You are on page 1of 13
Principios de la contrataci6n mercantil” Mariana Bernal Fandifio*” 1. INTRODUCCION ae Pe generales del derecho y principios propios de sus distintas areas. En el eee 7 ratos nos encontramos, por una parte, con principios que se aplican a cual- quier tipo de contrato, civil o comercial y, por otra parte, con principios del derecho mercantil. Los principios sirven de base 0 raz6n fundamental de una materia”. En el derecho impli- can pautas orientadoras para la integraci6n e interpretaci6n juridica, Se trata de ideas direc- trices que una vez descubiertas no solamente deben ser aplicadas por la jurisprudencia sino que se van configurando con el paso del tiempo” en un proceso dinamico. El articulo 7° del Cédigo de Comercio colombiano se refiere expresamente a los “princi- pios generales del derecho comercial”. Esta norma no es precisa pues, como lo explica Mes- sineo, no resulta pertinente referirse a “principios generales” de un campo del derecho, pues si en generales se aplican a todo el derecho, como ocurre con el principio general de la bue- na fe. Dada esta diferencia entre principios generales del derecho y principios de una rama particular del mismo, se pretende en este texto reflexionar acerca de los principios de la con- tratacion que son comunes a os contratos civiles y comerciales (1) y los principios propios de la contratacién mercantil 0 que han generado importantes discusiones y cambios en este Am- bito, como sucede con el principio de Ja libertad de formas (2). Uke eet del programa de investigacion epebates Contemporsneos del Derecho igacin echo Privado de la Universidad Sergio (*) Este texto es un producto in Privado” adelantado por el Grupo de Investigacion en Arboleda. a es icia Uni i a y master 2 en Abogada de la Pontificia Universidad Javerianay master 2 en Derecho Comercial y mas Derecho Internacional privado de la Universidad de Paris Il. Doctora en Ciencias Juridicas de la Pontificia Universidad Javeriana. ‘Actualmente es profesora investigadora de la Escuela de Derecho iversit rgio Arboleda. ae atos, Buenos Aires, Astrea, 1999, P- 10. oni -acipios fundamentales de los contr th Ea jel scons ech 194 9-H MG fa de la ciencia del derecho, e (3) Messineo, ee acs gene! tomo |, traduccion de Fontanarrosa, Sentis y ssined, , Do ral del contralor Volterra, Buenos Aires, Ejea 1986, p- 20- Escaneado con CamScanner ONTRAC TUALES COMUNES CON LA CONTRATACGy sels tse cma BDUETATeY en ay, xe ee y O08 principios dl derecho q sister AT ys ata Con hy 4 ee la fuerza obligatoria que se aplic OMtratog Qi. na velatvidad y ff 8 ! Aplican tata : g Cty, abuso del derecho, relatividad de los contratos, fuerza oh noa ais ral de la buena fe es una nocion con diversas acepciones. Fradicionalmente ‘eh ey re buena fe subjetva y buena fe objetiva®. Mientras la buena fe eencia de obrar conforme a derecho, {a buena fe objetiva contesgonn refee 9 una Cree a Constituciin Politica se consagr6 este principio ene ar regla de cond ‘consiucional Jo ha definido como la necesidad que tienen ls kit pablicas de actuar de forma honesta y leal®. yl savin jt debra encuentra su campo deaccinen dl dre dy, tratos, pues se espera de los contratantes un comportamiento recto, claro, coherente, elon, 1a elec en el Cédigo Cw yen el Cdigo de Comercio calories tenido un importante desarrollo jurisprudencial. La buena fe contractual, entendida como una conducta esperada de las partes, pemic lsinterpetcin a calficacin y la integracin del contro". Consideramos queen funcién de la buena fe tiene especial interés puesto que gracias a esta se integran al conten do negocial deberes de conducta aun sin un pacto expreso de las partes”. Asi lo ha entend- doa Corte Suprema de Justicia al referrse a la buena fe objetiva como una rega orenaie del comportamiento “que atafie al