You are on page 1of 11
La salud emocional y las tensiones asociadas con los papeles de género en las madres que trabajan y en las que no trabajan Ma, Asuncién Lara’ Maricarmen Acevedo" Elsa Karina Lépe2" Marisa Fernandez" Summary The growing participation of women in the labor force has. lead to inquire on is effects on emotional health. The present study Investigated the luence of working siatus on women's ‘mental health a wel 2s the ole played by some stressor, We assessed 211 mothers: 103 of them worked In the nursing profession, were full time employed ang had been working uring the last 5 years (Employed Mothers, EM), and 108, Were housewives, not employed during the last 8 years (Non Employed Mothers, NEM). The applied questionnaire in- luded indexes for' depression and. somatization, occupa tional, mothering and partrer tensions; role conflict, satistac- tion withthe help received and thei ideology about maternity as well as other family and sociodemographic questions. Significantly higher means of depression and role confit were found among NEM. The infuence of the independent Variables upon depression and somatization was assessed Ina, by simple Bivariate correlations, and later on, by factor analyses’ Resulls showed that among nurses, depression was related to occupational tension, working ina etical area, Working the afternoon shit and having a small house, while somatization was related to receiving help from a female rela tive, working in a cfileal area and having a larger house ‘Among NEM, depression and somatization wore related to tmatemal tension and tension with partner. role confict was {elated fo having a small house: the experience of having ‘Worked before was an important one, We concluded, among other things, that similary to what, has been observed in other countries, employed moles show Better emotional health, Thie reeul ie more srking when con- sidering that our EM group consisted of nurses whose job is a very stressful one, On the other hand, our results on the vari- ables related to depression and somatization can lead tothe design of prevention and therapeutic programs, Resumen La ereclente ccupacion de la mujer fuera del hogar ha ie vado a inquir sobre ios efecios de ésta en su salud emocio: pal, La presente lnvestigacion estudi las cferencias en sa lud emocional y en algunas variables relacionadas con la misma, en un grupo de 103 madres empleadas (ME) en la Scupacién de enfermeria y en 106 madres no empleadas (MINE) “Insitute Mexicano de Pequiina, Cal. Méxsco-Xochimlc 101 Tak pan 14370. Mexico, DF nvosigodor Independiente ‘A amnbos grupos se les aplié un cuestionario que incluia Indices para la medicién de depresién, de somatzacién, de lensiones ocupacianales, maternas y de pareja: confte de ‘oles, ideologia sobre la maternidad e insalsfaccién con la ayuda recibida; ademas de preguntas sociodemograficas y ‘bre la familia Las NNE teportaron niveles significativamente mayores. de depresion y de conflcte de roles. Se detectaron las varia~ bles que tenlan relacién con la depresion y la somatizacién por medio de correlaciones simples , posterirmente, se e8- luis la interaccién entre las mismas por medio de andliss factoriales, Loe resultados de estos mostraron que entre las enfermeras, Ia depresién ee relaciond con la tenelén ocupa- ional, trabajar en el tumo vespertino, estar en un drea ties (Girugia, terapiaintersiva, eto.) y tener una casa mas peque- fa; mientras que la somatizacién se relacioné con recibir ayu- da ‘en casa de un familar femenino, bajar en un area ci cay tener una casa mas grande. En conlraste, en las madres ‘que ne trabajaban, la tension con la pareja y con los hos se felacioné con mayor depresion y mayor somatizacion; el ma- Yor conficte de roles se relaciené con tener una vivienda mas Pequena. E1 hecho de haber trabajado antes fue una expe- Fiencia importante en ef misma Ente las conclusiones se sefiala que, ce manera similar a lo que se reporta en la Meratura internacional, las madres, ‘empleadas fuera del hogar tienen majores niveles de salud mental. Esto es muy significative ya que las mujeres que ta Dajan fe hacen en Una profesion que exige grandes deman. das flscas y emocionales. Por otra parte la deteccién de varia- bles relacionadas con la salud emocional slenta la base para hacer programas preventivos y de intervencién en las ME y las MINE. Introduccién La ocupacién de la mujer fuera del hogar ha segui- do un ritmo acelerado y constante durante las dos titi- mas décadas, En México, la poblacién femenina econd- micamente activa ha aumentado de 13.6% en 1950 (INEGI, 1990), a 34.79% en 1990 (DGE, 1991). Los efec- tos del nuevo rol de la mujer sobre su bienestar emo- ional ha sido un tema ampliamente investigado en otros paises pero poco estudiado en el nuestro. El trabajo femenino esta matizado por un clmulo de tensiones fisicas y emocionales ligadas, por un lado, a la crisis econémica de la ultima década y a condiciones laborales inadecuadas (mismas que han ‘Salud Mental V. 16 No.2, junio de 1999 13 afectado a todos los trabajadores) y, por otro, a su condiclén de género, Esta ultima se ha refiejado en menores sueldos, falta de prestaciones o prestaciones limitadas, puestos de menor categoria y discriminacién enlos ascensos, contrataciones y pragramas de capa- citacin (Oliveira, 1989, Cooper, De Barbieri, Rend6s Suarez y Tufén, 1989; El Colegio de México, sin