Signos y sintomas seguin intensidad de la corriente SS Sa | Sensacion de hormigueo de corriente doméstica 1-2 Corriente que obliga a soltar el cable o el aparato 39 Tetania 10-20 Paro respiratorio por tetania muscular 20-50 Fibrilacion ventricular 50-100, 3.1.5. Voltaje El determinante principal del dafo tisular producido por la corriente eléctrica es el voltaje. Se considera el limite de los 1.000 V para cla- sificar las lesiones eléctricas en alto y bajo voltaje. Si bien ambos tipos presentan una importante morbimortalidad, las lesiones por alto volta- je tienen un mayor potencial de destruccién tisular y son responsables de lesiones més severas, aunque hay que tener en cuenta que elec- trocuciones con 120-220 voltios pueden causar la muerte. Por tanto, y aunque en términos generales la corriente de alto voltaje ‘es més peligrosa no podemos olvidar que el bajo voltaje es mas acce- sible a la poblacién, 3.1.6. Trayecto de la corriente El trayecto que toma la corriente determina el territorio tisular en ries- 90, tipo de lesién y el grado de conversion de la energia eléctrica en térmica. Hablamos de trayecto horizontal cuando la corriente fluye de mano a mano atravesando el torax horizontalmente, y de trayecto ver- tical cuando esta lo hace verticalmente, ya sea mano-pie, cabeza- pie, oviceversa La corriente que pasa a través del corazén 0 del térax puede causar arritmias y/o lesion directa miocardica y esté asociada a una morta- cin santas an ones or raumaiamosy por agai fics | |] => lidad del 60%. La corriente que pasa a través del cerebro puede pro- ducir un paro respiratorio, lesion directa cerebral y parélisis, y también esté asociada a una mortalidad muy elevada, 3.2. Mecanismos de lesion Las lesiones debidas a electrocucién o fulguracién pueden producirse por tres mecanismos diferentes: 1. La energia eléctrica a su paso por el organismo puede causar arrit- mias y posible parada cardiorrespiratoria. 2. La energia térmica conduce @ una destruccién tisular masiva, coagulacién y necrosis. 3. Lesiones traumaticas por los espasmos violentos musculares que pueden producir fracturas. ‘Ademés produce edema y dafio celular irreversible por efecto directo sobre las membranas celulares. A este proceso es conocido por elec- ‘troporacion. 3.3. Alteraciones patolégicas segun localizaci6n ) El paro cardiaco es la principal causa de muerte por electrocucién. } Puede haber déficit neurolégico que incluye pérdida transitoria de conciencia, cefalea, falta de concentracién, agitacion, confusion, pérdida de la memoria reciente e incluso coma prolongado que en general es recuperable. } Quemaduras en los puntos de entrada y salida. Las heridas de entrada son pequefias y circunscritas, mientras que las de salida suelen ser més grandes y de apariencia exolosiva. Las zonas més frecuentemente afectadas son las manos y el créneo (entrada) y los pies (salida) ) Parada respiratoria por contraccion teténica de los musculos respi- ratorios (bajo voltaje) 0 por afectacién de centros respiratorios a nivel central (alto voltaje por rayo). Esta situacion puede llevar secunda- riamente a PCR Las lesiones debidas a electrocucién pueden producirse por tres mecanismos diferentes: por energia eléctrica, energia térmica y lesiones traumaticas. 1]. | arenciow santaria ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA } Insuficiencia renal aguda por depésito de mioglobinuria resultado de la rabdomidlisis o destruccién muscular. Todos los ) Las lesiones éseas pueden ser debidas a caidas por pérdida de cons- pacientes con . ciencia 0 equilibrio 0 por el efecto mismo de la corriente eléctrica. lesiones eléctricas deben ser trasladados Todos los pacientes con lesion eléctrica por alto voltaje o por bajo vol- taje con paso de la corriente a través del tronco 0 cabeza, afectacién de érganos corporales, lesiones en extremidades o anormalidades en la exploracién fisica deben ser trasladados a un hospital para que se les realice un ECG, andlisis de enzimas cardiacas, hemograma, bioquimi- ca, andlisis de orina para mioglobina y estudios radiolégicos apropiados a sus lesiones. aun hospital para que se les realicen las pruebas apropiadas a ‘sus lesiones. 