You are on page 1of 11
MUSICA Y EDUCACION — Nim. 38 ~ Junio 1999 LA PROGRAMACION INT ERDISCIPLINAR EN LA ENSENANZA MUSICAL NO SUPERIOR MARAVILLAS CORBALAN ABELLAN! ‘ApsTRACT (RESUMEN EN INGLES): Whoever is involved in Music Learning Plan- ning, is also involved in a decision taking process. We have to decide which model or models are apropriate for use. Most likely the best model is the one developed by ourselves. Because it will meet our specific needs better. This arti- cle is offering some reflections on interdisciplinary materias planning for Music Learning Centers, with one objective: find schemas wich compile all our edu- cational intents at planning level, simplifying terms as much as possible. La programacién es el tercer nivel de concrecién del proceso que organiza la vida de un centro de ensefianza. Le preceden el Proyecto Educativo de Centro y el Proyecto Curricular, como documentos de orden académico y pedagégico. Las conclusiones de los documentos anteriores son el punto de par- tida para realizar la programacién. Estén consensuadas por la comuni- dad educativa y se refieren, en el caso del Proyecto Educativo, a las caracteristicas del centro, la estructura y el funcionamiento del mismo y sus planes a medio plazo. Por su parte, el Proyecto Curricular delimita los conocimientos_y actuaciones genéricas para el aprendizaje que se realizardn en una ctapa completa, como puede ser el grado elemental o medio, en la ensefianza profesional. Es oportuno precisar que cualquiera de los andlisis o las propuestas que aqui haremos son igualmente aplicables a la ensefianza reglada que a la que se imparte en las escuelas de milsica, puesto que se trata de sugerencias para modelos abiertos de programacién Si bien en los centros profesionales la realizacién del PE.C., del P.C.C. y demds documentos viene determinada por la normativa legal, en el caso de las escuelas de mtisica es igualmente necesario organizar tan- to la vida educativa del centro como la programacién de sus ensefianzas, aunque sea sin partir de curriculos prescritos y con una libertad y auto- nomfa maximas. Por tanto, también las escuelas desarrollan documen- tos similares. | Maravillas Corbalin es Profesora Titular de Didéetica de la Expresién Musical en la Uni- versidad Aut6noma de Madrid 33 ARTICULOS. Asumidas las conclusiones colectivas del PEC. y del PCC. de un centro hipotético, un profesor o grupo de profesores de cualquier asig- natura de ese centro podria hacerse alguna de las siguientes preguntas: — ,Cémo desarrollar la programaci6n de mi asignatura? — {Qué esquema de programacién refleja mejor mis intenciones edu- cativas? — {Cémo programar el trabajo a realizar con una pieza del repertorio? — {Cémo programar aprendizajes concretos en espacios de tiempo limitados? No trataremos en este trabajo la estructura de la programacién anual, lo que serfa objeto de otro andlisis Situdndonos siempre en la ensefianza musical espaftola actual, pro- ponemos tres factores que pueden influir en muestra programacién: 1. La especificidad del aprendizaje musical, que afecta a la organiza- Gdn de la materia, aricept RIE: 2. BI tipocde-asignatura_o asignaturas sobre las que realizaremos la ‘programacién. 3, El andlisis del curriculo prescrito por la.administracion educativa Especificidades del aprendizaje Musical Anilisis, del Curriculo Tipo de Asignaturas, La reflexi6n sobre esos tres puntos nlos puede llevar a tomar deci- siones validas sobre aspectos como los siguientes sus partes y — La estructura definitiva de nuestra programaci6 componentes (no lo trataremos aqui). —La adaptacién de los objetivos, contenidos y criterios de evaluacién minimos del curriculo oficial, a nuestros particulares criterios pedagégicos y profesionales. 