You are on page 1of 43
REY TEST DE COPIA Y DE REPRODUCCION DE MEMORIA DE FIGURAS GEOMETRICAS COMPLEJAS AnpRE REY MANUAL (78 edicién) Mi PUBLICACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA Serie menor nim. 93 Pusticabo POR TEA EDICIONES, S.A., SEGUN ACUERDO ESPECIAL CON EL PROPIETARIO ORIGINAL, Les Epirions bu CeNTRE DE PsycHoLocie APPLIQUE, PARIS MADRID 1999. 1 edicién, 1975 2 edicién, 197 3? edicion, 1980 4 adicion, 1984 58 edicion, 1987 6? edicién, 1997 78 edicién, 1999 CConytignt © 1989 by EPA, Pars (Francia) ‘Quedan rigurosamente prohibids, sin la autorzacén escta Copyright © 1975, 1977, 1980, by TEA Ediciones, S.A LSB: 84-7174-5903 1984, 1987, 1997, 1999 de os tivares del “Copyright, bajo las sanciones estabecidas| , Maciid (Espana), en las leyes, la reproduccin total 0 parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprencidos la reprogratiay clltatamiento informatio, ylacstrbucn de eemplares de ella Depdsito lagal: 43.529 - 1999 ‘mediante aiqulro préstamo pblics. Edita: TEA Ediciones, $4; C! Fray Bemardino de Sahagin, 24 - 28096 Mac Printed in Spain. impreso en Espafa por Imp. Casilas; Agustin Calvo, 47 - 28043 Maca INDICE PROLOGO ALA 6" EDICION 1, CARACTERISTICAS GENERALES....... 1.1, FICHA TECNICA... 1.2. FUNDAMENTACION ¥ FINALIDAD... 1.3, MATERIAL . 1.4, PROCESO GENERAL DE EXAMEN... 2. FIGURA A... 2.1, TECNICA DE EXAMEN. 2.1.1. Copia del modelo 2.1.2. Reproduccién de memoria 2.2. CORRECCION Y VALORACION, 2.2.1, Blementos a evaluar .. 2.2.2. Criterios de puntuacién . 2.3, NORMAS DE INTERPRETACION 2.4. ANALISIS DE LOS DATOS... 2.4.1, Fase de Copia 2.4.2, Fase de Reproduccién de memoria .. 3. FIGURA B 3.1, TECNICA DE EXAMEN Y CORRECCION ... 3.1.1. Numero de elementos que aparecen en el dibujo. 3.1.2. Posicién de los elementos secundarios 3.1.3. Calidad de los elementos ... 3.1.4, Tamatio (proporeionalidades) 3.1.5. Situacién relativa de las cuatro figuras principales 3.1.6. Observaciones generales durante y al final de la aplicacién ... 3.2, MUESTRA DE ‘TIPIFICACION 3.3, FIABILIDAD ... 3.4. ANALISIS FACTORIAL 3.5. ESTADISTICOS DESCRIPTIVOS 3.6. BAREMOS ... BIBLIOGRAFIA .. 31 APENDICE. FIGURA B: EJEMPLOS DE CORRECCION Y PUNTUACION . 33 PROLOGO A LA 6" EDICION Han transcurrido més de 50 afios desde la aparicién original del Test de Copia y Reproduc- cin de Memoria de Figuras Geométrivcas Complejas de Rey. A pesar de todo, su valor, lejos de aminorarse, parece ir inerementéndose de dia en dia. Bllo es debido, en parte, a que se trata de una prueba no verbal y practicamente libre de connotaciones culturales, pero sobre todo, a que, a lo largo del tiempo, han ido multiplicandose los estudios que ponen de relieve la eficacia de su poder predictivo, Sintomas de esa vigeneia son, por ejemplo, su reciente adaptacién y publicacién en América, (Meyers y Meyers, 1995), pais poco propenso, en general, a aceptar instrumentos de procedencia europea; o e! proyecto, todavia en curso, de un tratamiento informatico que facilite el proceso de aplicacién y valoracién de la prueba (Mesmin, Wallon y Baldy, 1996). En ambos casos, se hace referencia a la versién primitiva (Figura A) que es la més utilizada en el campo de la exploracién neurolégica y que habitualmente se identifica con las siglas RCFT (Rey Complex Figure Test) Pero también con la Figura B, elaborada afios mas tarde por la casa editora francesa, se ha llevado a cabo una importante investigacién que abre nuevas perspectivas a su aplicacién. En esta oportunidad el trabajo ha sido realizado en nuestro pais por la Dra. Buisdn i Serradell (1996a) que amablemente ha accedido a poner sus resultados a nuestra disposicién. Aparte