fe- cha) Oltras tensiones asociadas con el trabajo femenino derivadas de la condicién de género, se relacionan con el desemperio de roles miltipes, sobre todo en el caso de las mujeres que son madres. Es decir, cuando la madre participa simultaneamente en los dos ambi- tos, se producen tensiones al multiplicarse las deman- das y obiigaciones en los escenarios familiar y laboral (Barnett y Baruch, 1985). Aunado a esto, la preocupa- cién en lo que se refiere al cuidado adecuado para sus hijos durante su ausencia, representa una tensién constante (Hoffman, 1989} El desempefo de roles multiples genera, a su vez, Un conflicto de roles (Parry, 1987) que se ha visto rela- clonado con depresién (Tiedie y cols, 1990). Seha en- contrado que les mujeres obtienen mayores beneficios psicolagicos de su trabajo cuando su estatus laboral 8 congruente con sus creencias respecto a los roles que se espera que desemperie la mujer (Krause y Kir fiakos, 1985). Es de suponerse que se creard un ma- yor conflicto sila mujer le otorga al hogar y ala familia el primer lugar, como es el caso de los paises latinoa- mericanos. Por otra parte, las mujeres que se emplean fuera del hogar han tenido que adaptar sus horarios a las demandas del trabajo intra y extra doméstico, debido a la resistencia de los esposos para efectuar una revision de los roles familiares tracicionales (Shetton, 1990). Esto lasha levado a que sigan dedicandole mucho mas horas a las tareas domésticas que sus compafieros (Uribe, Ramirez, Romero y Gutierrez, 1990), El apoyo que reciben las mujeres empleadas en las tareas del hogar tiene un efecto positive que se obser- va en una menor depresién (Krause y Kiriakos, 1985, Scarr, Phillips y Mc Cartney, 1989; Ross y Mirowsky, 4988) y un menor conflicto de rales (Genevie y Margo- lies, 1987), De la misma manera, el apoyo social y lemocional disminuye la carga de trabajoy reduce el ies- go de que aparezcan sintomas psiquiatricos (Parry, 1986), Sin embargo, pese alas condiciones tan desventa- josas en las que se da la ocupacién femenina, ésta les ha reportado beneficios: independencia econdmica, complementa a jos bajos sueldos, satisfaccién profe- sional y sobre todo, el rompimiento de! aislamiento so- cial al que estan sujetas las mujeres que se dedican exclusivamente al hoger, y la creacién de nuevas re- des de apoyo (Oliveira, 1989), Las ventajas derivadas del empleo femenine seven mas claramente cuando se analiza la situacion de las, mujeres que no trabajan. Dichas mujeres experimen- fan tensién y estrés debido a que ol rol de ama de casa es desestructurado e invisible, demianda de ellas areas aburridas, repetitivas, que requieren de poca habilidad, proporciona poco prestigio y las confina @ una situacion de aislamiento de otros adultos (Gove y 4 Geerken, 1977), Este citimo aspecto puede producir gran tensién al hacerlas depender exclusivamente de su familia inmediata para la satisfaccién de sus nece- sidades (Aneshensel y Pearlin, 1987) En estas mujeres, las tensiones, asociadas con la presencia de nifios pequefios en casa, se relacionan con depresion (Ross y Mirowsky, 1988). Su satisfac- cién depende de la medida en que aceptan su papel de amas de casa y madres, como una carrera de tiern- po completo y disfruten de mas tiempo libre (Genevie yMargolies, 1987). Por el contrario, si desean trabajar y no lo hacen es mas probable que presenten sinto- mas depresivos (Crosby, 1982) ECuales son los efectos del estatus laboral sobre la salud emocional de las mujeres? En estudios interna- cionales se ha reportade que las mujeres empleadas tienen mejor salud en cuanto a que pasan menos dias ‘en cama, tienen menos sintomas y menos enfermeda- des cronicas (Parry, 1986; Nathanson, 1980; Rice y Cugliani, 1978), y estan mas satisfechas con su vida, tienen una mayor autoaceptacion y menos depresién (Repetti, Matthews y Waldron, 1989; Verbrugge, 1982; Gore y Mangione, 1983). Esta fue la primera pregunta de la presente investigacién, para lo cual comparamos la salud emocional de madres empleadas con las no ‘empleadas, La salud emocional la definimos en térmi- nos de depresin y somatizacion. En segundo lugar, estudiamos la influencia de las diversas variables sobre la salud emocionalde las mu- jeres de acuerdo con su estatus laboral. Para cumplir ‘con este objetivo adaptamos el modelo de estrés de Cervantes y Castro (1986) y planteamos que la mayor tensién ocupacional (en las empleadas) y materna se relacionaria con sintornas depresivos y somaticos, so- bre todo ante un mayor conflicto de roles, poca identi cacién con la ideologia sobre la maternidad, tensiones con la pareja ¢ insatistaccién con la ayuda que rec- ben. En el modelo incluimos otras variables: en el caso de las enfermeras el area de trabajo, el tumo, la categoria y el tiempo que lleva como enfermera; en el de las amas de casa, los datos de su historia laboral: si habla estado empleada y si deseaba hacerlo y, en ‘ambos casos, la edad, el nimero de hijos, la escolari- dad de la madre y de su pareja, el ingreso familiar el numero de cuartos de la casa, como variables condi- cionantes, asi como la variable mediadora “de quién proviene la ayuda’ Metodologia Sujetos La muestra estuvo compuesta de 211 madres de familia, El grupo de madres empleadas (ME) estuvo integrado por 103 enfermeras que se encontraban ejerciendo en el momento del estudio’. Se toms la de- cisién de estudiar a las enfermeras para