You are on page 1of 28
CAPITOL la historia de la literatura argentina CAPITOL Ja histotia’ de_ Ja: literatura argentina Introduccién El desarrollo. por Roger Pla Cada fascicula do esta Historia s6r4 pre: paradé por especiaistas, redactade en el Departamento, Literario del Centra: Editor de América Latina y con una tectuca final ‘cargo del profesor Adolfo Prieto, CAPITULO constituird, a través de sus 56 fasciculos, una Historia de la Literatura Argentina desde la Conquista y la Colonia hasta nuestros dias, ilustrada, ademas, de tal manera que, mediante una fusién’ de texto y material grafico, los lectores ten- gen-aceesg-a una visign viva y amena de gira |(JeRROrPPOCNpaIEiadesfascici: srmmerae- cree en la impor- tancia del aporte intelectual de América, previo tijeretazo a todo cordén umbilical. Acentuar y generalizar a las demas mani- festaciones intelectuales, el movimiento iniciado, en el idioma, por Rubén Dario, no signifiea, empero, que habremos de renunciar, ni mucho menos finjamos desconocer que todas las mafiana nos servimos de un dentifrico sueco, de unas toallas de Francia y de un jabén inglés. «MARTIN FIERROs tiene fe en nuestra fonétiea, en nuestra visiGn, en nuestros modales, en nuestro oido, en nuestra capacidad digestiva y de as MARTIN FIERRO» artista, se refriega los ojos a cada instante para arrancar Is telarafias que tejen, de continuo, el habito y Ia costumbre. ;Entregar a cada nuevo amor una nueva virginidad, y que los excesos cada dia sean distintos a los excesos de ayer y de mafiana! iEsta es, para él, In verdadera santidad del crendor!... jHay pocos santos! “MARTIN FIERRO», critico, sabe que tuna locomotora no es comparable a una manzana y el hecho de que todo el mundo compare una locomotora con una manzana y algunos opten por le locomotora, otros ‘por Ia manzana, rectifiea para él Ta sospecha de que hay muchos mis negros de lo que se cree. Negro el que exclama ;colosal! y cree haberlo dicho todo. Negro el que necesita encandilarse con lo coruscante y no est satisfecho si no lo encandila lo coruscante. Negro el que tiene las manos achatadas como platillo de balanza y To sopesa todo y todo lo juzga por el peso. ;Hay tantos negros! “!” Archivo Histérico de to, que un tipico rasgo inicial de ma- duez, Mallea, en Historia de una pasin argentina, apenas dos afios posterior al libro de Martinez Es- ttada, no deja de indagar 1a misma realidad secreta —Ia “Argentina invi- s sible", como la ama— ‘aunque lo haga desde el inevitable enfoque de una mentalidad més europeizada y aristocritica. Otros ensayistas ~Ama- 10 Villanueva, Bernardo Canal Feijéo, Luis Franco, todos desde puntos divergentes y’ totalmente disimiles, avanzan en rigor en el mismo rum bo, lo que, prueba que ese amplio movimiento de autocritica no es el resultado de la inspiracién individual de un autor sino 1a expresin de una necesidad colectiva y_ nacional Una nueva etapa. —Los que les siguen avanzarin en este nuevo rum- ho. Y la novela, desde sus propios medios, no estar ausente, sino muy por lo contrario, de esta vuelta del ais hacia su propio rostro y hacia su propia ralz. Se puede decir que las uevas generaciones que han dado sus frutos en el modernismo yl mar- tinfierrismo han iquidado en cierto modo las inhibiciones y ataduras del pasado. A partir