del interés diagnéstico como detector de posibles trastornos neurolégicos, esta figura B del test se ha revelado como un buen instrumento para evaluar uno de los factores de madura- cin en la adquisicién del acto gréfico y, por tanto, de gran interés en el aprendizaje de la escritura, La edicién del Manual que ahora presentamos se ha enriquecido, no s6lo con ta incorporacién, de informaciones actualizadas, sino también con nuevos materiales y la reelaboracién de los procesos de aplicacién, correccién e interpretaciGn que faciliten el uso, cada vez. creciente, de esta prueba por parte de los psiedlogos elinicos y escolares. A. Cordero 1. CARACTERISTICAS GENERALES 1.1, FICHA TECNICA, Nombre: “Rey, ‘Test de Copia y Reproduccién de Memoria de Figuras Geométrieas Complejas”. Autor: André Rey. Procedencia: Les Editions du Centre de Psychologie Appliquée (Paris) Administraci6n: Individual, Aplicacién: Nitios, a partir de 4 aiios, y adultos. Significacin: Apreciacién de posibles trastornos neurolégicos relaciona- dos con problemas de cardcter perceptivo 0 motriz. Grado de desarrollo y maduracién de la actividad gréfica. Tipificacién: Figura A: Tablas de baremos en centiles de diversas mues- tras espaiiolas distribuidas en 11 grupos de edad. Figura B: Baremos para nifos entre 4 y 5 aiios y medio. 1.2. FUNDAMENTACION Y FINALIDAD Con el fin de evaluar ciertas encefalopa- tias de origen traumatico, André Rey (1942), ideé una prueba que consistfa en copiar y después reproducir de memoria un dibujo geométrico complejo. La figura elegida re- unia las siguientes propiedades: 1°) Ausencia de significado evidente. 2) Facil realizacién grafica. 3*) Estructura de conjunto lo bastante complicada para exigir una actividad analitiea y organizadora. Observando la forma en que el sujeto copia Ja figura se puede conocer, hasta cierto punto, su actividad perceptiva. La reproduccién efec- tuada después de retirado el modelo informa sobre el grado y la fidelidad de su memoria visual que, de este modo, se puede comparar con un modo de pereepcién definido. El autor disené esta prueba para satis- facer las necesidades surgidas de ciertas ex- periencias psicolégicas. En sujetos con sospecha de deficiencias de memoria, no es suficiente comprobar sus dificultades al recordar o reproducir el mode- lo para afirmar, sin més, que su memoria estd disminuida. Es necesario asegurarse de que ha pereibido normalmente los datos que debe fijar y retener. Ahora bien, hay que te- ner en cuenta que la fijacién depende, entre otras cosas, de la inteligibilidad de los datos percibidos y que éstos no se retienen més que en la medida en que se presentan con una significacién, una organizacién definida y una determinada relacién con nuestros cono- cimientos. Esta significacién, estructura y re- lacién, no son inherentes a las cosas; somos nosotros quienes las hacemos surgir en el acto mismo de la percepeién. Percibir visual- mente no es recibir un simple contacto senso- rial; es reactivar los habitos visuales 0 encon- trar unos nuevos al contacto de lo real. En el primer caso, la percepeién es un reconoci- miento; en el segundo, el sujeto elabora los estimulos a partir de sus conocimientos ac- tuales, los analiza y los organiza hasta que se imponga o se suseite una estructura definida. Supéngase que el sujeto sea incapaz de elaborar el estimulo presentado para su fija- cién; entonces no conservard ms que una imagen incoherente y vaga que no podra re- producir. Se cometeria un error si se conside- ase este recuerdo defectuoso como una insu- ficiencia de memoria. El sujeto sabe perfectamente que ha estado en contacto con datos