que hubiera més contraste entre la situacién de empleo y no em- pleo, ya que el trabajo de enfermera es de tiempo completo y sus demandas de cumplimiento y respon- sabilidad son muy estrctas?. El grupo de madres no cempleadas (MNE) lo formaron 108 madres que no es- taban empleadas (que no recibian ingresos por ningtin trabajo) en el momento de la entrevista y no lo hablan estado durante los ltimos 5 afios. Las caracteristicas que tenian que llenar ambos grupos eran: tener un nifio(a) de 5 0 6 afios, tener una Felacién de pareja cuando se les hizo la entrevista, que por lo menos hubiera durado los seis meses anle- fiores al estudio, y no tener en casa a una persona que tuviera una enfermedad crénica fisica o mental. Seleccién de la muestra Le muestra de ME se tomé de 9 hospitales de ter cer nivel de atencién, del sur de la ciudad de México, que se seleccionaron porque se sabia que estaban dispuestas a participar en proyectos de investigacién. A las jofas de enfermeras se les proporcionaron los criterios de inclusion, y fueron elias las que escogieron a las enfermeras que cumplian con ellos. Se seleccio- 16 aproximadamente al 90% de las enfermeras que ccumplian con los requisites del estudio, Con el objeto de mantener constante el nivel so- cioecondmico, se seleccioné al grupo de MNE entre las vecinas de las enfermeras. En la mayoria de los casos, las mismas enfermeras nos enviaron con algu- ra vecina que tuviera las caracteristicas requeridas. ‘Se comprobé que tuvieran un nivel de escolaridad si- milar al de las enfermeras, lo cual fue dificil, por lo que tuvimos que interrogar a varias de ellas antes de en- contrar a las que cumplian con este requisito, La parti- cipacién de todas fue voluntaria y mostraron gran inte- rés por la tematica del estudio, Solamente el 3.8% se rehusé a participar. Instrumentos Se disefié un cuestionario estructurado con opcio- nes cerradas (Apéndice 1). Ademas de incluir pregun. tas directamente relacionadas con las variables del es- tudio, se incluyeron algunas que nos permitieran estudiar a las madres en un contexte mas amplio (es- tado civil de la madre, parejas anteriores, numero de personas que contribuyen econémicamente, otros fa- mmiliares que viven en la misma casa). * 1 esto abarcs, ala ver, In evaluactin do uno dos Nos que ts era ent 5 6 aoe 11 moses Las ME no hablan cas Go abajar CGurante mas de 6 meses desde que nec su hijo unkded de andi {lac NE no habla raajado desde que nace! pequofo evalindo os esutaces de esta parte del estuto se encuentran en Lara y co. (1982). Caractestcas poolepcas de myers empleadas (el case ce las entommeras)y no empleadssy su rdacén cana conausta Ge ape. 99.80 bs nil, Report na DIES, Insite Mexcano de Piqua * Las enformoras son profesonistas cometiae a nolo conaterabies cio extras (eGrainy ens 1989; Wotang, 1288) Eun andi sobre 8 porsonal do enfermeria dun espa! mexicano de Ser nivel do “atone, Orozco (1992) convo dotos muy snare 9 os repotados ‘enlo eratra internacional, Los acres de ees que enconté son {a demanda de una atta especialzacion, ia fata de personal Ia poca ‘omprensién do fos supentsores, la moscin de hoes la ata {2 recenocimiento econémico, Repota que ef desgaste sic y emo~ ‘Sonal do la enformera en as reas cteas (era ntensva, qr. ‘a, efe) os hasta un 73% mayor queen os sence. Per oto aco, ‘' porsnat que labora en cehas areas no reeibe ninguna graieacoy ‘tr, porlo que es Recuente encontrar maniestacones de nconom- (ad, ausontane, actos pasos. que}, of: El contlicto de roles, la ideologia sobre la materni- dad, la tensién matemna, las tensiones ocupacionales y las tensiones con ia pareja se evaluaron por medio de indices que se construyeron con base en la revision de Ia iteratura; la insatisfaccion respecto a la ayuda que recibian se evalué con una sola pregunta, El con- tenido de estos indices se validé por medio de a técni- ca de "grupos de enfoque’? La salud emocional de las madres s@ evalué con la Escala de Depresién del Centro para Estudios Epidemiol6gicos (CES-0) de Ra- dolff (1977) y con la subescala de Somatizacién del SCL-00 de Derogatis (1978). Procedimiento de aplicacién Los cuestionarios fueron aplicados porseis encues- tadoras, Todas eran licenciadas 0 pasantes de psicolo- gla y recibieron una amplia capacitacion para realizar el trabajo, Las entrevistas se llevaron a cabo tanto en los lugares de trabajo como en las casas de las entre- Vistadas. Resultados Caracteristicas sociodemogréficas de las mujeres El estado civil de las ME y de las MNE fue muy se- mejante, La media de edad fue de 31 afios, las ME tu- vieron, en promedio, 3 aos mas que las MNE y un ni- vel de escolaridad un poco mayor. El tiempo que llevaban viviendo con la pareja actual y el haber tenido tuna pareja anterior fue similar en ambos grupos. Las parejas de las ME mostraron un nivel de escolaridad Ik geramente superior al grupo de las parejas de MNE* (tabia 1). En cuanto a las variables socioeconémicas, se ob- sservé un ingreso familiar mayor en el grupo de ME de 1.2 salarios minimos, El total del ingreso provenia de ‘ambos cényuges en la mayorla de los hogares de ME, en los que sélo en un 12.7% proventa también de una tercera persona. Elingreso en el grupo de MNE prove- la casi sélo del marido y en un §.6% de una segunda persona, En ambos casos las viviendas tenian un ni ‘mero similar de cuartos, Fue frecuente que las ME vi- vieran en la periferia de la ciudad en lugares distantes de sus centros de trabajo La composicién familiar de los grupos fue muy simi- lar: por lo general fue de tipo nuclear y con pocos hi- jos. En alrededor de una cuarta parte, se observé la presencia de otros miembros de la familia extensa. Encontramos que las ME reciben mas ayuda en elcui- dado del hogar y de los hijos, y que ambos grupos re- ciben esta ayuda principaimente del esposo. 