de aqui surgirin K- reas que desarrollarin esas posibili @ades, aun negiindese a si mismas, como si borraran las huellas de sus pies en una nueva marcha. Los mis- ‘mos hombres que dieron expresién a ese momento siguen viviendo y escri- Diendo. ‘Tras ellos aparecen, en cada vex més nutridos grupos, nuevos crea dores. La Argentina no tiene ya los ocho millones de habitantes de 1918, ni los trece millones de 1940. Pronto Tegaré a los veinte y tendré las ca racteristicas fundamentales de un pais modero. Sobre el conflicto y la en- jada de Florida y Boedo, se cribir una notable curva de’ tensién Titeraria, en la que seré fail advertir Jos signos de una madura naciona- lidad. Oliveri Girondo Revistas Argentinas | www.ahira.com.ar EI desarrollo = La madurez nacional (1880-1940) La época de los grandes movimientos estéticos Atchivo Histori Poesia Modernistas LEOPOLDO DIAZ, (1882-1947), Las sombras dde Hellas, 1002; Ailénida conuistads, 1906; {as énforasy las wrnar, 1923. LEOPOLDO’ LUGONES (1874-1998), ar montatas de ore, 18ST; 1 1913; Ef tbr de Tot palais, 1912 RICARDO GOTRALDES, #1 cencerro de ‘rival, 1917, FERNAN FELIX DE AMADOR, ANGEL DE ESTRADA, EVAR MENDEZ, TOMAS ALLENDE TRAGORRI. No-moderni MIGUEL A. CAMINO (1877-1944) EVARISTO CARRIECO (1883-1912), Musas hherejen, 1908; HI ola del suburbio, 1913. ENRIQUE BANCHS (1888), Lax Boreas, 1907: BU libro de Tos elogios; 1908, Bl cascabel del haledn, 1908; La urna. 1911. BALDOMERO FERNANDEZ MORENO, (1886-1950), Lav inicio del misel, 1915. Versos de negrita, 1990 ARTURO CAPDEVILA (1889), Melpémene, 1913, ete ALFONSINA STORNI (1802-1938), Bl dulce dato, 1918. HECTOR PEDRO BLOMBERG, MARIO BRAVO, PEDRO MIGUEL OBLICADO, ERNESTO MARIO BARREDA, ALFREDO BUFANO, JUAN BURCHL ARTUKO MARASSO, ste. Se ‘nfoian las formas ultastas, de vanguard, ete Dramatica Modernismo y Realismo - 1880-1920 GREGORIO DE LAFERRERE (1867-1913), Tetaiere, 1904; Locos de vereno, 1905; Brio la garra, 1906, Lat de Barranco, 1008, ROBERTO J. PAYRO (1867-1928), Cancion triton, 1906, Sobre las ruins, 1904; Soreo. Severs, 1905, FLORENCIO SANCHEZ (a, Uruguay, 1875-1910), hijo el dotor, 1903: Ta gringa, 1904; Borrance sbojo, 1905, fn familias Lor rin, 1005, For derecho de la salud ‘Ruestros hi fe. ENRIQUE GARCIA VELOSO (1883-1698), JULIO. SANCHEZ. CARDEL. (1479-1987), {ARLOS MAURICIO PACHECO (1881-1924), ALBERTO NOVION (1881-1937), NIGENTE MARTINEZ CUITINO (1857-1961), ete, EMILIO BERISSO (1878-1922), l'mdlodrama: Com lav las rota CESAR IGLESIAS PAZ. (1876-1922), JOSE LEON PAGANO (1875-1064). 1920 -1940 - Las Vanguardias - Gontinuacién del modernismo HORACIO. RECA MOLINA (1899-1957), JOSE GONZALIZ CARBALHO (1901-1958). Florida y atines (ultrafemo, ote) JORGE LUIS BORGES (1800); Fervor de Buenos Aires, 1925, Lune de enfrente, 1998; Cuaderno de San Martin, 1925; Foosas, 1045, ote. ‘o de Revistas Argentinas Desarrollo del teatro argentino PEDRO E. PICO (1882-1945), La solterona, 1914, ete. A. BERKUTTI (1888-1084), R. GONZALEZ PACHECO (1889-1940), ote SAMUEL EICHELBAUM (18041967), La mala sed, 1920; Un hoger, 1922 Serorta, 1980; Soledad es tu nombre, 1992; En tu vida estoy yo, 1994; EL gato y su seloa, 1886, Potro ‘de Barro, ‘Un guapo deb 180, "1940; Verguonza de querer, Dicoreio www.ahira.com.ar Hechos histéricos y Narra‘ Prosa- -el ae ne