34 MUSICA Y EDUCACION - Nam. 38 ~ Junio 1999 ~ La agrupaci6n 0 no de los contenidos en bloques para una mejor organizacién del aprendizaje, en algunas materias. ~ La oportunidad.o no de desarrollar unidades didécticas 0 tematicas entendidas, en sentido amplio, como cualquier for Orwantizar una parte de los conocimientos en un tiempo determinad ae 1. LA ESPECIFICIDAD DEL APRENDIZAJE MUSICAL El proceso de ensefianza-aprendizaje de la miisica tiene, entre sus caracteristicas especificas, algunas que pueden influir en la forma de organizar dicho proceso. Las caracteristicas especificas que afectan a la programacién son las siguientes: —Por una parte, es una ensefianza en buena parte individual que, sin embargo, en nuestro pais ha sido legislada Junto con otras ensefian- zas reguladas por la LOGSE, de cardcter principalmente colectivo — En asignaturas como el instrumento, los ritmos de aprendizaje-indi- viduales son bas‘ diferentes entre si ¢ imprevisibles en cada aliimmo ya que se implican én él aspectos técni afec- tiyos e intelectuales. ~ Por tratarse de una ensefianza artistica, requiere que se favorezca en el alumno el uso de estrategias de autoaprendizaje que lo lleven POCO a poco a encontrar sus propias soluciones a problemas técni- cas-einterpretativos. ~~ ~ Se diferencia de la ensefianza general, junto a'la que esté legislada, ei él caracter “fundamentalmente procediméntal + SUS contenidos, aungue,también éstos Leven a la formacién de conceptos. - 5 o Consideraremos también la relacién 1 profesor-alumno como otro as aspecto diferencial, especialmente en materias en las que la ensefianza es esencialmente individual. EL TIPO DE ASIGNATURA O ASIGNATURAS SOBRE LAS QUE REALIZAREMOS LA PROGRAMACION En el siguiente cuadro proponemos una tipologia que incluye las materias que se imparten tanto en conservatorios como en escuelas de miisica. 35 ARTICULOS Be Sa GLOBALIZADORAS | __ ESPECIFICAS — Lenguaje Musical | — Historia de la = Instrumento (Clase ~ Misic y Movimiento | _ musica colectiva). in om | © © Lenguas extranjeras | - Acompafiamiento € & | - Armonia aplicadas al canto | - Misicade Camara | = = | - Analisis ~ Talleres (EM) ~ Coro 9 © | - Fundamentos de = Orquesta 3 Z | composicién = Conjunto vocal (EM) | & 6 = Conjunto Instrumental (EM) | - Armonia = Instrumento, Canto | = | - Fundamento de (Clase individual) z B | composicion — Piano complementario | & 2 = a a Z Zz cal que se imparte-en-los.centros de ensefian- za, seal “ica o centros profesionales, el aprendizaje antes Gel grado superior, suele estar vertebrado en forno a un instrumento "Est HO impide que eT alumno, desde cualquier momento de sus estudios, pueda sentirse orientado hacia una especialidad no instrumen- tal, como pueden ser la Composicién, la Direccién, Ia Pedagogfa o la Masicologia (por poner Ios ejemplos que ofrece nuestro futuro Grado Superior). Sin embargo, la préctica de su instrumento, tanto individual como de conjunto (Mtisica de Cémara, Conjuntos Instrumentals, Orquesta, ...) sera lo que configure el curriculo especifico de un alum- no hasta el grado medio. La clasificacién en Comunes e Instrumentales (o de especialidad instrumental), a la vez que en Individuales y Colectivas, nos puede ayu- dar a reflexionar sobre cémo.se-relacionan entre si los conocimientos de las materias comunes y los propios de la especialidad (materias ins- trumentales). Un ejemplo de esta relacién en los primeros afios es la necesaria coordinacién que normalmente se espera exista entre los contenidos de las materias Lenguaje Musical e Instrumento. vo 36 | MUSICA Y EDUCACION = Nim, 38 — Junio 1999 Si bien una no deberfa depender