You are on page 1of 10
N° 08574-A-2010 EXPEDIENTE N° 2009003068 INTERESADO ASUNTO ‘Apelacién PROCEDENCIA Intendencia de Aduana de Pucallpa FECHA Lima, 12 de agosto de 2010 VISTA la apelacién interpuesta por contra la Resolucién de Intendencia N° 217 3T0000/2008-001075 emitida el 21 de noviembre de 2008 por la Intendencia de Aduana de Pucallpa, que ejecuté la Resolucién del Tribunal Fiscal N° 05072-A-2007 y deciaré improcedentes las solicitudes presentadas con expedientes N° 217-2004-002281-1, 217-2004-002282-2, 217-2004-002917-4 y 217-2004-002818-5, CONSIDERANDO: Que los antecedentes del caso son los siguientes: 1. Con expeientes N° 217-2004-000872-0, 217-2004-000873-1, 217-2004-000874-2 y 217-2004-000875-3 de fecha 13 de abri de 2004 la recurrente Solicité la reguiarizacién de las Declaraciones Unicas de Aduanas N° 118-2004-10-037483-01-5-00 y 118-2004-10-037643-01-2-00, en el marco del Decreto Supreme N° 015-94-EF y la Ley N° 27067, a efectos de que se devuelvan las Cartes Fianza N° 0011-0347- £9800016061-21 y 0011-0347-8800016015.24, que garaniizaron los tbutos de dchas importaciones. Al respecto, mediante los Informes N° 863-2004-3T0020" (fojas 201-202) y 0864-2004-3TOO20® {fojas 199-200) ambos de fecha 23 de agosto de 2004, que se sustentan en los Memorandos N° 188-2004/SUNAT-201002 y 192-2004/SUNAT-201002, el Jefe de la Seccién de Auditoria de la Oficina Zonal de Ucayali de fa SUNAT estableci6 que la recurrente no califcaba como empresa, segin la terminologia de la Ley N° 27037- Ley de Promocién de la Inversion en la Amazonia, por lo ue: () Declaré procedente la regularizacion de las Declaraciones Unicas de Aduanas N° 116-2004- 10-037483-01-5-00 y 118-2004-10-037643-01-2-00 (i) Improcedente la devolucién de las Cartas Fianza N? 0011-0347-0800016031-21 y 001 1-0347-9800016015-24. 2. La recurtenteiniié un segundo procedimiento no contencioso mediante expediente N° 217-2004-002063- 3 de fecha 26 de agosto de 2003 (fojas 02-14) através del cual solicits la devolucion de las Cartas Fianza INF 0011-0367-8600016031-21 y 001 1-0347-9800016015-24 al amparo de! Decreto Supremo N° 046-97- EF, norma que aprobé la relacion de bienes y servicios inalectos al pago del Impuesto General a las Ventas y de Derechos Arancelarias por parte de las Instituciones Educativas Pariculares o Piblicas. Gon escrito ingresado con expediente N° 217-2004-002064-4 de fecha 26 de agosto de 2004 (foja 26) la recurrente precisé que el pedido de fecha 26 de agosto de 2004 no corresponde al marco jurigico establecido en la Ley de la Amazonia (Ley N° 27037), sino a la aplicacién de la Ley General de Educacién (Decreto Legislativo N’ 882) Al respeco, la Intendencia de Aduana de Pucallpa emitié pronunciamiento con la Resolucién de Intendencia N° 217 217 2004-000629 de fecha 06 de setiombre de 2004 (foja 29), que se sustenta €n los Informes N° 863-2004-3T0020 y 0864-2004-3T0020, los Informes Técnicos Electrénicos N° 00103-2004-3T0020-TA y 00104-2004-3T0020-TA (fojas 157-159), deciarando improcedente las solicitudes tramitadas con expedientes N° 217-2004-002063-S y 217-2004-002064-4, toda vez que el despacho de importacion de las Declaraciones Unicas de Aduanas N° 118-2004-10-037483-01-5-00 ¥.118-2004-10-037643.01-2-00 debid enmarcarse en los requisitos que prevé el Procedimiento INTA-PE.01.05 ~Beneficios Tributarios: Educacién y no de la Ley de la Amazonia | Relacionaco a los expecientes N° 217-2004-000872-0, 217-200¢-000873-1, 217-2004-001838-2 y 217-2004-001887-1 de fechas 13 de abi, 06 y 11 de agosto ae 2004 * elacionado a los expoientos N° 217-2008-000874-2, 217-2004-000875-3, 217-2004-001838-2 y 217-2004-001887-1 de fechas 13.de abr, 06 11 de agosto de 2004, Ch ee N° 08574-4-2010 Dicha Resolucién agregé que para acogerse al beneficio tributario de la Ley General de Educacién previamente debia iniciar la solicitud de modificacion de la casilla 7.25 de las Declaraciones Unicas de Aduanas N° 118-2004-10-037483-01-5-00 y 118-2004-10-097643-01-2-00 a efectos de que se indique el cédigo liberatorio correspondiente a los beneficios de la Ley General de Educacién, para (o cual la recurrente debia calificar como una entidad receptora del sector educacién. 3, La recurrente inicié un tercer procedimiento no contencioso mediante los expedientes N° 217-2004- 002281-1 (fojas 40-41) y 217-2004.002282-2 (fojas 52-53) ambos de fecha 14 de setiembre de 2004, presentando escritos ampliatorios ingresados con expedientes N® 217-2004-002917-4 y 217-2004- 002918-5 de fecha 10 de noviembre de 2004 (fojas 63-64, 68), con los cuales solicité a la Intendencia de Aduana de Pucallpa la modificacién de los Informes Técnicos Electrénicos N° 00103-2004-3T0020-TA_y 00104-2004-3T0020-TA, afirmando que resultaban aplicables los beneficios de la Ley General de la Amazonia y el Convenio de Cooperacién Aduanera Peruano Colombiano. 