2 4 tes grupos: uno de profesionistas, uno do enfomeras y oo do ‘adios no empleadas. ces presentaron ls peas reacvos para ada inicador y so 1s pai quo comentaran sobre 80 adecuad> co ado no, con base en estos comentarios Slovan @ cabo asm ‘icactnes conespondletes * Ente las MNE noe encontraron cfrencia en elie do ecola- dla do la parma cuando las MINE haban absjado con anteroncad, ‘qu cuando mana be habla hecho 18 TABLA CGaracteristicas sociodemograticas de la poblacién. Ne Enpleades| empoades _ = 109) | n= 108) Made ‘iad Media wo | aor Besracion fer | 483 ado Cul Cesaces soe | e298 Sin re fee | iene excounaad ‘Secunda ~ | som Bropaatora ottenco | 767% | tate Protcoralo mes zon | iow Parga ‘Tape con a parca en ates) inca es | a Desracon a) 88 raja anteriores SI om | 7am exevanidad aa some | ts7% Secunda om | goon Proprotora otécrico | Seam | Sax. Profesonalo mes Bow | Taam Bocbecendriens ingen ta lars minis "Yieda 47 as Desvactn 23/38 de ouatorenla casa Woda 2 | a7 Desvacién te) i Peepersoras ue centsbyenconinto te te | ose Doe as | “63 Compsicion friar be personas en el hogar Wea s1 | 5 Besracén 0M #denjon Wow 2s | 2s Desracion a | iS porcertle de cases Ghotteterareencass | 400 | 512 Parco qi psa en leer Nae ise | se38 Especo Sim | Bos Fema emerino cre | “sen fiom we | 207 ore tex | “Ge Pemona qe ayuda conse Nace sem | 01m Eiposo aioe | Sere Fear femerioo aoe | tte ion dee | iam ote te “peas Caracteristicas laborales de las ME Las enformeras seleccionadas cubrieron las dife- rentes categorias, dreas ytumnos® y levaban alrededor de 12 afos trabajando en esta profesion. La razon ‘mas importante que dieron para trabajar fue la econd- mica (74.8%), asi como la de poder dar una mejor educacién a sus hijos (15.5%), que de alguna manera también es una razén econémica, Este dato supera or mucho al 20% aue trabaja por razones econém- 16 cas reportado en algunas encuestas (Encuesta Nacio- ‘nal Demogratica, Welt, 1989), Historia laboral de las MNE Encontramas que 55.6% habia trabajado con ante- ‘loridad en una gran variedad de ocupaciones (como oficinistas, empleadas de servicios, vendedoras inde- pendientes, artesanas, obreras, etc.) y la mayorla ha- bla dejado de hacerlo para atender a sus hijos (27.8%), por haberse casado (19.4%), porque su pare- ja “no la deja" (17.6%) y por embarazo (14.8%). Aun- que 71% mencioné que le gustaria trabajar, sélo 9% de ellas habla buscado trabajo, Indagamos a quiénes- cogerian como culdador de sus hijos en caso de traba- jas, y 48% menciond a su madre, 13% a una hermana y 8% ala suegra Diferencias en la salud emocional entra Jas ME y las MNE ‘Al comparar los grupos se encontraron mayores n- veles de depresién y de somatizacién entre las MNE, aunquela diferencia fue significative sdlo enla primera variable, También se observé mayor conflicto de roles, insatisfaccién con la ayuda que recibian y tensién con le pareja entre las MNE; solo en la primera, la diferen- cia fue significativa (tabla 2) Variables relacionadas con la depresién la somatizacion Con la finalidad de obtener una visi6n global de la relacion entre ias variables, se levaron a cabo correla- ciones entre cada una de ellas (correlaciones de Pear- son). Estas correlaciones se reportan de tal manera ‘que puedan entenderse como un modelo (que como ya se explicé, consistié en una adaptacién del de Cer- vantes y Castro, 1986). Se presentan modelos separa- ddos para las MNE y las ME y para la depresion y la so- matizacién, La depresién en las ME. Entre las ME, la tension ‘ocupacional y la materna se relacionaron con mayor dapresion; de la misma manera lo hicieron el conflicto de roles, trabajar en un area critica y en el turno ves- pertino (de las 14:00 a las 21:30 hrs.) (fg. 1). El turno vespertino también se relacioné con mayor conflicto de roles, Elhecho de trabajar en alguna de las dreasno crit ‘cas se asocié con menor depresién y con menor con- flicto de roles. La ayuda de una persona ajena a la fa- rmlfa se relacioné con una menor depresién. El conflict de roles y las tensiones con la pareja in- cldieron en la tensién ocupacional y matema, La insa- tisfaccién con la ayuda que recibian también incidié sobre la tensién materna, Otras interrelaciones intere- sanies fueron entre el conflcto de roles y la tension ‘con la pareja, y entre ésta y la ideotogia sobre la ma- * calories: una do enfomei,enfermera general, enermera es- peclataada, ja de entermeras. Areas: area elica (lrapa mens, rugia, apercas y recuperation), rea no cficaymosplzace, pecialdades y corinacin) y otis dreas (consuta extema y ecm poe). Tumos: metro, vesportno, nectame y mist TABLA2 Diferencias entre madres empl .das y no empleadas fon lae varlables del estudio Desviacién Tensién pareja T No | Empleadas| empleadas (n= 103) |= 109 | __7. Pe Tension matema Media 187 os | 195 | Ne. Desviacién (38) (33) Alpha 74 78 [Contcto de roles al Media 98 140 | -400 0 Desviacisn (3) (30) Alpha 70 ‘80 Tdeologia sobre la materidad | 7 - Media 1398 | 1332 | 146 | NS. Desviacién 633 | 