de la otra, por lo que esto limitarfa especialmente e] aprendizaje instrumental, s{_es necesaria una_cierta ...coordinacién entre ambas. ce Conviene destacar que los contenidos aprendidos en estas materias globalizadoras (Lenguaje Musical o Mtisica y Movimiento en los comien- 20S) no tienen por qué estar al servicio de la especialidad instrumental que estudia el alumno. Dos razones, por lo demas obvias para todo profesor, avalan esta afirmacién. ~La primera es que, en un mismo grupo de Lenguaje Musical, los alumnos estudian diferentes instrumentos. Cada instrumento tiene unas necesidades especificas respecto al cédigo musical: la lectura en distintas claves, la practica de distintas figuras ritmicas segiin las necesidades técnicas de la iniciacién en ese instrumento, etc. ~ La segunda hace referencia a la finalidad misma de las materias que hemos llamado globalizadoras en los planes de estudios musicales, a saber, posibilitar una formacién auditiva y préctica acerca del fenémeno musical, su construccién, sus estructuras y su utilizacién. Cualquier persona que haya profundizado en estas materias, inde- pendientemente de que sea o no instrumentista, podré legar a compren- der la obra musical, asf como acceder a crear musica. Si ademis toca con fluidez un instrumento, esto contribuira sin duda a mejorar su compren- sién y expresién musical, pero también pueden ayudar otras practicas, ‘tomo el canto, la audicién interior de partituras o la practica compositiva, que desarrollan necesariamente el ofdo interno y la comprensién musical. Por todo ello, antes de que un centro elabore sus programaciones defi- nitivas, sera necesario que se convoque a la Comisién de Coordinacién Pedagégica u Srgano equivalente, con el fin de que cada departamento didactico ponga en comiin sus primeros borradores de programacién con los otros departamentos y se intercambien informacién y necesidades. En una reuni6n posterior se llevardn las propuestas definitivas de pro- gramacién de cada asignatura. De esta forma, podré facilitarse la coordi- naci6n, especialmente entre materias globalizadoras ¢ instrumentales y los profesores sabrén con precisién qué se espera de su ensefianza y qué no. t En todo caso, conviene_recordar-que-a ~division.dela.ensefianza artistica en asignaturas siémpre debe entenderse de un modo relativo puesto que-se trata de un aprendizaje intérdisciplinar y unitago. —~Para el alumno instfifentista, ef profesor de Instrumento es casi siempre “su maestro de miisica”, normalmente, el central en sus estu- dios. El alumno_esperaré aprender de él conocimientos musicales en general, no sdlo técnicos e intérprétativos Sobre su msl 37 ARTICULOS Lo mismo sucede con los profesores de otras materias, en el caso de alumnos no centrados en el instrumento. ‘Mas adelante, a partir de esta tipologia y del analisis del curriculo, yeremos cémo puede materializarse esta interdisciplinariedad en nues- tra programacion. 3. EL ANALISIS DEL CURRICULO PRESCRITO PORLA ADMINISTRACION EDUCATIVA Las administraciones educativas establecen el curriculo de la ensefanza que se deberé impartir en los centros. En el caso de la ensefianza profesional, este currfculo se concreta en objetivos, conteni- dos, criterios de evaluacién y metodologia para cada 4rea en cada grado. En el de la ensefianza no reglada, 1a norma administrativa prescri- be exclusivamente los ambitos (oferta basica de materias) que deberan contemplarse y algunas orientaciones metodol6gicas para cada ambito. Dichos mbitos se refieren a: Musica y Movimiento, Practica Instru- mental, Formacién Musical complementaria y Actividades instrumenta- les y vocales de conjunto. No recordaremos aqui el contenido del