4, La recurtente dio inicio @ un cuarto procedimiento no contencioso mediante los expedientes 000- ADSODT-2005-034644-1 de fecha 09 de setiembre de 2005 (fojas 107, 109-110), 000-ADSODT- 2005-071392-8 de fecha 29 de diciembre de 2005 (fojas 114-115) y 000-ADSODT-2006-061158-5 de fecha 20 de marzo de 2006 (lojas 118-119) ante la Intendencia Nacional de Técnica Aduanera, solicitando la modificacién del Informe Técnico Electrénico N° 00104-2004-3T0020-TA, que se aplique el silencio administrative negativo y emita la resolucién que regule el correcto proceder de! reconocimiento fisico de las mercancias importadas. on Oficlos N° 388-2005-SUNAT-3A0000 de fecha 19 de diciembre de 2005 (foja 108), 068-2008- ‘SUNAT-3A0000 de fecha 14 de marzo de 2006 (Ioja 116) y 240-2006-SUNAT-3A0000 de fecha 25 de setiembre de 2006 (foja 120) se absolvieron los pedidos indicados en el parrafo precedente, contra los cuales la recurrente interpuso recurso de apelacién de puro derecho que fue resuelto por este Tribunal mediante la Resolucién N° 05072-A-2007 de fecha 14 de junio de 2007 (fojas 151-153) Dicho fallo declaré la nulidad de los Oficios N° 068-2006-SUNAT-3A0000 y 240-2006-SUNAT- '3A0000 y confirmé el Oficio N° 388-2005-SUNAT-3A0000 por no ser la Intendencia Nacional de Técnica Aduanera ol érgano competente para la expedicidn del pronunciamiento solicitado y remitié los actuados a la Intendencia de Aduana de Pucallpa para la adopcién de las acciones de acuerdo a ‘su competencia funcional, con relacién a la importacién realizada con acogimiento a los beneficios de la Ley N? 27037, 5. En ejecucién de la Resolucién N° 05072-A-2007 y en relacién a las solicitudes presentadas con ‘expedientes N° 217-2004-002281-1, 217-2004-002282-2, 217-2004-002917-4 y -2004-002918-5 la Intendencia de Aduana de Pucallpa emitio pronunciamiento con la Resolucién de Intendencia N° 217 3T0000/2008-001075 {fojas 208-209), siondo contra ésta uitima que se formuld el recurso de apelacion de fecha 07 de enero de 2009 que es materia de grado, amparandose en los articulos 156°, 162° y 163° del Texto Unico Ordenado del Cédigo Tributario aprobado por Decreto Suprema N° 195-99-EF respectivamente, por lo que corresponde a esta instancia emitir pronunciamiento al respecto. Que en tal sentido, el asunto en controversia consiste en verificar si la improcedencia de la devolucién de las Cartas Fianza N° 0011-0347-9800016031-21 y 0011-0347-9800016015-24 y Ia improcedencia de la solicitud de modificacién de los Informes Técnicas Electrénicos N° 00103 y 00104-2004-3T0020-TA se encuentran arregladas a las disposiciones del Convenio de Cooperacién Aduanera Peruano Colombiano de 1938 yy la Ley N° 27037; tw eZ WI. NP 08574-42010 W |. Aplicacién de los beneficios tributarios al amparo del Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacién Aduanera Peruano Colombiano de 1938 Con relacién al marco normative, este Tribunal con la Resolucién N° 06237-A-2003 sefialé que los Gobiernos de la Republica del Peri y de Colombia, animados del propésito de fomentar el comercio y la navegacién entre ambas naciones, acordes en dar desarrollo a lo estipulado en el articulo 4° del Protocolo de Amistad y Cooperacién suscrito en Alo de Janeiro el 24 de mayo de 1934 y a lo previsto en el Acta Adicional a dicho Protocolo deciden suscribir el Convenio de Cooperacién Aduanera entre la Republica Peruana y la Reptiblica de Colombia (PECO).. El Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacién Aduanera Peruano Colomblano de 1938 (en adelante Convenio PECO), vigente desde el 17 de febrero de 1982, establecié una zona de tratamiento aduanero especial sobre la cual se regula la exencién y el gravamen de las importaciones de productos con destino en las zonas sefialadas en dicho Protocolo, El Decreto Supremo N° 15-94-EF dicté medidas a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones asumidas por nuestro pais en el Convenio de Cooperacién Aduanera con Colombia, sefalando en su artfculo 2° que el ingreso de las mercancias al pais deberd efectuarse por las Intendencias de Aduana Maritima del Callao 0 de Paita; 0 por la Intendencia de Aduana Aérea dal Callao (Aduanas de Ingreso); asimismo, que el