You are on page 1of 34
EUCHARIS OMEN MENSAJE PAPA EMERITO BENEDICTO XVI CARTA APOSTOLICA ORDENATIO SACERDOTALIS DE SAN JUAN PABLO II LA SANTA MISA EXPLICADA POR SAN PIO DE PIETRELCINA TESTIMONIO DEL PADRE JEAN DEROBERT MUJERES SACERDOTES ANDREA ZAMBRANO, ‘VITA SACRA EST DRA. MA. ELIZABETH DE LOS RIOS U. PROFESORA PILAR BOSCH BIOGRAFIA PADRE PIO WOLFGANG MARIA MUHA P{LDORAS DE SANTDAD EL AMOR PROPIO MILAGRO EUCARISTICO CARLO ACUTIS SECCION NINOS MENSAJE PAPA EMERITO BENEDICTO XVI 65° ANIVERSARIO DE SU ORDENACION SACERDOTAL Hace 65 afios, uno de los sacerdotes que se ordend conmigo escribié en el recordatorio de su primera misa, ademas de su nombre y la fecha, una sola palabra en griego: “Eucharistomen” convencido de que esta palabra, en todas sus dimensiones, ya dice todo lo que se puede decir en este momento. “Eucharistomen” es un gracias humano...gracias a todos! (...) “Eucharistomen” en aquel entonces mi amigo Berger no se referia sdlo a la dimensién de la gratitud humana, sino por supuesto ala palabramas profunda que se esconde y aparece en la liturgia, en la escritura, en las palabras “Gratias agens benedixit fregit deditque” (después de dar Gracias lo partié y se los dio), “Eucharistomen” la accién de gracias evoca la nueva dimensién que Cristo dio. £1 transformé en agradecimiento, y por lo tanto en bendicién, la cruz, el sufrimiento, todo el mal del mundo. Y asi, fundamentalmente ha transustanciado la vida y el mundo y nos ha dado y y nos da cada dia el pan de la vida verdadera, que supera al mundo gracias aa fuerza desu amor. Alfinal, queremos insertarnos en este “Gracias” del Seftor, y asi recibir realmente la novedad de la vida y ayudar a la transustanciacién del mundo: que sea un, mundo, no de muerte sino de vida; un mundo en el que el amor haya vencido a la muerte. Gracias a todos ustedes. Que el sefior nos bendiga a todos. Papa Emerito Benedicto XVI en el 65° Aniversario de su Ordenacién Sacerdotal CARTA APOSTOLICA ORDINATIO SACERDOTALIS DEL PAPA JUAN PABLO II SOBRE LA ORDENACION SACERDOTAL RESERVADA SOLO A LOS HOMBRES Venerables Hermanos en el Episcopado. 1. La ordenacién sacerdotal, mediante la cual se transmite la funcién confiada por Cristo @ sus Apéstoles, de ensefiar, santificar y regir a los fieles, desde el principio ha sido reservada siempre en la glesia Catdlica exclusivamente a los hombres. Esta tradicién se ha mantenido también fielmente en las Iglesias Orientales. Cuando en la Comunién Anglicana surgié la cuestion de la ordenacién de las, mujeres, el Sumo Pontifice Pablo VI, fiel a la mision de custodiar la Tradicién apostdlica, y con el fin también de eliminar un nuevo obstaculo en el camino hacia la unidad de los cristianos, quiso recordar a los hermanos Anglicanos cual era la posicién de la Iglesia Catdlica: “Ella sostiene que no BU CHARE A es admisible ordenar mujeres para el sacerdocio, por razones verdaderamente fundamentales. Tales razones comprenden: el ejemplo, consignado en las Sagradas Escrituras, de Cristo que escogié sus Apéstoles sélo entre varones; la practica constante dela iglesia, que ha imitadoa Cristo, escogiendo sdlo varones; y su viviente Magisterio, que coherentemente ha establecido que la exclusién de las mujeres del sacerdocio esté en armonia con e plan de Dios para su Iglesia”. Pero dado que incluso entre tedlogos y en algunos ambientes catdlicos se discutia esta cuestion, Pablo Vi encargé a la Congregacién para la Doctrina de la Fe que expusiera e ilustrara la doctrina de la Iglesia sobre este tema, Esto se hizo con la Declaracién Inter insigniores, que el Sumo Pontifice aprobs y ordend publicar [2] 2. La Declaracién recoge y explica las razones fundamentales de esta doctrina, expuesta por Pablo, VI, concluyendo que la Iglesia “no se considera autorizada a admitir a las mujeres a la ordenacion sacerdotal” [3] . A tales razones fundamentals e mismo documento afiade otras razones teolégicas que ilustran la conveniencia de aquella disposicién divina y muestran claramente cémo el modo de actuar de Cristo no estaba condicionado por motivos sociolégicos 0 culturales propios de su tiempo. Como Pablo VI precisaria después, “la razén verdadera es que Cristo, al dar a la Iglesia su constitucién fundamental, su antropologia teolégica, seguida siempre por la Tradicién de la iglesia misma, lo ha establecidoasi”(4] En la Carta Apostdlica Mulieris dignitatem he escrito a este propdsito: “Cristo, llamando como apéstoles suyos sélo a hombres, lo hizo de un modo totalmente libre y soberano. Y lo hizo con la misma libertad con que en todo su comportamiento puso en evidencia la dignidad y la vocacién de la mujer, sin amoldarse al uso dominante y a la tradicién avalada por la legislacién de sutiempo” [5] En efecto, los Evangelios y los Hechos de los Apéstoles atestiguan que esta llamada fue hecha segun el designio eterno de Dios: Cristo eligié a los que quiso (cf. Mc3,13-14; Jn 6,70), ylo hizo en union con el Padre “por medio del Espiritu Santo” (Hch 1,2), después de pasar la noche en oracién (c£.Lc6,12). Por tanto, en la admisién al sacerdocio ministerial [6] , la Iglesia ha reconocido siempre comonorma perenne el modo de actuar de su Sefior en la eleccién de los doce hombres, que El puso como fundamento de su Iglesia (cf. Ap 21,14). En realidad, ellos no recibieron solamente una funcién que habria podido ser ejercida después por cualquier miembro de la Iglesia, sino que fueron asociados especial e intimamente a la misién de mismo Verbo encarnado (cf. Mt10,1.7-8; 28,16- 20; Mc 3, 13-16; 16,14-15). Los Apdstoles hicieron lo mismo cuando eligieron a sus colaboradores [7] que les sucederian en su ministerio [8] . En esta eleccién estaban incluidos también aquellos que, a través del tiempo de la Iglesia, habrian continuado la mision de los Apéstoles de representar a Cristo, Sefior y Redentor (9] 3. Por otra parte, el hecho de que Maria Santisima, Madre de Dios y Madre de la Iglesia, no recibiera la misin propia de los Apéstoles ni el sacerdocio ministerial, muestra claramente que la no admision de las mujeres a la ordenacién sacerdotal no puede significar una menor dignidad ni una discriminacion hacia ellas, sino la observancia fiel de una disposicién que hay que atribuir a la sabiduria de Sefior del universo BU CHARE A MEN La presencia y el papel de la