curriculo de los grados ele- mental y medio, que el lector puede encontrar en las correspondientes normas administrativas estatales 0 autonémicas, segtin los casos, asi como lo referente a las escuelas de misica. Con el fin de llegar a algunas propuestas razonadas para la progra- macién, a modo de ejemplo, centraremos muestro andlisis en las asigna- turas Lenguaje Musical e Instrumento de los Grados elemental y medio de conservatorio. Intentaremos ver si se pueden proponer programacio- nes que globalizen parcialmente sus contenidos y trataremos de ofrecer propuestas concretas La combinacién deestas.dos.asignaturas contiene lo que podriamos Ilaria una formaci6n musical basica. [gualmente servirfan de ejemplo Jas materias equivalentes en una escuela de miisica Nos proponemos realizar un andlisis en tres pasos: 1. Sintetizar los conocimientos?.minimos prescritos para las asignaiu- ras. Lenguaje Musical e Instrumento_en los grados elemental y medio. = ee > Antes de comenzar, pntualizaremos que consideraremos conocimientos Ia sintesis de obie~ ‘aioe (Capacidedes a Gesarolla) y contenidos (materia a aprender) que se deduce ‘de una lec- bal de los documentos oficiales. LENGUAJE MUSICAL LENGUAJE MUSICAL GRADO ELEMENTAL Objetivo general: Desarrolla las capacidades vocales, ritmicas, psicomotoras, auditivas y expre- sivas. Contenidos agrupados en: RITMO ENTONACION : AUDICION Y EXPRESION Objetivos/ Contenidos comu- nes a los distintos instru- mentos: n adecua- — Conocer las caracteristicas y posibilidades sonoras del ins- ‘trumento. — Adquirir las destrezas técnicas ‘especificas para cada instrumento. — Demostrar una sensibilidad auditiva para controlar la afina- cl6n, la calidad sonora, etc. ~ Interpreter un repertorio inte- grado por obras de diferentes épocas y estios. LENGUAJE MUSICAL INSTRUMENTO Profungizacién en la memoria musical. ~ Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria, — Iniciacion a la comprensién de las estructuras musicales. GRADO | - Desarrollo de hébitos de estu- | — Adquisicién de habitos correc- ELemenTaL| dio y propiciaci6n de una audi- | tos y eficaces de estudio. cién consciente, ~ Lectura a vista. G ~ Practica de conjunto. MEDIO = Profundizacién en los efec- tos dindmicos de niveles y calidaces sonoras. ~ Creacién personal (composicién | — Improvisacién (no aparece en e improvisacién), todos los instrumentos) Contenidos agrupados en: RITMICOS MELODICO - ARMONICOS LECTO - ESCRITURA AUDICION EXPRESION Y ORNAMENTA- CION (... Ademas de los del Grado Elemental) ~ Adiestramiento audit - Audiciones comparadas de GRADO complejo (arménico, timbricoy | grandes intérpretes. ere formal) — Nuevos sistemas de escritura musical. ~ Transporte. = Ornamentacién y elementos historicos y estllisticos. ~ Profundizacién en los procedi ciacién a la interpretacién de la misica contempordnea. ~ Ornamentar y conocer las dis- tintas convenciones interpreta- tivas segin estilos. - Aplicar con progresiva auto- nomia_ los, adquiridos. conocimientos mientos técnicos propios ¢ cada instrument. ARTICULOS, 2. Extraer los conocimientos comunes de ambas asignaturas y agru- parlos en bloques. 3, Dedueir de este andlisis algunas consecuencias para las programa- ciones. Asi pues, abordamos muestro primer paso: sintetizar los conocimien- tos dp las asignaturas Lenguaje Musical e Instrumento en los grados ele- mental y medio. Lo hacemos a través del cuadro de la pagina anterior, onde mezclamos capacidades a desarrollar (objetivos) y materia a apren- der (contenidos), considerando que en el aprendizaje musical unos y otros se identifican frecuentemente, sin constituir compartimentos estancos. Como referencia para el andlisis, partimos de la Orden del ME.C. de 28 de Agosto de 1992, B.O.E. de 9 de Septiembre por la que se estable- ce el curriculo de los grados elemental y medio de Miisica. 