You are on page 1of 63
> bs a > S > > > a 2 > C.Flores Lazaro Feggy Ostrosky Shejet Asucena Lozano Gutiérrez G Manual Moderno’ CURE O OOOO OOO Sd W Bs a Baterfa Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales F Dr. Julio César Flores Lazaro Servicios de atencién Psiq Institutos Nacionales de Salud, Secretaria de Salud Dra. Fegay Ostrosky Shejet Laboratorio de Neuropsicologia y Psicofsiologta, Facultad de Psicologia, Universidad Nacional Auténoma de México Lic, Asucena Lozano Gutiérrez Laboratorio de Neuropsicologia y Psicofisiologia, Facultad de Psicologia, Universidad Nacional Auténoma de México Editora responsable: Patricia Corona Duarte Nos interesa su opinién, ‘comuniquese con nosotros: Bi] Editorial Et Manual Modemno, S.A. de Cv ‘Av. Sonora nim. 206, Col. Hipodromo, Deleg. Cuauntemoc (06100 México, D.F. QI (62-55)52-65-11-00 @ {info@manuaimoderno.com {quejas@manualmodemo.com BANFE. Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales DR. © 2012 por Editorial EI Manual Moderno S.A de CV. ISBN 976-607-448-144-0 Miembro de la Cémara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Nim. 39 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta Publicacién puede ser reproducida, almacenada en sistema alguno o transmitida por otro medio —electr6nico, mecénico, fotocopiador, etcétera— sin permiso por escrito de la Editorial Flores Lazaro, Julio César frontales : manual Julio César Flores Lazaro. Feggy Ostrosky Shejet, Asucena Lozano Gutiérez, — México: Editorial EI Manual Moderno, 2012 Vii, 69 p. il: 28 em, Incluye: Laminas. Juego de cartas. Tarjetas de cartas. Torre de Hanoi y Perfiles. ISBN 978-607-448-144-0 }. Prucbas neuropsicaldgicas - Métodos 2. Daiio cerebral - Diagnéstco. 3. Neuropsicologia clinica. |. Ostrosky Shejet Fegay. I Lozano Gutiérez. Asucena. I 616.80475. » » » 2 2» > = >» 2 >» > Aviso Las pruebas psicolégicas son instrumentos de empleo delicado y por ello su venta esta restrin- gida a profesionales que posean la capacidad de emplearlas apropiadamente, quienes deberan acreditarse como psicdlogos graduados, pasantes o miembros de una organizacién nacional de psicdlogos. Queda estrictamente prohibida la reproduccién parcial 0 total de este material sin autoriza- cidn escrita de la Editorial Ayuidenos a hacer valer el derecho de autor respetando la propiedad intelectual. Av. Sonora ntim 206, Col. Hipédromo, 06100 México, D.F Respete el derecho de autor. No fotocopie esta obra. BANFE consta de: Manual...... Protocolo, Cuestionario neuropsicélogico de dafio frontal... Perfiles ..... Juego de cartas... Tarjetas para clasificacién de cartas .... Torre de Hanoi (base de madera con tres Ppostes y cuatro discos de distintos tamafios)... Vv | PRRFRF ARMM eRe eenenasreacaannanes.._ ee ee ee eee Contenido Agradecimientos... Capitulo 1. Conceptos generales Capitulo 2. Descripcién de la bateria .. Capitulo 3. Datos normativos..... e - cal f5: Capitulo 4. Aplicacién y calificacién Referencias... Apéndices Cees eveeeeeeee eed Agradecimientos A todos los integrantes del Laboratorio de Neuropsicologia y Psicotisiolog Universidad Nacional Auténoma de México: Dra. Maura Jazmin Ramirez Flores, Lic Rebollar, Lic. Karina C ic, Nallely Amaranta Arias Garcia, Lic. Casilda Suarez Hesketh, Lic. At ‘estandarizacion de la prueba. Diana Brito Navarrete, Lic. Karla Ximena Diaz Galvan, Lic de la Facultad de Psicologia de la César Romero Borja Jiménez, Mera. Ma. Guadalupe Gonzalez Osornio, Lic. Cecilia Gaytén Agraz, 1ea Ramirez Ruiz. quienes participaron en la (Lateral 1 aml Moderne 9 akc ee, INTROOUCCION Los l6bulos frontales son las estructuras cerebrales de més reciente desarrollo y evoluci6n en el cerebro hu- mano. Desde el punto de vista neuropsicoldgico, estas estructuras representan un sistema de planeacidn, re- gulacisn y control de los procesos psicologicos (Lu 1986): permiten la coordinacién y seleccién de multi. ples procesos y de las diversas opciones de conducta Y estrategias con que cuenta el humano; organizan las conductas basadas en motivaciones e intereses hacia la obtencién de metas que sélo se pueden conseguir or medio de procedimientos o reglas (Miller & Cohen, 2001). También participan de manera decisiva en la formacién de intenciones y programas, asi como en la regulacién y verificacién de las formas més complejas de la conducta humana (Luria, 1989). Debido a esta capacidad de regular; planear y supervisar los procesos Psicol6gicos mas complejos del humano, se considera ue los Iébulos frontales representan el “centro ejecuti- vo del cerebro” (Goldberg, 2001). EI dato 0 la afectacién funcional de los lébulos frontales tienen consecuencias muy heterogéneas e im- Portantes en las conductas mas complejas del humano, desde alteraciones en la regulacién de las emociones y la conducta social, hasta alteraciones en el pensamien- to abstracto y la metacogniciGn (Stuss & Levine, 2000) Por lo que es necesario contar con un conocimiento 'o mas completo posible sobre sus propiedades neuropsicoldgicas. Las funciones ejecutivas (FE) se definen como una serie de capacidades que permiten controlar, regular y planear la conducta y los procesos cognitivos; a través de ellas los seres humanos pueden desarrollar activida. des independientes, propositivas y productivas (Lezak, 1995). Estas funciones se encuentran dentro del gru- po de funciones mas complejas del humano (Goldberg, 2001), Se encargan de regular y controlar habilidades Cognitivas mas basicas; estas habilidades o rutinas cog- nitivas son procesos sobre aprendidos por medio de la Practica o la repeticion e incluyen habilidades motoras } cognitivas como la lectura, la memoria o el lenguaje ‘Burgess, 1997), y aunque se ha identificado v estudiado tun ntimero importante de ellas, no existe una funcién ejecutiva unitaria, existen diferentes procesos que con- C Conceptos generales vergen en un concepto general de funciones ejecutivas (Stuss & Alexander, 2000), Entre las FE mas importantes se encuentran la organi= 2acién, esta capacidad nos permite situar los estimulos- Ccontenidos semeinticos en grupos-categorias de conoci- ‘miento, asi como coordinar y secuenciar las acciones 0 mentales para lograr un Gptimo aprendizaje de la informa. idn. El control inhibitorio permite regular y controlar las tendencias a generar respuestas impulsivas origina- das en otras estructuras cerebrales, siendo esta funcién reguladora primordial para la conducta y la atencién La flexibilidad mental cuando las estrategias cognitivas © las hipétesis de solucién de problemas no son las adecuadas para un momento y contexto especifico, es necesario evitar la persistencia en una estrategia/activi- dad y desengancharse de ella. Esta capacidad permite tuna adecuada flexibilidad mental, para explorar otras formas de procedimiento cognitivo. La generacién de hipétesis es la capacidad para generar diversas opcio- nes de procedimientos, estrategias y respuestas a las mismas situaciones, hasta que se encuentra el procedi- ‘miento mas dptimo. La planeacién: una vez que se han implementado las capacidades anteriores, es necesario ‘ordenar los procedimientos cognitivos en serie el lugar secuencial en que se deben de implementar cada uno de los procedimientos o estrategias), de esta forma la eecucién de los planes permite llegar a la meta en un menor tiempo menor un menor esfuerzo y dispersién cognitiva. La actitud abstracta: ademas de la capaci- dad de abstraccién, la actitud de percibir y analizar la informacién en su perspectiva mis abstracta, diferencia a los estudiantes con mayor y menor desempefio aca- demico. La memoria de trabajo: permite mantener la informacién en linea mientras es procesada (analizada seleccionada e integrada semanticamente), por lo que & indispensable para a comprensién sintictica y el aprendizaje de textos, ya que ambos tipos de informa- Ci6n requieren procesamiento mental “en linea” (en el ‘momento en que la informacién es expuesta. De forma reciente se ha dado importancia a proce- s0s de mayor jerarquia de las FE como es la metacog. ‘icién, 1a cual controla y regula a las FE, de la misma forma en que estas funciones regulan a otras de menor jerarquia cognitiva (van den Heuvel etal, 2009) La me. 'acognicién es definida como la capacidad para mo- mnz>o ccapmucos Bateria Neuropsicologica de Funciones Ejecutivas y Lébuios Frontales nitorear y controlar los propios procesos cognoscitivos (Shimamura, 2000) y se considera como el proceso con mis jerarquia cognitiva; no se considera una tunci6n jecutiva como tal sino un proceso de mavor nivel. Sin embargo, es un area que se empieza a estudiar dentro del campo de la neuropsicologia por su estrecha relacién ‘con la corteza prefrontal (CPF) y las FE (Fernandez~ Duque et a, 2000). La corteza preirontal es el compo- rnente principal en los procesos de metacognici6n, par- larmente en el monitoreo y e! control metacognitivo (Fernindez-Duque et a/., 2000; Shimamura, 2000), La bateria neuropsicoldgica de funciones ejecutivas y l6bulos frontales que se presenta, tiene como objeti- v0 principal el proveer de un insirumento que permita explorar un amplio nimero y diversidad de procesos cognitivos dependientes de las diversas regiones de la corteza prefrontal, tanto del hemisferio derecho como del izquierdo. Los I6bulos frontales son las estructuras mas anteriores de la corteza cerebral, se sitian delante de la cisura central y encima de la cisura lateral. Se dividen en tres grandes regiones: orbital, medial y dorsolateral; cada tuna de ellas se subdivide en diversas dreas. A continua- cidn se revisan de forma breve las caracteristicas fun- ionales y anatémicas de estas dreas. © Corteza prefrontal dorsolateral La regiGn anterior a la corteza motora y premotora se denomina corteza prefrontal (CPF). Su porcién més an- terior (érea 10 de Brodmann) presenta un desarrollo y “organizacion funcional, exclusivos de la especie huma- nna (Stuss & Levine, 2000). Estas regiones se conside- ran de asociacién supramodal 0 cognitivas, ya que no procesan estimulos sensoriales directos (Fuster, 2002). Se ha encontrado una mayor relacién de sustancia blan- ca-sustancia gris en la CPF en el humano que en otros primates-no humanos, hallazgo importante para las co rnexiones funcionales entre las diversas zones de la CPF, asi como de sus conexiones con la corteza posterior y subcortical (Schoenemann, Seehan & Glotzer, 2005). La regién dorsolateral de la CPF se denomina corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL) y se divide funcional- mente en dos porciones: dorsolateral y anterior, las cua~ les a su vez presentan tres regiones: superior, inferior y polo frontal. La porcién dorsal se encuentra estrechamente re- lacionada con los procesos de planeacién, memoria de trabajo, fluidez (disero y verbal), solucién de pro- bblemas complejos, flexibilidad mental, generacion de hipstesis,estrategias de trabajo, seriacién y secuencii Cin (Stuss & Alexander, 2000): procesos que en su ma- Yoria se consideran funciones ejecutivas (FE). Las por Ciones mas anteriores ipolares| de la corteza prefrontal dorsolateral (AB 10) se relacionan con los procesos de mayor jerarquia cognitiva, como la metacognicién, al permitir la autoevaluacién {monitoreo) y el ajuste (con- trol) de la actividad con base en el desempeno continuo (Fernandez-Duque, Baird & Posner, 2000; Kikyo, Ohki & Miyashita, 2002; Maril, Simons, Mitchell & Schwartz, 2003) y en los aspectos psicolégicos evolutives mas recientes del humano, como la cognicién social y la consciencia autonoética 0 auloconocimiento (integra- Cidn entre la consciencia de si mismo y el conocimien- to autobiografico), logrando una completa integra de las experiencias emocionales y cognitivas de los individuos (Stuss & Levine, 2000 © Corteza orbitofrontal La corteza orbitofrontal (COF) es parte del manto ar- quicortical que proviene de la corteza olfatoria caudal orbital (Stuss & Levine, 2000) y se relaciona estrecha- mente con el sistema limbico. Su funcién principal es cl procesamiento y regulaciGn de emociones y estados atectivos, asi como la regulacién y el control de la con- ducta (Damasio, 1998), Se encuentra involucrada en la deteccidn de cambios en las condiciones ambientales hegativas y positivas ide riesgo 0 de beneficio para el sujeto), lo que permite realizar ajustes a los patrones de ‘comportamiento en relacién con cambios que ocurren de forma rapida o repentina en el ambiente o la situa ciGn en que los sujetos se desenvuelven (Rolls, 2000). Participa de forma muy importante en la toma de deci- siones basadas en la estimacién del riesgo-beneficio de las mismas (Bechara, Damasio & Damasio, 2000). La COF se involucra atin mas en la toma de dec siones ante situaciones inciertas, poco especificas 0 im- predecibles, Su papel es la marcacién de la relevancia femocional) de un esquema particular de accidn entre muchas opciones mas que se encuentran disponibles para la situacién dada (Elliot, Dolan & Frith, 2000), En particular, su regién ventro-medial (rea 13) se ha rela- Cionado con la deteccién de situaciones y condiciones de riesgo, en tanto que la regién lateral (area 47-12) se ha telacionado con el procesamiento de los mat ces negativo-positivos de las emociones (Bechara et a 2000), ® Corteza frontomedial La corteza frontomedial (CFM) participa activamente en los procesos de inhibicién, en la deteccién y solucién de conflictos, asi como también en la regulacidn y es- fuerzo atencional (Badgaiyan & Posner, 1997), También imterviene en la regulacién de la agresiOn y de los esta- (© eter Manoel oder Fein on mic rMnannanarnrereneerer rem TAM BOE ETEEECU (© tral 1 Manual darn Foo mse ts dos motivacionales (Fuster, 2002). Se considera que la corteza del cingulo anterior (rea 24) funciona de forma integrada con esta regién (Miller & Cohen, 2001). Su porcién inferior (infero-medial: rea 32) se elaciona es- trechamente con e control autonémico, las respuestas Viscerales, las reacciones motoras y los cambios de con ductancia de la piel ante estimulos afectivos (Ongur et al, 2003); mientras que la porcién superior (supero-me- dial) se relaciona mas con los procesos cognitivos (Bur- xgess, 2000), Las porciones més anteriores de la corteza frontomedial (prefrontal medial: érea 10) se encuentran involucradas en los procesos de mentalizacién (teoria de la mente) Shallice, 2001). Hay importantes diferencias entre el funcionamiento de la CPF izquierda y la CPF derecha. La CPF izquierda se relaciona més con los procesos de planeacién se- Ccuencial, flexibilidad mental, fluidez verbal, memoria de trabajo (informacién verbal), estrategias de memoria (material verbal), coditicacién de memoria seméntica y secuencias inversas (Morris. Ahmed, Syed, & Toone, 1993), asi como con el establecimiento y consolida- én de rutinas 0 esquemas de accién utilizados con frecuencia (Goldberg, 2001). La CPF derecha se rela ciona més con la construccién, el disefto de objetos y figuras, la memoria de trabajo para material visual, la apreciacién del humor (Geschwind & lacoboni, 1999), la memoria episédica, la conducta y la cognicién social (Shammi & Stuss, 1999), asi como con la deteccién y el procesamiento de informacién y situaciones nuevas (Goldberg, 2001). La CPF izquierda se asocia mas con decisiones que tienen una légica, condiciones determinadas y un es- pacio de decisién conocido: a este tipo de decisiones se les ha denominado “veridicas”, ya que sin importar el sujeto que las tome, el resultado es pricticamente el mismo. Por ejemplo, ante la situacién: ;qué linea de ‘metro tomo para ir a la universidad?, uinicamente hay tna respuesta correcta y esta decisidn se tomard inde- pendientemente del sujeto, En cambio, la CPF derecha se relaciona mas con decisiones subjetivas y adaptativas que no son logicas, sino relativas al momento y espacio de un sujeto en particular; las condiciones no son claras y el espacio ten donde se desarrollan no es por completo conocido. ‘.e,, situaciones de la vida diaria como: ;qué ropa me pondré hoy para ical cine?, squé pelicula veo’, joy al Cine o al teatror) (Goldberg & Podell, 1999) A pesar de que la mayoria de las diferencias he- misiéricas citadas se relacionan principalmente con la Conceptos generales CCPEDL, algunas de ellas dependen de otras regiones de la CPF 0 incluso de toda la CPF en su conjunto. La evaluacién neuropsicolégica de los procesos cogni- tivos que soportan los l6bulos frontales, entre ellos las funciones ejecutivas, continda siendo un reto en nues- tro medio profesional y de investigacién. La diversidad y ‘complejidad de estas funciones imponen un importante o capo Bateria Neuropsicologica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales diterentes regiones cerebrales (Samango-Sprouse, 1999) © patologias del desarrollo pueden afectar a distintas FE Zelazo & Muller, 2002). La poca importancia clinica que se ha dado en distintos periodos del desarrollo a la construccién de pruebas para evaluar las FE y a la participacién de la CPF como un factor etiolégico principal en un nimero importante de patologias es un factor que ha limitado la ‘creacién procedimientos adecuados, y por ende, no se ‘cuenta con instrumentos neuropsicoldgicas con la sufi- Clente sensibilidad y especificidad para evaluar y detec- tar alteraciones ejecutivas de forma precisa, temprana y ‘portuna (Wright et al,, 2003). También se ha sefalado ue a pesar de la importancia de las diversas dreas de la (CPF para la conducta y la cognicién humana, ni siquie- ra en los adultos son evaluadas de forma satisfactoria por los métodos comunes de evaluacién neuropsicolé: Bica (Stuss & Levine, 2002), LIDAD AL DESARROLLO Aunque existe un numero importante de estudios en bebés y nifios preescolares, por debajo de los seis aos de edad, las pruebas utilizadas con estas poblaciones deben transformarse, no slo para superar la falta de lecto-escritura, sino también para adecuarse al desarro- lio cognitive caracteristico de esta etapa. A partir de los 6-7 afos de edad, se puede utilizar la mayoria de las pruebas frontales que se usan con los adultos (Wright etal, 2003), lo que permite comparat el desempefio en las mismas tareas y su desarrollo a través de diferentes Brupos de edades (nifios, adolescentes y adultos jéve- Nes), Asimismo, por medio de un niimero importante de estudios de neuroimagen funcional, se ha podido deter. ‘minar que en niios normates, de cinco aos de edad en adelante, la CPF se activa de forma significativa ante el desempefio en pruebas neuropsicolégicas de FE (Adle- man et al, 2002; Schroeter et al., 2004). {a relacién complejidad-precisién en neuropsicologia Presenta un tipo de relaci6n lineal inversa: a medida {que una prueba es més compleja, mas dreas de la CPF ¥ del cerebro se necesitan para realizarla, y viceversa (Stuss & Alexander, 2000). La complejidad cognitiva relativamente menor de las pruebas frontales permite aprovechar al maximo la precision de rea, la cual es tuno de los objetivos mas importantes en la neuropsico- logia de lobulos frontales (Kertesz, 1994: Stuss & Levi- ‘ne, 2002). Es importante aclarar que el concepto “érea principal” no significa érea exclusiva, Se requieren di- versas zonas de la CPF y del cerebro en general para el desarrollo de una prueba, y mientras mas compleja es ésta, mayor niimero de dreas se necesitan para su de- sarrollo; sin embargo, se plantea que los componentes principales de una prueba son particularmente sensi- bles al dafio en una regién cerebral especifica (Stuss & Alexander, 2000). Las pruebas que integran esta bateria s€ caracterizan por tener poca complejidad cognitiva a favor de la especificidad de érea (atria 1 amen Moderne Forte miinenn e FRPPRRP RSPR RRO Meee nwaneneneanaaaaa BOVE ee OUEEEE EEE dv (© Katrine arma F sn i en et, Las pruebas que integran la bateria se seleccionaron y dividieron principalmente con base en el criterio anato- ‘mo-funcional: las que evalian funciones complejas que dependen de la corteza orbitofrontal (COF), corteza prefrontal medial (CPFM), corteza prefrontal dorsolate- ral (CPFDL) y de la corteza prefrontal anterior (CPFAY. Las siguientes pruebas evaliian funciones que de- ppenden principalmente de la COF y de la CPFM: Efecto Stroop. Evalia la capacidad de control inhi- bitorio. 2. Juego de cartas. Estima la capacidad para detec- tar y evitar selecciones de riesgo, asi como para detectar y mantener selecciones de beneficio. Laberintos. Calcula la capacidad para respetar limites y seguir reglas Pruebas que evaliian funciones que dependen princi- palmente de la CPFDL: Sefialamiento autodirigido. Evalia la capacidad para utilizar la memoria de trabajo visoespacial para seftalar de forma autodirigida una serie de figuras. Memoria de trabajo visoespacial. Estima la ca acidad para retener y reproducir activamente tl orden secuencial visoespacial de una serie de figuras ‘Ordenamiento alfabético de palabras. Calcula la capacidad para manipular y ordenar mental- ‘mente la informacidn verbal contenida en la me- moria de trabajo. CClasificacién de cartas. Eval la capacidad para generar una hipdtesis de clasificacién, y sobre todo para cambiar de forma flexible (flexibilidad mental) el criterio de clasificacién. Laberintos. También permite evaluar la capaci- dad de anticipar de forma sistematica (planear {a conducta visoespacial Torre de Hanoi. Estima la capacidad para ant cipar de forma secuenciada acciones tanto en orden progresivo como regresivo iplaneacién secuencial) j Descripcion de la bateria Suma y resta consecutiva. Fvaliian la capacidad para desarrollar secuencias en orden inverso (se- ‘cuenciacién inversa), Fluidez verbal. Estima la capacidad de producir de forma fluida y dentro de un margen reducido de tiempo la mayor cantidad de verbos Pruebas que evaliaan funciones que dependen princi- palmente de la CPFA: Clasificaciones semanticas. Evalia la capacidad de productividad: producir a mayor cantidad de grupos seménticos, y la capacidad de actitud abstracta: el ntimero de categorias abstractas es- ponténeamente producidas, Seleccién de refranes. Estima la capacidad para comprender, comparar y seleccionar respuestas, on sentido figurado, ‘Metamemoria, Evalda la capacidad para desa- rrollar una estrategia de memoria (control me- tacognitivo), as* como para realizar juicios de prediccidn de desempefio (juicios metacogniti- os) y ajustes entre los juicios de desempefio y el desempeiio real (monitoreo metacognitivo) La tabla 2-1 representa un mapa conceptual de la bateria en relacién con la relativa menor-mayor complejidad de los procesos evaluados La aplicacién de la prueba se basa en un anilisis ‘cuantitativo y cualitativo de los aciertos y de los erro- Fes, El analisis cualitativo de la ejecucién considera el concepto de sistema funcional postulado por Luria (1986), de acuerdo con el cual las funciones psiqui- cas superiores sdlo pueden existir gracias a la inte- raccién de estructuras altamente diferenciadas, cada una de las cuales hace un aporte especifico propio al todo dindmico y participa en el funcionamiento del sistema cumpliendo funciones propias. Et dafio en algin eslabon del sistema funcional ocasiona un tipo muy especifico de trastorno en estos procesos conductuales complejos. Por lo tanto. segin las ca- racteristicas del trastorno en el sistema funcional, cant ‘Tabla 2-1. Mapa conceptual BANFE Metafunciones (CPFA) Bateria Neuropsicol6gica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales ‘Metamemoria, Comprension de sentido figurado Actitud abstracta Funciones ejecutivas (CPFDL) Fluidez verbal Productividad Flexibilidad mental Planeacién visoespacial Planeacién secuencial Secuenciacién inversa Control de codificacion ‘Memoria de trabajo (CPFOL) ‘Memoria de trabajo visual autodirigida ‘Memoria de trabajo verbal-ordenamiento Memoria de trabajo visoespacial-secuencial Funciones basicas (COF y CPFM) ‘Contra! inhibitorio ‘Seguimiento de regias podemos precisar el drea cortical del sistema que se ha afectado. ® Efecto Stroop Evalia la capacidad del sujeto para inhibir una respuesta automatica y seleccionar una respuesta con base en un Criterio arbitrario. Involucra principalmente areas fron- tomediales, en particular, la corteza anterior del cingulo (Markela-Lerenc et al, 2004; Stuss et al, 2001) En adultos, la relacién entre el desempefo en la Prueba Stroop y la corteza frontomedial es una de las ‘mas reportadas en la literatura, con al menos 15 estu- de neuroimagen funcional que coinciden en esta relaci6n (Chafetz y Matthews, 2004), Se ha planteado que el trabajo de la corteza anterior del cingulo para el desempeiio en la prueba representa un mecanismo detector y ejecutor en el procesamiento de conflicto (Braver, Barch, Gray, Molfese y Snyder, 2001; Markela. Lerene et al, 2004), asi como una zona indispensable Para la selectividad de las respuestas (Coull, Frackowiak y Frith, 1998). Los estudios de neuroimagen también hhan encontrado activacién de la CPEM (Adieman et al, 2002; Schroeter et al, 2004). La versién utilizada en esta bateria consiste en una lémina integrada por columnas de seis palabras de nombres de colores cada una. La prueba plantea dos condiciones: una condicién neutral y una condicién conflictiva. En la condicién neutral, el sujeto sédlo tie- rhe que leer la palabra impresa; en esta condicién, la palabra corresponde al color en que esti impresa, pro- vocando un efecto de telacién palabra-color. En la con- dicién conflictva, se le pide al sujeto que mencione e| Color en que la palabra esta impresa; en esta condicidn, {a palabra expresa un color distinto al color en que esta impresa, creando una situacién conflictiva La prueba consta de dos partes. En la primera, de- nominada Stroop-A, se pide al sujeto que lea lo que est4 escrito, excepto cuando la palabra esta subrayada, en tal caso se pide que se denomine el nombre del co- lor en que esta impresa y no lo que esté escrito. En la Segunda versién, Stroop-B, el evaluador va sefialando {as columnas de palabras que estan impresas en color y le pide al sujeto que lea lo que esté escrito, pero cuan. do el evaluador diga la palabra “color”, el sujeto debe denominar el color en que estén impresas las palabras. Y¥.no lo que esté escrito. En ambas versiones se registran dos tipos de errores y el tiempo de ejecucién. Los tipos de errores que se pueden cometer son. Errores Stroop: Cuando se denomina mal el color, Errores no Stroop: Cuando no leyé correctamente la palabra, FRPP RRR RRR RRR RR MMM Memeo nmamncane eee ee ee ee ee ee re ee (arta £1 Manual Madore eg rc et = Laberintos Se conforma de cinco laberintos que incrementan su nivel de dificultad debido a que progresivamente se tie- ‘nen que realizar planeaciones con mayor anticipacién espacial para llegar a la meta. Evalia la capacidad del sujeto para respetar limites (control de impulsividad) y planear la ejecucién motriz para legar a una meta es- pecifica (Stuss y Levine, 2002); involucra principalmen- te areas frontomediales, orbitofrontales (control motriz) y dorsolaterales (planeacién) (Stevens, Kaplan y Hese- elbrock, 2003), Los estudios con resonancia magnética funcional ‘en adultos han encontrado activacién de la CPFDL en tareas de planeacién (Morris et al., 1993; Baker et al 1996), y en particular de la CPFDL derecha en tareas, de planeacién visoespacial (Unterrainer et al. 2005), En especial, se han hallado activaciones en el drea 8 prefrontal, el drea 6 y las dreas 49 y 47 (Ghatan et a, 1995). La activacién que se manifiesta en la porcién media del drea 6 representa una capacidad del area ppara escoger objetivos con base en claves, por lo que se lea propuesto como el érea "suplementaria” al campo ‘ocular 8. La activacién de las rea 49 y 47 se relaciona ‘con la implementacién de la memoria de trabajo (MT) esencial para recordar claves visoespaciales mientras se realiza la tarea, Levin et a. (2001) estudiaron la sensibi- lidad de este tipo de prueba en 276 niftos con trauma- tismo craneoencefélico entre 9 y 12 afios, y encontra- ron sensibilidad para el dafo circunscrito a la corteza frontal, en particular, hallaron una relacién significativa entre las lesiones en el giro orbital, el giro recto y los ‘errores de seguimiento de reglas. En esta prueba se le pide al sujeto que resuelva los laberintos en et menor tiempo posible, sin tocar las pa- tedes ni atravesarlas, y que trate de no levantar el lapiz tuna vez que ha iniciado. Se registra el numero de veces que toca las paredes, que las atraviesa y que entra aun camino sin salida (error de planeacién). Igualmente, se registra el tiempo de ejecucién. 