You are on page 1of 13
TEMA I: LA MUSICA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NINO 1. IMPORTANCIA DE LA MUSICA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NINO a. La misica en la historia de la humanidad La mGsica acompafia al ser humano desde antes del nacimiento hasta la muer te; lo ha acompafiado desde las primeras civilizaciones hasta las actuales. iQuién podria escapar de su influencia? La mésica es comunicacién, es expresién de sentimientos y estados de ani- mo, es movimiento y es quietud, es manifestacién espiritual. La misica es un arte, y como tal, parte del hombre mismo, de su interiori dad. En las culturas antiguas 1a mésica ocupé un lugar importantisimo en el quehacer de los pueblos; estaba presente en las celebraciones y en las activi- dades religiosas Los griegos,en particular, tenfan una clara conviccién de la influencia po sitiva de 1a mGsica en la formacién de los ciudadanos. Este arte se ensefiaba desde 1a infancia y ocupaba un lugar tan importante como la filosofia y las ma tematicas. Poco a poco fue variando el énfasis que esas civilizaciones antiguas pusie ron en el aspecto afectivo y artistico en la formacién del hombre, para dar Escaneado con CamScanner lugar al desarrollo del intelecto, que en 1a educacién de perfodos posterio~ res llegé a ocupar un lugar preponderante. Por esta razén, 1a importancia de 1a mGsica tuvo que ser redescubierta reconquistada. b. La mdsica en la educacién del nifio Ha tenido que transcurrir mucho tiempo en la historia del hombre para que se lograra recuperar la conciencia del valor de la mésica en la formacién del ustentaron su importaneia carve y nifio. Grandes pensadores, en distintas épocas, dentro de la educacién; entre ellos Platén, san Agustin, Lutero, Goethe. puntaron el papel insustituible de Los més destacados pedagogos también aj entre ellos Comenio, la misica en la formaci6n de la personalidad infantil; Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Maria Montessori. Rousseau, en particular, se preocupé por difundir 1a ensefianza musical e inclusive cred métodos para este fin. No es el objetivo de este libro detenerse en aspectos histéricos ni te6- ricos sobre lo que cada uno de estos pedagogos hizo, pero es necesario conocer su apoyoala formacién musical del nifio. (Willems, E., El valor humano de la educacién musical. Paginas 14, 15, 16.) En los tiempos m4s recientes seha dado por fin impulso permanente a la existencia de la misica en la educacién formal, y al mejoramiento de los méto- dos de ensefianza que van dirigidos a los nifios desde muy temprana edad. La educacién musical surge como necesidad dentro del desarrollo integral del nifio, ya que tanto pedagogos como psicdlogos estudiosos de la conducta del nifio han demostrado el impacto que ejerce sobre su personalidad. (Willems,E., Las_bases psicolégicas de la educacién musical.) Escaneado con CamScanner ra “_ La misica es fuente de movimiento, de e: presién, de imaginacién, de espiritualidad y de emocién. wom La misica influye en el intelecto, en la a afectividad, en los sentidos y también en INFANTIL el espiritu, c. Elementos constitutivos de la misica aaementos constitutivos de la misica Cuando se habla de misica, se habla de sus componentes esenciales. Estos afectan todos los aspectos de 1a personalidad. Sin embargo, cada uno de ellos influye con mayor fuerza en algunos de esos aspectos. Citaremos los elementos constitutivos que para el maestro son més relevantes. Armonia El ritmo: Se refiere al aspecto temporal de 1a misica (duraciones, compas, esquemas ritmicos, etc.), Afecta al individuo en su aspecto fisiolégico. Estimula el movimiento y conduce a la accién. {1) La melodia; Abarca el campo de los sonidos en sus diferentes alturas, las escalas,los modos, intervalos, etc, Influye en lo afectivo, desarrolla la sensibilidad y estimula 1a imaginacién. (@) Para algunos términos, véase "Glosario" al final del tema. Escaneado con CamScanner La_armont. i { y suejecu- elacién de los sonidos entre sf y sued i la re Consiste en el estudio de “ besarrolla la agudeza Alude a lo mental, al conocimiento. ci6n simult&nea. auditiva. Otros elementos de la mGsica son: La forma: estructura y partes de la mfisica y sus combinaciones. Medio sonoro: es el vehfculo por el cual se produce 1a misica (voz, ins trumento, grupo vocal o instrumental). ‘se refiere al volumen de los sonidos y sus contrastes, desde Dindmica: Esa gama de voldmenes se denomina en mési- el mas suave hasta el mas fuerte. ca con términos italianos que se han generalizado y aceptado, como forte y piano. d. El ambiente musical Cada dia se vive en un mundo mas 1leno de ruidos que atentan contra la sa Esta invasién sonora, en lud auditiva, mental y emocional de las personas. Es di- vez de volver mas musicales a los hombres ejerce un efecto contrario. Los aparatos fonoeléctricos, la ra~ ficil encontrarse en verdadero silencio dio, la televisién, el transito, el altoparlante, causan més molestias que placeres al ofdo. Desde que el nifio estd en el vientre materno, es influenciado por el am- biente sonoro del mundo exterior, asi como por ruidos y sonidos producidos por el organismo de la madre. 4 partir del nacimiento, es el ambiente familiar el que mds influye en la musicalidad futura del nifio, y en especial lo hace 1a madre, Ella arrulla al bebé con las tradicionales canciones de cunas acompaiia a menudo las activide-% idi i ivida- des cotidianas con canciones para el bafio, la comida, el pasati y tiempo y el mo- mento de acostarse. Realiza sencillos juegos ritmicos que est imul, imulan el movi- Escaneado con CamScanner miento de las extremidades del bebé, 0 pone en movimiento acompasado ella mis~ o practicando el "tope, tope, ma al nifio, haciéndolo palmear "las tortillita chivo” cabeza con cabeza. No hay raz6n cultural, sino mis bien intuitiva en esta tarea musicalizado ra de la madre con su hijo. Ella canta porque asf le nace expresarle su amor; 1 en- suena el chilindrin o da cuerda a la caja de misica para divertirlo y tretenerlo,y asfva despertando el interés auditivo del nifio. Este reaccionma tales estimulos sonoros moviéndose, sonriendo, buscando con la mirada de dén- de provienen. Se calma con la miisica cuando ha estado llorando, se alegra e inquieta cuando ha estado tranquilo y hasta trata de producir 1 mismo algin sonido con su voz. La influencia musical del ambiente familiar se complementa con la partici paci6n del padre y dem&s personas que viven en la casa, e indudablemente con la miisica que la familia escucha. Mientras més musical sea ese ambiente fami liar, mayores posibilidades se ofrecen al nifio de desenvolver sus propias ca~ pacidades. e. El jardin de infantes en la educacién musical de los pequeiios Este primer estadio de la educacién formal constituye realmente un puente entre el hogar y la escuela. Los maestros de este nivel de ensefianza deben ser muy conscientes de ello. Los nifios se desprenden por primera vez de su madre, de su familia, de las cosas conocidas, de la seguridad del hogar, y co mienzan una nueva etapa que es de socializacién, de descubrimiento del mundo exterior y de experiencias diferentes. Del éxito 0 el fracaso de esta aventu ra dependern en gran medida la adaptacién y el aprovechamiento posterior del nifio en la escuela. Por esta raz6n es tan delicada la labor que se realiza con los alumnos en el jardin de infantes. La educacién preescolar se caracteriza por el sentido activo, practico y afectivo de los métodos, asi como por la formaci6én de habitos necesarios en el desarrollo del niiio. Por eso, dentro de esa tendencia no puede faltar la misica como parte esen Escaneado con CamScanner impli icipaci6n plena del cial del desenvolvimiento infantil. Ella implica una participacién p: chico. i ivilegi ero Antes se crefa que la aptitud