mee culturales importantes ‘Modernistas ALEJANDRO KORN (1860-1996), 1884 La Argentina tiene $,000.000 de ‘gaucho, 1905. libertad ereodore, 1030, Tabitanos. ANGEL Dé & oi), 1888 Mucre Sarmiento en Asunciin ‘guerra ANGEL DE ESTRADA (1872-1923), Redencién, 1906. ENRIQUE LARRETA (1875-1961), La gloria de don Ramiro, 1908 ATILIO CHIAPPORI (1860-1947), Borderland, 1907; La eterna angustia, 1908. Modernistas-naturalistas HORACIO QUIROGA (7, en Urusuay, IBYS-1937), EU crimen del otro, cuentos, 1904; Cuenios de amen, de locura y de muerte; 917, Guentos de le setoa, 1918, EL tales, 1020; Anaconda, 1021. ALBERTO CERCHUNOFE (188-1950), Los geuchos judios, 1910. Realistas PAYRO, Fl cowmiento de Taueha, 1906, Pago chico, 1908; Disertier aventuras del nieto dé Tuan Moreira, 1910, MANUEL GALVEZ (1882-1062), La meetra oral, 1916, EI mal metafsico, 1916 BENITO LYNCH’ (1885-1951), Tos caranchos de te Florida, 1Si8. ‘CESAR DUAYEN (Emma de la Barra de Llanos, 1874-1902), ENRIQUE DE VEDIA (1857-1517), MANUEL UGARTE (1878-1951), MARIO BRAVO (1889-1948), JUAN PALAZZO (2898-1921), Le casa por dentro, 1921 HUGO WAST Hlecuerdos de le terra, 1896; Montaraz, 1900. Formas y_ expr, 1 JOSE INGENLEROS (1877-1025), El hombre mediocre, 1913. RICARDO NOJAS (1882-1957), Historia de la lieraiura. argentina, 1GIT-1029, 4 ols 1924-1995, 8 vo. EMILIO BECHER (1880-1921), Didlogo de lax sombras, 1900, ROBERTO F, GIUSTY (n. en Italie, 1887), Critea terri, JOSE LEON PAGANO, Critica de arte, RAFAEL, ALBERTO ARRIETA (1880), Critica lverar SRTURO MARASSO (1890), Rubén Dario y su creactin postin, 1934, ete. dda Paraguay. 1850 Malton wikia Buenos Aes © mule 1990 fRevolucn derotads contra el réeimen, Alea, Yrigoyen: Gabino dzeira, avador radical. 1893 Rubin ‘Davo en Ia Argentng vimento de Ta industaliacién en uenee Aires y dele ola inmigratria, En 180 legan al pate 84420 inmigrantes, Espafapierde sut Gltimas posesones cen Amaia. 1805 Segundo conso nacional. La Argentisa tiene 856.000 habantes, 1900 Bsenos Aires tiene 821.253 habitants. Giusti y Blancht fundea la revista Novotros_(1907-1043).. 1910 Canto o ta Argentina, de Rubén Dario. 1013 EI primer senador socialist Snrigue dal Valle Testes 1014 Fstalla Te guerra europea 1916 Yrigoyen, presidente Muore Rubén Dario en Managua, Nicaragua 2017 Se prodcen on el py acenta hues La tevelucién rasa 1018 La Argentina tine 8374072 habitantes, ip de la guerra europea, Reforma universitara, 1010 Ta Semana Teigiea (3-9 de enero). Amado Nevo, embaiador de ‘Méxica en ‘Bienes Aires Florida y Boedo Culminacién de! modernism RICARDO GOIRALDES (1886-1927), Don Segundo Sombra, 1928. LARRETA, Zogoibi, 1926; CHIAPPORT, GERCHUNOFF, et. Continuacién de la obra de Quiroga El desierto, 1924; La goline degolleda, 1925; Los desterrados, 1996; Mas alla, 1995; Historia de un amor éurbio (novela), 1208; Pasalo amor (ia.), 1929. Archivo Historico d VICTORIA OCAMPO (1891), Criteg 9 extmacisn, 1938; cx paroles continuads BORGES Inqultctonen, 1925, ‘tos Ingutetonen, 837 al 53s Diseldn 1882 eke. Eze Ouily, NaAitiney usrnapa 1905), Radioerafia rip, 1933; Ea cabeza de Colt 1040, eto le Revistas Argentinas 1922 Alvear, presidente. 1024 Se fonda Ta revista Martin Fiero Ura Mende, Borzes, Gono, et). oor 14"Aryentng dene 10697912, Ihabitanter; Buenos Aies, 2.023.395. 