4, CONSECUENCIAS PARA LA PROGRAMACION INTERDISCIPLINAR DE LA ENSENANZA MUSICAL Como observamos, una lectura analitica del curriculo pone en evi- dencia que hay una serie de conocimientos.que.son. comunes.a las mate- rias Lengilaje- Musical e Instrumento, ademas de a los distintos instru- menitos entre sf. aa ae ‘Naturalmente, puesto que éste era sélo un ejemplo de como globa- lizar el aprendizaje, podriamos encontrar conocimientos igualmente relacionados entre otras materias comunes y las instrumentales. Asi sucede con Historia de la Misica, Misica y Movimi ito, Armonia 0 talleres mionograficos. sobre-distintos temas Estos conocimientos comunes constituyen en realidad las capacida- des y destrezas basicas que cualquier misico necesita en sus distintos campos de actividad, como son: —La memoria musical. —Lacomprensién analitica de la misica. —La lectura a vista. — La armonia practica. — Los elementos constructivo-formales. #1 cédigo musical en sentido amplio (incluyendo todo tipo de sig~ nos de expresin, sistemas de escritura contemporéncos, orna- mentacién y elementos estilisticos de escritura). — El conocimiento auditivo, hist6rico y conceptual de los estilos y géneros musicales. 40, | 4 MUSICA Y EDUCACION - Nim. 38 — Junio 1999 ~ La improvisacién. ~La prictica del transporte. Estos conocimientos, en el lenguaje curricular de los documentos oficiales, agrupan una serie de objetivos y contenidos (procedimentales © conceptuales) que se repiten en las distintas materias. A efectos practicos, insistimos una vez més, no es tan importante a la hora de programar, si son objetivos, procedimientos, actitudes, ete. por las razones que exponfamos en la nota 2. Impor posible tratar algunos de esos temas de forma glol mas asignatiras."~ “El concepto de Unidad didactica 0 unidad tematica puede servir- nos de ayuda. C ado en sentido amplio, consiste en.un plan de tra- bajo para un tiempo dentro de una programacién més larga. Emplearemos con. n_preferencia -ePtérmino=Uiridad=tematieaten la ensefianza musical No debe condicionaros en absoluto ningtin modelo existente. de unidad didéctica, Los que ofrece la enseftanza obligatoria para materias escolares son apropiados para esa ensefianza y, en todo caso, pueden servirnos de orientaci6n para construir los nuestros. Una Unidad temética consta como minimo de: Objetivos didacticos. pr ec Keun et Contenidos didacticos. i aia . Actividades de aprendizaje. Caer! £Odg Actividades de valuacion. e Corresponde al docente o docentes decidir sobre el grado de desa- ‘ollo de los apartados anteriores Podemos programar unidades teméticas tanto en una asignatura como de forma interdisciplinar entre varias. Algunos ejemplos pueden ser: —El trabajo exhaustivo de una pieza del repertorio instrumental. Supone, por parte del profesor, un andlisis previo de los aprendiza- jes musicales que contiene la obra en relacién con el programa de contenidos y objetivos de la asignatura, una organizacién de los mismos y su integracién dentro de los demas conocimientos trata- dos en el curso. —El trabajo de un conjunto de estudios sobre aspectos técnicos y mecanicos del instrumento relacionados entre si. — El tratamiento de las destrezas y conceptos interdisciplinares citados 4 ARTICULOS. anteriormente en nuestro andlisis del curriculo: la memoria musical, Ja ornamentacién, los elementos formales, Ja improvisacién, etc. Este_tratamiento_interdisciplinar-puede cumplir-una.funcién: de coordinar las distintas materias-entre,si Continuemos con nuestro ejemplo de Lenguaje Musical e Instru- mental, y