mujer en la vida y en la misién de la iglesia, si bien no estén ligados al sacerdocio ministerial, son, no obstante, totalmente necesarios e insustituibles. Como ha sido puesto de relieve en la misma Declaracién Inter insigniores, “la Santa Madre Iglesia hace votos por que las mujeres cristianas tomen plena conciencia de la grandeza de su misién: su papel es capital hoy en dia, tanto para la renovacién y humanizacién de la sociedad, como para descubrir de nuevo, por parte de los creyentes, el verdadero rostro de la Iglesia’{10] . El Nuevo Testamento y toda la historia de la Iglesia muestran ampliamente la presencia de mujeres en la Iglesia, verdaderas discipulas y testigos de Cristo en la familia y en la profesién civil, asi como en la CARTA APOSTOLICA fe consagracion total al servicio de Dios y del Evangelio. “En efecto, la Iglesia defendiendo la dignidad de la mujer y su vocacién ha mostrado honor y gratitud para aquellas que —fieles al Evangelio—, han participado en todo tiempo en la mision apostélica del Pueblo de Dios. Se trata de santas martires, de virgenes, de madres de familia, que valientemente han dado testimonio de su fe, y que educando a los propios hijos en el espiritu del Evangelio han transmitido lafe y la tradicién dela iglesia” [11] Por otra parte, la estructura jerarquica de la Iglesia estd ordenada totalmente a la santidad de los fieles. Por lo cual, recuerda la Declaracién Inter insigniores “el Unico carisma superior que debe ser apetecido es la caridad (cf.1 Cor 12-13). Los mas grandes en el Reino de los cielos no son los ministros, sino los santos” [12] 4, Sibien la doctrina sobre la ordenacién sacerdotal, reservada sdlo a los hombres, sea conservada por la Tradicién constante y universal de la Iglesia, y sea ensefiada firmemente por el Magisterio en los documentos més recientes, no obstante, en nuestro tiempo y en diversos lugares se la considera discutible, o incluso se atribuye un valor meramente disciplinar a la decision de la Iglesia de no admitir a las mujeresatal ordenacién. Por tanto, con el fin de alejar toda duda sobre una cuestién de gran importancia, que atafie a la misma constitucién divina de la iglesia, en virtud de mi ministerio de confirmar en la fe a los hermanos (cf. Le22,32), deciaro que la Iglesia no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenacién sacerdotal a las mujeres, y que este dictamen debe ser considerado camo definitivo por todos los fieles dela iglesia Mientras invoco sobre vosotros, venerables Hermanos, y sobre todo el pueblo cristiano la BU CHARE A constante ayuda del Altisimo, imparto de corazén la Bendicién Apostdlica Vaticano, 22 de mayo, solemnidad de Pentecostés, del afio 1994, decimosexto de pontificado. IOANNES PAULUS II [1] Cf Pablo VI, Rescripto a fa Carta del Arzobispo de Cantérbery, Revdmo. Dr. F.D. Coogan, sobre el ministerio sacerdotal de las mujeres, 30 noviembre 1975: AAS 68 (1976), 599-600: “Your Grace is of course well aware of the Catholic Church’s position on this, question. She holds that it is not admissible to ordain women to the priesthood, for very fundamental reasons. These reasons include: the ex LA SANTA MISA EXPLICADA LA SANTA MISA EXPLICADA POR SAN P/O DE PIETRELCINA Testimonio del Padre Jean Derobert, hijo espiritual del Padre Pio El me habia explicado poco después de mi ordenacién sacerdotal que celebrando la Eucaristia habia que poner en paralelo la cronologia de la Misa y la de la Pasion. Se trataba de comprender y de darse cuenta, en primer lugar, de que el sacerdote en el Altar es Jesucristo. Desde ese momento Jesus ensuSacerdote, revive indefinidamente la Pasion 1] Desde la sefial de la cruz inicial hasta el ofertorio es necesario reunirse con Jestis en Getsemani, hay que seguir a Jess en su agonia, sufriendo ante esta “marea negra” de pecado. Hay que unirse a él en el dolor de ver que la Palabra del Padre, que él habia venido a traernos, no seria recibida o seria recibida muy mal por los hombres. Y desde esta dptica habia que escuchar las lecturas de la misa como estando dirigidas personalmente a nosotros. 2] El Ofertorio, es el arresto. La Hora ha llegado. 3] El Prefacio, es el canto de alabanza y de agradecimiento que esis dirige al Padre que le ha permitido llegar por fina esta "Hora”. EUCHARIS \ MEN 4] Desde el comienzo de la Plegaria Eucaristica hasta la Consagracién nos encontramos jrépidamente! con Jesus en la prisién, en su atroz flagelacién, su coronacién de espinas y su camino de la cruz por las callejuelas de Jerusalén teniendo presente en el “momento” a todos los que estan alli y a todos aquellos por los que pedimos especialmente. 5] La Consagracién nos da el Cuerpo entregado ahora, la Sangre derramada ahora. Es misticamente, la crucifixion del Seftor. Y por eso el P. San Pio de Pietrelcina sufria atrozmente en este momento de la Misa, Nos reunimos enseguida con Jess en la Cruzy ofrecemos desde este instante, al Padre, el Sacrificio Redentor. Es el sentido de la oracién liturgica que sigue inmediatamente @ la Consagracién 6] El “Por él, con él y en él” corresponde al grito de Jesus: "Padre, en tus manos encomiendo mi espiritu’. Desde ese momento el Sacrificio es consumado y aceptado por el Padre. Los hombres en adelante ya no estan separados de Dios y se vuelven a encontrar unidos. Es la razén por la que, en este momento, se recita la oracién de todos los hijos: “Padre Nuestro...” 