8 Juego de cartas Es una adaptacién de la version sugerida y desarrolla- da para nifios de la prueba de cartas “Iowa” (Bechara, 2003: Crone y Van der Molen, 2004; Kerr y Zelazo, 2003). Evalda la capacidad para operar en una condi Ci6n incierta y aprender relaciones riesgo-beneficio, de forma que se realicen selecciones (con base en riesgos ccalculados) que sean lo mds ventajosas posibles para el sujeto. Es particularmente sensible al dafio en la region orbitofrontal, particularmente ventro-medial ‘Bechara, Tranel, Damasio y Damasio. 1996) El objetivo de la prueba es obtener las mavores ga rnancias posibles; se dan pocas insteucciones al sujeto para crear un escenario incierto. Los grupos de cartas Descripcion de la bateria con los que se obtienen mayores ganancias a corto pla- 20 son a su vez los que mas pérdidas representan; en cambio, el grupo de cartas que representa menos pérdi- das a corto plazo, aunque no proporciona una cantidad significativa de ganancias, si las obtiene a mediana y largo plazo, Los sujetos tienen que establecer las relaciones riesgo-beneficio no explicitas de la prueba, de forma ue progresivamente se dejen de seleccionar cartas con ganancias altas pero con mayores riesgos de pérdidas y se elijan cartas con ganancias moderadas 0 bajas a cor to plazo, pero que a largo plazo representen ganancias netas (Bechara, 2003). Por medio de neuroimagen fun- ional se ha encontrado activacién de la COF durante el desarrollo de esta prueba (Bolla, Eldreth, Matochik y Cadet, 2004); también se ha encontrado activacién de la COF en la toma de decisiones que sefialan el valor 0 relevancia emocional de la conducta o seleccién para cada una de las respuestas disponibles en una situacion dada (Elliot, Dolan y Frith, 2000), Los estimulos de las cartas son nimeros que van del 1 al 5 y representan puntos. Las cartas 1, 2 y 3 tienen ‘castigos menores y aparecen can menor frecuencia. Las ccartas con mas puntos (4 y 5) tienen castigos més costo- 508 y més frecuentes. Se registran los puntos obtenidos, asi como el porcentaje de riesgo, que resulta al promediar las Selecciones de las cartas 4 y 5. § Senalamiento autodirigido La prueba de memoria de trabajo (MT) autodirigida se ‘conforma de una lémina con figuras de objetos y anima- les. El objetivo es sefalar con el dedo todas las figuras, sin omitir ni repetir ninguna. Una de las condiciones de la tarea es que supere por mucho el niimero de elemen- tos totales que un sujeto puede recordar produciendo tun efecto “supraspan” (Curtis, Zaid y Pardo, 2000). El sujeto tiene que desarrollar una estrategia de accién y a la vez mantener en su MT las figuras que ya sefial6, para no repetir u omitir ninguna (perseverar u omit en los seftalamientos). Evalda la capacidad del sujeto para desarrollar una estrategia eficaz al mismo tiempo que una tarea de MT visoespacial. Involucra dreas preirontales dorsolaterales (Lamar y Resnick, 2004; Petrides, 1995), principalmen- te sus porciones ventrales, las cuales forman parte del sistema visual-ventral para el mantenimiento de objetos en la MT (Goldman-Rakic, 1998; Owen et al,, 1996). En adultos, se ha probado que esta prueba es particu- larmente sensible al dao en la CPFDL, y sobre todo al dafio en su porcin ventral (Petrides y Milner, 1982; Petrides. 2000). ‘Memoria de trabajo visoespacial Se basa en la prueba de Cubos de Corsi (Lezak, 1994 pero introduce la variante propuesta por Goldman- mnz>o carina? ccaptruo ® Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontaies Rakic (1998) y Petrides (2000) de seialar figuras que representan objetos reales. Evalia la capacidad para ‘mantener la identidad de objetos situados en un orden ¥ espacio especificos, para que posteriormente el suje- to sefale las figuras en e! mismo orden en que fueron presentados. Por medio de estudios de lesiones en monos (Gold- man-Rakic, 1998), en humanos (Petrides, 1995) y es- tudios de neuroimagen funcional en sujetos normales (Coull et al, 1998; Klingberg, Forssberg y Westerberg, 2002; Lamar y Resnick, 2004), se ha identificado que tuna propiedad funcional de la CPFDL es el manteni- miento de la MT y el procesamiento del orden serial de los estimulos visuales, asf como también el monitoreo y ccomparacién de la informacién visual (Petrides, 2000), Con base en una ldmina con figuras de objetos distri- bbuidas simétricamente, el evaluador sefiala un nimero, de figuras (de 4 a 9); al finalizar, el sujeto tiene que sefialar en el mismo orden las mismas figuras sefialadas por el evaluador. La activacién de la CPFDL durante el desempenio en tareas de MT visoespacial es observable desde la in- fancia (Klingberg et al, 2002) © Ordenamiento alfabético de palabras Es una tarea propuesta por Collete y Andres (1999) para la neuropsicologia. Ha sido utilizada en pacientes ‘con dafo frontal para evaluar la capacidad de uno de los componentes del sistema de MT: el administrador central. Ademés de mantener en la MT una cantidad de material verbal para despues reproducirlo, se debe ordenar activamente esta informacidn. Esta variante re- guiere mas recursos cognitivos soportados por la CPF ue s6lo mantener la informacién en la MT, por lo que es mgs sensible al dafo irontal (Collete y Andres, 1999 Collete etal, 1999). Se presentan al sujeto (de forma desordenada) de Cinco a siete palabras que empiezan con una vocal 0 tuna consonante para que las ordene mentalmente y las reproduzca por orden alfabético. Evalda la capacidad para mantener informacién en la MT y manipularla de forma mental. Diversos estudios con neuroimagen funcional han encontrado que ante el desempeno en el fordenamiento mental en pruebas de MT, se presentan activaciones en el giro frontal medio y en el rea 9-46 (Collete et al 1999; D’Esposito et al, Postle, Ballard y Lease, 1999; Tsujimoto, Yamamoto, Kawaguchi, Koizu imi y Sawaguchi, 2004; Tusikiura et af., 2001), Clasificacion de cartas La prueba de clasiticacién de cartas se basa en la prue- ba Wisconsin Card Sorting Test y evaliéa la capacidad de flexibilidad mental, muy directamente relacionada ccon la CPFDL (Heaton, Chelune, Talley, Kay y Curtiss, 2001), Consiste en una base de cuatro cartas que tie- nen cuatro figuras geométricas diferentes (circulo, cruz, estrella y tridngulo), las cuales a su vez tienen dos pro- piedades: niimero y color. Se le proporciona al sujeto un grupo de 64 cartas con estas mismas caracteristcas, las cuales tiene que acomodar debajo de una de las cuatro cartas de base ‘que se presentan en una ldmina, por medio de un crite- rio que el sujeto tiene que generar (color, forma o nime- 10), Cualquier carta tiene la misma posibilidad de rela- Cionarse con los tres eriterios, pues no existe un patrén perceptual que guie la toma de decision, La decision correcta es establecida por un criterio arbitrario del eva~ luador (Miller y Cohen, 2001), La versién de 64 cartas ha probado ser igualmente sensible al dafo prefrontal en adultos (Love, Greve, Sherwin y Mathias, 2003; Stuss et al, 2000) y nitios (Donder y Wildeboer, 2004) Evalia la capacidad para generar criterios de clasi- ficacién, sobre todo la capacidad para modificarlos (fle- aibilidad) con base en cambios repentinos en las condi- Ciones de la prueba. Este proceso involucra y requiere de la integridad funcional de la CPFDL, principalmente la izquierda (Stuss et a, 2000), pues se ha relacionado el dano en la CPFDL izquierda con las perseveraciones cen los criterios de clasificacién (Milner, 1963, Stuss et al,, 2000). La relacién entre los errores perseverativos y la CPFDL es una de las mas estudiadas en neuro- psicologia, tanto en sujetos con dafio frontal como en estudios de neuroimagen funcional en adultos (Konishi et al,, 2002; Monchi et al., 2001; Nagahama et al. 1996; Stuss et al., 2000) y nifios (Dibbets, Bakker y {ollies, 2006), En el registro de la prueba se consideran los acier tos, es decir, la corespondencia del criterio de clasifi- o canituoe B A N FE E Bateria Neuropsicologica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales \ Fluidez verbal Exalia la capacidad para seleccionar v producit de for. ma eficiente y en un tiempo limite la mayor cantidad de verbos jacciones) posibles. Requiere de la activacion de reas dorso-laterales izquierdas, particularmente el érea de Broca (Piatt, Fields, Paolo & Troster, 1999). Diversos estudios han reportado mayor especificidad y sensibili- dad de esta prueba a las alteraciones frontales izquierdas (Daniele, Giustolisi, Silver, Colosimo & Gainotti, 1994) frontoestriatales, comparada con la fluidez semintica (Woods et af,, 2005). Por medio de neuroimagen fun- ional, se ha encontrado que en los adultos las zonas, mas activas para la realizacién de esta tarea son las z0- ras premotora y dorsolateral izquierdas, en particular el area 44 y 45 0 area de Broca (Weiss, Siedentopi, Hofer & Deisenhammer, 2003). Se han encontrado activa- Ciones similares en nifios de siete afos en adelante (Holland, Plante & Byars, 2001; Wood et al. 2004), © Selecci6n de refranes La prueba de comprensién de refranes fue propuesta por Luria (1986) y Lezak (1994) para la neuropsicologia. Su aplicacién en el estudio de pacientes con dafo frontal “al comparar el desempefio de este tipo de pacientes on el de aquellos con lesiones en diversas zonas del cerebro (no frontales)” ha mostrado especificidad al dao frontal y aun mayores dificultades para seleccio- far entre vatias alternativas de respuesta (Luria, 1986; Thoma & Daum, 2006) Un componente cognitivo bésico, en la compren- sién de un teirén, se logra por medio del aniliss activo de las palabras que lo componen, de forma tal que se acceda al conacimiento semantico para determinar el significado de cada uno de sus elementos (Nippold y Hag, 1996). Pero la determinacién del sentido figurado va més alld de la comprensién linguistica, semantica ¥ sintéctica, requiere del trabajo activo de la CPF para descifrar un significado que viene implicito en el men- saje verbal (Nippold et al, 1998). Los refranes usados en esta bateria se selecciona- ron con base en la organizacién sugerida por Barth y Kutferie (2001), Nippold y Haq (1998) y Lezak (1994, Se presentan de manera impresa cinco reftanes con tres respuestas posibles, cada una de las cuales representa {res opciones: a) una respuesta no correcta, b) una res- puesta cercana y c) una respuesta correcta, Con esta prueba se evalia la capacidad para analizar y comparar de modo abstracto tres posibles soluciones para deter. minar el sentido de una frase, lo cual requiere de la participacidn de dreas anteriores de la CPF (Luria, 1986; Ferret, Schwint & Katz, 2006; Thoma & Daum, 2006) © Clasificaciones semdnticas Propuesta por Delis, Squire, Bible y Massman (1992) Evalda la capacidad para analizar y agrupar en cate- we Borias semanticas una serie de figuras de animales en 1 mayor niimero posible de categorias. Se presenta al sujeto una limina con 30 figuras de animales y se le pide generar todas las clasificaciones que pueda en un tiempo limite de cinco minutos. El desarrollo de la prueba requiere de las capaci- dades de abstraccién, iniciativa y flexibilidad mental Involucra principalmente dreas de la CPFDL y de la CPFA (Delis et al, 1992; O'Reilly, Noelle, Braver & Cohen, 2000). Por medio de estudios con neuroimagen funcional, se ha encontrado que las areas de la CPFDL izquierda, en particular el giro frontal inferior (Bright, ‘Moss v Tyler, 2004; Vanderberghe, Price, Wide, Josephs y Frackowiak, 1996), participan directamente en el pro- Ccesamiento y el acceso seméntico en este tipo de tareas de categorizacién (Peranni et al,, 1999), al representar tuna regulacién jerdrquica (“top-down”) sobre estructu- fas cerebrales posteriores (Noppeney, Price, Penny & Friston, 2005). En particular, se ha encontrado que el rea 10 (CPFA) se activa de manera significativa ante la categorizacién visual de objetos (Bright et al, 2004; Noppeney et al, 2005; Reber, Stark & Squire 1998), También se ha hallado una relacién significativa entre tuna mayor complejidad de la comparacién y el andlisis de relaciones y atributos sementicos, la activacién de la (CPFA, particularmente izquierda (Kroger et al, 2002), = Metamemoria Esta prueba fue propuesta y utilizada por Luria (1986). Se caracteriza por su especificidad de area y sensibi- lidad para evaluar juicios de desempefo en pacientes con dao frontal. Actualmente, se usa tanto en nifios (Hanten y Martin, 2001) como en adultos (DeMarie y Ferron, 2002; Shimamura, 2000), y forma parte de ba- terias como la Bateria de metamemoria (Belmont & Borkowski, 1988), Evalia la capacidad para realizar predicciones (juicio de desempefio) basadas en la prediccién y en el monitoreo del desempeno; también evalia la ca- pacidad para desplegar un control efectivo sobre la es- trategia de memoria que se utiliza para resolver la tarea (Luria, 1986). Involucra areas prefrontales anteriores (monitoreo del proceso y