627 | Alpha 58 8 Ingatiefaccién con fa ayuda T Media 61 | NS. Media Desviacion Alpha [Depresion 1 ‘Media soss | 3323 | -405 00 Desviacion (39) 64) Alpha 73 8 [Somatzacion Media 426 saz | 180 | ns. Desviacion 1) an Alpha 2 id NS = No cignifeatva ternidad. La tensi6n con ta pareja aumenté por la falta total de ayuda y disminuyé cuando la pareja ayudaba en la casa 0 con los nifios, y cuando tenia mayor es. colaridad. La somatizacion en las ME. Las tensiones ocupa- cional y materna se relacionaron con una mayor pre- sencia de sintomias somalicos tales como dolores de ca- beza y musculares, mareos, etc.; de igual manera lo hicieron a tensién con la parela, la ayuda de un familiar femenino (madre, suegra o hermana) y tener una casa con un numero mayor de cuartos, Por otra parte, la ayuda de una persona ajena a la familia se relacioné con menos sintomas somaticos (fig. 2). La falta de ayuda, la insatisfaccién con dicha ayuda, la ideologla sobre la maternidad, a escolaridad del esposo y el conficto de roles desempehan el papel de variables intermedias de las variables que se correlacionan con la somatizacion, mismas que se explicaron en la sec- cién anterior. Observamos que practicamente son fos mismos es tresores|os que producen depresién y somatizacién, con excepcién del turno vespertino y el trabajo en un rea critica, que sélo producen depresién. y la mayor tensién con la pareja, que genera s6lo soma- tizacién La depresion en las MINE, De manera similiar a 10 que ocurre con las ME, la tensién materna y el conflic~ to de roles (no trabajar y querer hacerlo) se relaciona- ron con una mayor depresién; en el caso de las MNE la tensién con la pareja y tener una casa con un nime- ro menor de cuartos también se relacionaron con esta variable (fig. 3). La tension materna se vio intensificada por la pre- sencia de un mayor conflicto de roles, poco acuerdo con la Ideologia sobre la maternidad, tensiones con la pareja y ayuda de un familiar femenino. Nuevamente encontramos que hay una relacién entre el conficto de roles y la tensién con la pareja. El mayor conflicto de roles se presenté cuando la mujer deseaba trabajar, y la menor tensién con la pareja, cuando ésta ayudaba fen el hogar, La somatizacion en las MNE. En cuanto a la soma- tizaci6n (fig. 4), las variables relevantes fueron, al igual que en las ME, la tensién materna y la tensién con la pareja. En este grupo, el haber trabajado antes tam- bién se relacioné con mas sintomas somaticos. Podria pensarse que la experiencia de haber trabajado hace que se perciban como mas pesadas las labores do- mésticas, El contlicto de roles, el poco acuerdo con la ideolo- gla sobre la maternidad, el haber trabajado antes, la ayuda del esposo, a escolaridad del mismo y la ayuda de un familiar ferenino, desempefiaron el papel de variables intermedias de las variables que se correla- cionaran con la somatizacion, mismas que explicamos fen la seccién anterior. v7 20400) Twine Ton veeperino [rt entes Tension [7 apes, [aca Contcto 2109 -ze1on | Geroles Toren eT an ies mata Awana 25.0 catca a 2400 g no tariar rion Insatisfaccién Zo] roe | ‘Somatizacion con ayuda { af Taaeca_ 23100 | Tae Nadie Parse |f escotndaa cate ayuda ayuda ll pareja Figura Vaables crrelacionadas con a depresin aces empleads)* nb as lomaron ence as colacoes con un abr p20 Twecogia Tuo Confico ° sobre, a Depresion espe mater ct aon] re er Tension al cxupacional mon z fyuca 22109) vo fir a Tension 2000 Tension 28109 | smateacion mater con a parje 22.00 aya tamer femenina Narre 2109 cuartos insattaccion| Escolandea | | Nade Parla conlaayuda | | "pareja ayusa juts Figura 2. Variables correlacionadas con la somatizacion (madres empleadas)* Selo se fomnaron en cuenta las carelacones con in alr p < 0.0% 18 Tensin rratera §. % Nomero ‘oie! 3100) Ss seorela | «2! mari J} entice 20100 cerclet — 260) coniaparce nore “Ayuda de | ‘emenine parle Pareja Ssomatizacion sue | Figura 3. Variables Salo ea tmaron en cu I conelcines oon un valor p «0.08 Tension 25400) reaterna ———= = 7 = |< relacionadas con fa depresion (madres no empleadas)* fee Dopresin =t Confite Somatzacien conta paca "ayuda de unto 8 soso | Escolaisad ce perce Figura 4, Variables correlacionadas con la somalizacion (madres no empieadas)* Solos tmaron en cuont ae corelacones con in val p< 00%, Las variables que no tuvieron correlaciones signifi- cativas fueron la categoria y el tiempo que tenian ‘como enfermera, la edad y la escolaridad de la entre- vistada, el nimero de hijos y el ingraso de la familia, Estas titimas variables presentaron muy poca variab lidad en la poblacién, Factores de deprasién y somatizacién: La gran in- tercorrelacién que encontramos entre lasvariables nos llevé a no utilizar un modelo de relaciones causales y a decidimos por el analisis de factores (con compo- Nentes principales y rotacién varimax) que nos indica- ra qué conjuntos de variables se relacionaban con la, salud emocional de las madres. En los analisis sélo se ineluyeron las variables que mostraron correlaciones significativas con la depresién y la somatizacién, las, cuales definimos como nuestras variables dependien- tes. Esta visién de conjunto nos da un panorama un poco diferente del obtenido de los andlisis bivariados, En el caso de las ME encontramos 3 factores con valores caracteristicos arriba de uno, que explicaron 18 TABLAS tresores y salud emocional Modres empleadas Factor 1] Factor2| Factor3 