dictado de precisos deberes de conducta que, por ec lenci, se proyectan en la esfera pre-negocial y negocial, en procura de la satsiaccn ys vaguarda de intereses ajenos (deberes de informacion; de claridad o precisién; de guarda m= terial de la cosa; de reserva o secreto, etc.)". — 4) Hinestrosa, Fer ta, Cia. Fada ds obeacione, cea edn, Uninet Extra Ne los Me é Lue 10205, José Luis, El principio de la buena fe, Barcelona, Bosch, 1965, p. 40. © Come Const one Constitucional, Sentencia Cot Cédigo Civil, artcu sales Mate, Seren ‘ping rem, articulos 863 y 871. ule! elas cliusula pio de buena fey su incidencia en la int én del conta Nay terpretacidn del CC S20 01 Fane! derecho colombia” en Reaidadesy tendecis dle? ead 8S kan aan et eran, Boga, ems, 200, . 26 he io, SN 8 Aon, pag Smt y os dees secundaris de conduct” en et ‘rte Suprema de j ‘ 4. cot Me asic _ "3c aio, ad gg & Casacion Civil, Sentencia del 2 de agosto de 200) Escaneado con CamScanner parecieta que el articulo 7 jntexpretaci6n, un destacado sector de relerida en el articulo 7° de la Convencién co flucta que deben respetarse durante toda la vids Fsde resaltar que la nocién de fa bu internacional. En efecto, en el derecho m sees Naciones Unidas sobre los Contraios de Ein los proyectos europeos de armonizacién sob hace referencia al principio de la buena fe contactua Provcires ut iaconteanacion munca 179 na fe se ha de ee a desarrollado ampliamente en el derecho ae bs pats ace de cra ey can ead pe ge a lealtad negocial'”, En la Ci 6 oe ‘gocial””, En la Convencién de las ctalece la nae Net Iemacional de Mercaeras, aunque ede |i buena fe solamente como un criterio de Wy fallos internacionales invocan la buena fe 0 Un principio generador de deberes de con- la del contrato™ acin sobre bligaciones y conttos tambien se nitractual, como en los principios del derecho ceuropeo de los contratos de Lando" 9 en el cd el codigo eur on el dere ea 'g0 europeo de los contratos de Gar oe Inc a i dete oe ‘americano, que por la tradicién del common law soa eels a este principio, se establecé en el Second Restatement of Contato deber de os con tantes de actuar de buena fe en la ejecucién de los contatos™ ae ledtea ce 21.2. Principio general del no abuso del derecho El principio del no abuso del derecho ha so ampliamentedesartollado desde princiios del siglo XX y a pesar cle haber tenido fuertes detractoe aceptado en la jurisprudencia y en la leg lactones puede decise que hoy en dia es lacién' tanto en el derecho internacional como en el derecho nacional. Incure en abuso quien compromete su responsabilidad en el eecicio de su derecho, no «quien acta sin derecho alguno" grediendo los limites materiales de su derecho pues no Si una persona construye en un predio vecino, est trans- ne derecho de constuir ab. Una si- acién diferente se presenta sil propictaro eleva su muro mas de lo necesario obstruyendo Ia luz de la casa de al lado pues en este caso s se presenta un abuso de derecho. a (12) (3) (4) (15) (16) (7) (18) Principios Unidroit,artculo 1.7 Oviedo, Jorge, “Los principios gener venta internacional de mercaderias” pp. 987-1020. £1 articulo 1.106 de los principios de (1) Gada parte tine fa obligacin de actuarconforme a ase (2) Las partes no pueden exclur este deber a itaro Fn los ariulos 6” y siguientes se desartollan varios debees coated como el de proteccidn, de informacién, derivados del principio genera hace mencin expresa. Restatement (second) of Contracts § 205 (1981). a Planil, Marcel y Ripert, George, Tate élémentaie de A" y Rengito, ed pil abiss Bs derecho al abuso de a pascon dominant Externado de Colombia, 2004, p- : eed, Lgon, y Tune, André, Tratado te6ne? ¥ prc eS aT vol I, tad de quite Por Luis Buenos Aires, Ediciones Juridicas Europa AMEC2- 1962, p23: ales en la Convencidn de Naciones Unidas sobre compra~ vn Boletin Mexicano de Derecho Comparado, N° 141, 2014, la Comision Lando dispone sobre la buena fe contractual que: rencias de la buena fe. es de conducta de las partes I de fa buena fe de! cual se civ Pars Librairie Genera, 1926, p. 264 Bogots, Universidad tco de la vesponsabilidad Alcalé-Zamora y Castillo, Escaneado con CamScanner 17 MARANA rans jda por la Corte Suprema tincolobia a nci del abuso del det 1 2 Cg Chl en “ith ticia en los aftos treinta!” y aunque no tiene men oe erechos estar obligado a ing i. 10 de Comercio si $€ establecis que el que abuse eemeitucion Poitica de 1991 estab ™ nizar los peucios que cause, Postrionene OT erechs ajenos ¥ NO abusar de i en su articulo 95 que las personas deben respelal los derecho fu propios. ar ‘a de Justicia aplicé fa f En cuanto al derecho de los contraos la Corte se cash ate rare abuso del derecho en Sentenc ia del 19 de octl ae te ahoro yvivien da. La Corte ae hipotecario entre una constructora y und con ve en el eetciciO de un.derecho subj. J6 en este caso que el deber juridico de no exc We eontato, pot tratarse de un pring, One al to tivo jamas serd extrafo al Ambito contractual, itse de los derechos se veneral del derecho que Ls imide a 10S ‘contratantes Serv aie los pio ger a ‘ella para la cual fueron pactados. Utilizan contratos crean con una finalidad distinta de aqu aes Corte Suprem, un a do un criterio similar, el de la finalidad social de los derech Cocalo de om fo después, en sentencia del 31 de stubre de 199522, # POPS to ora fralidad. Sin nis. tro, explica que los derechos subjetivos se encuentran re Tae at Sn a bargo, este no hha sido el tinico fundamento quela jurispru es ra Giese sit lo en la aplicacién del abuso del derecho. En efecto, la Corte ha expli as que se Z figura abuso del derecho cuando su titular actiia ya sea Por negligencia, con a le cau sar dafio, por exceso en los limites de su ‘orecho, por ejecicio anormal de este 0 por er icio desviado de su funcién””. 2.13.. Principio de la fuerza obligatoria de ls colratos Laautonomia privada reflejada en la ibertad contractual iene una consecuencia: el cons trezimiento 2 observa fo acordado. De una libertad inicial sigue un deber de cumplimien- to, el conocido aforsmo del pacta sunt servanda. La libertad contractual encuentra su equi brio en la necesidad de cumplir fo pactado**, Cuando el acuerdo se ha asumido libremente, Ja obligacién de ejecutarlo se convierte en un deber del contratante”® que justifica la neces! dial de cumplrlo pacado, es dec, I fuerza oblgatria del contrato. De ahi la importancia del consntinenio mariestado de oma ie. x cuanto a fundamento de la fuerza obliga- tra sat cant, compartines la oon de quienes consideran que este no se encuentra cn la voluntad sino en que el derecho objetivo le otorga tal efecto y solamente puede hacet- (09) Corte Suprema de justia, Sala de Negocios Gener Ges =gocios Generales, Sentencia del 6 de septiembre de 1935, Ci: (a0) Cédigo de Comercio, anulo 630. {aN Corte Suptema de sic, Sentencia de 19 de octb rede Fy Coe Sora dus, etna el ochre de tet sna rani Schl: a Comte Suprema de sic, Semen dl 6 de septebe Neat Pe Lslont nen Juan Carlos, Principio fundamentals de og pe ae, Renney . : Buenos Aires, Astiea, 1999 (25) Chesin, Jacques, “Le conten tnt quéhange aa N62, 2000.86 wéchange Economique’ en Revue dt ‘conomie Industriel Escaneado con CamScanner rca 177 fo-en virld del interés yeneral que les in a pone a los co it tircoiectol pra segura aera en asa tad 0 24. Principio del efecto relativo de fos contratos El principio de la rclatividad de los contratos res inter aque pres inplca ie ue os sj aes no pd bela pet judicar a otro, Para comprender ef alcance de este principio, la rier lft dade e Ieinar qn spre y quienes teen en el ota, A stem aaeement a ie plo, se ha consderado que una