resultado de memorizacion), dorsolaterales estrategia y ejecucidn) y mediales (control cde memorizacién)(Fernéndez-Duque et al, 2000: Shima- mura, 2000). Por medio de neuroimagen funcional, se hha encontrado que diversos procesos metacognitivos, como los juicios metacognitivos, activan porciones anteriores de la CPF (Kikyo, Ohki & Miyashita, 2002; Maril, Simons, Mitchell & Schwartz, 2003). EI objetivo de esta prueba es aprenderse nueve palabras que son presentadas en el mismo orden duran- fe cinco ensayos: antes de cada ensayo se pregunta al sujeto: scuantas palabras cree que se puede aprender? (© Keto E1 Monan fedeme et min sn itn PRRFR PRR PRE A MAAR MM MMMM RM meanae eee ee ee ee (© etera £1 ame Modern sy aon ts Descripcion de la bateria Se registran las palabras aprendidas, las intrusiones (pa- labras que no estn en la lista original) y las persevera- Ciones (palabras repetidas). Pero mas importante atin es registrar la cantidad de: 1) Errores positivos que resultan de la sobrestima- cidn del nimero de palabras predichas por el sujeto, 2). Errores negativos que resultan de la subestima- cidn del sujeto. STIONARION DEDANO FRONTAL Ademas de las pruebas especiticas, la Bateria Neurop- sicolégica de Funciones Frontales y Ejecutivas incluye tuna escala comportamental que se aplica tanto al pa- ciente como a familiares. Incluye 40 reactivos que se califican en una escala tipo Likert de 1 a 5 puntos (1 casi nunca, 2 raras veces, 3 algunas veces, 4 frecuen temente y 5 casi siempre). Se analizan las respuestas del paciente y del informante, y las discrepancias que hay entre los dos. La discrepancia entre las dos caliti- caciones puede reflejar una falta de introspeccién por parte del paciente o del informante, o una fata de auto- consciencia por parte del paciente, lo cual es también relevante para el diagndstico. Para més detalle ver pagina 29 de este manual mnz>o 5 BEECH C EEE EEUU EU © tra 1 anal oder po aie ts Capitulo 3 CONFIABILIDAD Y VALIDEZ El trabajo de seleccian y disevio de la bateria se basé en Cuatro aspectos principales: 8) Divisidn de procesos y sistemas dentro de la CPF Correlato anatomofuncional 2) Enfoque neuropsicolégico clinico (validez y con- fiabilidad clinico-neuropsicol6gica) ©) Soporte de estudios experimentales de neuro- imagen funcional Las pruebas que conforman la bateria utilizada se seleccionaron con base en su validez neuropsicolégica son pruebas ampliamente utilizadas por la comunidad internacional, con suficiente soporte en la literatura Cientitica y con especificidad de drea, determinada tan- to por estudios con sujetos con dafio cerebral como por estudios de neuroimagen funcional. Este es un procedi ‘miento de validez convergente y clinica propuesto para la neuropsicologia (Stuss & Levine, 2002). Debido a {que las pruebas incluidas en esta bateria son utilizadas ampliamente por la comunidad mundial. se garantiza {a generalizacién y comparaciGn de resultados entre di- versos grupos de investigacién La concordancia entre aplicadores es de .80. Estos coeficientes altos de confiabilidad entre examinadores indican que el uso de instrucciones estandarizadas ga- rantiza que la caliticacién de la prueba es consistente. Los reactivos que se incluyen en la prueba tienen una alta validez de constructo. Se basan en estudios de euroimagen y neuropsicologia clinica que han mos- trado su alta correlacidn entre los procesos evaluados y la actividad cerebral. Para evaluar su sensibilidad se han aplicado a diversos grupos clinicos con depresién, demencia de tipo Alzheimer, demencia vascular, abuso de alcohol, marihuana y cocaina, traumatismo craneo- encefilico, Trastorno por Déficit de Atencién en nifos Y adultos, y en psicopatia. Los indices de clasificacién dependen del tipo de trastorno. Por ejemplo, la bateria clasiticé a pacientes con demencia con alteraciones le- ves y moderadas en relacién con un grupo control con un 90% de aciento. En neuropsicologia forense, dlstin- Datos normativos .Rve entre intemos psicépatas y no psicGpatas, y también entre las secuelas neuropsicolégicas de traumatismos moderados y severos con un 85% de acierto, Para obtener las normas de esta prueba se realizd. un muestreo por conveniencia y se seleccionaron a 450 su jetos normales de entre 6 y 55 afios de edad. Se estable- Cieron los siguientes criterios de inclusién: 1) no tener antecedentes de alteraciones neurolégicas ni psiquis: tricas de acuerdo con una historia clinica, 2) no tener antecedentes de alcoholismo ni farmacodependencia, 3) no tener limitaciones fisicas que impidieran ejecu cién en pruebas, 4) tener agudeza visual y auditiva normal o corregida, 5) en el caso de los nifos, que no tuvieran antecedentes de repeticién escolar y un pro- medio escolar minimo de ocho y 6) en el caso de los adultos, que fueran funcionalmente independientes. La muestra de nifios estuvo conformada por 142 in- fantes (50% hombres y 50% mujeres) con una media de edad de 10.44 (d. e.= 2.92) y una media de escolaridad de 4.67 (d. e:= 2.69). La muestra de adultos estuvo in- tegrada por 203 participantes (58.6% hombres y 41.4% ‘mujeres) con una media de edad de 33.43 aos (d. e= 13.20) y escolaridad de 12.26 (d. e.= 5.29). De acuerdo con la edad, se dividi a la muestra en siete grupos: 6-7 8-9, 10-11, 12-13, 14-15, 16-30 y 31-55. Debido a la importancia que tiene el nivel escolar en la evaluacién neuropsicoldgica, se estratificé la muestra de adultos de acuerdo con dos niveles de escolaridad: de 4 a9 atos yde 10a 24 afos. Esta bateria permite obtener no sdlo un indice glo- bal del desempefo, sino también un indice del funcio- amiento de las tres dreas prefrontales evaluadas: cor teza orbitomedial, dorsolateral y prefrontal anterior. Las puntuaciones normalizadas tienen una media de 100 y tuna desviacién estindar de 15. La inteepretacién de la puntuacidn total y de cada una de las reas permite cla- siticar la ejecucién de una persona de la siguiente ma- era: normal alto (116 en adelante), normal (85-115 8 A N FE E Bateria Neuropsicol6gica de Funciones Ejecutivas y Lébulos Frontales alteraciones leves a moderas (70 -84) y alteraciones se- veras (menos de 69), También se cuenta con un perfil de ejecucién, en el cual se puede observar graficamente un resumen de {as puntuaciones normalizadas correspondientes a cada una de las subpruebas. Este perfil seiala las habilida- des e inhabilidades del sujeto en cada una de las dreas cognitivas evaluadas. Las puntuaciones normalizadas de las subpruebas tienen una media de 10 y una desvia: Cin esténdar de tres. Igual que con la puntuacién total, {os pardmetros de normalizacién permiten obtener un grado 0 nivel de alteracion de las funciones cognitivas {ue se clasifican en: 1) normal alto, 2) normal, 3) altera- Ciones leves a moderadas y 4) alteraciones severas para cada una de las subpruebas. Por tanto, la Bater‘a Neuropsicolégica de Funciones, Fjecutivas y Lébulos Frontales representa una propues- ta de evaluacién neuropsicolégica amplia y a la vez precisa, adecuada tanto para ninos como para adultos. También permite determinar qué areas dentro de las di- versas regiones de la CPF se encuentran comprometidas por el dafo o la disiuncién en un tiempo relativamente corto de aplicacién (de 30 a 40 minutos), y se cuentan con datos normativos para 450 sujetos entre 6 y 55 afios Y con diferentes rangos de escolatidad. Las disfunciones ejecutivas pueden afectar los proce- sos de atencién, memoria y lenguaje. Otro instrumento que se puede utilizar para explorar estos aspectos es la bateria Neuropsi, Atencién y Memoria, 6 a 85 afios (Ostrosky-Solis et a, 2003, 2007). Es un instrumento de diagnéstico que explora un amplio rango de funciones de atencién y memoria; cuenta con datos normativos de acuerdo con la edad y escolaridad en poblacidn his. panohablante (Gomez y Ostrosky-Solis. 2006). La eva: luacién neuropsicolégica de los procesos atencionales y de memoria permite determinar las fortalezas las areas débiles en la ejecucién de la prueba. EI Neuropsi breve en espafiol (Ostrosky, Ardila y Rosselli, 1999) es otro instrumento cuyo objetivo es explorar varias funciones cognitivas en un tiempo bre- ve (aproximadamente 20 minutos). Es un instrumento de tamizaje que permite explorar diversas funciones cognitivas —orientacién, atencién, memoria verbal y visoespacial (codificacién y evocacién), lenguaje oral y escrito y funciones ejecutivas— y que se encuentra estandarizado en més de 1 500 sujetos de acuerdo con la edad y escolaridad en poblacién hispanohablante. Incluye periles segtin cuatro rangos de edad: 16-30, 31-50, 51-64 y 65-85 afwos y en cada rango de edad se Cuenta con normas para cuatro rangos de escolaridad (analfabetas 0 afos, 1-4, 5-9 y de mas de 10 aos. Para la rehabilitacién, se cuenta con un libro en donde se revisan conceptos teéricos (Ostrosky, Ardila y Chayo, 2000); también se han desarrollado programas de entrenamiento para mejorar la atencién: ;Problemas de atencién? Un programa para su estimulacién y re- habiltacion (Ostrosky Solis, Gémez, Chayo-Dichy, Flo- ‘es, 2004), y para mejorar la memoria: ;Problemas de memoria? Un programa para su estimulacién y rehabi- ltacién (Ostrosky-Solis, Gémez, Chayo-Dichy y Flores, 2005), y ¢Problemas de lenguaje? Un programa para su estimulacion y rehabilitacién (Gonzalez, Ostrosky-Soli Chayo-Dichy, 2007), en donde se han disefiado ejerc ios especificos para estimular los procesos de atencidn, ‘memoria y lenguaje para poblacion hispanohablante. (© Ketter Manan Moderne Foon nes es PRFrFe Meee PrPRrReReeeermameeneemaeammernne rr ee a (© tia ama Mens Fit tons Capitulo 4 Aplicacion y calificacion La Bateria Neuropsicolégica de Funciones Ejecutivas y Labulos Frontales tiene el objetivo de evaluar el dsempefio de las funciones ejecutivas en personas de habla hispana, desde los 6 afios hasta la edad adulta. Fst instrumento busca evaluar 15 procesos relacionados can las funciones ejecutivas, los cuales se agrupan en tres dreas especificas ‘orbitomedial, prefrontal anterior y dorsolateral (memoria de trabajo y funciones ejecutivas) Para la aplicacién de la bateria, se requiere del siguiente Hay tareas que no son aplicables a personas que per- material: tenecen a cierto rango de edad o de escolaridad; estas , tareas se distinguen porque tienen un asterisco (*) que | Mantal. Proporciona informaciéa sobre la for- indica el erterio de aplicacién. Puede presentarse el | ma de aplicacién de cada tarea, asi como los caso de que el paciente, por algin trastorno fisico, por ccriterios de calificacién necesarios para el eva- —_ajguna situacién externa a él 0 al examinador, 0 por | luador. negativa de él mismo, no realice la tarea, en cuyo caso 2, | Protocolo. En el protocolo se registran las res- debra escribirse 999 en la secci6n de calificacidn, esto puestas por subpruebas, tanto parciales como _indicard la exclusion de la tarea en cuestion ién. Contiene cinco Kiminas lades durante la evaluacién 4. | ueg 25, Para aplicar la prueba de luego, se requieren cinco pias de cartas de “Puntos” | con 18 tarjetas cada una y cinco pilas de cartas _La bateria requiere de un tiempo aproximado de eva: | con apuesta de “Castigos” con 18 tarjetas cada__luacién de 50 minutos. El tiempo invertido depende de la edad, escolaridad y trastorno neurolégico 0 neuro- TIEMPO DS APLICACION | una. $.| Tarjetas para Clesificacion Cat Para__Psicolégico por el cual la persona acude a evaluacién. |aplicar Ia prueba de Clasicacién de Cartas En algunas areas se toma el tiempo de elecucién, yen | se necesita una pila de 63 cartas, las cua- otras, hay un tiempo limite para concluirlas. Las tareas | les contienen cuatro figuras con cuatro colores que tienen tiempo limite y-o requieren el registro de distintos, tiempo se identifican con el icono de un reloj ) en s.| tore de Haro, sede madera con wes poses me, | yeu discos de disos mato a 8 A N Fr Ee Bateria Neuropsicologica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales 1, Laberintos evaluar las capacidades de control motriz y planeaciGn visoespacial laberintos del 1 al 5, lipiz, cronémetto y pro- tocolo de aplicacién. para los nifios de seis y siete afos, suspender la aplicacién de algin laberinto después de cinco minutos. Para los de ocho afios en adelante, suspender la aplicacién de algin laberinto después de cuatro minutos. esta prueba consta de cinco laberintos, los cuales van incrementando la dificultad en el pro- ceso de planeacién visoespacial. Se muestra el pri: mer laberinio y se da la siguiente instruccion: “Lo que tiene que hacer es resolver los laberintos lo mas rapido posible, empezando en el asterisco“*” ‘sena lar el asterisco) y finalizando en la “5” (sehalar a S), sin tocar ni atravesar las paredes; trate de no levan- tar el lépiz. No puede borrar en ningiin momento. jlisto? Comience.” Sefiale e! inicio y salida de los laberintos siguientes 2 y 3 y diga: “Ahora, continée con el siguiente laberinto, comience”. De ser nece- sario, vuelva a indicar que debe hacerlo lo més ré- pido posible, sin tocar las paredes ni atravesarlas y procurando no levantar el lapiz. 2. Sefalamiento autodirigido evaluar la capacidad de memoria de trabajo visoespacial en una tarea autodirigida lémina 1, lépiz, cronémetto y protocolo. suspender la prueba a los cinco minutos. 