1929 Keysering en Buenos, Alves: “Los largentinos son wists”, 1000 Gelpe ado: fn de low gobimos populares. Yrlgoyen, reso Unibum asume el poder, Se funda el ‘Teatro del Pucblo (L. Berita). www.ahira.com.ai* EZRQUIEL, MARTINEZ ESTRADA, Oro y Prana, 1918, Humnoea, Tleres de per ligeros, 1929, SLAVERIO.GIKONDO, (3901-1667), Veinte pormas para ser loos en el tron, Tein, Gelcomonian, 1625, Bin To mammal RICARDO MOLINARI (1898) El imagiers 1997, £1 pez y is manana, 19901 Heater de f ray of elavel, 1083, et. CARLOS MASTRONANDI (19015, ‘Tera emanecda, 1928; Conocintento de le noche, 105%, ee onal LANCE (1006), La eale deta torte, 1925; Los dias y lax toches, 1026, El rambo de la rase, 1850. EDUARDO. CONZALEZ LANUZA {nen Espats, 1900), Prisma, 1924, Aquelere, 1835¢ Trey tantor pera, 102, he FRANCISCO LUIS BERNARDEZ’ (2000), Gri, 1889, Kindergarten, 1024, Aloindor, 1988; EI Duque, 1985; Lo cheded din Laura, 198 ct LEOPOLDO MANECHAL (1900), Dar como flees, 1926, Laberinto de omer, 1086; 21 oonaure, 1040, ee NICOLAS OLIVARI (1900-1908), La musa {te Ta mala pie, 1926; Egat evstdade, 1959, JACOBS FIpMAN (iooosi96T}, CORDOVA TTURBURG, ste Boedo {roalismo, toma soci, ete.) ALVARO YUNOUE (Asktides Candolf Herts, 1880), Versa de Io alle, 1924; Poemos aringos, 190. RAUL, GONZALEZ TURON (1505) EL violin del Dich, 1038; Mlérotes’de ena: La calle del agujero on la met, 1990; te vos blinds, 1986, Lar puerta del fuego, 1038; La mucrte on Madr 1008; {ot poemas de Juancto Cominador, 194 ete JOSE” PONTOCALO. Jost Anan, 1904) regu, 1935; Turalto, 1005, Gentine de sangre, 1097; Camcin para ef dias mid, 1890: Destino del candey 1942. et LEONIDAS BARLETTA, ARISTOBULO ECHEGARAY, GUSTAVO 1eclO, ROBERTO MARIANI, ete. Independientes JOSE PEDRONI (1899), La gota de ogua, 1993; Cracia pena. 1925; Nuevo conto, 1944 CONRADO NALE ROXLO (1808), BI gril, 1928, Claro dercelo, 1927, ete JOSE SEBASTIAN “TALLON (1904194), Ta gorganta del sopo, 1955, Tas Torres de Nuremberg, 1927. LUIS 1: FRANCO (1898), La flaute de cof, 1020; EI lbyo dal gy vier, 1903; Nuevo mundo, 1927: Suma, 1998, ee, CESAR TIEMPO (3. Ruin, 1906, Teral Zeitlin), Libro para la. ponsa det sdbado, 1600, Scbatiin argentine, 1083, Sabadomingo, 1908, et. ROBERTO. LEDESMA (1901-1968), Caja de misice, 1935; Nivel del cielo, Tiempo vin ceniza, 1043, ete. CARLOS 'M- GRONBERG (i903), Las cfmares del roy, 1992; 1 libro del Hemp, 1924; Mester de juderia, 1940, cle. AMADO VILLAR (18001018), NYDIA LAMARQUE (1906), LUIS. CANE (1697), RO JENA SANCHEX (108) I ENRIQUE RAMPONI (1907), ete. Archivo Histérico de Revistas Argentinas Taped ToAts Un tal Sarcando Gime. 1942, ate FRANCISCO DEFILIPPIS NOVOA (1889-1051), 3 El diputado ‘por mi gueblo, 1918; {a nudresta Ea Ta, 1020; Los caminos ‘dl "mado, 1985; Marka la tont, 1997. ARMANDO DISCEPOLO 11887), Meteo, 19%, Stefano, 1998; Relojero, 1834 ROBERTO CACHE. (1861-1905) : Se desarolla el teat. independiente con crores como ARET, NALE ROXLO, MARTINEZ ESTRADA, GONZALEZ TANUZA, RIVAS ROONEY, ete www.ahira.com.ar Narrativa Hechos histéricos y culturales importantes ‘Continuacién del realismo ‘BENITO LYNGH 185-1952), Elina de ‘eesee, 1924; De los campos portenor, TORI, El romance de un gaucho, 1853. MANUEL GALVEZ, Nocha Regules, 1919; Historia de arrabal, 1922; Hombres en soledad, 