supongamos que los departamentos de ambas asignaturas se proponen tratar de forma coordinada.el-aprendizaje-de_la Omamenta- cign, Los profesores de instrumento pueden-programar unidades temé- ficac sobre ete ferna, a desarrollar en sus,clases.individuales y/o colec- tivas’ Para ello; emiplearan como materiales determinadas obras del repertorio de su instrumento que constituyan un buen ejemplo del uso de la ornamentacién al nivel que se desea. Teniendo en cuenta que generalmente en cada grupo de Lenguaje Musical, habré alumnos de distintos instramentos, el profesor de Len- guaje puede acordar a principio de curso con sus colegas de instrumen- to el tratamiento de los distintos temas interdisciplinares elegidos (la omamentacién, las funciones tonales, el trabajo de la memoria, etc.) a través de obras instrumentales, Algunos alumnos de instrumento tocardn en la clase de Lenguaje esas obras seleccionadas para ilustrar algunos de esos temas. Naturalmente, esto sucede dentro de una unidad temética globalizada donde el profesor de Lenguaje completaré ese tema en su clase a través de otras actividades y materiales Esta forma de aprendizaje contribuye ademas a que los estudiantes conozcan desde el principio de sus estudios instrumentos diferentes al propio, el repertorio de los mismos y a que entrenen su ofdo timbrico El empleo.de.unidades teméticas.para_programar-parte, de nuestra enseflanza tiene algunas ventaja‘ Nos ayuda a distribuir temporalmente Ja materia? Contribuye a integrar los conocimientos entre sf. Contribuye a equilibrar entre sf el tiempo dedicado a los distintos { conocimientos de un curso. ‘Como conelusién diremos que la finalidad de este trabajo es poner de manifiesto que la programacién de la ensefanza musical, como eta- panecesaria de nuestro trabajo docente, puede ser un lugar para larefle- 4 Sinolvidar que se pueden programar unidades temiticas con cualquier duraciOn,incluyendo Tas que duran un curso completo y se superponen a otros aprendizajes. Esto es especialmen te oplicable al aprendizaje de procedimientos bisicos para la actividad musical como son el ‘andlisis, la audicién arménica, la memoria musical o la lectura a vista, entre otros. ee MUSICA Y EDUCACION - Nim. 38 - Junio 1999 xi6n sobre la didéctica de nuestra materia. No debe ser, por el.contrario, un Tiigar-para-le~“burocratizacién” del-canocimiento. Asimismo, los curriculos prescritos por la administracién deben cumplif tia funcion oriemtativa y ServiF Solo dé punto de_partida, sit condictorrar-muestro OPE PEUABORICU MAST To Mnekamente neseseo aati aa que Toe efi ine SOE programaci6n es su coherencia interna y su permanente evaluaci6n a través del contraste con la realidad del aula, lo que debe Ievarnos a modificar constantemente sin ningin prejuicio todo lo que sea necesario para mejorarla. BIBLIOGRAFIA ~ Ceerid, P; FERNANDEZ J. P; OnrEGA, RJ. (1996): La clase colectiva. Fundamentos bdsicos para su programacién, orientacién y evaluacién. Mundimisica. Madrid. = Coit, C., Pozo, J.1. ¥ Cols. (1992): Los contenidos en la Reforma, Santillana, Aula XXI. Madrid. ~ PLIEGO, V. (1998): Temas pedagdgicos para la oposicién de conservatorios. Madrid. Musicalis, S.A. f VALLS, E. (1993): Los procedimientos: aprendizaje, ensefianza y evaluacién. Barce- Jona, ICE de la Universidad - Horsori. — Vantos (1994): Ensenyaments musicals elementals, Generalitat de Catalunya, Depar- tament d’Ensenyament. Barcelona. — Varios (1996): Ensenyaments musicals de grau mitjé 1. Generalitat de Catalunya. Departament d’Ensenyament, Barcelona. — Varios (1997): Ensenyaments musicals de grau mitjé I. Generalitat de Catalunya. Departament d’Ensenyament. Barcelona. 43

You might also like