7] La fraccién del Pan marca la muerte de Jess. 8] La intincién, el instante en el que el Sacerdote, habiendo quebraco la Hostia (simbolo de la muerte...) deja caer una particula del Cuerpo de Cristo en el Caliz de la Preciosa Sangre, marca el momento de la Resurreccion, pues el Cuerpo y la Sangre se retinen de nuevo y es a Cristo vivo a quien varios a recibir enlacomunién 9] La bendicién del Sacerdote marca a los fieles con la cruz, como signo distintivo y a la vez como escudo protector contra las astucias del Maligno Se comprenderé que después de haber oldo de la boca del P. Pio tal explicacidn, sabiendo bien que él vivia dolorosamente esto, me haya pedido seguirle por este camino..lo que hago cada dia...iy con cuantaalegria! PADRE PIO HABLA SOBRE LA MISA AS[ HABLO EL PADRE P/O SOBRE LA MISA EN UN REPORTAJE En 1974 se publicé una obra en italiano, titulada «Cos! parl6 Padre Pio»: «As{hablé el Padre Pion (San Giovanni Rotondo, Foggia, Italia), con el imprimatur de Mons. Fanton, Obispo Auxiliar de Vincencia En este presente trabajo sacamos algunos pasajes enlos que el Padre Pio hablabe dela Santa Misa: Padre, gama el Sefior el Sacrificio? Si, porque con él regenera el mundo. eCudnta gloria le da la Misaa Dios? Una gloria infinita. Qué debemos hacer durante la Santa Misa? Compadecernos y amar. Padre, écémo debemosasistir ala Santa Misa? Como asistieron la Santisima Virgen y las piadosas mujeres. Como asistié San Juan al Sacrificio Eucaristico y al Sacrificio cruento de la Cruz, Padre, équé beneficios recibimos al asistir a la Santa Misa? No se pueden contar. Los veréis en el Paraiso. Cuando asistas a la Santa Misa, renueva tu fe y medita en la Victima que se inmoia por tia la Divina Justicia, para aplacarla y hacerla propicia. No te alejes del altar sin derramar ldgrimas de dolor y de amor a Jestis, crucificado por tu salvacién. La Virgen Dolorosa te acompafiara y serd tu dulce inspiracién Padre, qué es su Misa? Una unién sagrada con la Pasién de Jestis. Mi responsabilidad es Unica en el mundo -decia llorando. EUCHARIS \ MEN éQué tengo que descubrir en su Santa Misa? Todo el Calvario. Padre, digame todo lo que sufre Ud. durante la Santa Misa. Sufro todo lo que Jestis sufrié en su Pasion, aunque sin proporcin, sélo en cuanto lo puede hacer una creatura humana. Y esto, a pesar de cada uno de mis faltas y por su sola bondad Padre, durante el Sacrificio Divino, écarga Ud. nuestros pecados? No puedo dejar de hacerlo, puesto que es una parte del Santo Sacrificio. 2EISefior le considera a Ud. comoun pecador? Nolo sé, pero me temo que asies. Yo lo he visto temblar a Ud. cuando sube las gradasdel Altar. éPor qué? ¢Porlo que tiene que sufrir? No por lo que tengo que sufrir, sino por lo que tengo que ofrecer. 2En qué momento dela Misa sufre Ud. mas? En la Consagracién y en la Comunién. Padre, esta majiana en la Misa, al leer la historia de Esaii, que vendié su primogenitura, sus ojosse Nenaron de lagrimas. iTe parece poco, despreciarlos dones de Dios! éPor qué, al leer el Evangelio, lloré cuando ley esas palabras: «Quien come micarne y bebe mi sangre»...? Llora conmigo de ternura Padre, épor qué llora Ud, casi siempre cuando lee el Evangelio en la Misa? Nos parece que no tiene importancia el que un Dios le hable a sus criaturas y que ellas lo contradigan y que continuamente lo ofendan con su ingratitud e incredulidad. Su Misa, Padre, es un sacrificio cruento? iHereje! Perdén, Padre, quise decir que en la Misa el jo de Jesus no es cruento, pero que la participacién de Ud. a toda la Pasién silo es. Me equivoco? Pues no, en eso no te equivocas. Creo que seguramente tienes razén éQuién le limpia la sangre durante la Santa Misa? Nadie. BUCHARDS: MEN PADRE PIO HABLA SOBRE LA MISA ‘EN Padre, por qué lloraen el Ofertorio? £Quieres saber el secreto? Pues bien: porque es el momento en que el alma se separa de las cosas profanas. Durante su Misa, Padre, la gente hace un poco de ruido. Si estuvieses en el Calvario, no escucharfas gritos, blasfemias, ruidos y amenazas? Habia un alboroto enorme. ENoledistraen los ruidos? Para nada. Padre, por qué sufre tanto en la Consagracién? No seas malo... (No quiero que me preguntes eso...) Padre, idigamelo! 2Por qué sufre tanto en la Consagracion? Porque en ese momento se produce realmente una nueva y admirable destruccian y creacion Padre, épor qué llora en el Altar y qué significan las palabras que dice Ud. en la Elevacin? Se lo pregunto por curiosidad, pero también porque quiero repetirlas con Ud. Los secretos de Rey supremo no pueden revelarse sin profanarlos. Me preguntas por qué loro, pero yo no quisiera derramar esas pobres lagrimitas sino torrentes de ellas. éNo meditas en este grandioso misterio? Padre, ésufre Ud. durante la Misa la amargura de lahiel? Si, muyamenudo. Padre, écémo puede estarse de pie enel Altar? Como estaba Jestis en la Cruz, En el Altar, gest4 Ud. clavado en la Cruz como Jestis en el Calvario? éYatin melo preguntas? éCémose halla Ud.? Como Jestis en el Calvario, Padre, los verdugos acostaron la Cruz de Jestis para hundirlelos clavos? Evidentemente, éAUd. también se los clavan? i¥de qué manera! éTambién acuestan la Cruz para Ud.? Si, pero no hay que tener miedo. Padre, durante la Misa, édice Ud. las siete palabras que Jestis dijo en la Cruz? Si, indignamente, pero también yo las digo. Yéaquiénle dice: «Mujer, he aquiatu hijon? Se lo digo a Ella: He aquia los hijos de Tu Hijo. ¢Sufre Ud. la sedy el abandono de Jess? § En qué momento? Después dela Consagracién. éHasta qué momento? Suele ser hasta la Comunién Ud. ha dicho que le avergiienza decir: «Busqué quien me consolase yno lo hallé». éPor qué? Porque nuestro sufrimiento, de verdaderos culpables, no es nada en comparacién del de Jesus. eAnte quién siente vergiienza? Ante Diosy miconciencia. Los Angeles del Sefior élo reconfortan en el Altar enel queseinmola Ud.? Pues...nolosiento Si el consuelo no llega hasta su alma durante el Santo Sacrificio y Ud. sufre, como Jestis, el abandono total, nuestra presencia no sirve de nada. La utilidad es para vosotros. éAcaso fue inutil la presencia de la Virgen Dolorosa, de San Juan y de las piadosas mujeresa los pies de Jestis agonizante? éQué es la sagrada Comunién? Es toda una misericordia interior y exterior, todo un abrazo. Pidele a Jesus que se deje sentir sensiblemente. Cuando viene Jestis, évisita solamente el alma? Elser entero. Qué hace Jestis en la Comunién? Sedeleitaen sucreatura. Cuando se une a Jess en la Santa Comunién, éque quiere que le pidamosal Sefior por Ud.? Que sea otro Jestis, todo Jessy siempre Jesus. éSufre Ud. también en la Comuni6n? Esel punto culminante. Después de la Comunién, écontinuan sus BU CHARE A MEN sufrimientos? Si, pero son sufrimientos de amor. ¢A quién se dirigié la Gltima mirada de Jestis agonizante? Asu Madre. YUd., éa quién mira? Amishermanos de exilio. éMuere Ud. enla Santa Misa? Misticamente, en la Sagrada Comunién. 