ingreso de las mercancias a la zona de selva se deberd efectuar por las Intendencias de las Aduanas de Pucallpa, de Iquitos 0 de Tarapoto (Aduanas de Destino). Las pautas para acogerse a dicho beneficio se encuentran expresadas en dicho Decreto Supremo, el Procedimiento Especitico INTA- PE.01.13-Importacién de mercancias sujetas al Decreto Supremo N° 15- 94-EF y notmas conexas. De otro lado en relacién con la motivacién de los actos administrativos, el articulo 103° del Texto Unico Ordenado del Cédigo Tributario aprobado por Decreto Supremo N° 135-99-EF, sustituido por el Decreto LLegisiativo N° 953, establece que los actos de la Administracién Tributaria serén motivados y constardn {an los respectivos instrumentos 0 documentos; asimismo, el articulo 129° del citado cuerpo legal dispone {ue las resoluciones expresaran los fundamentos de hecho y de derecho que les sirven de base, y decidirdn sobre todas las cuestiones planteadas por los interesados y cuantas suscite el expediente. El numeral 2 del articulo 109° del Cédigo Tributario establece que los actos de la Administracién son nnulos cuando son dictados prescindiendo del procedimiento legal establacido, asi también el numeral 2 del articulo 10° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrative General dispone que uno de los Vicios del acto administrative, que causa su nulidad de pleno derecho, es el defecto o la omisién de alguno de sus requisites de validez, salvo que se presente alguno de los supuestos de conservacién del acto a que se refiere su articulo 14°. Con relacién al requisito de motivacién previsto en el articulo 3° de la Ley N° 27444, este Tribunal en las Resoluciones N° 11009-A-2009, 02829-5-2009 y 11796-2-2008, entre otras, estableci6 que la motivacion constituye uno de los requisitos de validez del acto administrativo, e implica que debe estar debidamente fundamentado en proporcién al contenido y conforme al ordenamiento juridico, preciséndose en los ‘numerales 6.1) y 6.3) del articulo 6" de la Ley N? 27444, que la motivacién deberd ser expresa, mediante una relacién concreta y directa de los hechos probados relevantes del caso especitico, y la exposicién de las razones juridicas y normativas que con referencia directa a los anteriores justifican el acto adoptado, no siendo admisibles como motivacién, la exposicién de férmulas generales o vacias de fundamentacién ara el caso concreto 0 aquellas férmulas que, por su oscuridad, vaguedad, contradiccién o insuficiencia, To resulten especificamente esclarecedoras para la motivacion del acto fH ge mM Pribunal Fiscal NP 08574-A-2010 Los tratadistas Garcia de Enterria y Ramén Fernandez’ sostienen que: ‘motivar un acto obliga a fijar, en primer término, los hechos de cuya consideracién se parte y a incluir tales hechos en el supuesto de una norma juridica; y, en segundo lugar, a razonar cémo tal norma juridica impone la resolucién que se adopta en la parte dispositiva del acto (..) la ley obliga a la Administracién a motivar sus decisiones, lo que quiere decir, hacer publicas las razones de hecho y de derecho en las cuales las mismas se apoyan.”. WM. El deber legal de motivar garantiza la proteccién del derecho a obtener una decisién motivada, como derecho inherente al derecho del debido procedimiento, pues tiene por finalidad — como sefiala Huergo Lora’. asegurar que el particular conozca, al recibir la notificacién del acto, los fundamentos del mismo, de modo que al deciair interponer un recurso, lo haga con pleno conocimiento de los obstéculos que debe superar para lograr la anulacién del acto, es decir, de los motivos que debe refutar para alcanzar ese objetivo, precisando el citado autor que la falta de motivacién priva al recurrente del apoyo que supone ‘conocer los motives del mismo y saber en consecuencia dénde centrar su impugnacién. Con relacién al derecho a la debida motivacién de las resoluciones administrativas, el Tribunal Constitucional, en ol fundamento 5 de la sentencia recaida en el Expediente N° §514-2005-AW/TC, ha sefialado que es un derecho de: “especial relevancia y, a su vez, es una exigencia ineludible para todo tipo de actos administrativos. Consiste en el derecho a la certeza, el cual supone la garantia de todo administrado de que las sentencias estén motivadas, es decir, que exista un razonamiento juridico explicito entre los hechos y las leyes que se aplican. La motivacion de! acto administrativo es una cuestién clave en ef ordenamiento juridico-administrativo, y es objeto central de control