musical era privilegio de unos pocoss Pt if i ica ahora se parte de la base de que todos los nifios normales tienen dotes musica les que pueden ser desarrolladas efectivamente. El jardin de infantes asume entonces 1a tarea de una educaci6n musical gistematizada, que parte de las experiencias anteriores de los nifios en el ho gar y se fundamenta en las necesidades, caracteristicas e intereses de estos y en las cualidades de la misica. E1 ambiente musical del hogar y el del mundo exterior seguiran influ- yendo en la musicalidad de los nifios. La tarea de 1a escuela es ardua; si- gue un proceso gradual en el que se procura abarcar todos los aspectos de la formacién musical del nifio y,sobre todo, ponerlo en contacto con la misica para que aprenda a apreciarla y a amarla. f. Qué ensefar Si, realmente hay que saber qué es lo que se ha de ensefiar para formar mu sicalmente al nifio. Lo principal es partir de la naturaleza de éste y acer- carlo a la misica viva. La actividad musical debe resultar esponténea, natu- ral, integrada a todas las actividades que el nifio realiza: que siempre haya miisica y que el pequefio goce de ella. Cuanto mAs pronto se comience, mejor, siempre que se tenga my _— claro que no se trata de forzar al nifio a aprender la teorfa musical, ni tampoco se pretende formar instrumentistas: se trata més bien de brindar a todos los chicos el derecho de desarrollar sus potencialidades de exprésarse _por medio de la misica y de producir misica por sf mismos, asi como de frutar de ella, Un resultado més seria el descubrir entre ¢ apreciarla y dis- “talentosos" para orientarlos debidamente llos a los nifos Pero no es el fin de 1 . i ae musical encontrar a los més capaces para of. aceeneet recerles todo : Blo ti y olvid del grupo, que s6lo tiene una capacidad musical normal ar al resto al. Escaneado con CamScanner . sardin de_infantes: Aspectos que debe abarcar 1a educacién musical en el jardin EJECUCION INSTRUMENTAL CANTO EDUCACION RITMICA CREACION E IMPROVISA~ EDUCACION AUDITIVA cION El canto es el centro de 1a actividad musical en esta etapa de la educa} cién. En el canto se sintetizan el aspecto melédico y el ritmico. Los nifios deben poder cantar en todo momento y en toda ocasién. El canto aq compaiia sus juegos, surge en forma natural mientras el nifio realiza cual quier labor, y a la vez permite al maestro partir de alli para realizar otro tipo de actividades musicales. La educacién ritmica encauza el sentido ritmico que el nifio trae consi-~ go al nacer. Ayuda a que se tome conciencia de las posibilidades moto- ras del cuerpo; cultiva la atencién, la memoria y la decisién. La educacién auditiva orienta al nifio, mediante juegos, con miras a des- pertar su interés auditivo por el mundo sonoro. Lo ensefia a escuchar con atencién y lo capacita para percibir y seleccionar cada vez mas las sutilezas del sonido en cuanto a altura, intensidad y timbre. La ejecucién instrumental es parte de la actividad ritmica en el jardin de infantes. Desarrolla la coordinacién motriz, la atencién, la audi- cién, y favorece la expresién musical, la creacién y la disciplina de participacién colectiva. | La creacién y la improvisacién son esenciales en la formacién del niiio dentro de la sociedad, dan cabida al mensaje que cada uno tiene para los dems, son expresién de 1a individualidad y a veces del grupo. Escaneado con CamScanner Aci i if mu! e= Musicalmente, no es tan facil el acto creativo completo en nifios muy P : da. Es mai creacion musical so 6 frecuente y factible la quefios, aunque si se personal. Por bre un elemento dado al que ef nifio incorpora luego su aporte ejemplo: el nino oye la mésica y, motivado por ella, improvisa movimientos con su cuerpo, dice una rima o verso y luego crea una melodia para entonarlo, crea un acompafiamiento instrumental para una cancién conocida, crea sonidos con 1a voz 0 con el cuerpo, improvisa ritmos, etc. La misica que proporcionan el hogar y 1a escuela al nifio debe ser bien seleccionada, de tal manera que resulte atractiva y variada- Los juguetes musicales que se ponen al alcance del nifio, y también los instruments musicales, deben ser de buena calidad sonora. jos debe ser suave y agtadable. 