de las excepcionesa est principio os la estpuac im or de otro que en Colombia esti regulada en el articulo 1506 del Codigo Cail” ' ek rater ete tae que on I a fav roel tercero no es parte del negocio ni se con- vierte en parte, Ahora bien, el Cédigo de Comercio respecto del contrato de transporte de cosas expresamente establece que el heneficiario se convierte en parte con su aceptacion (art. 1008). ;No podria pensarse, entonces, que el tercero en la estipulacién a favor de otro no ¢s parte inicial del contrato pero posteriormente se convierte en parte? Se ha explicado que enel caso mencionado el beneficiario del contrato.de transporte se convierte en parte, ya que respecto de él no solamente surgen beneficios sino también obligaciones”. Por lo tanto, de- ppender’ de varias crcunstancias que se considere que el beneficiario de un contato es par te de este como si surgen obligaciones a su cargo, si tienen acciones frente al contrato, si su i consentimiento resulta necesario para modificar o terminar el acuerdo™. Esta inquietud no reviste un interés tedrico. En Colombia ha suscitado controversia si, en el caso de ‘favor de otro, el tercero puede invocar el pacto arbitral o estar sujeto a este. la estipulacién IA respect la jurisprudencia arbitral ha ten dstintas posicones pues en algunos caso se ha considerado al tercero como parte del contrato y en otros, no’ solamente (26) Ghestin, Jacques, “Lutte et le juste dans le contrat” en Archives de philosophic dl dot, tomo 26 1981, p. 10. (27). Corte Suprema de justia, Setencias dl 19 de diciembre de 2012, BLP. Jess al de Ruten y del 1° de julio de 2008, M.P. William Namén, entre otras. (28) Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacién Civil, Sentencia del 1° de julio de 2009, MP. William coe spr cnticaio noes prt de la eipulcn as aor, tampace del conato que coh feng, su poses [a cde tercero en esa acon juica,y ss derechos son ieee los de Is pestacén prometidaacordada ex ante por los contatantes,esipulamiey rome En orden a Io expuesto, srt a estiulacidn a favor del ercero en un contao 6 derecho se resting 2a prestaci promelda, sin converte en pate ni comprender os derechos u obligaciones dela rela- Paced espuane ye promitente olde contrat ene estas, desde ego due fa titularidad, contenido y efectos de una w otra son diferentes” (29) Cérdenas, Juan Pablo, “E efecto relativo del conta’, dds y tendencias del derecho en el siglo XM, Bagot p.4l6. (30) ibidem, p. 417. (1) tbidem, p. 427. sus desarollosy sus proyecciones" en Realida- Pontificia Universidad Javeriana, Temis, 2010, Escaneado con CamScanner ja privada dentro de un Estado social de derecho a a autonot cian de atonami privada von Ne ™ rena pia ene derecho de bs conto pg » de autonomi ode principio : tienen las partes de disc iplinar ¥ reglamentar por sf miei 1 sti semana pricipalent en laiberad der cease a undo hace, slecionr fo contacta que Si 1 Ee ablecer el contenido del negocio, entre otros» Anon is ea aia rival se basa en ds piles: a inal ce cin a eal de sociedad integrada por sujetos libres «ing negocial. Se ee mas adecuadas para la realizaciGn de Sus intereses, Para a fe se read de wa unin de vountaes, sino que cad cong : lanes de lo manifestado por la otra y cada S aust su Cpa = resent Actica no existe por lo que los I s to" Sin embargo, este ideal en la practi por lo q Seam : Adley 2.2.2, Limites a la autonomia privada Los partculares pueden ejercer su libertad pero siempre dentro de UNOS limites. rag. cionalente estos limites serefieren alas normas imperatvas, el orden Palio Ys bye cosubres, Sema leance de ests limits se va a determina eg el ne tein tern tly prnchis como ode solidi de acuerdo con el po dea «caso de Colombia sgn lo extableido en la Consttucién: un Estado social de dase 2.2.2.1. Normas imperativas, orden piiblico