4Es por exceso de amor ode dolor? Por ambas cosas, pero mas por amor. Si Ud. muere en la Comunién éya no estd en el Altar? éPor qué? Jesus muerto, segufa estando en el Calvario. Padre, Ud. a dicho que la victima muere en la Comunién. éLo ponen a Ud. en los brazos de Nuestra Sefiora? En los de San Francisco. Padre, éJesus desclava los brazos de la Cruz para descansar en Ud.? iSo yo quien descansaen El! éCudntoamaa Jestis? Mi deseo es infinito, pero la verdad es que, por desgracia, tengo que decir quenada, y me da mucha pena Padre, épor qué llora Ud. al pronunciar la ultima frase del Evangelio de San Juan: «Y hemos visto su gloria, gloria como de Unigénito del Padre, lleno degraciay de verdad»? éTe parece poco? Si los Apdstoles, con sus ojos de carne, han visto esa gloria, como seré la que veremos en el Hijo de Dios, en Jesus, cuando se manifieste en el Cielo? Qué unién tendremos entonces con Jestis? La Eucaristia nos da una idea. EAsiste la Santisima Virgen a su Misa? ECrees que la Mamé nose interesa por su hijo? &¥ los angeles? Enmultitudes. éQuéhacen? Adorany aman. Padre, équién esta mas cerca de su Altar? Todo el Paraiso. éLe gustaria decir més de una Misa cada dia? Siyo pudiese, no queria bajar nunca del Altar Me ha dicho que Ud. trae consigo su propio Altar... BU CHARE A MEN Si, porque se realizan estas palabras del Apéstol: «cLlevo en mi cuerpo las sefiales del Sefior Jesus» (Gal. 6, 17), «estoy crucificado con Cristo» (Gal. 2, 19) y «castigo mi cuerpo y lo esclavizo» (| Cor. 9, 27). iEn ese caso, no me equivoco cuando digo que estoy viendo a Jesus Crucificado! (No contesta) Padre, ése acuerda Ud. de mi durante la Santa Misa? Durante toda la Misa, desde el principio al fin, me acuerdo det La Misa del Padre Pio en sus primeros afios duraba mas de dos horas. Siempre fue un éxtasis de amor y de dolor. Su rostro se veia enteramente concentrado en Dios y lleno de lagrimas. Un dia, al confesarme, le pregunté sobre este gran misterio: Padre, quiero hacerle una pregunta. Dime, hijo. Padre, quisiera preguntarle qué es la Misa. éPorqué me preguntas eso? Para oirla mejor, Padre. Hijo, te puedo decir lo que es mi Misa Puesesoeslo que quiero saber, Padre. Hijo mio, estamos siempre en la cruz yla Misa es una continua agonia. MUJERES “SACERDOTES” EN SUIZA Todos a la misa con Anita y Karin: Asi es la liturgia “independiente” Andrea Zambrano Laicos en el altar en una celebracién idéntica en todos los sentidos a la Misa, con la excepcidn de la consagracién y durante dos domingos al mes una mujer vestida con los paramentos liturgicos. En Lucerna, en la Suiza alemana, el suefio del laico en lugar del sacerdote y de la mujer-sacerdote se acerca a pasos agigantados y con la bendicisn de los, obispos después de un tiempo de prueba de cuatro afios: "Las mujeres y los hombres que sirven en la Iglesia han desarrollado una forma liturgica independiente’. Independiente de Roma, por supuesto, y de la naturaleza sacramental dela Misa De esta manera, el clericalismo de los laicos se utiliza para atacar la figura del sacerdote con la excusa de la disminucién de las vocaciones. incluso cuando los nimerosnolo justifican en absoluto, Libertad de interpretacién, subjetividad y muchos “en mi opinidn” a discrecién de los obispos. La arbitrariedad en el campo |iturgico con los consecuentes abusos en la participacin de los laicos en los oficios propios del clero y en la administracién de los Sacramentos ha alcanzado niveles nunca vistos, Prueba de ello es que la Instruccién de la Congregacién para el Clero presentada el lunes pasado por el Subsecretario monsefior Andrea Ripa, nace precisamente para limitar la libertad con la que los obispos conceden a los Iaicos espacios que no les corresponden hasta el punto de clericalizar su participacin en la vida de la glesia. O BU CHARE A MEN por lo menos éste es el objetivo reconocide masala de las elucubraciones y sospechas aperturistas que también serian legitimas. éHabia necesidad de un documento de este tipo que los periédicos en cambio han interpretado como una “carta blanca” a los laicos clericalizados? Para responder a esta pregunta es bueno preguntarse cuales son las realidades que més riesgo corren en el campo de la presencia laica en Misa. Para comprender la necesidad de una Instrucciénque ha puesto limites a este far westlitdrgico contemporaneo, por ejemplo, seria bueno irnos hasta Suiza, donde desde hace tiempo los laicos han conquistado una “forma litdrgica independiente” con la excusa de la escasez de sacerdotes, que después veremos que ni siquiera es una escasez real. éIndependiente de qué? De Roma, por supuesto. En el cantén alemédn de Lucerna, por ejemplo, no es raro encontrar mujeres los sabados o los domingos que “celebran” la misa con vestimentas sagradas. Una misa completa, desde la homilia hasta la distribucién de la Comunién pasando por la proclamacién del Prefacio, incluyendo la parte final con la excepcién de las palabras de la consagracién, ya que las Hostias habian sido consagradas previamente por un sacerdote. Estamos cerca de Lucerna, en el centro turistico de Rigi Kaltbad First. Entre estas fascinantes montafias hay una capilla del siglo XVIII dedicada a “San Miguel entre las rocas” en la que cada domingo se alternan para “celebrar” la misa para el pueblo un hombre y una mujer laicos El domingo pasado era el turno de Anita Wagner. Otras veces la meditacién se le encarga a Karin Martin, mientras que el proximo domingo Emilio Naf seré quien subira al altar. Como pueden ver, es a ellos a quienes se les ha confiado el Gottendienst, que literalmente significa “servicio litdrgico”. No es la misa, pero contiene todo lo que hay en una misa excepto las palabras de la consagracién. Por tanto, mucho més alld de la clasica Liturgia de la Palabra que se celebra en ausencia del sacerdote. Esto no es de ninguna manera nuevo en Suiza. En Lucerna, Judith von Rotz “celebra” misas, por ejemplo. Por el contrario, es el final de un viaje de experimentacién que inicié hace cuatro afios y que ha concluido precisamente en estos dias con la introduccién oficial de auténticos predicadores dominicales y "sacerdotes por casualidad”, digémoslo asi: el suefio del sacerdocio BU CHARE A MEN | MUJERES SACERDOTES EN SUIZA femenino que se acerca a pasos agigantados. Paul Hugentobler, didcono de la regién eclesidstica de Lucerna, que pertenece a la regién de Basilea, escribe: “En nombre de los obispos suizo-alemanes, las mujeres y los hombres que sirven en la Iglesia han desarrollado una forma litargica independiente durante cuatro afios y la han experimentado