integral por el juez constitucional de la actividad administrativa y la consiguiente supresién de inmunidad en ese ambito. Constituye una exigencia 0 condicién impuesta para la vigencia efectiva del principio de legalidad, presupuesto ineludible de todo Estado de Derecho. A ello, se debe afiadir la estrecha vinculacion que ‘existe entre la actividad administrativa y los derechos de las personas. Es indiscutible que la exigencia de ‘motivacion suficiente de sus actos es una garantia de razonabilidad y no arbitrariedad de la decision administrativa. En esa medida, el Tribunal Constitucional enfatizé que la falta de motivacién o su insuficiencia constituye una arbitrariedad e ilegalidad, en la medida en que es una condicion impuesta por la Ley N° 27444, Asi, la falta de fundamento racional suficiente de una actuacién administrativa es, por si sola, contraria a las garantias del debido procedimiento administratvo.”. En el presente caso, del tenor de la Resolucién apelada se observa que la Administracién emitié pronunciamiento respecto de la aplicacién de la Ley N° 27037 a las importaciones realizadas con las Declaraciones Unicas de Aduanas N° 118-2004-10-037483-01-5-00 y 118-2004-10-037643-01-2-00, ‘materia ordenada a ejecutar por esta Sala Colegiada con la Resolucién N° 05072-A-2007, Asimismo, la Resolucién apelada enuncia a los expedientes N° 217-2004-002261-1, 217-2004-002282-% 217-2004-002017-4 y -2004-002918-5 en su visto y Aniculo Primero (que acumula dichos expedientes), feferidos a la aplicacién del Convenio Peruano Colombiano a las declaraciones de importacién en mencién, Sin embargo, del contenido de dicha Resolucién se advierte que no se expresa los fundamentos de hecho y derecho que sustentan la improcedencia de dichas solicitudes, sin pronunciarse sobre todas las cuestiones planteadas por la recurrente y las que se suscitan del expediente, lo que permite concluir que no se encuentra debidamente motivada en este extremo, infringiendo los articulos 103° y 129° del Texto Unico Ordenado del Codigo Tributario y el articulo 6° de la Ley N° 27444. mW. ® GARCIA DE ENTERRIA, Eduardo y Tomas RAMON FERNANDEZ. Curso de Derecho Administrative. Décima Edicién, _, Tomo |, 200%. Madd: Citas Ediciones §.., pp. 560 y 561 HUERGO LORA, Alsjandr. "La motivacin Je fos actos administativos y la aportacién de nuevos motives en el proceso Contenciosa-adminisrative". Revista da Administracion Publica, 1998, numero 145, pp. 92 y 102. Pf Wwe Dur hibund Fiscal N° 08574-A-2010 Cabe seftalar que no procede aplicar la conservacién del acto a que se refiere el articulo 14° de la Ley del Procedimiento Administrative General, pues conforme con el crterio establecido por este Tribunal en las Resoluciones N° 07035-5-2008, 04935-5-2008 y 08391-5-2007, entre otras, la aplicacién de dicho articulo no corresponde respecto de un acto que carece de motivacién. Mla. En consecuencia, del examen efectuado a la Resolucién apelada se desprende que se encuentra viciada de nulidad por falta de motivacién que debe contener todo acto resolutivo, por lo que en aplicacién del articulo 129, numeral 2 del articulo 109° del Texto Unico Ordenado del Cédigo Tributary el articulo 10° de la Ley N° 27444, corresponde deciarar la nulidad de la Resolucién apelada en este extremo, debiendo la Administracién emitir nuevo pronunciamiento considerando lo expuesto en la presente Resolucién. |. Aplicacién de los beneficios tvibutarios al amparo de la Ley N° 27037 Con relacién al marco normativo, el aticulo 53° del Texto Unico Ordenado de la Ley General de Aduanas aprobado por Decreto Supremo NF 129-2004-EF establece que las mercancias extranjeras importadas en zonas_de tratamiento aduanero especial se consideraran nacionalizadas sélo respecto de dichos tertoros. La Tercera Disposicién Complementaria de la Ley N° 27037-Ley de Promocién de la Inversion en la ‘Amazonia, concordante con el articulo 18° del Reglamento de las Disposiciones Tributarias contenidas en la Ley de Promocién de la Inversién en la Amazonia aprobado por Decreto Supremo N° 103-99-EF, sefialan que la importacién de bienes que se destinen al consumo en la Amazonia se encuentran exoneradas del Impuesto General a las Ventas, respecto de los bienes especificados y totalmente liberados en el Arancel Comun anexo al Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacion Aduanera Peruano Colombiano de 1938 * Las pautas para acogerse a dicho beneficio se encuentran expresadas en dicha Ley, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 