25 aciertos. Ja lémina 1 contiene 25 figurasen blanco se deben anotar en la hoja det protocolo los Siguientes elementos para cada laberinto Numero de veces que toca las paredes. Las pare des del laberinto son las lineas que delimitan los caminos del laberinto, Nmero de veces que atraviesa las paredes. Se considera que se ha atravesado una pared cuando la linea del lapiz cruza alguna pared del laberinto Niimero dle veces que entra a un camino sin safida. No es necesario que la eleccién del camino equi- vocado llegue hasta topar con pared; el error se cuenta cuando el recorrido errdneo lleve mas de la mitad del camino. Tiempo para completar cada laberinto. El tiempo se registra desde que se da la indicacién de co- menzar a resolver el laberinto, para la calificacién, se anota por cada la- berinto el niimero de veces que toca las paredes, las atraviesa, entra en un camino sin salida y el tiempo ‘en segundos) que tarda en completar el laberinto. La calificacién total consiste en la suma de cada tipo de error cometido; s6lo para el tiempo se considera el promedio de todos los laberintos resueltos. Si la persona no completa los cinco laberintos, la calificacidn total se realiza con los laberintos que haya resuelto, ¥y negro, distribuidas de forma simétrica. Se presenta la lamina y se da la siguiente instruccién: “Ahora, cen esta Limina seftale con su dedo una figura distin- ta cada vez. Las figuras que sefiale no deben estar juntas, debe sefialarlas de forma salteada (separada por ejemplo, si sefala esta figura (se sefala la ardi- lla), no puede sefialar la que esta a su derecha (se indica el avin), ni la que esta abajo (se seiala el calcctin) 0 la que esta en diagonal (se indica la casa) Debe sefialar todas las figuras, pero trate de no repe- tir ninguna, Aviseme cuando haya terminado”. Pida (© atrial £1 Manan! odor eps moni RPRARARRRRARRRPRARAARARARARAAANANDA evddvidg Sew e wee eee (Ettore Mana dene Fo tenon was 2 Ia persona que repita la instruccién para cercio- rarse de que comprendié la tarea, Se pueden repetir las instrucciones de ser necesario. Es importante que trate de que no se verbalicen los sefalamientos que se vayan tealizando. en el protocolo se registra con un nimero (de- bajo o al lado) el orden en el cual fueron sefaladas ada una de las figuras. En caso de indicar la misma figura mis de una vez, se anota el niimero en que fue sefialada nuevamente, cen esta prueba se toman en cuenta los si- Buientes pardmetros: Tiempo: tiempo en segundos empleado para ter- rminar de sefalar las figuras de la lémina Perseveraciones: figuras sefaladas mis de una vez. Se marca la figura con el nlimero que le co- «responde y se contard como una perseveracién, Omisiones: figuras no sefialadas. Aciertos: el total de aciertos sera el niimero de fi- Buras sefaladas de manera no contigua y que no hayan sido perseveradas. Si en un inicio la perso- fa sefiala dos figuras contiguas, la segunda no se considerara como acierto. A partir de 12 figuras sefialadas, sean correctas 0 no, se podrd contar ‘como acierto una figura seflalada que esté conti- gua a la figura previa 3. Ordenamiento alfabético de palabras evaluar la capacidad para mantener informa- iGn en la memoria de trabajo y para manipularla de forma mental. Protocolo y lapiz, ‘no hay tiempo limite, la prueba consiste en tres listas de pa. labras bisilabicas La primera contiene palabras que comienzan con una vocal; la segunda, con una con. sonante, y la Gltima, con vocales y consonantes. La {area consiste en reproducir cada lista en orden alta- bético. La instruccién es: “Le voy a decir una serie de palabras, cada una de ellas empieza con una vo- cal ‘0 consonante’; después de que escuche las pala. bras, usted tiene que reproducirlas (decirias) en or. den alfabético.” Se tienen hasta cinco ensayos para ‘eproducir correctamente cada lista de palabras. En cada uno de estos ensayos se lee a lista de pala- bras en el mismo orden. Se aplican las tres listas de Aplicacion y calificacion aay ~ 19 4 5 ? . a 4h o capinuio4 Tiempo de a Puntuaci6i Bateria Neuropsicologica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales. o£ en esta prueba se califican los siguientes aspectos en cada una de las listas de palabras. En ‘caso que no se havan aplicado las tres listas, se cali fican Gnicamente las que si se hayan terminado: «Numero de ensayo en el que se reproduce la lista correctamente. Se tienen hasta cinco ensayos para reproducirla de modo correcto. Si en estos cinco ensayos no se ha ordenado correctamente la lista, se anota un cero en el ntimero de ensayo. + Perseveraciones. Las perseveraciones son palabras {que la persona repite mas de una vez en un ensa yo. Si hay una intrusidn en alguno de los ensayos Y ésta se repite en los subsiguientes ensayos, se cconsideran las siguientes como perseveraciones. Las perseveraciones de cada ensayo se suman para obtener la puntuacién total para cada lista de palabras. + Intrusiones. Las intrusiones son palabras que la persona menciona, pero que no se encuentran en Ia lista (CAitesa consecutiva Errores de orden. Reproducir palabras cuya vo: cal 0 consonante de inicio no corresponde a la secuencia del altfabeto. Estos errores se califican sobre las palabras aportadas no las omitidas En caso de que la persona no recuerde ninguna palabra en el primer ensayo y pida que se le repitan, las respuestas se anotardn en el ensayo siguiente, Enel ejemplo, la calificacién del nimero de ensayo es 4, no hay perseveraciones, hay una intrusi6n (la palabra Dedo no se encuentra en la lista) y dos errores de orden {en el ensayo 2, la palabra Bata no seguiria después de Carro, por lo que Bata se considera un error de orden, pero Dedo siria después de Bata, aunque hay una omi sidn de letra), En el ensayo 3, Edad no seguiria después de Feo, por lo que Edad es un error de orden. Objetivo: evaluar la capacidad para desarrollar opera- Ciones mentales consecutivas e inversas. eral: protocolo, lapiz y cronémetro, icacién: se otorga un maximo de cinco ‘minutos para completar cada tarea. ima: area A = 13 aciertos; tarea B= 14 aciertos, Instrucciones: las tareas A y B requieren realizar una resta consecutiva. En ambos casos, se pide que a par- tir de un niimero indicado (40 0 100) se vaya restan- ddo de forma consecutiva una cantidad (de tres en tres © de siete en siete, respectivamente) hasta llegar al ‘nGmero minimo dos 0 uno). La tarea A (40-3) se aplica 4 partir de los ocho afios de edad. La tarea B (100-7) solo se aplica a partir de los 10 aos de edad. Se da la siguiente instruccion: “Vamos a hacer tuna resta, A partir del 40 (o de! 100) tiene que restar de forma consecutiva de tres en tres (0 de siete en siete), hasta que yo le diga. Comience”. Es importan- te que las restas se hagan de forma mental, evite que utilicen los dedos para contar 0 cualquier otro indi- Cativo de regulacidn externa para realizar la tarea, Registvo: se anota cada respuesta y el tiempo transcurti- ddo hasta completar cada tarea. Por ejemplo: 82 86 79 72 65 5851 45 37 30 23 16.92 Tiempo: €5 segundos Aciertos: 12 Erores: 2 Calificacién: para cada resta consecutiva, se consideran los siguientes aspectos: Aciertos: Se toma en cuenta el ndimero de restas individuales correctas que realiza la persona, El ‘Gimeto maximo posible de aciertos es 14 para la resta de 100 - 7, v 13 aciertos para la resta de 40 ~ 3. No se registra en el protacolo si la persona menciona el 100 0 el 40 al comenzar a restar. Errores: Cuando la respuesta no sea el resultado de restar la cantidad indicada (7 0 3) ala cantidad previa + Tiempo: Tiempo en segundos transcurridos desde que se dice “comience” hasta concluir con las res- tas consecutivas. En el ejemplo, las restas son correctas desde e! 93 al 51. La testa de 51 menos 7 es 44, en el ejemplo, la respuesta fue 45, por lo que ésta es un error, al igual que 37 como resultado de 45 menos 7. Sin embargo, 37 menos 7 si es 30, por lo que la respuesta se considera como acierto. La calificacién total fue 12 aciertos y dos errores, ¥ el tiempo total 65 segundos. (tra 1 amen! Mederme Foc inn ts PRRRRRRRRRRPRRRRMRAMMMRMARMARADAADA VUE LUE (© frit anual ern os nace en ts Aplicacién y calificacion 5. Suma consecutiva ‘9 evaluar la capacidad para desarrollar opera- Ciones mentales consecutivas protacolo, lapiz y cronémetro. jcacién: suspender la prueba a los cinco minutos rdximna: 20. struscionss: esta tarea consiste en desarrollar una suma consecutiva que rebase el limite de las dece- nas. Se da la siguiente instruccion: “Vamos a hacer una suma. Comenzando desde el uno, tiene que sumar de cinco en cinco; yo le diré cuando parar. Comience”. Se le indica a la persona que se detenga cuando se le sefale. Es importante que las sumas se hagan de forma mental, evite que utilicen los dedos 6. Clasificacion de cartas bjetivo: evaluar los siguientes procesos: » Capacidad para generar hipotesis de clasifica- » Capacidad para inhibir una respuesta equivocada y evitar la tendencia a utilizarla de forma repetiti- va (flexibilidad mental) » Capacidad para mantener una conducta en rela- cién con reforzamiento positive us lamina 2, grupo de 64 cartas de respuesta lapiz, protocolo y cronémetro. 290 ‘So: Suspender despues de 10 minutos, n mama: 64 aciertos. strucciones: la prueba tiene un grupo de 64 cartas que contienen diversas figuras (cuadrado, octégono, rombo, trapecio) de distinios colores y nimeros. Se coloca frente al examinado la lmina 2 junto con el grupo de cartas de respuesta y se le dice la siguiente instruccion: “En esta tarea lo que tiene que hacer es tomar cada una de las cartas ‘sedalar el grupo de 64 cartas) empezando por la de arriba, y debe colocar- las frente a alguna de éstas(se/alar las cartas base de {a lamina 2), segtin como crea que se relacionan 0 9 ) para contar 0 cualquier otro indicativo de regulacién externa para realizar la tarea. Aplicar a partir de los ‘ocho afos. Registro: se anota cada respuesta y el tiempo transcurti do hasta completar la tarea, se califican los siguientes aspectos: » Aciertos: se toma en cuenta el nimero de sumas individuales correctas. El nmeto maximo posible de aciertos es 20. No se registra en el protocolo sila persona menciona el uno al comenzar a sumar. » Errores: cuando la respuesta no sea la correcta al sumar cinco a la cantidad previa Tiempo: tiempo en segundos desde que se le dice a la persona que comience hasta que termine la prueba deban clasificarse. Los criterios de clasificacién iran ‘cambiando conforme avance la prueba. Si la carta que colocé es correcta, no diré nada, pero si es in- correcta, yo le diré “incorrecto”, entonces deja ahi {a carta, toma la siguiente y trata de colocarla en el lugar adecuado, jListo? Comience”. En ocasiones, algunas personas necesitan que se les diga “correcto” (si, bien, etc.) para continuar con la ta- rea, lo cual se puede hacer, pero es importante evitar al maximo el reforzamiento positivo de las clasificaciones correctas. Cada carta que se coloque frente a las “cartas de base’ no se puede mover de su sitio. Las cartas siguientes de- ben colocarse encima de las anteriores, En la prueba se consideran tres criterios de clasifica- in: color, forma y nmero. La primera secuencia de Clasificacién es 1. Color (C); cuando se complete la pri- ‘mera categoria se pasa a 2. Forma (F), seguida de 3. Ni- mero (N}, 4. Forma (Fi, 5. Namero (Ni 6. Color (C). El evaluador cambiard este criterio cuando se produzcan 10 clasificaciones correctas, ya sea de forma continua o interrumpida. Es importante no notificar del cambio de clasificacién, ya que el cambio debe estar implicito en la retroalimentacién proporcionada. mnz>o capmnos i mnz>o capo’ Bateria Neuropsicologica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales la prueba tiene diversas claves de registro. En €! protocolo se observa la matriz de registro, en la cual se utiizan cuatro simbolos basicos: Bees 0000) aann zzzz 0000 El circulo se utiliza para indicar el principio de clasiti Cacién utilizado para registrar el desemperio en la tarea. Sélo se encierra en un circulo el criterio de clasificacién en la primera fila de la serie de los 10 posibles aciertos esperados. Cuando se llegue a 10 aciertos, consecuti 0s 0 no, el evaluador encierra en un circulo la inicial del siguiente criterio de la secuencia establecida por la prueba. La diagonal hacia la derecha indica que el criterio utili- zado fue correcto. La linea de subrayado sefiala que ademas del criterio correcto, éste coincidié con otro crterio que el evalua- do también puede considerar como correcto. La #X" indica que uno 0 mas criterios utilizados son incorrectos. Con frecuencia, en una misma carta coin- Ciden dos criterios equivocados, donde el evaluador no sabe cual de ellos es el elegido por la persona. Es im- portante No preguntar cual crterio se esté utilizando; en vez de ello, se tachan con una X ambos criterios. Cuando no se sabe el criterio de la persona para colocar determinada carta, se tacha la letra “O" (otro criterio). Es recomendable numerar los aciertos a la derecha de ‘cada fila hasta llegar a 10, para producir el cambio de principio de clasificacién, ya que en un nimero impor tante de casos no se producen de forma consecutiva y €s dificil para el evaluador con poca experiencia con- tarlos mentalmente, Finalmente, se registra el tiempo total en minutos y se- gundos que toma el completar la prueba, Calificacidns hay cinco calificaciones en esta prueba * Aciertos: cortespondencia entre el principio de lasificacién establecido por la prueba y el crite- rio de clasificacién del sujeto. Ejemplo: cuando se utiliza el criterio “color” (letra “C") OFNO CFNO cFNO Cuando coincide un criterio correcto mas una categoria adicional, se raza una linea por debajo de este otro cri terio, pero se toma como acierto la clasificacién correc- ta, En este ejemplo, el crterio correcto es color. pero la carta de base coincide con otto criterio como forma: cFNO El maximo posible de aciertos es 64. « Errores: indican la n0 correspondencia del criterio de clasificacién sefialado por la prueba con el del sujeto. Los errores se registran con una “X". La le- tra "0" indica “otro criteria”. Se registra con una X en esta opcién cuando el evaluador no puede testablecer qué criterio utiliz6 el sujeto para clasi- ficar esa carta en particular (la carta no coincide €en forma, ni en color, ni en