en sus parroquias. Alli donde el sacerdote de una parroquia no puede celebr CONCEPTOS DE BIOETICA EN EL FINAL DE LA VIDA Dra. Ma. Elizabeth de los Rios Uriarte Profesora investigadora de la Facultad de Bioética de la Universidad Andhuac México Norte, A menudo escuchamos historias en donde las personas han caido en situaciones irremediables que generan confusién y desdnimo, situaciones en donde el final de la vida se hace latente y requiere ‘tomar decisiones répidas pero acertadas, La muerte constituye uno de los mas grandes misterios de nuestra humanidad, representa un fenémeno a la vez fascinante por la liberacién de los sufrimientos terrenales y por el sentido de trascendencia que emana de nuestra condicion humana pero al mismo tiempo despierta temor y sentimientos de soledad y desasosiego, Pensar con claridad y objetivamente cuando nos enfrentamos al fin de nuestras vidas o de las vidas de quienes queremos resulta muy complicado ya que, generalmente, son nuestros sentimientos los que se vuelcan por completo. Por ello conviene tener ciertas nociones claras que nos permitan hablar abiertamente del tema, conocer qué opciones quisiéramos en caso de caer en una situacién irreversible y de franco deterioro, anticipar deseos y EUCHARIS \ MEN optar por aquello que va acorde con nuestra jerarquia de valores. De igual forma hay que estar alertas de los distintos discursos que los medios de comunicacién presentan respecto de algunos conceptos como vida ymuerte, sobre todo cuando a estos se les agrega el adjetivo de “digno” ya que, en aras de procurar la mayor aprobacién, pueden engafiar o disfrazar practicas que no son éticas. Una vez més, conviene por ello aclarar algunos conceptos. 1.La Muerte: La muerte es un fenémeno bioldgico, social, espiritual que determina el limite de la vida fisica de una persona y su existencia espacio-temporal. Hay que recordar que la persona es un espiritu encarnado en un cuerpo y ese cuerpo es material, por ende, sujeto alas leyes del tiempo y del espacio, corruptible y, en consecuencia, finito 2. Muerte Natural: Por su parte la muerte natural es sucesién del cese de las funciones vitales de una persona que sobreviene sin intervencién humana directa. Aqui se esté haciendo referencia al proceso natural de la vida humana en que la muerte sobreviene igualmente de forma natural sin acelerarla ni distanciarla, simplemente dejando que el limite fisico al que est expuesto nuestro cuerpo aparezca en el momento en que sea inminente. BU CHARE A MEN | fundamentalmente, por un diagnéstico de vida inferior a seis meses. Ante este escenario es facil encontrar discusiones en torno a la posibilidad de realizar un acto de eutanasia. Los argumentos que se dan suelen redundar en que, en cualquiera de las posibilidades, la persona se encuentra sufriendo y padece de mucho dolor, su calidad de vida se ha visto mermada, se ha alterado la dinémica familiar, los costos de su tratamiento son muy elevados, no hay medicinas ni acceso a servicio de salud adecuados, etc. Por todo ello, argumentan, conviene ponerle fin asuvida procuréndole una “buena muerte”. Asi, podemos definir la eutanasia como un “acto que procura la muerte de una persona a fin de librarlo de sus sufrimientos”. Lo importante radica en la intencién de ponerle fin ala vida de la persona Tipos de Eutanasia: Ahora bien, es preciso decir también que la eutanasia puede clasificarse en activa o pasiva. Sera activa cuando el médico o quien quiera producir la muerte del paciente, realiza acciones que directamente provocan la muerte de una persona Estas ace 3. Muerte Digna: Un tercer término es el de muerte digna: término acuiiado para procurar librar de los sufrimientos fisicos a un paciente declarado como enfermo terminal. Cabe mencionar aqui que si bien la palabra “digno” hace referencia a una cuestién propia del ser humano, cuando se aplica a otros términos como, en este caso, a la muerte, puede tener significados variados, de ahi que tengamos en cuenta el émbito en que se nombra y se usa pues su signifcado cambiard segun a intencién con que se use Bioética y Eutanasia Una vez establecida la diferencia entre estos conceptos pasemos ahora a describir el problema bioético del fin de la vida, muchas veces derivado en la practica dela eutanasia Si bien el término “eutanasia’, etimoldgicamente significa “buena muerte”, no ha sido usado asi en la practica. Se ha entendido més bien, como un acto que libra de sufrimientos y de dolor a quien se encuentra en una condicién irremediable Normalmente se entiende por “irremediable” una enfermedad catalogada como “terminal, es decir, una condicién incurable que, se define, SUCH VITA SACRA EST: BIOETICA lo que hubiera querido. Por su parte, la eutanasia involuntaria es le que se realiza ain a pesar de que el paciente noo ha solicitado ni expresado. Por ultimo la eutanasia no voluntaria es cuando se provoca la muerte de pacientes que se encuentran inconscientes y que no se conoce lo que éstos hubieran deseado, es decir, no es posible identificar cudles hubieran sido sus deseos. LA MUERTE CONSTITUYE UNO DE LOS MAS GRANDES MISTERIOS DE NUESTRA HUMANIDAD, REPRESENTA UN FENOMENO A LA VEZ. FASCINANTE PERO AL MISMO TIEMPO DESPIERTA TEMOR Y SENTIMIENTOS DE SOLEDAD Y DESASOSIEGO Concluyendo... Como se observa, con las definiciones anteriores se abre la puerta a que se provoquen muchas muertes, de pacientes por creer que se encuentran sufriendo cuando estas decisiones responden mas a emociones que a razones sélidamente fundadas El proceso de fin de vida implica dilemas importantes en donde se cuelan desde artilugios linguisticos hasta emociones cambiantes que pueden alterar una correcta toma de decisiones, por ende, resulta indispensable conocer y estar informado respecto de estas cuestiones y buscar el acompafiamiento de algin médico bioeticista y de un Sacerdote. EL DERECHO A MORIR: Profesora Pilar Bosch, Familioléga La chispa que se suscita al inicio de toda vida humana, més alla de un acontecimiento fisico, devela algo sobre el misterio de su valor y nos remite a la luz primera de la Creacion: inicia una luz, comienza una esperanza y nos muestra un signo de amor.Una vez encendida esta luz ¢debemos apagarla? La eutanasia es el acto deliberado de dar fin a la vida de una persona enferma en su