3.U. Protocolos de actuacién en electrocucion La reanimacién de las victimas por descarga eléctrica requiere medides enérgicas y la separacion de la fuente eléctrica como maniobra ini- cial, Para ello se debe proceder a la interrupcién de la corriente eléctrica y la separacién del paciente del circuito por medio de elementos no conductivos, tales como madera, materiales plésticos 0 sintéticos, un cinturén de cuero, etc. En casos de siniestros por alto voltaje, no debe intentarse el rescate hasta que la fuente no haya sido desconectada, ya que existe la posibilidad de lesion por un mecanismo de arco eléctrico. Una vez que la escena del accidente esté controlada, se realizaré una répida valoracién inicial del paciente con atencion @ la via aérea, res- piracion y circulacién (ABC) con medidas de control y estabilizacion de la médula espinal, ya que en este tipo de pacientes siempre de- bemos sospechar una lesion medular. Instauracién de medidas de soporte vital basico adecuadas si é! pa- ciente presenta paro respiratorio o PCR por asistolia o fibrilacién ven- tricular (FV) hasta la llegada de un recurso avanzado. LJ. LESIONES POR RADIACIONES U1. Contaminacion En el contexto mundial actual que nos toca vivir de atentados terroris- tas con armas convencionales 0 bien quimicas o biolégicas, requiere hance sant on esanee por ramatence por ageie ticon | [L477 una formaci6n especifica que prepare a los profesionales a enfrentar- se @ un numero multiple de victimas que, ademés, sufran una conta- minacién de este tipo. Es necesario conocer el montaje de equipos de descontaminacién, la proteccién personal, el triaje de los pacientes y la presentacion de las diferentes entidades segun sea el agente causante, para poder abordar este tipo de situaciones de la manera correcta. La Organizacién Mundial de la Salud (OMS) utiliza los términos ac- cidente quimico/biolégico y emergencia quimica/biolégica, para hacer referencia a un acontecimiento o situacién peligrosa que resulta de la liberaci6n de una sustancia o sustancias, que representan un riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente, a corto o largo plazo. Estos acontecimientos 0 situaciones incluyen incendios, explosiones, fugas o liberaciones de sustancias toxicas (quimicas 0 biolégicas) que pueden provocar enfermedad, lesién, invalidez o muerte, a menudo de una gran cantidad de seres humanos. Estos accidentes o emergencias pueden llegar a convertirse en desastres en funcién de la magnitud, el impacto y de la capacidad y forma de respuesta a los mismos Las radiaciones no lesionan todas por igual, ya que dependen de mu- chos factores como la dosis recibida o el tiempo de exposicién En general, las lesiones producidas por este tipo de riesgo pueden ser de 3 tipos: ) Lesiones por onda expansiva. } Lesiones tér tales) 9S (quemaduras, afectacion de drganos fundamen- ) Lesiones por radiacién propiamente dicha. 1.2. Incorporacion ‘Segun el tipo de particula radiactiva de la que se trate, se incorporard en diferentes niveles sobre el organismo ocasionando diferentes cuadros. Las radiaciones no lesionan todas por igual, ya que dependen de muchos factores como la dhsis recibida o ef tiempo de exposicién. \ciones ionizantes actuarn de di- ¥ Los tipos de particulas de ra ferente manera (Figura 30): Particulas alfa (de corto alcance y poco poder de penetracién). No traspasa apenas la piel. El riesgo es por inhalacién y/o internalizacion. » Particulas beta (con poder de alcance y penetracién medio). Atra- viesa la piel y produce quemaduras. [LY | arenoton sanraria ESPECIAL EN STUACIONES DE EMERGENCIA Alpha ———>| Beta Gamma Neutron 1m Hormigén Figura 30. Efectos de la radiacion sobre el cuerpo humano. » Particulas Gamma/X: sin carga. Son muy penetrantes y absorbi- das por materia densa. suponen riesgo para los tejidos vivos, » Neutrones: son particulas muy penetrantes. Grandes cantidades originan una explosién nuclear. Hace que algunas cosas se con- viertan en radiactivas. Unidades de me la de radiacion ) Dosis de absorcién: es la cantidad de energia que se deposita por unidad de masa del medio con el que la radiacién est interactuando (antiguamente se llamaba Rad y hoy se mide en Gray = 100 rads.). 4.3. trradiacién 4.3.1. Efectos sobre la salud 1. Por la onda expansiva: explosiones (blast injury) Se debe a una fuerza aplastante que viaje a gran velocidad y rodea todos los objetos’ } Lesiones primarias (por |a fuerza compresiva sobre los organos’ neumotérax, embolismos, etc.) ) Lesiones secundarias (por |a Iluvia de objetos y escombros}, } Lesiones terciarias (por el lanzamiento de! cuerpo como un pro- yectil Auetn sartata lesions por rumatnes ype agents tacos | [LT 2. Por efecto de Ia energia térmica (quemadures). ) Sobre todo, ceguera por el flash y quemaduras en la retina. La recuperacion puede ser esponténea. } Quemaduras en piel por el efecto directo del fuego 0 a distancia. 