103-99-EF, el Procedimiento Especifico INTA-PE. 01.15-Exoneracién del IGV @ IPM en la importacién de bienes para el consumo en la Amazonia-Ley N° 27037 y normas La Ley N° 27316 aprobé Ia Ley de aplicacién de garantias para la importacién de mercancias destinada a la Amazonia y el Decreto Supremo N° 029-2001-EF, estableciendo que para efecto de la importacién de mercancias cuyo destino final sea la Amazonia, segun lo dispuesto on la Tercera Disposicién Complementaria de la Ley N° 27037 y sus normas reglamentarias, o el territorio comprendido en el Convenio de Cooperacién Aduanera Peruano-Colombiano, mientras dure la vigencia de dichos regimenes, el importador podré continuar con el pago de los impuestos a la importacién correspondientes, ‘como pago a cuenta sujeto a regularizacién en las Aduanas de destino, presentar una carta fianza bancaria o financiera garantizando e| pago de dichos impuestos. El articulo 2° del Decreto Supremo N° 103-99-EF dispone que el beneticio tributario del Impuesto General a las Ventas sefialado en el primer parrafo de la Tercera Disposicién Complementaria de la Ley N° 27037 |. y otras normas sera de aplicacién Gnicamente a las empresas ubicadas en la Amazonia, para lo cual se entenderé que una empresa esta ubicada en la Amazonia cuando cumpla con los requisites de domicilio fiscal (inciso a), inscripcién en Registros Publicos (inciso b), activos tijos (inciso c) y produccién (Inciso d) que dicho articulo desarrolla. wi El Decreto Supremo N° 15-04EF dicté medidas a fin de garantzar el cumplimiento de las obigaciones asumidas por rhuesto pais en el Canvenio de Cooperacidn Advanera con Colombia, Cll * a= Gribundd Fiscal N° 08574-A-2010 El ultimo parrafo del aniculo 2° precitado sefiala que los requistes establecidos en ese articulo son concurrentes yy deberdn mantenerse mienivas dure el goce de os benefcos tribularios. En caso contrato, étos se perderén a partr del mes siguiente de ocurrido el incumpimiento de cualquiera de ellos y por el resto de ejrcicio gravable. Mit. Sin embargo teniendo en cuenta que la recurrente es una universidad, debe considerarse Io previsto en el aiticulo 19° de la Constiucién Politica del Peri de 1993 que establece que las universidades, insttutos superiores y demas centros educativos constiuidos conforme a la legislacién, en la materia gozan de inafectacién de todo impuesto directo ¢ indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios propios de su finalidad educativa y cultural, y que en materia de aranceles de importacion, puede establecerse un régimen especial de afectacion para determinados bienes, En concordancia con el considerando precedente, el aticulo 88° de la Ley de Educacién aprobada mediante Ley N° 28044 seftala que las donaciones con fines educativos gozan de exoneracién y beneficios tributarios en la forma y dentro de los limites que fia la Ley. Asimismo, dicha norma agrega que las Instituciones Educativas Piblicas y Privadas gozan de inafectacién de todo impuesto creado 0 por crearse, directo 0 indirecto que pudiera, afectar bienes, servicios o actividades propias de la finalidad educativa y cultural, de acuerdo a lo establecido en la Constitucién Politica del Peri y que en materia de aranceles de importaci6n, la legislacién especifica establece un régimen especial para determinados bienes destinados a la educacion. Con relacién al régimen especial, ol articulo 23° de la Ley de Promocién de la Inversién en la Educacién aprobada por Decreto Legislativo N° 882 prevé que las Instituciones Educativas Particulares 0 Publicas estardn inafectas al pago de los derechos arancelarios correspondientes a la importacién de bienes que efectuen exclusivamente para sus fines propios. Asimismo, el atioulo 22° del Decreto Legslavo N° 862" establece que no esta gravada con el impuesto General falas Ventas la transferencia o imporacién de bienes Ia prestacién de servicios que efectien las Insttuciones Educativas Publicas 0 Pariculares exclusivamonto para sus fines propos. Dicha norma agrega que mediante Desreto Supremoretrendado por el Minto de Economia y Finanzas y el Ministo de Educacion sé aprobaré a relacin de bienes y servicios inaectos al pago del Impuesto General alas Ventas. Complomontando lo anterior, 2) aticulo 1° del Decreto Supremo NF 046-97-EF aprobé la relacion de bienes y series inafects al pago doi Impuesto General alas Vertas y de Derechos Aranvelarios por parte dels insttucones Educstvas Paniculares 0 Piblicas para operaciones de venta y prestacin en el pais reteridos en el article 22" citado En cuanto a las pautas a seguir a efectos de acogerse al beneficio del Decreto Legislativo N° 882, éstas se encuentran reguladas en el Procedimiento Especifico INTA-PE.01.05 denominado Beneficios Trbutarios: Educacién, en cuyo numeral 1 del Rubro VI sefiala que pueden acogerse a la Importacién de Bienes para la Educacion con exoneracién de Impuestos (Impuesto General a las Ventas, Impuesto de Promocién Municipal y Derechos Arancelarios) las Instituciones Educativas Particulares o Publicas que las requieran para el ‘cumplimiento de sus fines propios. 