ensign materna 35 Conricto de roles 72 Tensign con la pare 7 [Tension ocupacional 56 | 47 HTurno vespertine 58 Depresion 54 | Ayuda de un famiiarferenino n Somatizacion 66 l# de cuartos en lac “56 | 58 Jareas crticas, | (7 [% de varianza expicada | 20.00 | 15.90 | 11.00 Madres no empleadas Factor 1 Factor 2| Factor 3) ‘Tension matema at “Tensién can fa pareja 80 Depresion 85 ‘Somatizacion 3 | # de cuartos en la casa “85 \Confico de roles 70 Trabeps antes. cy de varianzaexpicaa | 95.00 | 16.10 | 1590 56% de la varianza (tabla 3). El primero agrupé el con~ flicto de roles, las tensiones ocupacionales, maternas, y de pareja, Estos aspectos, relacionados con los ro- les miitiples de las ME, parecen caracterizar las con- diciones cotidianas de su vida y no se relacionaron ‘con los sintomas emocionales. La depresién se rela- cioné, como se ve en el segundo factor, con la tension ‘cupacional, el tumno vespertina, las areas criticas y con tener una casa més pequefia. De manera similar, el tercer factor incluy6 a la somatizacién, relacionada ‘con la ayuda de un familiar femenino, el area critica y tener una casa mis grande. En las MNE también encontramos 3 factores que ‘explicaron 68% de la varianza. El primero incluyé la, tension materna y de pareja junto con la depresion yla ‘somatizacién. El segundo factor incluyé el conficto de roles y tener una casa més pequefa y, el tercero, se refirié a haber trabajado antes, Discusién Las familias estudiadas en este trabajo se caracte- rizaron por un ingreso promedio de un millén quinien- tos mil pesos (mil quinientos nuevos pesos] mensua- les para sostener a alrededor de § miembros, que vviven en poco menos de tres cuartos (una estancia y dos recémaras), el ingreso proviene casi exclusiva mente del padre de familia cuando la mujer no trabaja ¥ de los dos progenitores en los casos en los que ella trabaje. En su mayoria, las ME trabajan por razones ‘econémicas y con frecuencia tienen que recorrer gran- des distancias hasta los lugares de trabajo. Estamos hablando de una escasez de recursos y de hacina- miento en las familias, en gran parte de adultos con niveles de escolatidad técnico 0 profesional, esto es, estamos hablando de los nuevos pobres, que son re- 20 sultado dela crisis econémica de los ttimos afios. Es- tas condiciones de vida, ya en si mismas, representan una fuente importante de riesgo a la salud emocional Encontramos, en primer lugar, mayores niveles de depresién en el grupo de las MNE, También en elles encontramos mayores puntajes en el confico de roles y, aunque no de menera signficativa, en somatizacion, tensién con a pareja e insatisfaccién con la ayuda que reciben. Estos resultados son de llamar la atencién ya que el grupo de ME esta constituido por enfermeras cuyo trabajo, como ya se mencioné, se caracteriza por tuna gran de demanda fisica y emocional. Estos datos son congruentes con los reportados en la literatura in- ternacional (Repetti, Matthews y Waldron, 1989; Gore y Mangione, 1983) y con las observaciones respectoa ta mayor frecuencia de trastornos agudos y énimo de- presivo entre las amas de casa mexicanas, encontra- dos en otros estudios hechos con otros propésites (Caraveo, Ramos y Gonzalez, 1986; Lara, Medina- Mora y Gutiérez, 1968). Los resultados demuestran, por otro lado, que hay genancias secundarias del tra- bajo, aun cuando éste sea muy demandante, Los niveles de depresién que encontramos son ele- vados en ambos grupos en comparacién con los datos de Medina-Mora y cols. (1982) y de Lara (1991). Au- nadas alas variables que mencionaremos a continua- Ci6n, fa escasez de recursos y e! hacinemiento pucie- ran explicar esta situacié. Los analisis muttivariados permitieron identificar al unos factores de riesgo de sintomas emocionales, Encontramos que entre las ME las tensiones deriva- das de su participacién en papeles mitiples: ocupa- cional, materno, de pareja y el conflico de roles, no se felacionaron con depresién ni soratizacion, lo que nos indica que de alguna manera estan manejando ‘estas tensiones" Le depresién en las enfermeras so relacioné con el aumento en la tensién ocupacional {escasez de personel y prestaciones insuficientes), el trabajo en el turno vespertino (del que salen muy tar- 4o, aunado alas difcultades para encontrar quién cu de @ sus hijos y relacionado con un mayor conficto de roles), encontrarse en un &rea critica y, ademss, vivir fen una casa mas pequeria (mayor hacinamianto y me- nos recursos },” Los sintomas somaticos, por su lado, ‘se presentaron cuando la ayuda provenia de un fam liar femenino (relacién mas dificil), se tenia una casa mas grande (mas trabajo) y se trabejaba en un area cattica Los datos de los andlisis bivariados mostraron que cuando la mujer empleada recibia ayuda, en a casa y con los hijos, de una persona que no fuera de la fam lia, presentaba menos depresién y somatizacion, Se ‘observa, por otra parte, que la ayuda de un familar fe- rmenino se relaciona con mayor somatizacién en las ME, y con tensién materna en las MNE. Suponemos * En o ests no mctumos una melon dole etatgia de enfen- famento que son una varabie mportane en ef modelo de estes de Cervantes y Casto (1866. poro creomos que estos esratepias estan ‘py en este caso. ask com el absja on uno dra efica se relaciend con una mayor ‘oproson ef tabaar en un area ne cia se recto can tna aor epost que estos resultados sedebenaquelasinteracciones ‘con personas que no son de la familia estan mas li bres de las expectativas y los conflictos que a menudo acompafian a las relaciones entre parientes y, ade- més, se les puede exigir; de ahi que le ayuda de per- sonas ajenas a la familia sea mas benéfica, Este pun- to deberd estudiarse mas en trabajos posteriores, ya que las madres prefieren que sean sus familiares quie- nes les brinden este tipo de ayuda La tensién con la pareja se relacioné con el contfic- to de roles y con fa menor identificacién con la ideoio- gla sobra la matemnidad, Es muy probable que cuando ésta Ultima ocurre se genere tensién con la pareja porque ésta demande de la ME el cumplimiento de SU ro}, lo que hace que ella entre en un mayor conflicto de roles. La insatisfaccién con la ayuda que recibe, oi tama- fio de la vivienda, la falta de ayuda en general, ode la Pareja, y la escolaridad de la pareja, fueron variables que influyeron indirectamente sobre ia depresion y so- bre la somatizacién. En las MNE los resultados de los andlisis muttiva- riados mostraron que la tension materna y con la pa- reja se relacionaron con un mayor numero de sinto- mas depresivos y somaticos, constituyendo estos aspectos el factor mas importante en este grupo. La no relacién entre la depresién y la tensién materna y con la pareja, observada en los andlisis factoriales del grupo de ME, puede deberse al efecto modulador del trabajo (Kandel y cols, 1985; Parry, 1986), @ una ma- yor Independencia, a ingresos mayores, a los contec- tos con una red social mas ampiia, a ios intereses al- ternativos y a la consecuente mayor capacidad de negociacién con la pareja, elementos que no existen en el grupo de MNE; asi como a una orientacion me- nos tradicional respecto a los roles de género en las primeras (Lara, Medina-Mora y Gutlérrez, 1988), Ade- mas, Ja mayor escolaridad que se observé en las pare- Jas de las ME, que se vio relacionada con menor ten- sién con las mismas, puede explicar por qué en las ME, la tensién con la pareja no se relaciona con de- presién. En segundo lugar encontramos que en las MNE el tener una casa mas chica se asocié con un mayor cenflicto entre el deseo de trabajar y el no hacer, probablemente porque es mas patente la necesidad de un mayor ingreso. Haber trabajado antes fue una caracteristica sobresaliente de las MNE y explicd por si mismo un porcentaje importante de la varienza, La presencia o ausencia de esta experiencia parece di- vidir de manera importante a los dos grupos de MNE, En los andlisis bivariados, la falta de ayuda del es- oso y el deseo de ella de trabajar se relacionaron in- directamente con la presencia de los sintoras emo- cionales, Conclusiones, limitaciones y propuestas El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los, efectos que tiene el empleo de las madres fuera del hogar sobre su salud emocional, El grupo de madres empleadas estuvo representado por enfermeras, las cuales pertenecen a un grupo muy particular. sutraba- jo es de tiempo completo, se distribuye en tres tumos ysse les exige ungran esfuerzo fisico y emocional. Las madres no empleadas no lo estan en el momento del estudio, ni lo han estado en por fo menos los titimos cinco aftos; todas tienen un nivel medio o superior de escolaridad, una relacién de pareja, con hijos peque- fios, y con limitaciones socioeconémicas importantes. {Qué tanto podemos generalizar nuestros resultados a otros grupos de mujeres? Creemos que con las de- bidas consideraciones si se puede, ya que el estudio toca elementos importantes relacionados con el esta- tus laboral de las madres y debido a que los resultados ‘son muy similares a los reportados en otros paises. En primer término, encontramos mayores proble- mas emocionales en las madres que no se emplean fuera del hogar. Sin embargo los niveles de depresién fueron altos en ambos grupos. En segundo lugar, se detectaron algunos factores de riesgo: en las empiea- das fueron la tensién ocupacional, trabajar en el turno vespertinoy en areas criticas, el hacinamiento y recibir ayuda de un familiar femenino, mientras que en las no ‘empleadas lo fueron la tensién materna y la tensién con la pareja Los resultados de este estudio nos motivan a se- guir profundizando sobre la relacién entre estatus la- boral y la salud emocional de la mujar, ya que atin hay muchas cosas que no comprendemos, Los altos nive- les de depresién encontrados en la poblacion hablan de la necesidad de atenderia respecto alo cual suger mos tomar algunas acciones: 1) Evaluar estos sintomas cuando se practiquen otros examenes fisicos de rutina (por ejemplo, jun- to con los examenes ginecolégicas) como medio Para detectar estos casos y canalizarios a los ser~ Vieias incicados, 2) Proveer a ias mujeres de informacién (por ejemplo sobre los sintomas depresivos y los sucesos con los que se asocian, asi como acerca de sus roles de género) que les permita evaluar sus sintomas emocionales y les facilite pedir ayuda. 