y buenas costumbres Desde de una concepcin raion la voluntad humana como fuente creado dex efectos jurdicos de los contratos solamente necesita de los lim para permitr la convivencia social. Dentro de estos limites se ‘vas el orden pblico y las buenas costumbres, ites estrictamente necesarios encuentran las normas impera Jas nomasmperativas son aqullas sobre ls cuales las partes no pueden pactaren can {ao orden piblco es un conjunto de princpios trascendentes para una colectiad ‘ve. de ser tarsgredidos, se puede poner en peligro la convivencia pactfia dent deus —_ (2) ‘Acerca de la relacién ent iglio, Renato, Privada y la libertad contractual ver Scognamiglo, oe feneal del contrato, aduccién de Fernando Hinestrosa, Bogotd, Universidad Extemado de edicon Sanne af jASper Sana Maria, Jorge, Los contratos Parte general, ta Ea i, Santiago de Chile, Editorial ng 233 y Santos Bri, hae. Contascin pra, es eta de Chile, 2001, pp. 233 ys, Santos B nel traf nO, Shy De Cast y Bravo, Feder fet El ico modermo, Madrid, Montecorso, 1965, pp. rela autonomia ‘epocio juridico, Madrid, Civitas, 1985, pp. 11 ys. (33) Hinesrosa, Fernando, “Funcién, li : ie cho vad beg ™3ndo, “Fanci, linits y carga mia privada’, Estudios de Dere yy, ite Bt Unverng lt ¥ Cas dla autononia priv’ Et Puig rata, ose, fu de Colombia, 1986, p. 14 jig dames de d vol Bosch, 173, psy og H? Ci. Doctrna genera del contato, tomo I Escaneado con CamScanner Pacinos os ot nconteatacion murcannit 179. sociedad. ES un concept dinimico ran los jueces los que determinen sy costumbres se han considerado como ef inos esta posicin en la medida en que cay propia del {uero interno de las person Puesto que ‘ambian con el tiempo y se- cto “moral del oe situacién. Las buenas Consideramo ren publica, No comparti- | ; as, sobre la et {a morales una cuestisn subj mos por cambiar la nocién dle moral por la de dren AeteCh no tiene a minador social, de manera que no se hc" CC® Bus esta ee Vo sn ques ene com rare ee SS de ots nr Comunidad. En est orden de ideas he 5 conduc recernon se lad, ideas, las buen, 'a necesatios para vivi omurick : , las buenas costumbres pata vivir en cis cos que un conglomerado social considera como pera ees como prin pencralmente acept aos. 2.2.2.2. Los limites de la autonomia privads i fa dentro de un £ staclo social de dere echo Las transformaciones sociales har ‘ales han modificado la concepeis li acerca de los derechos del individuo hacia un enfoque mis, sca deatoeteae puestos de un capitalismo de pequeftaescala se nite dee capitalism Vio forzac 4 iis canoer Sead ce ido con la aparicién de nuevas es- c formacién del derecho, Esto hi er o aa incidencia importante en el derecho de los contratos Y particularmente en los. ee cantiles, en los que se evidencia una tensidn entre principios como la autonon principio de solidaridad™, Se haafirmado que uno de los retos mis fue: vache tar el derecho comercial de la posmoderidadl conse en conugar po uns pate nae. nomia privada y, por ota, la defensa de los derechos fundamentales de los teceroe eons munidad en general”. y laco: Como Jo ha manifestado la Corte Constitucional™ al pronunciarse respecto de una de- manda de inexequibilidad de los articulos 1509, 1510 (parcial) y 1511 (parcial) del Cig C- vil, la concepcidn casi absoluta de la autonomia privada fue moderada desde mediados del siglo XIX y a lo largo del siglo XX como consecuenca de movimientos sociales que inspiron 185) Hinestrosa, Fernando, Tratado de fas obligaciones, tercera edicién, Bogots, Universidad Externado de Colombia, 2007, p. 282. . (86) Sobre la diferencia enteeética y moral vr: Cortina, Adel, fica sin mora tercera edicion, Madd Tecnos, 1995, p. 214. f | 137). Sincher Calero, Fernando y Sinchez Calero, Juan, Istituciones de derecho meant Vol 1, 34 edicién, Pamplona, Thomson-Aranzadi, 