numero). Recuerde No preguntar qué criterio se utilizé durante el desa- rrollo de la prueba, Suponiendo que el crterio es Color, 1G RNO 2CFNG 3c FH O 4CFNO ‘Cuando coinciden més de dos criterios equivocados, se ‘marcan ambos ctiterios, pero s6lo se cuenta como un error Orwo © Perseveraciones: ocurren cuando la colocacién de la carta inmediata-posterior a un error corres- onde al mismo criterio equivocado. El registro se hace tachando la del criterio. Por ejemplo, cuan- do se utiliza el criterio “color” (letra “C*) y la per- sona clasifica las tres primeras cartas de acuerdo con la “forma” (letra “F*) QrNno Error ckNO Perseveracion cENO Perseveracién En este caso, en la seleccién niimero uno, se ha Producido un error; la seleccién dos y tres son perseveraciones * Perseveracién diferida: se produce cuando se uti- liza el mismo criterio equivocado elegido en algu- no de los cuatro intentos anteriores, sin considerar el principio de clasificacién que antecede inme- diatamemte (en cuyo caso seria perseveracién). El (© ott ana derma F9 sme i PARA RA ARR RO RAR AMMMA AA AH MAH ANDINA >» 7 >= >» v > 2» = =» 2 > >» > >» >» >» >» >» > > 2» >» »> >» 2» » Vee (© etre Renae Rene Foc serene registro se hace con una “X", Por ejemplo, cuan- do se utiliza el criterio “color” (letra “C” Enor Error Enror Perseveracion diferida En este caso, las cartas colocadas uno, dos y tres son errores de clasificacién, La colocacién de la carta cuatro representa una perseveracién diferida, ya que el error se presenté en la carta uno, pero no en el que antecedia inmediatamente (ensayo tres en el ejemplo). Cuando un error ocurte cinco selecciones después de un error similar, ya no se considera una perseveracién diferida, Errores de mantenimiento: Los errores de mante- nimiento ocurren cuando después de por lo me- Tos tres aciertos consecutivos no se mantiene el principio de clasificacin y se cambia por otro 7. Clasificaciones semanticas evaluar la capacidad de abstraccién por me- dio de la generacién de categorias semanticas, asi como la capacidad de “productividad” mediante el rniimero de elementos contenidos en cada una de ellas. lémina 3, lépiz, cronémetro y protocolo Tiempo de aplicacién: cinco minutos. strucciones: la limina 3 ~que contiene 30 figuras de animales- se coloca en la mesa y se da la siguiente instruccidn: “La siguiente tarea consiste en que cla- sifique (0 agrupe) las figuras que ve en esta limina; usted me dird el criterio por el que las est clasii- cando y cuales figuras pertenecen al grupo elegido. Puede volver a mencionar diversas figuras en clasifi- caciones diferentes. Haga la mayor cantidad posible de agrupaciones. Yo le indicaré cuando termine su tiempo. Comience”. Se dan cinco minutos para que la persona haga las agrupaciones. En caso de que todavia no termine el tiempo de aplicacién y la per- sona no genere mis clasificaciones, se dice: “gQué otras clasificaciones (0 agrupaciones) puede hacer?” Para los nifios de 6-7 aos no se toma en cuenta el total de categorias abstractas para obtener la pun- tuacion total del drea prefrontal anterior. Aplicacion y calificacion criterio. Por ejemplo, cuando se utiliza el criterio. “color” (letra *C") 1.0) F NO Acierto 20 F NO Acero 30 F NO Acero 4.6 F NO Acierto 5. C ® NO Errordemantenimiento En este caso, las selecciones 1-4 son correctas: en. la seleccién cinco, la persona cambia al criterio, de “forma”, por lo que corresponde a un error de mantenimiento. Habré ocasiones en las cuales durante la clasificacién de las cartas coincidan dos o mas errores en un ensayo Ya sean errores, persevaraciones, persevaraciones de Criterio 0 errores de mantenimiento), en estos casos, se debe elegir un tipo de error para la calificacién final Cuando se haya marcado la opcién “otro”, se califica como error, en el protocolo se cuenta con 12 columnas, en cada una de las cuales se anota el criterio de cla- sificacién (p. e)., “mamiferos”) y a cada uno de los animales que se mencionan para esa agrupacién cul¥saciSa: para fa calificacién se emplean los si- guientes criterios: » Numero de categorias concretas: describen ca: racteristicas preceptuales 0 fisicas de los animales “tienen cuatro patas”, "son grandes”, etc.) ‘Numero de categorias funcionales: describen pro- piedades activas de los animales ("son peligrosos", “son répidos”, “muerden’, “viven en...” etc) > Numero de categorias abstractas: definen propie- dades semantico-abstractas de los animales (ma- miferos, domésticos, marinos, etc.) EI promedio de elementos incluidos en cada una de las tres categorias * El promedio total de elementos incluidos en todas, las categorias, Puntuacién total: se otorga un punto si la catego: ria es Concreta (C), se dan dos si la categoria es Funcional (F)y tres i la categoria es Abstracta (A) Los puntos se otorgan por cada categoria genera- da y las puntuaciones se anotan en el cuadro de la izquierda. La puntuacién total es la suma de los mnz>o carnnos mnz>o canmunos Bateria Neuropsicologica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales Puntos dados a cada categoria generada; la pun- tuacién maxima es 36 En caso de que en una categoria la figura men. Gionada (animal) no corresponda a la categoria general (p. ej. la categoria fue “Insectos” y men- Cioné “lagartija"), la figura no se contaré para la «alificacién, ‘+ Cada categoria debe tener por lo menos dos figu- ras para que sea tomada en cuenta. * Cuando una categoria sea repetida, pero contenga (&.Efecto Stroop Forma A (Objetivo: eval la capacidad para inbibir una respuesta altamente automatizada : limina 4, lépiz, cronémetro y protocolo. Tiempo de api \aximo cinco minutos. Puntuaci maxima: 84 aciertos, Instrucciones: la limina 4 contiene 14 columnas con Palabras impresas en diferentes colores (rojo, azul, verde, rosa, café y negro), Se presenta la liming y se da la siguiente instruccién: “Ahora, lo que tiene ‘que hacer es leer en voz alta cada palabra, columna or columna, iniciando en la parte superior y conti- ‘nuando con las de abajo se‘ialar ambas filas), Cuan. do vea una palabra subrayada, tiene que mencionar el color con el que esa palabra esta pintada y no lo que esta escrito. {Esta preparado? Comience”. No aplicar a nifios de 6-7 aos. Registro: en el protocol se encuentran anotadas las palabras correspondientes a la limina 4 y en Objetivo: evaluar la capacidad de fluidez verbal, Materi i protocolo, lapiz y crondmetro, Tiempo de aplicacién: Un minuto, Instruceiones: la prueba considera la capacidad de enerar verbos en un tiempo limite. La consigna es: diferentes animales, usted debera contar ambas Como una sola categoria y sumard los animales mencionados en las dos. Por ejemplo, si le ca. tegoria uno fue “Animales grandes” y se incluyo a la jiraia, el ledn y el caballo; y en la categoria Cuatto se mencioné nuevamente el criterio de agrupacién de “Animales grandes”, pero ahora dijo: venado, burro y ballena, la calificacién Corresponde a una categoria concreta con seis animales, color se marca la respuesta correcta que corres- Ponde a la palabra subrayada de la ldmina, Se puede registrar una X cuando la respuesta no co- ‘responda a la palabra indicada en el protocolo y una palomita cuando sea un acierto. El tiempo empieza a correr desde que se dice a la persona que comience. Calificacién: en esta prueba se consideran las siguien- tes calificaciones « Errores tipo Stroop: cuando se dice la palabra subrayada en lugar del color. * Ertores no Stroop: Cuando leyé incorrectamente la palabra no subrayada * Sihay una equivocacién parcial, e califica como error Stroop © no Stroop, por ejemplo: “ro-verde” El sujeto iba a decir rojo, aunque luego haya rectiticado, * Tiempo: Tiempo en segundos empleados en completar la prueba * Aciertos: Palabras leidas correctamente. La puntua- ién maxima posible es 64, “Ahora, lo que hard es mencionar la mayor canti- dad de verbos (o acciones) que pueda en un minuto; los debe decir en infinitive \se puede dar ejemplos como jugar 0 correr). Comience”, Registro: en el protocolo se registra el ntimero de verbos, las perseveraciones y las intrusiones, ee PRARRRRRRROPRMRR MMMM Manannnannmne eee ee ee ee ee ee en ee (© tra Mama deen Fes mac nn we Bweeu Aplicacién y calificacion acidn: para esta prueba se toman en cuenta los siguientes aspectos: * Aciertos: total de verbos correctamente mencio- rnados, sin incluir intrusiones ni perseveraciones. En los nilfos de 6 a 9 afos se consideran como aciertos los verbos (acciones) mencionados den- tro de un contexto, por ejemplo: ayudar en los 10, Juego de cartas evalda la capacidad para determinar relacio- ines riesgo-beneficio y obtener la mayor ganancia, nls juego de cartas de puntos marcadas del 1 al 5 y juego de cartas de “castigo”, ldpiz, cronémetro y protocolo, po ce apticacién: suspender la prueba a los cin- co minutos o cuando se hayan terminado las casillas dentro del tiempo limite esta prueba consiste en ir eligiendo cada carta conforme a un criterio propio, teniendo en ‘cuenta los riesgos y beneficios de la eleccién con el objetivo de lograr la mayor cantidad de puntos posi- bles. El bloque de cartas de “Puntos” esté integrado por cinco bloques, cada uno con 18 cartas, cuyos valores van de 1 a 5 puntos. Estos bloques de cartas se colocan en fila (de! 1 al 5 de izquierda a derecha) eenirente de la persona, para que las seleccione. Del lado del examinador (enfrente de cada uno de estos grupos de cartas), se colocan los bloques de cartas de “castigo” correspondientes a cada grupo. Los cas- tigos varian de acuerdo con la carta de puntos. Asi para las cartas de 1 punto el castigo es de -2, para Tas de 2 el castigo es de -3, para las de 3 es de -5, para las de 4 es de -B y para las de 5 es de -12 (cada grupo de cartas tiene una numeracién en la parte in- ferior que las distingue lo cual da como resultado 5 bloques de 18 cartas cada uno). En todos los bloques de cartas hay algunas que no son “castigos” como tales, ya que no “quitan puntos"; estas cartas tienen el niimero 0. La frecuencia de los castigos varia de acuerdo con el valor de las cartas: a mayor valor, mayor es lafrecuen- ia de castigos. Los bloques de cartas de “castigo” se colocan boca abajo de forma que la persona no vea los ntimeros que contiene. Cada bloque de cartas de castigo" tiene una colocacién en secuencia idel 1 al 1), la cual esta indicada en la esquina inferior de- recha. Es necesario ordenarlas en secuencia inversa, ‘quehaceres, hacer la tarea, andar en bicicleta, co- rer en el parque. etc...0 conjugaciones de verbos, por ejemplo: comiendo, bailando, jugando, o me bafio, me peino, ete * Intrusions: palabras que no sean verbos (sus- tantivos, pronombres, adverbios, etc.) > Perseveraciones: mencionar dos o mas veces un mismo verbo. de forma tal que al colocarlas hacia abajo, la carta que corresponde a la posicién uno siempre sea la primera en ser tomada por el evaluador y la carta 18 siempre sea la Gitima. La colocacién de las cartas se observa en el siguiente esquema. CCARTAS DE -PUNTOS"¥A SELECCIONADAS [BLOQUE DE CARTAS DE "PUNTOS'A ELEGIR BLOQUE DE CARTAS OF “CASTIGOS' NO DESCUBIERTAS CCARTAS DE “CASTIGOS' vA DESCUBIERTAS EXAMINADOR, Una vez acomodados los bloques de cartas se da la siguiente instruccién: “El objetivo de esta tarea es lograr la mayor cantidad posible de puntos. Para esto, puede escoger cartas con valor desde uno has- ta cinco puntos \serialar las cartas de “puntos"), en el orden que usted quiera y las veces que quiera. Cada vez que tome una carta de cualquier grupo, yo tomaré la carta que le corresponde del grupo de enirente (sefalar las cartas de “castigo”, las cuales pueden o no contener castigos. Sila carta de castigo contiene el ntimero “0”, conservara los puntos obte- niidos; si por ejemplo la carta tiene -2, usted perdera 505 puntos”. Cada vez que se muestre una carta de ‘castigo se menciona en voz alta el castigo que le corresponde, al mismo tiempo que se muestra la car- ta ala persona, Tanto las cartas de puntos como las de castigos deben de conservar un orden. Cada carta de puntos seleccio- mnz>o capmuvos mnz>o caniruno + nada tiene que ser colocada en una columna adicional ue corresponda con el grupo original de donde se ob- tuvo la carta, De la misma forma, el evaluador colo: ‘card en una columna adicional las cartas de castigos ya volteadas, para que la persona pueda ver siempre el resultado de los castigos. en el protocolo se presenta una tabla que con- tiene seis filas. En las filas del 1 al 5 se marca con un punto el valor de la carta seleccionada. En la fila superior se anotan los “castigos” (representada por la letra “C”) con un punto; si aparece un 0 (cero) no se registra nada. ‘Durante la prueba, la persona deberd esperar a que el evaluador descubra la carta de enfrente (cas- tigos) y la registre para continuar con la siguiente eleccién. Por su parte, el evaluador debe marcar e! ritmo (pausado) de la prueba, de modo que los cinco minutos sean adecuados para que no sobre ni falte espacio de las casillas de registro (54 casillas) 0 is plslalo} Al terminar esta prueba se realizan las siguientes pre- ‘guntas: Qué grupo de cartas era el que mas puntos le daba? {Con qué grupo de cartas se quedaba con menos puntos? ;Qué grupos de cartas le quitaban puntos con mas frecuencia? Bateria Neuropsicologica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales la calificacién se conforma de los siguien: tes aspectos: Ndmero de cartas: se anota el numero de cartas que la persona escogic’ de cada uno de los bio- ues (del 1 al 5) y se multiplica por su valor; al sumar los puntos se obtendré el subtotal de los puntos obtenidos en la prueba + Niimero de castigos: se anota el niimero de casti- B05 que se obtuvieron para cada grupo de cartas (del 1 al 5) y se multiplica por el castigo que le co- rresponde a cada una de ellas 2 puntos de castigo para las cartas niimero 1, 3 puntos de castigo para las cartas 2, 5 puntos de castigo para las cartas 3 8 puntos de castigo para las cartas 4 y 12 puntos de castigo para las cartas 5). Se hace la suma de los puntos de castigo y se anota en el subtotal Puntuacidn total: se obtiene al restar los puntos de castigo de los puntos ganados. Las puntuaciones ‘obtenidas pueden contener valores negativos (por ejemplo -5), lo cual es indicativo de que escogié tuna cantidad signiticativa de cartas de riesgo. Porcentaje de cartas de riesgo: se obtiene del total de cartas que toma la persona y el ntimero de car- tas de riesgo (cartas de 4 puntos mas las cartas de 5 puntos) tomadas. No. Castigos Puntos te ae a ae a as ge ts a Se Subtotal Puntuacion total: 81-62 = 19. Porcentaje de cartas de riesgo. 