cuerpo o enferma en su alma. Es el acto de apagar la luz dela vida Algunas Posturas ante la Eutanasia Existen en nuestro entorno cultural argumentaciones que justifican el acto de la eutanasia, veamos algunas de las més frecuentes: 1. La proteccién de dignidad de la persona anciana ‘oenferma mediante la Eutanasia Hay quienes dicen: “S se hace necesario encontrar los mejores medios para paliar su dolor fisico. Esto es vivir con compasién 3. La Eutanasia cuando el anciano o el enfermo resultan una carga parala familia Otro argumento frecuentemente evocado es aquel donde el enfermo o el anciano se siente un costoso estorbo familiar o social. Este sentimiento no e BU CHARE A MEN | EUCHARI S[OMEN ° rcionarle medicamentos que le ayuden a sobrellevar el dolor y como efecto secundario acele! proceso final (de esto ya hablo Pio XII). Emplear medios paliativos es cosa a mo eutanasia pasiva que enfermo tiene también en la medida de lo a la vez que tie caridad y deb: ntos arreglac una responsabilidad personal de prepararse espiritualmente para su encuentro con Dios Lo que sabemos por la Revelacion omos dadores de la v e darla y tomarla y que estam a su imagen y semejanza (2), con un alma (3) siendo la muerte un proceso decisivo, bioldgico, importante desde el punto d (Ni el enfermo, ni el doctor, ni la duefios de a vida). familia so’ No es justo tasar la vida dando mas valor a unas vidas que a otras, todos somos imagen de D un riesgo de que, una vez aceptada y normaliz eutanasia se actué no conforme a los intere: enfermo, sino a aquellos de quienes lo rodear cometan abusos haciéndola una practica a en cualquier circunstancia de la vida, de esa manera a las personas mas vulnera altando a la caridad con el préjimo. En un tema tan delicado hay que considerar que puede haber ot personas afectadas alrededor de aquel a quien priva de la vida; la muerte, como el nacimiento, es ga rdamoe sien oc también una cuestién que incumbe a todos. *sieme ° “ ; ja que acompafia y se hace sc Elsufrimiento presente en toda vida humana aniquila. No acept mor al sufrimient asivo ante el dolor humano y la enfermedad joniendo asi las bases de una nueva civilizacién basada en |a esperanza fundamentada el amor. e que una compasiv faria, no la 10s la derrota que nos ofrecen ral, peronoes el a eutanasia y el suicidio asistido, Nunca nu ten que stro actuar. La. —_abandonemos al que sufre, n vida, siendo un camino, tendra siempre subidas y esperanza mediant entre y sombras y podemos —_primerdestello d ntarla com como castigo, como rillarenlaetern medio para cl amor. ecer 0 como una forma de expresar m 6,13, ny aun insustituil Samaritano ve el hace sensible a él, lo ayi Criste 2, 21 Evangelium Vita BIOGRAFIA PADRE PIO BIOGRAFIA Queridos lectores de “Eucharistomen’, no pudiendo publicar la biografia entera de San Pio de Pietrelcina por la extensién del argumento, presentamos a la preciosa atencién de todos ustedes una breve e interesante nota biografica, con el intento y la esperanza de iluminar un aspecto fundamental de la vida del Santo de Pietrelcina. El Equipo Editorial EUCHARIS \ MEN PADRE PIO MODELO DE VIDA SACERDOTAL Wolfgang Maria Muha El Padre Pio se caracterizé por tener muchos carismas extraordinarios y multitud de gracias misticas que un sacerdote, por si mismo, no puede alcanzar, Esto fueron gracias especiales que Dios le concedié. Sin embargo, el P. Pio es un modelo para todo sacerdote por la manera en que desempefid su ministerio, por lo que él hizo en respuesta a los dones de Dios, por su propésito total y absoluto de vivir sélo y enteramente para Dios y las almas, por su fidelidad a la Iglesia y a su magisterio, por su inmenso aprecio del Santo Sacrificio de la Misa, y su ardiente amor a Jesus presente en la Eucaristia, por su entrega total al desemperio del ministerio de la reconciliacién de los pecadores, por su abediencia plena a sus superiores a pesar de todas las contradicciones que tuvo por parte de ellos, por su intensa vida de oracién y austeridad, por Su total desprendimiento de los bienes materiales y por la comprensién que supo desarrollar del valor del sufrimiento, La familia del Padre Pio propicié que él, ya desde nifio, se entregara totalmente a Jess. Ala edad de 5 afios Francesco Forgione (su nombre de pila) se consagré solemnemente a Jestis. Estono era algo fuera de lo comun (a excepcidn, tal vez, de la joven edad del pequefio) en la Italia del sur de aquella época. Probablemente hizo esta consagracién a instancias de su madre. Esta consagracién fue el primer paso de su vida de entrega y aceptacion de la voluntad de Dios para él Su infancia la paso entre su asistencia ale escuela y sus actividades como pastor de las siete u ocho ovejas que tenia su familia De nifio le gustaba cantar cantos religiosos, jugar a celebrar Misa y bendecir siempre los alimentos. Sin embargo, no dejaba de ser también un nifiotravieso, que se distinguio siempre por su sentido del humor. Vivié en un ambiente de piedad que lo hacia vivir tangiblemente en el mundo sobrenatural. Los contemporéneos y coterréneos del P. Pio veian como algo completamente natural los milagros. Esta actitud es patente en una respuesta que dio el Padre Pio a un joven estudiante que le pregunto si Dios existia. El P. Pio le contestd, miréndolo con incredulidad: “Estas loco!” (Obviamente, por hacer una pregunta asi). Entrd al noviciado de los Padres Capuchinos de Morcone el 22 de enero de 1903. El maestro de novicios de Fray Pio atestigué que éste siempre fue “un novicio ejemplar, puntual en la observancia de la regla y que nunca daba el menor motivo de ser reprendido”, Seguin el P. Bernardino de San Giovanni Rotondo, uno de sus profesores de entonces, fray Plo era tranguilo y pausado, siempre humilde, dulce y obediente. Cinco afios después, segin las normas, canénicas vigentes en aquel entonces, emitié los, votos solemnes “con la unica finalidad —escribe él mismo en el documento oficial de su profesion— de procurar el bien del alma y dedicarme por entero al servicio de Dios”. Se ordend sacerdote en la capilla arzobispal de Benevento, el 10 de agosto de 1910 y celebré su primera Misa solemne en Pietrelcina, el 14 del mismo mes. En las estampas de ‘su ordenacién sacerdotal habia hecho imprimir estas palabras, que supo llevara plenitud en el transcurso