3. Efectos tardios, entre los que destacan: } Lluvia dcida (porque las particulas radiadas vuelan y se precipitan). ) Efectos genéticos: alteraciones cromosémicas, mutaciones, que pueden afectar sobre la persona afectada o si afecta a sus célu- las germinales, sobre su descendencia, etc. Por ejemplo: cancer, malformaciones embrionarias, etc. 4.3.2. Sindrome radiactivo agudo Es el producido por la exposicién en un corto espacio de tiempo a una dosis radiactiva. Afecta fundamentalmente a 3 tipos de organos: } Hematopoyético o de médula ésea, con afectacién directa de las formas celulares que componen la sangre causando hemorragias y tendencia a la infeccion (por neutropenia = bajada importante de defensas). ) Sindrome gastrointestinal con pérdida de liquides y electrolitos y especial afectacion de la mucosa intestinal. } Sindrome neurovascular (con afectacién de estructuras neurone- les y vasculares). 15 © | arencion sanraniaeSPeciaL EN sTUACIONES DE EMERGENCIA Siempre es importante pensar en el abordaje en 2 zonas: } La de descontaminacién del paciente (sucial: esté a mas de 50 me- ‘ros de la zona limpia o de tratamiento y siempre que el viento sople de esta a la sucia ) La de tratamiento 0 limpia, en la que se procedera a tratar al paciente. Tratamiento El rescatador emplearé mascarillas con filtros de aire, trajes con car- bén activo y botas de goma para protegerse. Quitar la ropa a la victima y lavarla con jabén y abundante agua es importante para eliminar la radiacion externa. Toda victima expuesta a radiacién externa que no haya contado con proteccién respiratoria, debe ser evaluada por contaminacién interna. Tratar siempre antes las lesiones potencialmente mortales, antes que los efectos causados por la radiacién. Ante la sospecha de exposicién a una importante radiacién, admi- nistrar yoduro de potasio en una sola dosis diaria durante 3 dias (130 mg/dia adultos y nifios menores de un afio 65 mg/dia). Esto bloquearé mas del 90% de la absorcién de yodo radiactivo por parte del tiroides. Es muy importante la hidratacién oral para favorecer la eliminacion de sustratos radiactivos. U.U. Medidas de proteccién La aproximaci6n al lugar de intervencidn con presencia de materiales radioactivos ha de realizarse cuidadosamente. Los vehiculos, personal de rescate y Puesto de Mando Avanzado deben situarse a 200-300 m del lugar de la fuente de irradiacion o contaminacin, siempre a favor del viento. Esté totalmente prohibido comer, beber o fumar en la zona de inter- vencién 0 en cualquier vehiculo. Todos los servicios de emergencias involucrados en el incidente debe- rén de portar los equipos de proteccién adecuados, debiéndose usar los equipos de respiracién autonomos si el producto se ha incendiado, desprende humo o hay existencia de gases. Anco sre en lesones por raumatismosy por agentes secs | |) nergencias 112: es muy importante alertar del tipo de accidente que La proteccién sica contra la radiacién para intervinientes y paciente se basa en los siguientes cuatro factores’ } Tiempo de exposicién: e! menor tiempo posible en la zona de ex posicién conlleva menor exposicién a la radiacién. Este se he de completar con la rotacién de los equipos de intervencién, aseguran- do la minima exposicion para cada equipo interviniente. stancia: alejarse de la fuente de irradiacién conlleva una menor dosis de radiacién recibida. El simple hecho de alejarnos unos cuan- tos metros de la fuente conseguiremos reducir considerablemente el nivel de exposicién del herido. ¥ Proteccién/blindaje: el principio general del concepto del blindaje, se basa en el grosor del escudo protector: cuanto mayor sea mayor seré la capacidad de detener la penetracién de la radiacién. Sin em bargo vehiculos, terraplenes, monticulos de arena, sacos terreros 0 piezas de material que hagan de pantalla entre la fuente de irradia- cin y los heridos y personal de intervencién, pueden disminuir los niveles de exposicion. Los trajes de proteccién integral y los equipos de respiracion auténomos proporcionan proteccién para las las alfa y algunas beta, pero en ningtin caso para las irradiaciones de tipo gamma. Si no se dispone de los trajes de proteccién adecuados, los equipos de intervencién deberdn basar su estrategia de prote: cién en el tiempo y la distant 1S A | srencion santaRia ESPECIAL EN STTUACIONES DE EMERGENCIA } Cantidad: limitando la cantidad de material radiactivo en un drea es- pecifica, se reduce la exposicion a la radiacion. Para ello, basta con retirar el material contaminado, ropas, 0 e! propio material fuente de irradiacion. Lano adecuada descontaminacion hard que los dafios en los heridos sean mayores y provocaré que otras personas y equipos médicos se vean expuestos a la irradiacion. 