1 numeral 2 del Rubro VI del Procedimiento en mencién dispone que son materia de exoneracién de impuestos para el Sector Educacién, las mercancias comprendidas en la relacién de Subpartidas Nacionales del Anexo 1 de dicho Procedimianto (Anexos I y Il del Decreto Supremo N° 046-97-EF) y los numerales 3 y 4 precisan que para la aplicacién de la exoneracion de impuestos a los bienes del Anexo Il, 6s requisito previo la presentacién ‘al Ministerio de Educacién, por parte de las Instituciones Educativas Particulares o Publics, del Formulario “Importaciones Liberadas ~ Decreto Legislativo N° 882" y para la aplicacién de! beneficio para los bienes del ‘Anexo Ill esté condicionada en cada caso concreto, a la aprobacién que se efectie mediante Resolucion ‘Suprema refrendada por el Ministro de Educacién y por el Ministro de Economia y Finanzas. ai. * El aniouo 22° ctado susttuy6 el incso 9) del antioulo 2° del Dacreto Legislative N° 821, Ley del Impuasto General alas Ventas, que a su vez fue recogido en inego g} del anigulo 2° del Deeroto Supreme N° 055-99-EF- Texto Unico Ordenado do la Loy del mpuesto General alas Veras eImpuesto Saactvo al Consumo. Cl * ee ene Gribunedl Fiscal N° 08574-4-2010 En el presente caso, la Resolucién apelada deniega las solicitudes de devolucién de las Cartas Fianza N° 0011-0347-9800016031-21 y 0011-0347-9800016015-24 y la improcedencia de la solicitud de ‘modificacién de los Informes Técnicos Electrénicos N° 00103 y 00104-2004-3T0020-TA al sefialar que no resultaba aplicable a la recurrente la Ley N° 27097, sustentandose en los Informes N° 100-2008-SUNAT- 3TOO10 (fojas 203-204), 883-2004.3T0020 (lojas 201-202) y 0864-2004-3T0020 (fojas 155-156), el Memorando N° 192-2004/SUNAT-201002 de fecha 10 de agosto de 2004 (foja 315) que se sustenta en el Informe General de fecha 03 de agosto de 2004 (fojas 312-313). Sobre el particular, mediante la Declaracién Unica de Aduanas N° 118-2004-10-037483-01-5-00 (fojas 261-265), numerada el 31 de marzo de 2004, la recurrente solicité la importacion definitiva de una desmalezadora, marca Jumil, modelo JM RUTD-A 2.0, serie 0000245, para uso agricola (Subpartida Nacional 8432.29.20.00) y una sembradora, marca Jumil, modelo JM 2613 SH, serie 0010970, para uso agricola (Subpariida Nacional 8432.30.00.00), Con la Declaracion Unica de Aduanas N° 118-2004-10-037643-01-2-00 (fojas 248-249), numerada el 31 de marzo de 2004, la recurrente solicité la importacién definitiva de un tractor agricola de ruedas, con sus aceesorios completos, marca John Deere, modelo 5705 MFWD, Chasis CQ5705A025724, motor J04045T001707 (Subpartida Nacional 8701.90,00.00). Respecto de ambas deciaraciones la recurrente se acogié al trato preferencial del Convenio Peruano Colombiano y la Ley de la Amazonia regulados por los Decretos Supremos N° 15-94-EF, 103-99-EF y la Ley N° 27037, segiin informacion consignada en las casillas 7.23-TPI (35), 7.25-Cod. Lib (4438) y /o 7.35- Descripcién Mercancias (Decreto Supremo N° 015-94-EF, Ley N° 27037 y Art. 18° Decreto Supremo N° 103-99-EF). La recurrente presenté las Cartas Fianza N° 0011-0347-9800016031-21 y 0011-0347-9800016015-24 ‘emitidas por el BBVA Banco Continental (fojas 245 y 258) a su favor a efectos de garantizar los tributos correspondientes a las Declaraciones Unicas de Aduanas N° 118-2004-10-037483-01-8-00 y 118-2004-10- (037643-01-2-00, al amparo de la Ley N° 27316, La Intendencia de Aduana de Pucallpa al amparo de la Resolucién de Superintendencia N° 190- 2002/SUNAT que dispuso medidas de organizacién interna de la Superintendencia Nacional de ‘Administracién Tributaria, solicté a la Seccién de Auditoria de la Oficina Zonal de Ucayali que efectuara una auditoria a la recurrente en el marco de la Ley N? 27037, Mit. Como resultado de la auditoria se emitié el Informe General de fecha 03 de agosto de 2004 el cual cconcluyé que la recurrente no calificaba como empresa al no generar rentas de tercera categoria, a