2011, p. 76. (38) Acerca del solidarismo contractual ver: Pico, Fernando y Rojas, Sergio, Soliant deber de cooperacian y su repercusion en a responsablidad civil, Bogots, Uri , Ibafez, 2013 5 ‘i : sr rincipios de derecho comercial, 39) Madrifén de la Torre, Ramén Eduardo y Prada Marque? Ea aad TWredictin Bogtd Temi, Universidad Javeians, 2070.4 Tea ner de tue des debe tendencis del derecho mace sec soon aia ls proteccién ferecho que se cifra no solan cxciie Cn Sel eh ee sa ana ee sree onsumadores, la proteccidn al medio ambien en : 13, p37 comercial Fart genera, Bogs Tem 2000 Pe at (40) Corte Constitucional, Sentencia C-993 de Escaneado con CamScanner derecho xiblided 2 intervencién de este al oe sinter6S eneral Y oe 10s sectores mje ith n del E ipa prot ger e ado autonom/a priva la en materia contact ne fr, 1 re ha erat tricciones. En efecto, principios prop f Teh Pe on emt , fa libre competencia, la finalidad dy wit ia liberta encion estatal que, a través de la regy Leroy il com na inter . rcantil COP itados PO Jos parémetros constit i ei limita tos a los Pi ituciona| ny asta los conta 65 ce ae los po ho. jal de deree! onocido que si bien existe una libertad de gn Colombia, jut ae ms pr ey Y PO" ia necesidad de una iterencin pa ta tra limi es “toda libertad esta gobernada por el marco axiolg tar econ OST ream principio bailar el de la soldaridad soil wee REIN Te set, sa afenae Ae et alcance dean ha aia para protest tl bien comin con el SUgiient de ese yomia privaga mem sis del Estado de derecho” racén sta 80 0 yes is icularmente sensibles, como el financiero* 0 el asegurador*, en Bis ne al es mayor pues Se considera que sus actividades son de interés pj. an Lee eat una de las principales manifestaciones de la autonomia prvads eu paca es a libertad de contratar ‘ono contratar, la Corte Constitucional ha ex. pas se desarrolla una actividad de interés publico, esta posibilidad esta restrngits puesto que se tendrén reccién de derechos fundamentales y consideraciones en cuenta la prot ; de interés general y NO basta la simple voluntad de no contratar. Algunas decisiones relevan- (a) Carte Consttucionl, Sentencia T-240 d reir alos limites dea autonomia privat von peridco que swspendié el crédito y la pauta pubictaia de 142) Corte Cnstitucional, Sentencia T-468 de 2003, M.P. Rodrigo Escobar Gil. En esta sentencia serie? iepsn dela Cae Seneci U157 SU 6 y SU-167 de 1999) en cuanto a consid % pin erga banca con pesos que fueron incluidasen la lista Cimon com alabama cui a de ion de la banca’. Conte ental Senna 468 de 200), Rolin Escobar Gil. La Corte tru de cas des eas ance dein ue: Por consiguente, [2 avon Terence tna des sic financieras, se encuentra restingi0 ‘etal epee acti que resin Pola ccunstan desereloee crs dro abs de fr graizr os derechos de ns personas Por pil Pra vigencia del derechos propios;(v) Por el principio de prevalent eis See la buena fe". principio de solidaridad y, adicionalmente; vi) Por las exi rte Consttuconal,Sentencia 1.5 a fe ela atom Wc TSI de 2006, MP. Marco Gerardo Mon Cabra. 2 OO Ee econo hse de seguro ene isles particulars e25c @ se 2 edu pina se 0 delmitar contractualmente fos esg05 (3008 felon ga de una acidad dere ee ta simple eR il avanoma pre tcl de le interés general que es uno de los fines see Cionlmen fe? ela voluntad, Woe astctin Politica. Ninguna explicacion, ier prs separa, local moe 203° Escaneado con CamScanner fuentes. En esta sentencia la Cotest 1993, M.P. Eduardo Cit cde publics! “da con ocasin del conficto entre una agenca la agencia. refirigndase ® noma a4) POIs DE A ‘Ovieatacoy wrcevte 181 teshan revisado to viabilidad de que tas a uma persona que estuvo secuestiag mt inani sea protegido también als persgrn © que fue gh COM 8 obi i spar en mata desopaes tas con bit de despa igiones ina ; len sus hc lazer forzado™. elaciones. 