1.5. Técnicas de descontaminaci6n Muchas de las personas involucradas en incidentes con materiales radioactivos necesitarén someterse a un proceso de descontamina- cién. Este proceso afectard a todo lo que se haya expuesto a la radia- cién (personas, material y ropas). La no adecuada descontaminacion hard que los dafios en los heridos sean mayores y provocaré que otras personas y equipos médicos se vean expuestos a la irradiacion, Sin embargo habré veces que existan lesiones que comprometan la vida del paciente que sean més importante que la descontaminacion. En algunas situaciones el proceso de descontaminacién y el soporte vital pueden realizarse simulténeamente. Sin embargo, es preferible un paciente contaminado y vivo que limpio pero muerto. En este caso es importante la notificacién de este extremo al punto de evacuacion pre- visto (PMA, hospital, etc.), donde se habilitaré una zona de descontamina- cion En caso de tener que trasladar a per- sonal contaminado, antes se ha de cubrir el suelo de la parte asistencial con plasticos y las manillas metali- cas de las puertas con cinta adhesi- va, con el objeto de minimizar la can- tidad de superficie a descontaminar posteriormente. En el lugar de intervencion se ha de establecer la zona de descontamina- cién. Todo el personal cantaminado (pacientes, ropas y equipo) deberan ser confinados en esta zona hasta su descontaminacion (Figura 31). La zona de descontaminacién sera deli- mitada por cinta de balizamiento de pléstico u otros dispositivos simila- res, Seré necesario el uso de conte- nedores especiales para introducir la ion NBRO. ropa contaminada Figura 31. Tiaje de descontaminacién y protec Anion santa en estones por raumatemos y por agentes tos | | = La zona de descontaminacién se delimitaré en tres circulos concén- tricos, denominados zona caliente, zona templada y zona limpia. ) Zona caliente: contiene la primera zona de descontaminacién, se- unde etapa de descontaminacién y una zona de minima exposicion. ) Zona templada: contiene una zona para el personal especializado ‘en descontaminacién. } Zona limpia: ha de estar libre de contaminaci6n y es el drea de tra- tamiento final desde las zonas de descontaminacién. £1 personal de esta érea no ha de penetrar desde la zona limpia a la zona templada, ni de esta a la zona caliente pero si al revés (caliente-templado-limpia). Los métodos més empleados para la descontaminacién son: } Dilucién: rociar con agua al personal contaminado y a su equipo. ) Absorcion: mediante el uso de filtros quimicos especiales para ab- sorber el material contaminante. } Lavado quimico: mediante productos quimicos especiales que neutralizan las sustancias contaminantes. } Retirada y aislamiento: mediante la retirada de! material contami- nado y aisléndolo en contenedores especiales dedicados para tal efecto, Los pasos basicos a tener en cuenta para la descontaminacion son los siguientes (Figura 32): ) Determinar el punto de entrada a la zona de descontaminacién. Reti- rar guantes y depositarlos en los contenedores adecuados, ) Eliminar o retirar superficies evidentemente contaminadas, rociando y pulverizéndolas con agua ) Retirar cualquier aparato de protecci6n respiratoria, de quien deba de volver a entrar en el drea contaminada ) Retirar toda la ropa de proteccién y descontaminaria, aisléndola almacenéndola segtin sea el caso. ) Retirar el resto de ropa de quien se haya visto expuesto, asi como elementos metalicos tales como relojes, cadenas, etc. ) Limpiar el cuerpo con duchas de agua o mangueras, ) Secar el cuerpo y poner ropas secas y limpias 154 | srencion satan ESPECIAL EN STUACIONES OF EMERGENCIA Figura 32. Duc! ) Desarrollar la evaluacién médica una vez final descontaminacién, ido el proce es0 de } Todo el personal