pesar ‘que constituia un requisito para acogerse a los beneficios tributarios de la Ley N° 27037 seguin lo previsto por el articulo 2° del Decreto Supremo N° 103-99-EF. Dicho informe sirvié de sustento a la Resolucién apelada para denegar las solicitudes de devolucion de las cartas fianzas en mencién y no modificar los Informes Técnicos Electrénicos N° 00103 y 00104-2004-3T0020-TA que se fundamentan en el mismo sentido. Al respecto, de la consulta efectuada a la pagina web de la Administracién respecto del Registro Unico de Contribuyentes (http://vww sunat.gob.pe) se aprecia que la recurrente se dedica a la ensefianza superior y que su domicilio fiscal se ubica en Ucayali Lo anterior guarda conformidad con lo previsto en el Decreto Ley N° 22804, norma que creé la Universidad Nacional de Pucallpa como persona juridica de derecho publico interno, con sede en la ciudad de Pucallpa, de acuerdo al articulo 194° del Decreto Ley N° 19326, Ley General de Educacién Posteriormente dicha entidad se denominé Universidad Nacional de Ucayali (la recurrente) por mandato del articulo 97° de la Ley N° 23733, Ley Universitaria £ & Z ai. oy Yuibunal Fiscal N° 08574-4-2010 La recurrente a efectos de acogerse al beneficio de la Tercera Disposicién Complementaria de la Ley N° 27037 requeria cumplir con los requisitos que prevé la Ley N° 27037 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 103-99-EF. mt. El articulo 2° del Reglamento en mencién exigia que el solicitante debia calificar como “empresa’ ubicada en la Amazonia (conjuntamente con los requisitos de domicilio fiscal, inscripcién en Registros Piblicos, activos fijos y produccién), para lo cual debia entenderse por empresa a las personas naturales, sociedades conyugales, sucesiones indivisas y personas consideradas juridicas por la Ley del Impuesto a la Renta, generadoras de rentas de tercera categoria, ubicadas en la Amazonia, segin lo previsto en el articulo 1° del Decreto Supremo N° 103-99-EF. Con relacién a las empresas generadoras de rentas de tercera categoria el articulo 28° de! Decreto Legislative N° 774, vigente a la fecha de acontecidos los hechos del caso de autos, sefiala los supuestos generadores de rentas de tercera categoria’. No obstante, debe considerarse que dicho articulo fue modificado por el articulo 14° del Decreto Legisiativo N° 882, Ley de Promocién de la Inversién a la Educacién que incorporé como inciso i) del Articulo 28 del Decreto Legislativo N° 774, sefialando que son rentas de tercera categoria las rentas obtenidas por las Instituciones Educativas *Particulares” Al respecto, de acuerdo a lo indicado en los parrafos precedentes se evidencia que la recurrente es una institucién educativa publica y que de la informacién obrante en autos se evidencia que no acredité que generaba renta de tercera categoria, lo que también fue verificado por la Administracién segin consta en el Informe General de fecha 03 de agosto de 2004, por lo que no califica como empresa segun lo previsto en el articulo 2" del Decreto Supremo N° 103-99-EF. ‘También debe considerarse que adicionalmente a la Ley N° 27037, los articulos 22° y 23° la Ley de Promocién de la Inversién en la Educacién aprobada por el Decreto Legislative N° 882 establece inafectaciones al pago de derechos arancelarios e Impuesto General a las Ventas (recogido en el inciso 9) del articulo 2° del Decreto Supremo N° 055-99:EF- Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo) a las importaciones que realicen las instituciones ‘educativas ya sean particulares o pablicas, éste Ultimo es el caso de la recurrente, cuando se efectien exclusivamente para sus fines propies. mn. ” Elanicuo 28 sefala que son entas de trcera categoria: 8) Las derivadas del comerci, la industria o miner; de la explotacién agropecuara, forestal, pesquera o de otros recursos naturales; de la prestacién de servicios comerciales, industiales 0 de indole similar, como tanspores, Comunicaciones, sanalorios, notes, depdsilos, garajes, reparaciones, constucciones, bancos, financioras, seguos, fianzas y captalizacién, y, en general, de cualquier otfa actividad Que constiuya negocio habitual de compra o produccion y venta, permuta 0 dsposicion de bienes, ») Las dervades de la actividad de los agentes mediadores de comercio, rematadores y martilares y de cualquier otra actividad sila. €) Las que obtengan fos Notas. 