1s creditcias® y en una entid; icluso si la activi Ins sa ctvidad no es de interés pi constitucional a la autonomia Privada an Xiblico también a mercio que le neg6 la entrada a una a ee edi6.en el cag i en Fazén de s re su aqui se encuentra limitada por el Principio c ‘Onstitucion al Vemos la forma como los limit limites con tempore 05 de «ancon la opinién de Ghestin®, qui p quien exp mento esencial del contrato eke ed que laced dec na op : cen aia lade frcambio que debe realizarse segin sn Cn liad soa Sica . instrumento de in- me rsentan esticcones ego dun esbecmiet deco raza” loco 723 La ietad de contra 10 discriminacn, la autonomia 3, PRINCIPIOS ESPECIALES DE LA CONTRATACION MERCA \NTIL Encontramos dentro de los principi ed icipios propios dk especialidad, onerosidad, libre competencla vl ne mercantile el principio rr, pa . laridad de las oblig 5 nie sasaki pata cea et en pn de cera eee seigualmente als contatos cvs, ha so jutamenteen el derecho nce eves generado grandes discusiones y ha presentado una interesante evolucién. lated 341. Principio de especialidad, principio de onerosidad, principio dela fi :. eee + a competencia, principio de la solidaridad de las oblgacones ae 3,11. Principio de especialidad Seha explicado que un principio del derecho comercial, dado surge, es preisamente el dela especialidad. El derecho mercantl suid como un derecho propio de os comerin- tesy dela necesidadespropias del fico de us megocns que requern regs paticulares aI regimen comin. La especalidad se entiende en cl sentido de que sis noms prevalecen sobre otras normas del derecho privado, como ls del derecho civ 145) Corte Constitucional, Sentencias 7520 de 2008, AP. Rodrigo Escobar Gi y 7-676 de 2005, MP Humberto Sierra Porto. s

. nanentes nos reviste Bl Sa eee rman peracid , igo, en la actualidad se evidencia un Feprese teh, 0 in CMDABO Oo verificar. ei, solenidader Og scrta t. n fo cide Footing: exible, co” desde distntos ngulos: en la efcaci arse ede observarse CC® iad lee de proteccién. Atend a ormalismo como sUuce e otros". Atendliendo a la eficacia de los py," de en el derecho de SOCiedadgs 1 €, ly eso al el regreso is Ia fiducia ‘mercantil, ent tulos valores y consensualism aunque et consensualismo ra echo romano a 7b formas. En los contratos qu 6 en su momento, UN BAN avance pes gg *Peomo una reaccion ant a gidery el excsn ge OP bin trajo inconvenientes que han ocasionady yn ee, no son de ejecucién inmediata, el formalism eq, idad en las transacciones y para agilizar os pa 10 represent yor segur OC ssario para May . pseu neces Hie eacos, la propia ley exige la forma en la prueba. Esto sucede a ante [a justicia iano, con el contrato de seguro que si bien puede celebrarse con ¢ jan0, derecho color acuerdo de volunt laprctica no lo esp tancia evidente entre sario regreso a las formas. Exe también lo que se ha llamado un “neoformalismo protector’, generalmente cx tado a proteger a la parte débil del contrato, muy comtin en el derecho del consumo", ha considerado que el derecho mercantil, centrado en la proteccién del comerciante, ha sso sustituido por el derecho del consumo que busca proteger al consumidor. Para Sanche2 Cis ‘0, en lugar de una sustitucién, el derecho comercial est abocado a transformar sus nocrss ta protege os intereses de consumidores o usuarios mediante una modificacidn del dee tho dels Contratos™. Algunos de estos cambios se observan en la necesidad de volver al solemnidad bajo ciertas circunstancias, fades y por lo tanto es considerado, en teorfa, un contrato Consensual en ues para su prueba la ley exige documento escrito 0 confesin, Fs 3, las teglas de formacién del contrato y las de su prueba genera un fi mae ee pit 7 Consumo, la masificacién de los contratos y contenidlos predlspuess ‘pecial proteccién para quienes