1 canto ios son grandes imitadores, y es imi 9 se les debe dar el mejor ejemplo. La voz con que se hable a los ni debe ser afinado y correcto, pues los n: tando como aprenden las canciones; por es: Es importante recalcar que al nifio se lo con quista por la masica misma y no por elemen- tos auxiliares que, al fin y al cabo, des- vfan su atencién (colores, dibujos). 2. FUNCIONES DE LA MUSICA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NINO a. Funcién socializadora: La misica desarrolla actitudes de amor articipaci6n e integracién pal en el niifio. Cuando una madre ci an é dulsura, mediante 1 ta a su bebé, le expresa amor, compaiifa RS 4 jiante si ; , i a misica se relaciona de manera particul: » seguridad, icular con su hijo. Et ijo. Escaneado con CamScanner en cuanto oye 1a voz de nifio reacciona a este tipo de relacién alegréndose; pecto a otras perso su madre, sabe que no esta solo. Lo mismo ocurre con res oe as i ‘inculos so- nas de la familia que establecen gracias a la misica los primeros Vinc¥l0S SO” ciales con el bebé. Cuando el nifio comienza a relacionarse con otros de su edad, la misica acompaiia sus juegos y demas actividades. Los nifios tararean a menudo una mis ma silaba o palabra, frase o rima, repetidamente, y en ese juego musical se integran f4cilmente. Lo mismo ocurre con las rondas infantiles, en las que por medio del canto se integra un grupo de nifios que juega y realiza movimien tos corporales ritmicos. En el jardin de infantes muchos nifios timidos o aislados del grupo lo- gran integrarse en la actividad musical. Se sienten atraidos y se olvidan de sus temores y ansiedades y de pronto el maestro los ve cantando, escuchan do atentamente con sus compafieros, o tocando decididamente un instrumento mu~ sical. No es necesario rogar al nifio que participe en el grupo; la misica se en carga de atrapar su atencién e inadvertidamente lo integra al conjunto de chi cos. Asi como el adulto se siente estimulado a participar en grupo cuando se canta, se baila o se asiste a un concierto, el nifio también disfruta de la compafiia y la cooperacién de los otros en la actividad musical. Aprende a compartir y a valorar los aportes del grupo para producir mésica al cantar en conjunto o al formar la banda ritmica, por ejemplo. b. Desarrollo de las habilidades artisticas El sentido ritmico, la sensorialidad auditiva, la capacidad de entona- cién y la sensibilidad, son potencialidades que merecen ser desarrolladas des. de la infancia, para conducir al nifio por el camino del arte. La miisica, como arte, ocupa un lugar dentro de la cultura, permite descu brir el mundo interior y el mundo exterior, gracias a la expresién y la apre- Escaneado con CamScanner ades para ciacién musicales: een al ra su alcance las posiblid que cada ser b tosos recibir 1 persona el tene : yumano tien Es derecho de toda a orientaq musicales naturales ar las aptitudes echo de los talen desarroll; pero también es de guna medida. oe rn pon a cién necesaria para encauzar SUS pabilidades artisticas ¥ desarrollar! mAximo. han sufrido frustraciones > no por falta de aptitudes, sino Muchos nifios es y de entrenamic nto musical. falta de oportunidad por aptitud psicomotora, a musical, e tener inteligenci ica y melédica. Cuando es~ La musicalidad incluy gn creadora, sensibilidad auditiva, itm imaginaci‘ e estimulan desde muy t n métodos eficaces, no tas aptitudes emprana edad y © se sufren frustraciones artisticas y més bien se Jogran placer, bienestar y confianza en si mismo. . Cuando se descubre un alumno con especiales dotes musicales, si es bue no orientarlo para que estudie