1998, ‘CARLOS. ALBERTO LEUMANN {U889-1058), Adriano Zumardn, 1092, Florida y afines MAGEDONIO FERNANDEZ. (1874-1952), No tode er vigita le de las ojos abieros, 1098; Popes de reciin venida, 1090, cle BORGES, Historia Unterso! de ta énfaria, 1605, El jardin de senderos que fe bifurceny 1941; Piceiones, 1044, ote EDUARDO MALLEA (1003), Cuentos para tina inglesa dovesperada, 1926; La ciudad junto tlre tame, 1996; La bahia de silencio, 1940, 1853; Cuadernos de infencia, 1997, ete AUGUSTO MARIO DELFINO (1900-1901), Fin de siglo, 1986; PABLO HOJAZ PAZ (1896-1856), EI patio de la noche, 1949, tex MANUEL PEYROU (1902), Le expade dormida, 1944, oe. BUSTOS DOMECQ (Ronges y Bioy Casares), Seis problemas para Isidro Parodi, 1083. Realismo y vanguardia ROBERTO ARLT (1900-1042), El juguete rabioso, 1926; Los sete locos, 1909, 1105 lanzllamas, 1931; EL amor bruje, 1933; EL jorobadito (Cxientos), 192. NICOLAS OLIVARL El hombre de ta baraja y le putalede; La mosce verde, 1952. ENRIQUE GONZALEZ TUSON (1901-1943), Comat desde $1, 1982; El cielo exé iejos, 1893; La calle dé lor suetor perdidos, 198i. Boodo y afines ALVARO YUNOQUE, Barcor de papel, 1026; Bichofeo, 1929; Otros barcos de papel, 1028. LEONIDAS BAREETTA (1903), Royal Circo, ete: Los deatinos humildes, 1998. ELIAS CASTELNUOVO (a. Uruguay, 1893), Teaiebles 19245 Lareas, 3G31, te. FERNANDO GILARDI (1003), Siloano Corufo, 1831. L, CUDINO KRAMER (1900), Aquerenciada siledad, 1040, Tera ajena, 1943, ee MAX DICKMANN (1902), Madre América, 1935; Gente, 1926, etc. ROBERTO MARIANI (1898-1946), Cuentor de lx ofcina Independiente: GARLOS 8. GUIROCA (1800, Ta raza sufida, 1929; eoereg, 1901, ote. ARTURO GANCELA. (1690-1956), ED cocobeilo de teria, 1918, Tees elas portefies, 1822. JUAN CARLOS DAVALOS (1887-1950), El lento Blanco, 1922, ete HECTOR I. EANDI (1495-1966), Hombres capaces, 1944 CHAMICO (Nalé Rolo), Cuentor de Chonico, 104k: 1 muerto profediona, 1943. LUIS T, FRANCO, Les hijer del Llasty, 1928. "Archivo Historico de Revistas Argentinas EDUARDO MALLEA, Nocturno europeo, 1924, Historie de na pasion argenting, 1095; EL sayal y to purpura, L941, ete LUIS L. FRANCO,” ‘América inci, 1031: EL general Pas y tos dor coudiios, 1036; Walt Whitman, 1940, etc. RAUL SCALABRINI ORTIZ (1808-1956), El hombre que esd slo y espera, 1581 FRANCISCO ROMERO” (1991-1936), CARLOS ALBERTO ERRO (1903), VICENTE FATONE. (1008-1962), AMANO VILLANUEVA, (1900), ‘CORIOLANO “ALBERINI (1886-1960), ANGEL J, BATTISTESSA (1902), José Herténdes, 1959; El pocta en’ su oem, 1965, ete. 4 www.ahira.com.ar 1981 En Espafa trianfa la Ropiblica Vieira Ocarape funda Te reusta Sur 1992 EL general Justo, presidente 1983 Muere Hipéito YHgoyen. Una multitud ‘nunca vista acompatia su restos. Se desarofa el movimiento de teatros independiente. Buenos Aires tiene 2.500.000 habitants. 1996 Estally Ta guerra civil espatiola 1038 RM. Ortiz, presidente Salidio de ‘Lugones (19-11). 1939 Suid, de Lisandro de la Torre (8 -1) 1940 Etalla la Segunda Guers Mundial. (Ofte renuncla a Is presidenci, Ta Argentina tiene 13.500.000 habitantee, aproximadamente Prosa Las clases de la prosa reciben el nombre de formas; en general, ambas, prosa y verso, son formas 0 ‘structuras. 