3) En este trabajo se reporta una serie de variables relacionadas con fos sintomas depresivos y soma- ticos que seria importante tomar en cuenta en los programas de prevencién y tratamiento. Esto lle- varia a que se restringiera el abuso tan frecuente de psicoférmacos (Burin, Moncarz y Velazquez, 4990), y a que se disefiaran estrategias integrales de intervencién, Agradecimientos ‘Agradecemos al Population Counal el fnanclamiento par- Gal otorgado a esto proyecto, A los Directores, Jefes de In- vestigacion y Ensefanza, Jefas de Enfermeras y enfermeras de los insttutos Nacionales de Salud y de os Hosptales Fray Bernardino Alvarez, Manuel Gea Gonzélez y A. Lépez Ma- feos, por su parteipactén y apoyo. A las amas de casa, 2 la coordinadora del trabajo de campo, Janet de la Serna, y 2 las fencuestadoras, por su esfuerzo y profesionalismo. A les ‘Maestras Angélica Verduzco y Ma. Teresa Garcla Mubard por su partcipacion en la caliteadién de los ibujos 2 18 19 20, REFERENCIAS ANESHENSEL C, PEARLIN L: Structural contexts of sex diferences in sess. En: Barnet, Biener, Baureh (eds), Gender & Siross The Free Press, US.A, 1987 BARNETT R, BARUCH G: Women's involvement in mul tiple roles and peychological distress, Joummal of Persona. ly and Social Psychology, 49(1) 135-145, 1985, BURIN M,, VELAZQUEZ 5: £7 Malestar de las Mujres: La Tranguilided Recetada. Paidos, Buenos Ales, 1990, CARAVEO J, RAMOS L, GONZALEZ: Dilerencias en la sintomatologia psiquica de uno y otro sexo, en una muestra de pacientes de fa consulta médica general. Sa- Jud Menta, 9(2):85-50, 1988. CERVANTES R,. CASTRO F: Stress, coping and mental health: A systematic review. Hispanie Journal ofBehavio- ral Sciences, 71-73, 1985, COOPER J DE BARBIERI T, RENDON 7, SUAREZ E, TUNON E. (Compilacoras): Fuerza de Trabajo Femenina Urbana en México: Vol. y 2, UNAMIPortia, Mexico, 1969, CROSBY F: (1982). Relative deprivation and working wo- men, En: Engle P. The intersecting needs of working met hers and their young chileren. Documento mimeagratia- 40,1986, DEROGAT Usa, 1978. Dreccién General deEstadistica: VI, Vl, Villy IX Gensos Generales de Poblacién 1953-1980. México, 199% El Colegio de Mexico: (Sin fecha). Macres y maquilado- fas en Nogales, Sonora, (Informe de Investigacion para elPIEM), Denman C (autor), GENEVIE L, MARGOLIES E: The Mothertood Report How Women Feel About Being Mothers. Macrnilan Pr biishing Co, 1987 GORE’ 5, MANGIONE 7: Social roles, sex roles and Psychological distress: Active and interacive models of Sex diferences, Journal of Health and Social Behavior, 24'300-312, 1986. GOVE W, GEERKEN Mt: The effect of enidren and em- ployment on the mental health of married men and wo- nen, Social Forces, 5656-79, 1977. HOFFMAN L: Effects of maternal employment in the two parent family. Amencan Psychologist, 4(2):263-292, 1968. Instituto Nacional de Estadistica, Geogratia © Informat- 2. Encuesta Nacional de Empleo Urbano, México, 1980. KANDEL D, DAVIES M, RAVERS V: The stressfulness of dally social roles for women: marta, occupational and household roles. Journal of Health and Social Behavior, 2664-78, 1985, KRAUSE N, KIRIAKOS S: Employment and psychoiogi cal well-being in Mexican American Women. Journal of Health ard Social Behavior 25:15:25, 1985, LARA, MA, MEDINA-MORA ME, GUTIERREZ: Estudio sobre caracteristicas de personalidad: masculinas y fe- meninas. nvestigacién y Desarrollo Aplicados, 2(2)8-17, 1988, LARA MA: Masculinidad, feminidad y salud mental. Im- portancia de las caractersticas no deseables de fos roles de género. Salud Mental, 14(1):12-18, 1091. McGRATH A, REID N, BOORE, J: Occupational stress in nursing, Intemational Joumal of Nursing Studies, 25(4):343-358, 1989, IS LR: SCL-9O-R, Revised Version Manual 1, a 22 23 24, 27 28, 2 30, 2 33, 34 36. 37, MEDINA-MORA ME, RASCON ML, TAPIA R, MARINO MC, JUAREZ F, VILLATORO J, CARAVEO J, GOMEZ M ‘Trastomos emecionales en poblaci6n urbana mexicana resultados de un estudio nacional, Anales del insituto Mexicano de Psiquiatria, :48-55, 1082 NATHANSON C: Seciai roles and health status among women; the significance of employment, social science ‘and medicine 14%, 463-471. En: Verbruge L. (1983). Mule tine roles and physical heath of women and men. Jour. ‘al of Heath and Social Behavior, 24:16-30, 1980, OLIVEIRA ©: Presencias y ausencias femeninas. En Trabajo, poder y sexvaidad. El Colegio de México, Mexi- co: 1886, ‘OROZCO S: Andlisis de desercién de enfermeras en una institicion de 3er Nivel. Reporte no publicado, Institute Mexicana de Psiquiatria, 1992, PARRY G: Paid employment, life events, social suppor, and mental heath in working-class mothers, Journal of Heath and Social Behavior, 2:193-208, 1986, PARRY G: Sex roles bee's, work altiudes and mental health in employed and non-empoyed mothers, Briich Journal of Social Psychology, 26:47 58, 1987. RADOLFF L: The CES-D Scale: A selfeport depression scale for research in the general poptlation. Appied Peychological Measurement, 1:385-401, 1977. REPETT! R, MATTHEWS K, WALORON |: Employment and woman's health, Effects of paid employment on wo ‘man's mental and physical health. American Psycholo ‘ist 44(11) 1394-1401, 1989, RICE D, CUGLIANI AS: Heath status of american wo: ‘men. En Veroruge | (1983). Multiple roles and physical health of wemen and men, Journal of Healty and Social Behavior, 24:16:30, 1978 ROSS C, MIROWSKY J: Child care and emotional ajus- tment to wive's employment, En: Russo N (1990), For: ging research priorives for women’s mental health, Aet- an Psychologist, 5(3)368-373 1988. SCARR S, PHILLIPS D, MC CARTNEY K; Working mot ners and their families. American’ psychologist -44(11): 1402-1489, 1988, ‘SHELTON B: The distribution of household tasks, Journal of Family Issues, 11(2) 115-135, 1990 TIEDJE L ¥ COLS: Women with multiple roles: role com- patiilty perceptions, satisfaction 2nd mental health,

You might also like