algén jnstrumento si asi lo desea, sin preten el exhibicionismo artistico, que mas bien puede afectar der conducirlo hacia de brindarle oportunidades de edu lo negativamente. Se trata de orientarlo, carse mas musicalmente, sin fijarle metas que @ toda costa deber4 alcanzar. c. Desarrollo creativo Los avances tecnolégicos y cientfficos del mundo actual han deteriorado, por desus| i : 0, la capacidad del hombre para inventar y crear. Es necesario poner entonces especii é i it pecial énfasis en la recuperacién de 1a creativjidad parael bienes tar personal. Al crear se da vuel a estados de animo oa la imaginacién, se ponen de manifiesto distintos animo, se expresa la afectivi ividad interior iri emma anterior, § del espiritu, para elevarlo hasta donde pueda 11. e abren 198 puerta ja llegar. La actividad musical creadora tiene similitud con el proc crea- ci o 1 roceso de xe Escaneado con CamScanner r- Escucha: — hee Sentir — Reproducir Desarrollo emocional En este aspecto la misica desempefia un papel muy notable y evidente. Se establece una relacién intima entre la misica y la interioridad individual. Segin las experiencias que cada uno haya tenido, la misica puede actuar como sedante, como estimulante, como neutralizador, como elemento desinhib: dor o hasta como causante de ansiedad. Se ha experimentado el efecto terapéutico de la mf&sica en el campo de la salud mental, en la industria, en la educacién, etc., pues la misica es un lenguaje sin palabras, un lenguaje de sonidos, que puede traspasar las barre- ras de raza, religién, cultura, etc. (Stopello, Ma. Luisa, Un andlisis de la conducta musical.) Puede estimular al nifio més apatico, llevarlo a expresarse y a partici- par en el quehacer musical. Puede cautivar su imaginacién o estimular su mo tricidad, puede hacer cantar al m4s hermético e inactivo. e. Desarrollo auditivo Cuando el ofdo se educa, se aprende a escuchar con atencién, a escuchar comprendiendo, a escuchar descubriendo. El ofdo oye, pero si no ha sido edu~ cado no es capaz de distinguir las cualidades del sonido acertadamente. Es~ tas son: altura, intensidad, timbre y duracién Por medio del juego, la masica logra educar al nifio para que escuche es- tableciendo comparaciones y diferencias. Los nifios aprenden a distinguir cul instrumento soné, cuando la mésica es suave o fuerte, cuales sonidos son cortos o largos, cuando el sonido es agudo o grave. Escaneado con CamScanner Los nifios aprenden a reconocer melodfas o piezas que ya han escuchado an tes, descubren el ritmo de las palabras, frases o rimas que se han practicado, Lo mas importante en el desarrollo auditivo es el material sonoro que se utiliza, el cual debe ser de muy buena calidad. Debe rodearse al nifio de so- nidos agradables y evitar ruidos excesivos. a Asi se forman los auditorios de oyentes cultos, poniéndolos en contacto con la buena miisica, 1a mGsica que es arte. El "buen ofdo del nifio" sera mas un producto del ambiente de estimulo mu sical que lo rodea, que un don que trae consigo como producto de la herencia, Escaneado con CamScanner j GLOSARIO comps: Divisién de la mésica en partes de igual duracién. Los compases estan comprendidos entre cada dos ba~ rras que dividen el pentagrama verticalmente, y a~ barcan una cantidad de tiempos que debe ser igual en todos los compases. ESCALA: Sucesién ascendente o descendente de las notas mu- sicales dispuestas en orden inmediato. Ejemplo: do-re-mi-fa-sol-la-si-do. ESQUEMA RITMICO: Modelo o combinacién de duraciones cortas o largas que se emplea al elaborar melodias, acompafiamien- tos, ejercicios ritmicos, etc. INTERVALO: Distancia que hay entre dos sonidos, ya sean ascen dentes o descendentes. MoDo: Lo que permite organizar los sonidos de una escala en orden de distancias: tonos y semitonos. De a- cuerdo con esta organizacién hay dos clases de mo~ dos: mayor y menor. — Escaneado con CamScanner

You might also like