1) NARRACION. Relato de un acontecimiento ‘generalmente pasado, aunque puede ser futuro, y de cricter real o imaginar. Sub-especies: novela, cuento, Diografia, historia, erénica, relacién eriodistica, ete. (La novela y el cuento son sus formas més poéticas, no en cl sentido de que usen el verso, Figuras rétoricas (La lista de figuras que se da no es exhaustiva, sino que procura constituir una herramienta Clasificacién tradicional de los géneros 3) DESCRIPCION. Utilizacién del Ienguaje de modo semejante a una pintura para reproducir 0 sugerir visualmente aisajes, cosas, personas, ete. 4) EXPOSICION, Razonamiento que hace el autor acerca de un hecho, una idea, ete, A este género pertenecen, cuando Ia obra se limita toda ella a esta forma, el discurso, of sermén, Ia critica, los tratados (didfcticos, ete), el ensayo, ete. 5) CARTA. Discurso 0 interlocucién escrita que se destina a un lector ausente, sino de que corresponden integramente a Ja creacién literatia; eseapan de Jos marcos de la narracién tradicional, porque participan también de las restantes formas tradicionales de la rosa: descripcién, didlogo, ete, ‘a Jos que afiaden a Ia vex invenciones téenicas propias.) 2) DIALOGO. conversacién entre dos 0 mis personas, uu otros seres reales o imaginarios a Jos que se considera como personas. Cuando toda la forma es dialogada e interviene una accién, pertenece al género dramitico, © simplemente por aficién personal, con términos relativos la literatura). auxiliar para aquel que se enfrente frecuentemente, por vocacién estudiosa Aliteracion Anacoluto Antifrasis Antonomasia lipérbaton Hipérbole Litotes Metagoge Metonimia ‘Oximoron. Perifrasis Sinéedoque Zeugma 48 Tepeticion de un sonido ical. Ha sido roour covlente de certs poole Diinitiva y, también, de la Utica anglosaona. En expat hay Eambign efemplor notables de alteracin'(p. ej. en Rubén Dass). Falta de continudad gramatical, rupturs slntitics, cambio en medio de tuna frase para emprener una nueva constuccin, or lo eneral consste fn la omisin de una, conjuncién o de una fase conjantive Empleo de una palabra para significar con ella Io opuesto Susttuetin de un nombre propio por un epteto, Ejemplo; "El Fair ‘ros Tngenios" por Lope do Vows “Transposicion de.palabras, especialmente cuando 6 cole el adjaivo despues del nombre Brageraciin con fines distntos a la eredibiidad, ‘Expres de lo afirmativo mediante Ia negacin de bu contraro Ejemplos “No ‘es un_mal hombre” Uiilzacin mora de los cambios de una palibras Hay mili ejemplos en la poesia de lengua castllana. ee Foma de sinéedoque que consiste en designar una Cora con el nombre de ata, tomando el autor por sus obra, el signo por la cost signficada, et. Eemplo: “leer a Virgilio" por “leer las obras de Vigil” ‘Aseveracién con dos componentes contradictorios. Ejemplo: “Un silencio eloouente™ "Figura que consste en decir con muchas palabras Io que podria expresare con poses, o tndectanente lo us pusde dedi mt ores dooms Figura que extiende o alira a signilcaciin de las palabras, para dalignar tn todo con la detigncida de sos partes, 0 Viewams; tm hers om cl de una especie, 9 al contrarlo ete. Bjemplos. “cuaents, ves’ por Scart: burues’; “el pan, por’ “toda lase_de_alimentor, ete, ‘Adjuncibn (o,constrocdin para Hegar a ella) de dos 0 mis" palabras ‘otra apartada de ella. Ejemplo: ‘Su lug hsié ais ojos, su vox nis okdon sus palabras mi