You are on page 1of 7
El ABC de FW el cele | Ulexei fey} de arroz en Colombia _ -_- ~~ * Origen del cultivo * Morfologia y taxonomia * Condiciones éptimas para el cultivo * Particularidades del cultivo ° Adaptaci6n a los suelos inundados * Importancia econdmica y distribucién geografica * Mayores productores por toneladas * Variedades comerciales de arroz en el mundo * Mercado mundial + Mejora genética « Plagas y enfermedades Origen del cultivo En la literatura china en el afio 3000 AC, se hace referencia de los primeros cultivos de arroz, cuando se tenian ceremonias con la siembra del grano reservada para el emperador. La llegada del arroz a América se registra en el segundo viaje de Cristobal Colén en 1493, cuando trajo semillas que al final no germi- naron. Después de varios afios, se pudo pro- pagar este cereal, Tanto asi que se calcula que en 1580 ya habia siembra en el Valle cel Magdalena en el drea de Mariquita (Tolima). Los jesuitas llevaron el cultivo, 200 afos después, a San Jerénimo (Antioauia). De acuerdo con Fedearroz, el cultivo a escala comercial se dio en Los Llanos en 1908, donde la mano de obra era de los prisioneros de una colonia penal situada a 130 kilémetros de Bogota, bajo la vigilan- cia del general Mariano Ospina Chaparro. Ante el interés por este cereal, seis afios después se instalé en Bogota el primer molino de arroz, con capacidad para 4.800 kilos diarios. Poco a poco se fueron expandiendo las siembras en diferentes partes del pais hasta establecerse completamente en cinco Zonas arroceras con las principales caracte- risticas geogréficas y climaticas para su pro- duccién: Bajo Cauca, Centro, Llanos Orien- tales, Los Santanderes y la costa norte. Morfologia y taxonomia El arroz es un cereal del tipo monocotiole- dénea que hace parte de las familias de los Poaceae. La composicién de la planta y sus granos tienen varias caracteristicas que lo dife- rencian de un drbol y sus frutos: * Las raices: delgadas y fibrosas, formadas por dos tipos: seminales, cuando nacen de la radicula y son temporales y las adventicias secundarias, con libre rami- ficacién, con el tiempo estas reempla- zan a las seminales. * El tallo: se forma a partir de nudos y entrenudos. Tiene una forma cilindrica y nudosa. Su altura esta entre 60 y 120 centimetros. * Las hojas: son de tipo envainadoras, pues adentro se forman los granos. * Las flores: formadas en espigas que en conjunto conforman una panoja grande, Son verdes en tonos claros + El grano: es el arroz que brota en las vainas y es el resultado del ovario madurado. Condiciones éptimas para el cultivo De acuerdo con la informacién del Area de Conocimiento Sectorial Pyme Agro de Bancolombia, el arroz puede cultivarse mediante dos técnicas que permiten su desarrollo y dependen, sobre todo, de la zona en la que se siembra la planta: * Por riego: requiere que el agua sea pro- vista por el hombre en cualquier mo- mento. Puede hacerse por medio de bombeo o gravedad, ya sea que el agua provenga de distritos de riego publico, privado o de pozos. + Secano: el agua que requiere para su crecimiento depende Unicamente de las lluvias, sin embargo, se instalan canales de drenaje para evitar que los encharca- mientos afecten a las plantas. Cualquiera de estos tipos de cultivo requie- re de condiciones geogréficas, topograficas y climaticas para su éptima produccién. Clima Este es un cultivo tropical y subtropical, pero también se cultiva en los territorios considerados htimedos. Se puede sembrar en alturas hasta 1500 metros sobre el nivel del mar, la condicién éptima es a menor altura con clima célido de 0 a 800 msnm. Temperatura Para germinar, el cereal requiere minimo una temperatura de 13 grados centigra- dos, pero el dptimo es entre 30 y 35 grados centigrados. Suelo Para el director de la Federacién Nacional de Arroceros (Fedearroz) en el Bajo Cauca, Israel Callejas, “los suelos deben ser francos 0 franco arcillosos y debe ser completamente plano”, porque permite mejor desarrollo de las raices y de las plan- tas del cereal pH El ideal debe ser de 6,6, que permite la liberacién microbiana de nitrégeno y