7+7 (catas de 4 y 5)/25 (total de arias tomadias) x 100 = 56% (© Kettria Mamaa adorn Fn sy ac is PRARRRARRRRPRARRRMMMMAARMRAADVAANA > >= a) > >» >» » 2 » » >» 2. 2 2 > 2 » 2 3 9 2 2 > 2 2 3 3 > 3 (© trite anual drm atc ee 11, Seleccion de refranes evaluar la capacidad de seleccién del signi- ficado abstracto por medio de la comparaci6n entre varias alternativas posibles. protocolo, lapiz y cronémetro, suspender a los cinco minutos. 5. esta prueba se compone de cinco reira- res, para los cuales se presentan tres probables op- ciones de respuesta. Para la aplicacién, se muestra la hoja donde se encuentran los refranes y se da la siguiente instruccidn: "Ahora, lo que tiene que ha- cer es leer cada uno de los refranes en voz alta y seleccionar cual de las tres opciones de respuesta es la que mejor describe el significado de cada refrin. Comience”. Aplicar la prueba a partir de los 10 afios. En caso de ser estrictamente necesario, debido a causas de dificultad visual, el examinador puede leer los refra- nes y las opciones de respuesta Se registra la opcidn de respuesta elegida y se anota el tiempo total en segundos para terminar los cinco refranes, 12. Torre de Hanoi evaluar la capacidad de planeacién secuen cial, la cual requiere de realizar diversos pasos inter- medios en una secuencia (que en ocasiones contiene [pasos contra-intuitivos: aparentemente aleja del ob jetivo planteado porque va en sentido inverso) para Hegar a una meta final torre de Hanoi con cuatro discos, lépiz. cro- nGmetro y protocolo, suspender ja aplicacién a los cinco minutos en el caso de nifios de 6 a 7 afios, y a los cuatro minutos (de la segunda tarea) de los ocho afios en adelante. Aplicacion y calificacion en esta prueba se califican: » Aciertos: La puntuacién maxima posible es de cin- o puntos. Cada respuesta correcta vale un punto. Las repuestas correctas son a b) abob) Las respuestas més cercanas a la opcién correcta valen 0.5 puntos y son 1 » 2 ninguna 3 a 4 b) Tiempo: tiempo en segundos para terminar la prueba, esta prueba se conforma de dos tareas: {a primera con tres discos y la segunda con cuatro Se colocan los tres discos (del més grande al mas pe- uetio} en el primer poste de la izquierda de frente a {a persona y se da la siguiente instruccién: “Observe como estan colocados estos discos (serialar la torre de tres 0 cuatro discos). Ahora, su tarea consiste en pasar los discos de este poste (indicar el poste de Jas fichas) hasta este Giltimo poste (sefialar el poste del extremo opuesto'; deben quedar en este mismo orden. Puede mover los discos a cualquiera de los Postes, incluso regresarlos, pero s6lo puede mover tun disco a la vez. Hay algunas restricciones (elas, no puede tomar mas de un disco a la vez, un disco mnz>o carmtos cnr Chico no puede estar en ningiin momento debajo de tun disco mas grande y no puede tener un disco en la mano y pasar otra, jListo? Comience.” Para la tarea de cuatro fichas se dice: *Hard lo mismo pero con cuatro discos” Aplicar la torre de tres discos a partir de los seis afios, y la torre con cuatro discos a personas de 10 afios en adelante. Inicio Fin 13, Metamemoria Objetive: evaluar el proceso de metamemoria (monito- "0 y control metacognitivo) : protocolo y lapiz, no hay limite de tiempo. vstrucciones: esta prueba consiste en memorizar una lista de nueve palabras bisilébicas durante cinco ensayos y compararla con la propia prediccién del desemperio del evaluado. Se da la siguiente instruc ion: “La siguiente tarea consiste en que le voy a {eer una lista de nueve palabras; ;cusntas palabras cree que pueda aprenderse?”. Se anota en la linea de prediccién el nimero de palabras que dijo la per. sona. Cuando la persona termine de decir las pala- bras que logré aprender, se le menciona el total de Palabras que logr memorizar y se le dice: “Ahora, le voy a leer las mismas palabras en el mismo orden, geuantas palabras cree que se pueda aprender?”. Se ontinga de esta forma hasta completar los cinco en. sayos, aunque se haya aprendido todas las palabras antes de llegar al quinto ensayo. Si es necesario, se menciona que no es un requisito que se aprenda las palabras en el mismo orden de la lista. Se leen de forma continua y pausada las nueve palabras. Registro: la prediccién (ntimero de palabras que la per- sona dice que se aprendera) se anota en la parte su. Perior de la columna para registrar las respuestas de cada ensayo. El evaluador registra cada una de las s¢ registra el tiempo en cada tarea, el tipo de error y el numero de movimientos realizados hasta completar el arreglo original en el poste opuesto, en esta prueba se califica: © Ertor tipo 1: mover mas de un disco a ta vez * Error tipo 2: colocar un disco mas grande encima de uno mas pequeio. * Movimientos: niimero de movimientos realiza- dos hasta llegar a la meta final en cada tarea, El ndmero minimo de movimientos para completar correctamente el problema de tres discos es de siete; para la tarea con cuatro discos es de 14 mo- vimientos, «Tiempo: tiempo en segundos para completar cada tarea. Palabras en el orden en que se van mencionando, asi como el niimero total de palabras referidas por ensayo. ai se toman en cuenta los siguientes aspectos: * Total de palabras: palabras recordadas correcta- ‘mente en cada ensayo. * Error: se obtienen mediante la resta del nimero predicho de palabras y el numeto de palabras di- has en cada ensayo. Los evrores positivos resul: tan de la sobrestimacién del nimero de palabras Predichas por el sujeto; por ejemplo, si mencio: 16 que se iba a aprender acho palabras y sélo se aprendi6 seis (8-6-2), Esta discrepancia se anota cen la linea de error, en este caso, el niimero dos. Los errores negativos resultan de la subestimacion del aprendizaje; por ejemplo, si predijo que se iba a aprender cinco palabras ¥ se aprendié ocho i= -3). En este caso, se anota la diferencia (3) Omitiendo el signo de menos en la linea corres- Pondiente a ese ensayo, Para obtener el total de errores positivos y el total de errores negativos se suma el valor de cada uno de estos errares y Se anota en el lugar correspondiente. El total de erores se obtiene sumando el nimero de ecrores Positivos y negativos obtenidos en los cinco ensa- Yos. Por ejemplo, sise obtuvieron -1, -1, 1, 2, 2de discrepancia entre la prediccién y ef desempenio een los cinco ensayos, el total de errores negativos €5 de dos (1 + 1, porque no se toma en cuenta | ! | | PRARRARARRRRRRRR MMMM RRR AAR Anna © toil EY Manat Mose sg stare CUCU el signo), el total de errores positivos es de cinco (1 +2 +2) y el ndmero total de errores es de Cinco (dos errores negativos y tres positivos) * Intrusiones: palabras mencionadas que no perte- nnecen a a lista 14, Memoria de trabajo visoespacial evaluar la capacidad de fa memoria de tra: bajo visoespacial para una secuencia especitica de figuras. limina 1, lépiz y protocolo, : no hay tiempo limite. cuatro puntos. struecionss: se utiliza la Limina 3 y se da la siguiente instrucciGn: “Ahora, voy a seiialar con mi dedo al- ‘gunas figuras en un orden preciso. Cuando termine, usted deberd sefalar las figuras en el mismo orden que yo las sefialé; no debe hablar en ningdn momen- to, jListo? Comience” La tarea consta de cuatro lis- tas que van incrementando el ntimero de figuras, de Cuatro a siete elementos. En el protocolo se encuen- tra anotado el orden de las figuras en cada lista. Por cada lista de palabras se proporcionan dos ensayos. Si se sefiala la secuencia correcta en el primer ensa- Yo, se pasa directamente al siguiente nivel; el segun- do ensayo se aplica nicamente en caso de cometer alguna falla al sefalar las figuras en el primer ensayo. Si falla en sefialar la secuencia correcta en los dos lensayos, se termina la prueba, 15. Efecto Stroop Forma B ="'vo: evalda la capacidad para inhibir una respues- ta altamente automatizada, lamina 5, lapiz, cronémetro y_protocolo de aplicacién, suspender la prueba a los cinco 84 aciertos Aplicacién y calificacion » Perseveraciones: palabras mencionadas més de una vez en un ensayo. En caso de que una intru si6n se presente en los demds ensayos entonces {a primera vez seré una intrusion y las demds se contard como perseveraciones. en el protocolo se anota con un niimero el orden preciso en que se sefalé cada figura en cada ensayo, por cada ensayo se califican los siguientes criterios: Errores de orden: cuando se sefiala una figura en el orden que no le corresponde de acuerdo con la secuencia original * Errores de sustitucién: cuando se seftala una figu- Fa. que no pertenece a la secuencia original. Perseveraciones: cuando una figura se sefala mis de una vez en un ensayo, ya sea una figura correc- ta 0 una sustitucién, Secuencia maxima: corresponde al nivel maximo sefialado. En caso de que se suspenda la prueba Por dos ensayos consecutivos sefalados de mane- ‘a incorrecta, la secuencia maxima corresponderé al nivel maximo sefialado correctamente. E! nivel maximo posible es cuatro Para obtener el total de errores de orden, de sustitucién y per- severaciones se suman las puntuaciones de cada ensayo. la limina 5 contiene 14 columnas con palabras impresas en diferentes colores. Se presenta la lamina y se da la siguiente consigna: “A continua- ién, leerd en voz alta cada palabra columna por Columna. Iniciaré con las columnas de la parte supe- rior ‘sefalar la fila de arriba) y luego con las de abajo sefjalar la parte inferior. Cuando yo sefale una co- lumna con mi dedo y diga ‘leer’, usted deberd leer cada palabra de la columna, pero cuando le diga co- lor”, debe mencionar en toda esa columna el color mnz>o cartrato 4 muz>o camino Bateria Neuropsicolégice de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales ‘con el que estan escritas las palabras, y asi iremos alternando cada columna hasta terminar la prueba. aPreparado? Comience”. La primera columna se lee de manera normal. Antes que la persona comience a leer la segunda columna, se le sefala esta columna y s¢ le dice *color’. La tercera columna se lee normal En la cuarta columna se vuelve a indicar que se diga el color en que estén escritas todas las palabras de la columna; de este modo se van alternande cada una de las columnas hasta terminar la prueba. No aplicar a ninos de 6-7 afios. Registra: en el protocolo se encuentran marcadas en negro las columnas en donde el evaluador debe mencionar “leer” y en color las palabras de las co- Jumnas que el evaluador debe sefialar con su dedo y mencionar “color”. En el espacio correspondiente se ‘nota la respuesta, Se apunta también el tiempo para completar la prueba en esta prucba se consideran las siguientes caliticaciones; Errores Stroop: cuando ne mencioné el color en que esté escrita la palabra en una columna donde se le indicé mencionar el color. * Errores na Stroop: Cuando no leyé correctamen- te alguna palabra en una columna que debia leer normalmente. + Si se equivoca parcialmente, se cuenta como error ‘Stroop 0 no Stroop, por ejemplo: “ro-verde"; iba a decir rojo, aunque luego haya rectificado, * Tiempo: tiempo en segundos que tarda la persona en completar la prueba. ‘+ Aciertos: palabras leidas correctamente, La puntua- cin maxima posible es 84. eee CALCULO DE PUNTUACIONES NATURALES El primer paso para la calificacién consiste en obtener las puntuaciones naturales de cada una de las subprue- bbas del BANFE. Para obtener estas puntuaciones, favor de remitirse a la secci6n de calificacién y al protocolo de aplicacién para calcular las puntaciones naturales de cada subprueba, EI BANFE permite obtener una puntuacién de las 4reas orbitomedial, dorsolateral y prefrontal anterior, la suma de estas puntuaciones corresponde a la Pun- tuacién Total de Funciones Fjecutivas. En la hoja de re- sumen, anexa al protocolo, se encuentran las subprue- bas que conforman cada una de las dreas que mide el BANFE. Se registran las puntuaciones naturales (y su Puntuacién codificada correspondiente, si es el caso) de cada subprueba para asi obtener los totales de cada La puntuacién natural se refiere a la puntuacion obtenida en cada uno de los aspectos de calificacién. Cuando una puntuacién natural obtenida sea menor a 0.5 debe redondearse la calificacién anotando la infe- ‘or, mientras que si la puntuacidn es mayor a0.5 se debe anotar la puntuacién superior; por ejemplo, sien la tarea de Clasificacién semantica obtuyo en promedio 3.4 usted deberd anotar 3; sien esta misma tarea obtuvo 4.6, entonces anote 5, En algunos casos, esta puntuacién natural debe co- dlificarse para hacer la suma y asi obtener la puntuacion total por dea. En la hoja de resumen anexa al protocolo se indican qué puntuaciones de las subpruebas deben codificarse. Los valores de la codificacin se encuen- tran en las Tablas de Puntuacién Codificada, van del | al 5 dependiendo de la puntuacién natural obtenido y varian de acuerdo con la edad y escolaridad Asi, primero se debe tener en cuenta la edad y escolaridad de la persona para identificar la Tabla de Puntuacién Codificada adecuada. Posteriormente, se transforma cada