participante en el proceso de descontaminacion ha de ser sometido a una revisién médica } Limpiar y descontaminar la zona de descontaminacién Arnett sant ena cortaumenencey por apne nicen | ==> RESUMEN Y Dado que la principal causa de muerte en los jévenes es la trauméti- ca, debemos prestar especial atencién a su asistencia desde el mo- mento en el que nos los encontramos, ya que de ello va a depender en gran medida el pronéstico de sus lesiones. ¥ De hecho, en a asistencia al politraumatizade se denomina hora de oro a la hora posterior al hecho traumético, y es esencial tratar a las victimas desde este momento, en las mejores condiciones, para mejorar su supervivencia y minimizar sus consecuencias. ~ Un aspecto fundamental en la asistencia al paciente politraumati- zado es conocer la biomecénica del hecho traumético para sospe- char la presencia de lesiones que, a veces, no son aparentes a simple vista. Ademds, hay que tener en cuenta que los nifios, debido a sus caracteristicas anatémicas diferentes a las de los adultos, también presentardn otro tipo de lesiones. Eneste tema hemos abordado todo tipo de patologia traumética in- cluyendo heridas, quemaduras, amputaciones, lesiones por calor o por frio, electricidad y otras lesiones debidas a causas radioldgicas, v Después de este tema, el Técnico estard capacitado para poder asistir a cualquier herido que haya sufrido un hecho traumético, siempre siguiendo la secuencia bésica presente en todo momento del ABCDE. 15 B | crencion santana ESPECIAL EN STUACIONES DE EMERGENCIA GLOSARIO Amputacién: se llama amputacion al arrancamiento de une parte del ‘organismo (suele ser de un miembro o parte de él). Biomecanica: es la ciencia que estudis los posibles danos provocados: en el organismo debido a las fuerzas y movimientos que han partici- pado en él. Congelacién: es la lesion local que se produce por la accién del frio y por los factores predisponentes. Elasticidad: es la capacidad que tiene una estructura de deformarse y retornar a su forma y posicién original Golpe de calor: el golpe de calor es una enfermedad que se caracte- riza por un aumento de la temperatura corporal por el fallo de los me- canismos de termorregulacion del orgenismo y que provoca un fallo multiorganico. Hemorragia: es la herida que comparte la rotura de un vaso ademas de otros tejidos, ocasionando un sangrado que mana al exterior (hemo- rragia externa), 0 hacia el interior (hemorragia interna). Herida: una herida es la pérdida de la integridad de un tejido blando, habitualmente la piel. Hipertermia: aumento fisiolgico de la temperatura corporal; puede estar causado como consecuencia de un ejercicio muscular intenso 0 como resultado de una temperatura ambiental elevada, Hipotermia: se llama hipotermia al estado en el cual se produce una descompensacién en el sistema termorregulador del cuerpo, incapaz de suplementar una excesiva pérdida corporal de calor con medidas in- ternas, siempre que la temperature ambiental es inferior a la corporal. Intensidad: La intensidad (I) 0 flujo de corriente expresada.en ampe- rios (A) es une medida de la cantidad de energia que fluye a través de un objeto, Lesion cuténea: es el resultado de una agresién por un agente. Toda lesion conlleva a una disrupcién de la armonia tisular y puede cursar con o sin solucién de continuidad. Mioglobinuria: presencia de mioglobulina en la orina como conse- cuencia de una destruccién de la masa muscular. uci sartate en esores por uations y por agents faces | [77 Paciente politraumatizado: se llama paciente politaumatizado a aquel que ha sufrido un traumatismo lo suficientemente violento que ‘supone la afectacién de uno o varios aparatos y sistemas y supone un riesgo para la vida. PLS: posicion lateral de seguridad, Quemadura: se entiende por quemadura toda lesion causada en los tejidos por un agente externo agresivo con resultado de lesién o muer- te celular, Resistencia: es la dificultad que opone un material al paso de la co- rriente eléctrica y es especifica para cada tejido dependiendo de su composicién y propiedades fisicas. ‘Traumatismo: lesion orgénica producida por agentes fisicos o quimicos. \Vendaje: es la proteccion de las articulaciones, misculos, tendones y cépsulas ligamentosas mediante vendas de tamafo y tejido especifi- co, con la finalidad de obtener alivio, inmovilizar una parte del cuerpo y protegerla.

You might also like