fésfo- ro que posee el suelo y la materia orgénica Ademas, las sustancias que interfieren en la absorcién de los nutrientes estén por debajo del nivel considerado téxico. Particularidades del cultivo + Preparacién del terreno: es importante desarrollar un arado en tierra plana y una cementacién, pues asi se permite con facilidad el trasplante. * Siembra: los métodos de siembra requieren unas técnicas segtin el tipo de arroz. Para el arroz temporal de tierras bajas, se usa un trasplante con una pro- fundidad maxima de agua de 50 centi- metros. El tipo superficial de tierras bajas también requiere de un trasplante, pero con una profundidad del agua de 5 a 15 centimetros. De profundidad media en tierras bajas, se aplica un trasplante con una profun- didad del agua de 16 a 50 centimetros + Arroz de aguas profundas utiliza un método de siembra a voleo en suelo seco, con una profundidad del agua entre 51 centimetros y un metro. + Arroz flotante requiere también un método de siembra de voleo en suelo seco, con profundidades del agua entre 1y 6 metros. + Arroz de tierras altas se siembra a voleo o en hileras en suelo seco, sin tener agua estancada. + Abonado: el productor puede usar ma- terial organico que contenga buenos componentes de nitrégeno, fésforo y potasio, pues estas sustancias permiten el correcto desarrollo nutricional de la planta y alcanzan sus potenciales de productividad. * Riego: es el esparcimiento constante de agua en los arrozales, que utiliza méto- dos estaticos, de recirculacién o de recogida natural del agua * Arvenses: es la conocica maleza que crece en los cultivos, pero varia segin el £ acd método de siembra, la variedad y las técnicas de cultivo. Por eso se debe hacer un control para evitar que les roben los nutrientes a las plantas de arroz. El control quimico es el més eficaz, porque retarda la aparicién de nueva maleza, * Arroz salvaje: es uno de los principales problemas del arroz, pues es una espe- cie de maleza silvestre que termina por interferir con la cosecha y no le permite obtener la calidad requerida para ser comercializada. Su control debe ser similar al de las malas hierbas. * Control de algas: el tipo de arroz inundado sufre generalmente la aparicién de algas microscépicas y macroscépicas, que causan dajios a las plantaciones porque compiten por la luz solar y el oxigeno. + Recoleccién: se puede hacer de forma manual o mecanizada, segtin las condi- ciones del cultivo. La recoleccién del cereal se hace cuando la panicula alcanza su madurez fisiolégica, es decir, cuando el 95% de los granos estén en color amarillo paia y los restantes amarillentos * Seleccién mecanizada: al término del pro- ceso de recoleccién y secado, mediante maquinas limpiadoras y seleccionadoras se separan aquellos granos que no cum- plen con unas condiciones de calidad como las cascarillas, pajas, granos parti- dos 0 rojos, semillas de malas hierbas. Adaptacion a los suelos inundados * Las plantas de arroz poseen unas carac- teristicas que permiten sacarle benefi- cio a los suelos inundados, debido a que presentan condiciones favorables para el crecimiento y nutricién del grano. + Para evitar la asfixia radicular, la planta cuenta con tejidos que crean espacios de aire en la lamina de la hoja, en la vaina, en el tallo y las raices, que permi- ten la oxigenacién * Este proceso se logra a través de las estomas y las vainas de las hojas que tiene la planta. El oxigeno se suministra a los tejidos e ingresa al interior de las raices, donde se logra un proceso de respiracién para esparcirlo en el suelo. * La principal razén de los suelos inundados radica en el eficiente control de malezas que se hace con esta practica, el desarro- llo del cultivo se da en condiciones de riego © secano, esta ultima condicién es dado a que el cultivo recibe su mayor pro- porcién de riego gracias a las lluvias. Importancia econémica y distribucién geografica El arroz es el segundo alimento mas con- sumido en todo el mundo, slo superado por el trigo. Este cultivo se concentra en mayor medida en el Asia meridional y oriental, pero tam- bién hay importantes plantaciones