1} Eltesultado dela enajonacion de bienes en los casos contemplados en los Articuls 3 y 4 de esta Ley. 8) Las demas rentas que otengan las personas juridicas a que se rtiere ol Articulo 14 de esta Ley y las empresas omictiadas en el pals, comprendidas en los incisos a) y b) de este ariculo o en su ultimo parrato, cualquiera sea la calegoria ala que debiera atnbuise. ‘Lag rentas obtenidas pore eerecio an asociacién o en sociedad civil do cualquier protesién, ane, clencia u fico. 9), Cualguir otra renta no Inciuida on las demas categoras, La derivaca de la cesicn de brenes muebles cuya depreciacién o amortizaciin admit la presente Ley, elactuada por Contiouyentes generadores de renta de torcora categoria, a tio gratuilo, a precio no determinado, o a un precio Inferior al de las costumbres. oe la plaza; a otros contrbuyentes generadores de renta de Tercera categoria o a lentidades cornprendidas en el timo rato del Aniculo 14 dela presente Ley 1) Las rentas obtenidas por las insttuciones Educatvas Partculares, ty! Gribunad Fiscal N° 08574-A-2010 En el mismo sentido, este Tribunal mediante la Resolucién N° 01585-A-2004 establecié que si bien 6s cierto la Constitucién Politica consagra el derecho de las Instituciones Educativas de gozar de inafectacién de todo impuesto directo e indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios propios de su finalidad educativa y cultural, también lo es que el Estado ha establecido mecanismos para regular dicho derecho lo cual debe ser cumplido por los beneficiarios, asi tenemos el Decreto Legislativo N° 882- Ley de Promocién de la inversién en la Educacién, el Decreto Supremo N° 046-97-EF-que aprueba la relaci6n de bienes inafectos al pago de Impuesto General a las Ventas y Derechos Arancelarios a favor de Instituciones Educativas y el Procedimiento INTA-PE.01.05-Beneficios Tributarios-Educacién, que establece el procedimiento a seguir en la importacién de bienes para la educacién no sujetos al pago de impuestos en el marco del Dacreto Legislative N° 882, aunt. Bajo este contexto, considerando que la recurrente es una universidad perteneciente al Estado cuyo objeto social es la prestacién de servicios educativos y por los fundamentos expuestos en los considerandos precedentes, se concluye que dichas importaciones no son susceptibles de acogerse a la exoneracién del Impuesto General a las Ventas previsto en la Tercera Disposicién Complementaria de la Ley N° 27037. De los pairrafos precedentes fluye que la Administracién dio cumplimiento a lo ordenado por este Tribunal ‘con la Resolucién N° 05072-A-2007 al emitir pronunciamiento respecto de las Declaraciones Unicas de Aduanas N? 118-2004-10-037483-01-5-00 y 118-2004-10-037643-01-2-00 en el marco de la Ley N° 27037, lo que guarda conformidad con el articulo 156° del Cédigo Tributario. abe indicar, que en este extremo no se evidencia de autos que la Administracién haya incurrido en la vulneracién del debido procedimiento administrativo principio administrative recogido en el numeral 1.2 del Articulo IV del Titulo Preliminar de la Ley N° 27444", En consecuencia, por las consideraciones expuestas corresponde confirmar la Resolucién apelada que denegé las devoluciones de las Cartas Fianza N° 0011-0347-9800016031-21 y 001 1-0347-9800016015- 24, como también confirmaron los Informes Técnicos Electrénicos N° 00103 y 00104-2004-3T0020-TA ue emitieron pronunciamiento en el mismo sentido. Los demas argumentos formulados por la recurrente no enervan el sentido y alcance del fallo a emit. Finalmente, el Informe Oral solicitado por la recurrente se llevé a cabo conforme con la Constancia obrante en autos, Con los vocales Winstanley Patio y Martel Sanchez @ interviniendo como ponente el vocal Huaman Sialer, RESUELVE: 1% Declarar NULA Ia Resolucién de Intendencia N° 217 3T0000/2008-001075 emitida el 21 de noviembre de 2008 por la Intendencia de Aduana de Pucallpa, en el extremo referido a la aplicacién del Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperacién Aduanera Peruano Colombiano de 1938. wil. * Dicho principio senala que los adminstrados gozan de todos los derechos y garantias inherentes al dabido procedimiento adminsiravo, que comprende el derecho a exponer sus arguments. a ofrecer y producir prucbas y a obtenor una ecision motivada y fundada en derecho. La instiucién del debido procedimiento administrative se ige por los principios {el Darecho Administrative, La regulacion propia del Derecho Procesal Civil es apicabe solo en cuanto sea compatibie con wy Gribundd Fiscal N° 08574-A-2010 2+ CONFIRMAR Ia Resolucién de Intendencia N° 217 370000/2008-001075 emitida el 21 de noviembre

You might also like