entendimiento Archivo Histérico de Revistas Argentinas | www.ahira.com.ar Wa ia : ys La aa 7 - Precio del = HORACIO QUIROGA “La gallina degollada y otros cuentes”, fascicula constituye fa entrega n? 2 de CAPITULO més el libro: $ © na anologia represetatia do dct auter o peo. Las faseculos en sv conjunte corstivirin Oparuraepte se [supnistardt, porate cp a *Misteria de le eratura argentina” prepamente lea; los ores eanstituién la “Biblioteca ‘Argentina Fundamental" La obra Integra —Mistria mds Bibliteco— se pblicah en 56 semanas, Ls historia de la ltertura argentina We aq el plane fa obra, ENTREGA FaSCICULO Introduccién: Los origenes Introduccidn: EI desarrollo Introduccién: Los contemporéneos Epoce colonial: det Renacimiento al Barroco Epoca colonial: le llustracién y ol Seudoclascismo a época de Mayo Naciniento de la poesia gauchesca a épaca de Rosas y el romanticism Echeverria y la realidad nacional 1 acimiento de la novela: Marmol EL nacimiento de la erica: . M. Gutiérez La prosa romantica: memorias, biografias, historia El ensayo en la época roméntica EI ensayo: Domingo Faustino Sarmiento Desarrollo de le poesia gauchesca José Hernéndez: el Martin Fierro La segunda generacin roméntica: la poesia Lucio V. Ma Le generaci6n del ochenta las ideas y el ensayo La goneracién del ochenta: la imaginacién La “prosa ligera” y la ironia: Cané y Wilde naturalism: Eugenio Cambaceres La Iiteratura social: José Mir6 FASCIQULOS QUE APARECERAN POSTERIORNENTE BRO Martin Fiero - J. Hemndndez - 192 pags. La gallina degollada y otros cuentos ~ H. Quiroga 128 pas. El perseguidor y otros cuentos - J, Cortézar - 144 ees. Los fundedores- Antloga - 96 pégs. La literatura vereinal- Antologta ~ 120 pégs. 1a lira argentina ~ 96 pags. Cielitos y dilogns pattistics - Hidalgo - 80 pgs. La poca ce Rosas - Antolgia - 120 pags. El matador y La cautva- Echeverria - 120 pags. ‘Avala (orimere parte) ~ Ménmal - 400 pgs. (VoL isp ‘mala (equnda parte) » Marmol - 300 pags. Memorias del General Paz -Seleccién- 120 pgs. £1 ensayo romantco~ Antologa - 108 pags. Facundo - Sarmiento - 200 pags Santos Vega = AScasubl - Fausto - Del Campo - 108 pigs. Esorios en prosa ~ Hemdndez - 92 pégs. Versos romantics - Antlogia de Gutérer y An rade - 120 pigs. Una excusién ¢ los Indios ranqueles (primera parte) - LV, Nansia- 320 pégs. (Vol. Esp) Una excursién a los indios ranquales (Segunda parte) - LV, Mansilla - 240 pégs. ta gran ala - Lucio V. Lope ~ 160 pags. Jworiia- Cand 126 pgs. Sin rumbo - Canbaceres - 144 pigs. La bolsa- José Nir6~ 190 pées. Sento pats 24 Ls Chimesrombcos ~ 25, La ves sit: Ama: Marin Fee ~ 1. Fete y a uanguria- 42 Bando y toma ei — farts ~ 2, £1 maderiame — 22. Le anes 28 Moderna y ‘Toes pres. nvma mace, Roars Art, Asaies dl tat, vt: Cwiqn Lata = 23. Rome) eres, Abr J. Payee ~ Semel Eetebaum - 25 EI omye moderns. Eg Meine Estos — “Vez. toto ob wait ot sno: Forlo incr = $2, El teato. 3B ta nove spun: ets ~ 42 La raratha take: Bor fiana pues fois Str 96, Le porta ee Eng Socks — 37 fam = 28, Relane talon. saratia rt — 42.61 mor tle tpes_y sapivos ar, ose 52 Deets ates Is genenion inten — 5. Le iene tadconnts sata et gnnalén Intermedia on tet oe tetronindpmdotes Se ge etl dt Sh ln mrdees~ 48. 1a erate areal ~ 36 nde gener elo fells oven encoteonp. é

You might also like