se adhieren a ellos, En Colombia, el Esatuo ce! —— (63) Attubla, Jaime 1, Jaime, Cor neo pan, antes. Teor general de negocio mercanth, Boga Lg rio ortich, Silvana, “Sok sete de bch Pia no “226nI¢0, Juan G i Hes es, Finis tin Principio general para el derecho privado de las con® uo-dictemre de 2012, p, 185. Mm cons Heme, Mai rentales de los contratos, Buenos Aires, Aste2, 199.0 lel Mar, “1 ev ' “La for " ho Sich Caley, poe etecho Privady rs 18 Contratos: el neoformalismo ene! LH (65) (66) dn, prat'®: Fetnando y ¢s , Mayo-juni licién, indo. Junio 2005, pp. 27-50, Parola, Thoms) eH Calero, juan ina ee i, Vol n-Aranzadi, 2011, p77 nstituciones de derecho mercantil, Escaneado con CamScanner onsumidor establece que en los contatos de adhe tregar la constancia escila del acuerdo", a adhesién et » Ahor 1a, 6 bien ructor 0 proveedor deberd en- ; * al documes i | wetalmente al documento escrito, con las nuevas teen €lformalismo se fiiente el uso de cualquier mecanis 1evas tecnologias © ha asaciado tradi- femrlo®. En este sentido, el sian reniiici dl con ae i earn lo 48 del ol contenido del Jlectrénica 0 a distancia, el productor 0 provee Estatuto del Consumidor en la ae sin “ dor e ratacion ; area dor del areidory 90 Se exige especialmente un documento magi Pee oe aentackn de “ escrito. : < Dentro de este neoformalismo protector, la form ‘6 igencias que del _ is ee een acumen el conta, den Iegales de informa mento de su celebracion por ae cteminadas bigaiones ree consumo de manera que la forma en esos contratos jayor seguridad a las relacio- mento ¥ yehiculo de informacién””", ‘se convierte a la vez en “instru- Puede incluso entenderse como la con- Un ejemplo interesante de esta tendencia en el derech i sya de las TIC. Recienterente, como resultado de un prove colombiano se presenta en el ae Regulacién de Comunicaciones (CRC) expiié a un proyecto revolt, la Comision a rodeos de contato nico para la prestacidn de chu nz de 2014, spe etabiece rrovsion de Regulacin de Comunicaciones realiz6 un eis aiavs deeds moss a esos contatos y concluy que eran incomprensibles para los usuarios pa visual de esi nido forma de manera que se simpliique a informacion otrgada Reais ee guaje mis clao acompafado de gficas que visualmente ayuden al Seat commen Bal dad las condiciones que estaba aceptando. Se utiliza enionces a forma ae er consumidor imponiendo no solamente cl uso de una soleridad eenieienee i 2a o una exritura publica (as formaldadesadicinaes sino que eexige un mo- tel espectico para celebrar el acuerdo =e pence nla col ios generales del derecho como la bue- na fe mel no abuso del derecho, principios de la contatacion en general apiabies WN ® contratos civiles como mercantiles y algunos principios propios de los contratos comerciales. Especial interés reviste el principio de la autonomia privada, pues la libertad de ls par tes al contratar encuentra los limites tradicionales de las normas imperativas, el orden piblico y las buenas costumbres, pero también, en el derecho colombiano, debido al marco constitu- (68) Ley 1480 de 2011, articulo 39. (69) Reyes Lopez, Maria José, “Contratos celebrados Lapuente, Sergio (di), La revision de las norms europe ¥racor midores, Cizur Menor, Civitas-Thomson Reuters: 2013, pp. 285-310 del proceso contractual en 1 (70) De la Fuente Nufez de Castro. Maria Soledad, “La formalizacion Se ley 372014, de compraventa directa y €7 la compraventa @ distancia tras fa ior. oT 27 de marzo” en Boletin del Ministerio ‘de Justicia, nam. 2167 ju a ements pata 1 conten (71) Olmos, Javier, “La interpretacin de fos contratos com dl core ser uni de 2013 P- 163. lizacién de la problemtica” en Revista ‘de Derecho Privado, N° 2% fuera de establecimiento comercial’, en Camara ea cionales de proteccion de Tos const Escaneado con CamScanner

You might also like