de suvida sacerdotal: “Jesus, mi aliento y mi vida, te elevo en un misterio de amor. Que contigo yo sea para el mundo Camino, Verdad y Vida y para ti, sacerdote santo, victima perfecta.” Padre Pio, capuchino Después de su ordenacién y debido a su delicada salud, por disposicién de sus superiores, permanecié en su pueblo natal hasta 1916, luchando con una misteriosa enfermedad. Este periodo fue de intensa vida espiritual, combinada con grandes sufrimientos, tanto fisicos como espirituales. En esta época ocurrieron los primeros indicios de la estigmatizacién y padecié repetidos ataques del demonio. En Pietrelcina, e! Padre Pio no vivia con sus padres sino en una modesta morada perteneciente a ellos, cerca de la casa paterna. Celebraba Misa habitualmente en la iglesia de Santa Ana, donde él fue bautizado y habia recibido su Confirmacién y Primera Comunién. Las Mis BU CHARE A MEN | ats EUCHARIS OMEN BIOGRAFIA PADRE PIO ocurre advertir en vos la impaciencia, recurrid enseguida a la oracién; considerad que estamos siempre en la presencia de Dios, a quien tenemos que dar cuenta de todas nuestras acciones, buenas y malas”. E| Padre Pio no se limitaba a vivir una vida de oracién él mismo; se esforzaba también por infundir este tipo de vida en los demés. Primero con su ejemplo pues su sola presencia despertaba en los demés la necesidad de orar. Pero también Io hizo estableciendo grupos de oracién, iniciativa que tomé para responder al llamado del Papa Pio Xl que. queria despertar en todos los fieles el sentido cristiano de la vida y llevarlos a conformar su vida, sin ningdn respeto humano, segun los mandamientos de Dios. Los grupos de oracién del Padre Pio se fueron difundiendo por diversas regiones de Italia y luego por el mundo entero. Dependian directamente de la Iglesia, no eran una iniciativa espontanea de los laicos. Se requeria que los grupos se formaran, necesariamente, en tornoa un sacerdote y por iniciativa de él. Se rezaba el Rosario segun el espiritu del Padre Pio y por las. intenciones del Papa, procurando evitar conferencias u otras actividades pues, como decia este santo sacerdote: “Las palabrerias sélo pueden destruir el grupo”. La oracién por excelencia es la Santa Misa. El Padre Pio la valoré por encima de todo y la vivid con una profundidad que rara vez es vivida por otros sacerdotes, pues su identificacién con Cristo y con su Pasion era eminente. Seguin él mismo comentaba, en el altar él era como Jestis en la Cruz; revivia la Pasion entera de Cristo en la Misa. La Misa era el momento mas importante de la jornada para él. Wladimir d'Ormesson, embajador de Francia ante la Santa Sede dejé un testimonio de una Misa del Padre Pioa la que asistio: «Alas 6 de la mafiana en punto el Padre Pio entré en la capilla por una puerta lateral, la cabeza cubierta con su capucha de capuchino. Ayudado por dos monaguillos, se abrié paso dificultosamente. Como se elevé un clamor entre la asistencia, se volvié para imponer silencio, subié los escalones del altar, y se descubrié la cabeza. Empezaba la celebracién. Lo digo porque es verdad, nunca en mi vida habia asistido @ una Misa tan conmovedora. Y sin embargo, tan sencilla El Padre Pio actuaba siguiendo los ritos tradicionales, Pero recitaba los textos litdrgicos con tal nitidez, con tal conviccién; se desprendia tal EUCHARIS \ MEN intensidad de sus invocaciones; sus gestos, aunque muy sobrios, eran de tal grandeza que la Misa adquiria no sé qué proporcionesy se convertia en un acto absolutamente sobrenatural, lo que en realidad es y lo que precisamente hemos olvidado con frecuencia que es. Cuando elevé la Hostia, y luego el céliz, el Padre Pio quedé inmévil en la contemplacién. ¢Durante cuanto tiempo tuvo la Hostia, con los brazos elevados, por encima de nuestras cabezas? éCudnto tiempo el céliz?... Diez, doce minutos, quizd mds... No lo sé... En medio de aquella multitud, sélo se oia el murmullo de su oracién. Era de verdad el intermediario entre los hombres y Dios, la extrema punta de la creatura finita ante el infinito, En ese momento insigne, yo tenia a no sé cudntos vecinos aupados sobre mis hombros. Literalmente no los sentia. Mi mujer, que se hallaba poco ami izquierda y que veia al Padre Pio de lado, en el momento de la consagracién vio muy claramente brotar sangre de las palmas de sus. manos... Después de bendecir a la asistencia, cuando el Padre Pio abandoné la capilla, me di cuenta, al mirar el reloj, que la Misa habia durado exactamente una hora y cincuenta minutos» (Yes Chirac, El Padre Pio, Ed. Palabra, Madrid 1999, 228- 229) Quien participaba en la celebracién eucaristica del P Pio, no podia quedar tranquilo en su pecado. La Santa Misa conectaba a todos con el Misterio de Dios, quien irremisiblemente atrae al pecador para que salga de su pecado. De modo que el Padre Pio, Gespués de la celebracién del Santo Sacrificio se sentaba en el confesionario, para administrar la misericordia de Dios a los pecadores arrepentidos. Aalguien que le pregunté un dia sobre su misién en la tierra, le respondié brevemente: “Soy un confesor” y, ciertamente, las horas pasadas por el Padre Pio en el confesonario fueron incalculables. Los dias de mayor afluencia de personas, podia pasar todo el dia confesando. Con frecuencia se le vela llorar después de confesiones especialmente dificiles. Al ser preguntado, contesté que lloraba por la Sangre de Cristo derramada en vano por tantos BU CHARE A MEN desgraciados, por la creacién profanada y por los fracasos de la gracia y, en fin, porque Cristo llord. En acasiones, el Padre Pio también lloraba al leer el Evangelio del dia. Cuando alguien se extrafié por ello, él contestd: “éTe parece poca cosa que Dios converse con sus creaturas? éY que éstas no lo quieren escuchat ye leven la contraria?”