puntuacién natural la puntuacion co- dificada correspondiente ubicado en la primera fila: por ejemplo, si el partcipante atraveso en mas de cuatro ‘ocasiones las paredes del laberinto, la puntuacién co- diticada seria 1 bla de Puniuwacién eouiicace Enotes ipo SioopA 32 a) Ya que se han codificado todos las puntuaciones indicadas en Ia oja de resumen, se procede a sumar las puntuacio- nes de cada subprueba para obtener el total de cada érea ypoder transformarlo en puntuacién normalizada RAARRARRARR RR MRRRMMMMMMARARAAnnngne Cee LOOK HECK KEKE ECCT CCS (© Eater Manat togerne Fcc ss ntti CALCULO DE PUNTUACIONES NORMALIZADAS Una vez calculadas las puntuaciones naturales totales por érea y el total natural de Funciones Ejecutivas, puede transcribirse su puntuacién normalizada equivalente. E! cilculo de las puntuaciones normalizadas nos permite determinar si la ejecucién de una persona esta en un rango normal alto, dentro de un rango normal, con alteraciones leves a moderas 0 con alteraciones severas. Las puntuaciones normalizadas para los totales de las reas orbitomedial, dorsolateral, preirontal anterior y el total de Funciones Ejecutivas pueden consultarse en las tablas de “Puntuaciones totales normalizados” Por ejemplo, si se obtuvo una puntuacién natural de 110 en el drea dorsolateral, la puntuacién normalizada serd de 45. dorsolateral Puntuacién | Puntuacion | Puntuacién | Puntuacion natural tural | normalizada fn 156 2 Las puntuaciones normalizadas tienen una media de 100 y una desviacidn estandar de 15. La interpreta- ci6n de estas tres puntuaciones totales permite clasificar la ejecucién de una persona de la siguiente manera PERFIL GENER, El perfil nos permite observar grdficamente un resumen de las puntuaciones naturales correspondientes a cada tuna de las subpruebas. Este perfil seftala las habilidades e inhabilidades presentes en cada una de las éreas cognitivas evalua- das. Las puntuaciones naturales de las subpruebas se cconvierten en. puntuaciones normalizadas con una media de 10 y una desviacién estindar de tres; puntuaciones estén indicadas en las columnas externas de cada pert Para obtener el perfil de desemperio, Gni- ‘camente marque en la hoja de! perfil las puntuaciones naturales que obtuvo en cada una de las subpruebas, 29 Aplicacién y calificacion Igual que con la puntuacién total, fos pardmetros de normalizacién nos permiten obtener un grado 0 ni- vel de alteracién de las funciones cognitivas para cada tuna de las subpruebas, que se clasifican en: 1) normal alto, 2) normal, 3) alteraciones leves a moderadas 0 4) alteraciones severas Se presentan perfles y tablas de datos normaliza~ dos para cada uno de los siguientes grupos de edad y escolaridad en el caso de los adultos 67 afos 16-30 atos 16.30 ates 8.9 anos 3158 afos ‘31-88 anos 10-11 aos 12.13 anos Masatos | CUESTIONARIO NEUROPSICOLOGICO DE DANO FRONTAL Esta escala se diseiié dentro de un enfoque neuropsi- colégico del dafio frontal, por lo que los datos clinicos obtenidos sélo son validos e interpretables como tales cuando han ocurrido de forma posterior al evento-acci- dente 0 cuando se presenten como parte de la estructura neuropsicolégica del sujeto o de la condicién crénica de un trastorno-enfermedad \trastornos de personalidad, esquizoftenia, demencia, adicciones, tumores, etc) Los resultados obtenidos en cada érea se pueden relacionar con el dafio o distuncién de regiones es- pecificas, Aunque es importante tener en cuenta que lo que se observa con mas frecuencia en los pacien- tes con dafo frontal es la presencia de caracteristicas provenientes de diversas reas (p.ej.,alteraciones en la autoconciencia y en el control conductual), ya que por lo general el dato frontal (y el cerebral en general) no esti focalizado en una regién 0 area; idealmente existi- ria predominio de un tipo de dificultades que apuntaria hhacia una regién frontal principalmente afectada. Sin ‘embargo, es frecuente encontrar caracteristicas clinicas “similares” en pacientes con lesiones en distintas regio- nes de la corteza prefrontal: por ejemplo, las dificul- tades de “autoconciencia” en los pacientes con dato frontal orbital, en 1a mayoria de los casos no se debe a una dificultad en el monitoreo (supervisar su desempe- fio 0 su estado cognitivo) como sucede en los pacien: tes con lesiones dorsolaterales, sino a la indiferencia mnz>o 8 A N Fr E Bateria Neuropsicologica de Funciones Ejecutivas y Lobulos Frontales psicolégica que representa este tipo de informacién ppara la persona, A pesar de esto, se propone considerar las conduc tas frontales de forma esquemética vse plantean las siguientes correspondencias entre areas evaluadas regiones pretrontales: ls produce alteraciones en las areas de control emocional, particularmente en la tolerancia a la frustracién-agresividad y en el drea de control conductual y personalidad. Los cambios més evi- dentes ocurren por dafio derecho; sin embargo, las lesiones izquierdas producen cambios “sutiles” pero l6gicamente significativos (como el desarrollo de una personalidad irdnica). En forma esquemsti- ca se puede decir que los cambios de personalidad generalmente ocurren por lesiones orbitales: las le- siones derechas provocan conducias externalizadas, en tanto que las izquierdas producen retraimiento y cambios mds sutiles de personalidad. las alteraciones en el area de intereses ¥¥ motivaciones implican en la gran_mayoria de los ‘casos un dafio 0 compromiso en las regiones fronto- ‘mediales, particularmente las mediales-inferiores: sin ‘embargo, es comiin en estos casos que co-ocurran lesiones orbitales (debido a la proximidad anatmica entre estas regiones) que compliquen un poco mas el cuadro, por lo que es probable que estas carac- teristicas se combinen con otro tipo de alteraciones conductuales y de regulacién emocional gidn dorsoiteral: las diffcultades de funcionamiento ejecutivo son tipicas del dafo en esta regidn; tam- bién lo son las complicaciones de monitoreo (su- Pervisidn de los procesos psicolégicos y cognitivos) Las dificultades de autoconciencia surgen por una dificultad metacognitiva: el paciente no puede su- Pervisar el curso de sus propios procesos cognitivos, en contraste con las dificultades de “autoconcienci de las lesiones orbitales ya descritas. Cuando el danio dorsolateral no es grave, el paciente puede corregir cuando el evaluador le sefiala el error; en cambio, con las lesiones orbitales y mediales inieriores, al sujeto no le importa (valor psicol6gico) corregir sus errores. debido a la complejidad de las redes ¥ cireuitos neurofisiolégicos implicadas en el estado de dnimo, los cambios en esta drea se pueden origi- far por compromiso en las regiones dorsolaterales y orbitales. Por lo general, las lesiones dorsolaterales izquierdas producen un estado de énimo disminui do, incluso hasta depresién; en contraste, las lesio- nes orbitales derechas producen un estado de euforia ue puede tener caracteristicas de mania. © Appesar de las dificultades y de situ En virtud de la maduracién tardia de los lébulos frontales, se recomienda que esta escala se apli- ‘que a partir de los 20 aios de edad, ya que si se hace antes es posible obtener falsos positivos 2, La escala debe ser aplicada, llenada, calificada € interpretada por un profesional preparado den- tro del campo clinico y neuropsicolégico. 3. Debe aplicarse al familiar-cuidador més cercano al paciente (que conozca con mayor detalle la situacién del paciente), 4. Debe explicarse verbalmente, de forma tal que cualquier persona pueda entender las preguntas 5. Enel campo de observaciones adicionales, se su- glere anotar los comentarios y las caracteristicas clinicas de cada campo psicolégico evaluado, producto de la constante peticién de ejemplos al familiar, de modo que cada pregunta de la es- cala se enriquezca y profundice con los detalles particulares del pacient. En algunas ocasiones, es indispensable ampliar la explicacién en determinadas preguntas. A continua- i6n, se presentan los aspectos adicionales a aquellas preguntas sefaladas con un superin * No emite comentarios sobre si ha detectado cambios en su personalidad, conducta 0 defectos cognitivos (atencién, memoria, etc.) Piensa que ya puede regresar a trabajar y que podria desempefarse al mismo nivel que antes, 0 piensa que sus capacidades son menores. Se desespera cuando tiene que esperar en una fila en la sala de espera para sus consultas, en la caja del supermercado; en toda situacién en la que haya que esperar un turno. Presenta conductas tales como pasear semidesnu- do en casa, enfrente de familiares; realizar propo- siciones 0 comentarios sexuales imprudentes: robo, destruccién de objetos o bienes de otras personas, consumo de drogas, dificultades legales, amistades socialmente peligrosas. Los cambios de personalidad pueden ser sutiles y no ser conductualmente significativos, por ejemplo, ser mas timido o dejar de ser timido, ser més cuidadoso, expresar menos afecto, etc nes dificiles, el paciente siempre esta feliz, parecieta que no le afectaran 0 no las hubiera vivido. Su estado de éni- mo es euf6rico, siempre esta como si se hubiera sa- ado un premio. (Retreat Madmen manne i ALRRARARRRRRORRRRMMMMMMRARMAAranrgne VOU CUO dd (© eri Manas Maden ss arn a Dificultades en el uso del dinero (no por impulsivi- dad): manejar los gastos de la casa, el supermercado; organizacién del tiempo. * Tiene dificultades para cocinar, ir al supermercado, hacer compras en la tienda, dar recados, etc Cada caracteristica presentada es sumada de forma natural y representa un punto. A pesar de que se pue- de obtener una puntuacién general, cada campo debe cevaluarse y considerarse de forma individual en el con- texto clinico del paciente. Anote estos resultados en el apartado de la puntuacién natural por areas que se encuentra en la Hoja de resultados. (a obtencion del 50% de la puntuacién en cada drea evaluada significa lun compromiso clinico significative (moderado), que apuntaria a la focalizacién del dafo. La obtencién del 70% de la puntuacidn en cada rea implica un compro: ‘miso clinico altamente significativa (severo) en esa area en particular. La puntuacién total méxima a obtener es de 40 puntos. A mayor puntuacién, mayor conducta frontal global clinicamente signiticativa. Sin embargo, cuando las dificultades clinicas se ubican dentro de una sola Aplicacion y calificacin rea, 0 incluso en dos, el significado clinico puede ser atin mas importante (que implique un sindrome fron- tal especifico) desde el punto de vista neuropsicolégico que la puntuacién global ma de pi Lal2s. 15 puntos totales 0 mas implican un compromiso funcional global que puede deberse a caracteristicas neurofisiolégicas 0 a lesio- nes minimas, 21 puntos totales 0 mas implican un compromiso neuropsicolégico frontal general signifi Cativo (moderado) y 31 puntos totales o mis implican tun compromiso frontal general altamente signiticativo (severo) pt s Se en- cuentra en la Hoja de resultados que se anexa al cues tionario. En cada casilla anote la puntuacién natural obtenida; entre paréntesis se encuentra la puntuacién minima para considerar un dafio moderado 0 severo por cada érea evaluada. Si el paciente tiene una pun- tuacién menor al minimo por cada drea no anote esta Puntuacin. Intente relacionar los resultados con una ‘egiGn frontal particular basindose en la guia de inter- pretacién por regiones en el texto. En la parte final de la tabla anote la puntuacién total y marque el tipo de compromiso global. 8 A N F E CU CORO Dificultades en el uso del dinero (no por impulsivi dad): manejar los gastos de la casa, el supermercado; organizacian del tiempo. * Tiene dificultades para cocinar, ir al supermercado, hacer compras en la tienda, dar recados, etc. Cada caracteristica presentada es sumada de forma natural y representa un punto. A pesar de que se pue- de obtener una puntuacion general, cada campo debe evaluarse y considerarse de forma individual en el con- texto clinico del paciente. Anote estos resultados en el apartado de la puntuacién natural por dreas que se encuentra en la Hoja de resultados. La obtencién del 50% de la puntuacidn en cada drea evaluada significa lun compromiso clinico significativo (moderado), que apuntaria a la focalizacién del dao. La obtencién del 70% de la puntuacién en cada drea implica un compro miso clinico altamente significativo (severo) en esa drea en particular. La puntuacién total maxima a obtener es de 40 puntos. A mayor puntuacién, mayor conducta frontal global clinicamente significativa. Sin embargo, cuando las dificultades clinicas se ubican dentro de una sola Aplicacion y calificacion 4irea, 0 incluso en dos, el significado clinico puede ser atin mas importante (que implique un sindrome fron- tal especitico) desde el punto de vista neuropsicol6gico que la puntuacién global. ma ds punios {olales. 15 puntos totales o mds implican un compromiso funcional global que puede deberse a caracteristicas neurofisiolégicas 0 a lesio- nies minimas, 21 puntos totales © mas implican un compromiso neuropsicol6gico frontal general signifi Cativo (moderado} y 31 puntos totales 0 mas implican tun compromiso frontal general altamente signiticativo severo) bla de i nes légicas. Se en- cuentra en la Hoja de resultados que se anexa al cues tionario, En cada casilla anote la puntuacién natural obtenida; entre paréntesis se encuentra la puntuacién minima para considerar un dafio moderado 0 severo por cada drea evaluada. Si el paciente tiene una pun: tuacién menor al minimo por cada area no anote esta Puntuacion. Intente relacionar los resultados con una regién frontal particular baséndose en la guia de inter- pretaciGn por regiones en el texto. En la parte final de la tabla anote la puntuacién total y marque el tipo de compromiso global. 8 A N Fr a

You might also like