en Africa, América y Europa meridional, sobre todo en las zonas mediterraneas. Seguin los registros de la Organizacién de las Naciones Unidas para la Alimentacién (FAO), el mundo en su conjunto produce mas de 503 millones de toneladas de arroz cada afio. Mayores productores por toneladas 190,38 millones 135 millones 51 millones 32 millones Cece 29.85 millones Variedades comerciales de arroz en el mundo indica: este tipo de grano es largo y repre- senta el 85% del comercio mundial de este cereal. Japénica: es de un grano medio y corto, que sdlo representa el 15% de las exporta- ciones de arroz en el mundo. Mercado mundial El 85% de las exportaciones del cereal se originan en 9 paises que producen entre 10 millones de toneladas, como Brasil, y 190 millones de toneladas, como China. A pesar de ese dominio mercantil, la pro- duccién de arroz es cada vez mas atracti- va y rentable, pues sus precios internacio- nales han crecido de manera sostenida desde 2016. Segtin la FAO, en lo que va de 2018 los valores del grano se han incrementado en un 16.8% en todas sus variedades y calida- des. Esto representa un mayor incentivo para los productores, si se tiene en cuenta que la tendencia del consumo de arroz en el mundo continda en crecimiento. Seguin las primeras previsiones de la agen- cia de la ONU, “la utilizacién mundial de arroz aumentard en otros 5,2 millones de toneladas en 2018 y 2019 hasta alcanzar los 509, millones de toneladas, impulsado por el consumo humano”. “Teniendo en cuenta el crecimiento de la poblacién, el consumo mundial de alimen- tos per capita pasaria de 53,7 kilos en 2017 y 2018 a 53,9 kilos en el 2019", sefala el informe de la FAO. Mejora genética Hace més de 20 afios, los rendimientos de los cultivos eran muy bajos (2,5 toneladas por hectarea) y sus proyecciones para la siguiente década eran alcanzar 2,8 tonela- das. Por eso, los productores y la agroin- dustria fueron incorporando variedades con mejoras genéticas que permiten pro- ductividades hasta de 6,5 toneladas por cada hectarea cosechada Plantas de arroz dihaploides: se forman a partir de cruzamientos de especies de alto rendimiento. Variedades haploides: incrementan la eficiencia y facilitan la deteccién de muta- ciones, Gametoclonales: se hace mediante un cultivo in vitro y modificaciones genéticas. Plagas y enfermedades De acuerdo con Israel Callejas, director de Fedearroz en el Bajo Cauca, las principales plagas y enfermedades que afectan a los cultivos del cereal en el pais son: Plagas + Spodoptera frugiperda: es un gusano que aparece en etapas muy tempranas de los cultivos. Este se come los follajes y las hojas. También es conocido como Gusano Ejército, porque ataca en lote. * El Cucarro: es una plaga que aparece en el suelo. Es un cucarroncito negro de dos centimetros, que ataca la parte baja de las raices de los cultivos. + La Chinchilla: es un chinche que se posa sobre los granos cuando entra en etapa de madurez. Esta plaga le da un compo- nente lechoso al arroz, que pierde su calidad, Enfermedades: + La Rhizoctonia solani: es un hongo que puede atacar el tallo y dafar la planta Ninguna variedad en el mundo es resis- tente o tolerante a esta enfermedad, por lo tanto, es mortal para la planta cuando aparece. El cuidado debe ser alto, pues la Rhizocto- nia se presenta en los 35 y 40 dias de ger- minado el cultivo. * La Pyricularia: es una enfermedad que ataca la hoja del cultivo del arroz y no permite el desarrollo del grano. Se evidencia con una mancha en forma de rombo. En Colombia, Fedearroz ha desarrollado variedades genéticas que pueden resistir esta enfermedad, + El virus de la hoja blanca: es un virus que frena la maduracién de los granos y baja notablemente el rendimiento de los cultivos. Se evidencia con una especie de marca blanca en las hojas. Esta enfer- medad se transmite por un insecto conocido como Sogata, que se trata con insecticidas, pero es comuin su aparicién en los arrozales. * Helminthosporium: es otro hongo que afecta la espiga del arroz. A diferencia de otras enferrnedades, es de facil con- trol y se protege con fungicidas.

You might also like