. ta fame je santidad del Padre Pio causaba una gran afluencia de peregrinos que en ocasiones llegaban a esperar hasta 15 dias para poder confesarse con él Pero esto, yla afluencia de grandes donativos para el hospital que fundo este santo sacerdote también caus6 envidias y codicia entre algunos personajes eclesidsticos, Todo esto llevé a medidas muy severas de restriccidn del ministerio de este santo, que se aplicaron por periodos prolongados. La reaccion del Padre Pio fue siempre de humildad, obediencia y sometimiento a las autoridades eclesiasticas, sin ‘tomar en cuenta la injusticia que pudo haber en sus decisiones, hasta que se le liberé de esas. restricciones, Por su sacerdocio totalmente orientado a Dios y a su gloria, el P. Pio es, como lo sefiala el sacerdote trapense, Augustine Mc Gregor, un modelo excepcional de vida sacerdotal, un sacerdote que reveld, con su vida, una manera Unica y sencilla de vivir [as exigencias del sacerdocio. En pocas palabras, en este mundo de constantes cambios en las esferas de lo social, cultural yreligioso, en el P. Pio se encuentran las caracteristicas de valor permanente del sacerdocio, no susceptioles de cambiar con el paso del tiempo. ¥, como afirma el Padre Vincenzo Frezza, O.FM., Cap., el Padre Pio, al unificar en su vida el sacerdocid. y la mision de corredimir a sus fieles, demostré que el ejercicio del ministerio sacerdotal va més alld de los signos sacramentales. Es decir, transforma al hombre en “Cristo Sacerdote” en cada momento y en cada actitud de su existencia. En pocas palabras, esto significa que el sacerdote debe ser, como el Padre Pio, una victima y una ofrenda incesante, Fuente: Actualidad Liturgica ny PILDORAS DE SANTIDAD ‘Amor propio no muere nunca antes que Nosotros. Mientras vivimos en este bajo mundo, hay que sufrir de continuo sus asaltos sensibles y sus secretas actuaciones; nos baste la gracia de Dios para saber {Que no consentimos con voluntad deliberada. Esta virtud de la indiferencia es tan excelente que ni el hombre viejo, es decir, el hombre sometido al pecado, ni la parte sensible, nila naturaleza humana con sus facultades naturales, han sido capaces nunca de conseguirfa, Ni el mismo Hijo de Dios, como hijo de Adén y aunque exento de pecado y de todas las apariencias de pecado, fue indiferente del todo en la parte sensible y en sus facultades naturales. También él manifesté a los apdstoles que sualma estaba llene de tristeza; también él buscaba consuelo: también él deseaba no morir; en una palabra, también él quiso experimenter todo lo que era efecto de la naturaleza humana. Quiso, sin embargo, practicar la indiferencia: y también nosotros, siguiendo su ejemplo, cuando nos lleguen las pruebas y tengamos que llevar la cruz, hemos de procurar practicarla en el espiritu, en la parte superior, en las facultades poseidas por la gracia Animo, pues, mi queridisima hija: vive totalmente en nuestro Sefior y estate tranquila. Cuando te suceda que has quebrantado las exigencias de la indiferencia en cosas indiferentes, por subitos arrebatos del amor propio y de nuestras pasiones, en cuanto te sea posible, postra tu corazén ante Jesus dile con toda confianza y humildad: <> Después, levantate en paz y tranquilizate, y con santa indiferencia prosigue tus actividades. Es necesario comportarse en esas situaciones como se comporta un violinista. Cuando el pobrecito advierte una nota desafinada, no rompe la cuerda 0 deja el violin, sino que enseguide acerca la oreja para descubrir la causa del fallo; y, después, con paciencia, segun convenga, estira 0 afloja igeramente la cuerda Pues bien, actia tu del mismo modo. No te impacientes por los errores cometidos ni quieras romper la cuerda cuando adviertas algo irregular, sino sé paciente; humillate ante Dios; estira 0 afloja dulcemente la cuerda de tu corazén ante e| Musico celeste, para que él pueda poner a punto lo dafiado (22 de noviembre de 1916, San Pio de Pietrelcina a Maria Gargani- Ep. Il, p. 258) TRANQUILA.. EUCHARD ANIMO, PUES, MI QUERIDISIMA HIJA: VIVE TOTALMENTE EN NUESTRO SENOR Y ESTATE EN CUANTO TE SEA POSIBLE, POSTRA TU CORAZON ANTE JESUS Y DILE CON TODA CONFIANZA Y HUMILDAD: <>. LA PARROQUIA DE SANTA MARIA DE BUENOS AIRES HA SIDO LA PROTAGONISTA DE NADA MENOS QUE 3 MILAGROS EUCARISTICOS QUE TUVIERON LUGAR EN 1992, 1994 Y 1996. EL DR. RICARDO CASTANON GOMEZ FUE LLAMADO POR EL ENTONCES ARZOBISPO DE BUENOS AIRES, NADA MENOS QUE EL ACTUAL PAPA FRANCISCO, PARA QUE ANALIZARA EL MILAGRO QUE TUVO LUGAR EL 15 DE AGOSTO DE 1996. En 1992, después de la Misa del viernes 1 de mayo, al preparer la reserva eucaristica, el ministro de la Eucaristia encontré fragmentos de Hostia consagrada en el corporal. Siguiendo los preceptos de la iglesia en estas situaciones, el sacerdote hizo que los metieran en un recipiente con agua que luego volvié a colocarse en el sagrario ala espera de que se disolvieran, Durante los dias siguientes algunos sacerdotes fueron a controlar y se dieron cuenta de que nada habia cambiado. Siete dias mas tarde, el viernes 8 de mayo, abrieron el sagrario y vieron que los fragmentos de Hostia se habian tefiido de un color rojizo que parecia sangre. El domingo siguiente, el 10 de mayo, durante las dos Misas vespertinas, se observaron pequefias gotas de sangre en las patenas con las que los sacerdotes daban la Comunién. El domingo 24 de julio de 1994, durante la Misa de los nifios, mientras el ministro de la Eucaristia cogia la pixide del sagrario, vio una gota de sangre que fluia por la pared. E| 15 de agosto de 1996, durante la Misa de la Asuncién dela Santisima Virgen, se tuvo que volver a meter una Hostia consagrada que se habia caido al suelo mientras se daba la Comunién en un recipiente con agua para que se disolviera. Unos dias después, el 26 de agosto, un ministro de la Eucaristia abrié el sagrario Yo que a Hosta se habia transformado enSangre ] “Mucstra de la Hosta que se tranaformé en sangre en 1996 Foro de la muestra del fragmento dde Hostia que sangré en 1992 EL Dr. CastaSién Gémen ensefa una de las muestras de los agmentos de la Hoan que se ‘eaneformé en carne en 1992 Foto en la que se weal Dr, Castain Gem que empiem 3 inveigar smulagro interioga les sacerdotes que lero testge dices de les hehe. [Err confimaron que también habla ds tecivs de How consagrada que hhabfan sangrado en ol mes de mayo de 1992. Loe aban mesdo en agua destnda que por desgrcia ee la peor manera de consersst algo Poseriormentele habla pide ata paroquiana suya que ea quia que snalzaala Hota que sngraa. La decrradescubri que cra sangre mana, ‘ye presenta oda a rma eucocsria. Adem de baer soprendido ‘mucho de haber enconado gébules Hancas actives, ya que normalmente ‘cin presente cuando hay una infec, Sin embargo a doctors no pudo reali el ands gendzico ya que en aquella

You might also like