ininteligibles y puede deeir por qué lo son (demasiado complejos, embrollados, sin significacién, desconocidos, muy numerosos, sin relacién evidente entre si, etc.); por tanto, ha registrado y conservado en su memoria un acontecimiento carseterizado por el fracaso de una elaboracién satisfactoria. Por el contrario, supéngase que el sujeto organiza los datos en una estructura defini- da en la que cada parte tiene una funcién en el todo, pudiendo ser reducido el conjunto resultante a las relaciones existentes entre los detalles. Supongamos, ademés, que des- pués de una tal percepcién el sujeto sea in- capaz de evocar o reproducir Jo percibido. Sélo en este caso el fallo podria ser achacado a su memoria. Sucede a veces, en la préctica de e menes psicolégicos y psiquidtricos, que se asimila a un defecto de memoria una insu- ficiencia de elaboracién de los estimulos presentados para su fijacién. Se ha pedido al sujeto que examine dibujos 0 que siga la lectura de una serie de palabras, supo- niendo implicitamente que estos estimulos son tan claros para su percepeién como lo son para la del observador. Si después el recuerdo o la reproduccién del material presentado son inferiores a un cierto nivel, se tiende a atribuir este fallo a una debili- dad de memoria, mientras que lo correcto tal vez fuera culpar de ello a la elaboracién perceptiva de los datos. La elaboracién perceptiva puede ser in- suficiente por falta de conocimientos 0 de método, bien porque el sujeto no los haya advertido o bien porque haya sido incapaz de formarlos en el transeurso de su desa- rrollo, Hay que distinguir, en consecuencia, sujetos con ineuficiencia de instruccién y de entrenamiento y sujetos cuyo desarrolio in- telectual ha sido afectado por enfermeda- des congénitas 0 precoces. Se encontrarén, a la inversa, casos en que, siendo normal la elaboracién pereepti- va, es solamente la reproduccién de memo- ria la que presenta un déficit. Con todo lo expuesto, se puede apre- ciar claramente la utilidad de la prueba que se presenta. Es necesario precisar que la percepeién estudiada agui es una per- cepeién visual, directriz de un proceso de copia, siendo esta percepeién visual la que centra [a actividad. La percepcién visual podria presentar otras caracteristicas si la examinasemos orientandola hacia otros fi- nes y asociada a otras actividades. Esta reserva invita a la prudencia en la inter- pretacién de algunos resultados de aspecto patolégico. Afios después de su publicaciéa, fa casa editora (Les Editions du Centre de Psycholo- gie Appliquée) presenté una segunda figura con igual finalidad y basada en los mismos principios, pero de estructura més simple y destinada al examen de nifios entre 4 y 7 afos para muchos de los cuales la inicial- mente propuesta por Rey resultaba dema- siado dificil. Desde entonces se conoce a la 1* como «Figura A» ya la 2* como “Figura Br; n0 se trata, sin embargo, de dos formas paralelas © equivalentes del mismo test, sino de ta- reas con la misma finalidad y significado, pero adaptadas a distintos momentos del desarrollo evolutivo. 1.3. MATERIAL + Manuai, comin para las figuras Ay B. + Lamina modelo (vélida para las figuras Ay B, cada una de las cuales aparece en una de las caras) * Hoja de anotacién, igualmente utiliza- ble para registrar los resultados de una u otra de las figuras Se requieren ademas como elementos complementarios para la aplicacién: * Lapices o boligrafos de distintos colores que permitan identificar el orden seguido por el sujeto en el trazado de los distintos elementos dela prueba. ‘© Uncronémetro o relgj con segundero para controlar jos tiempos parciales de ejecu- cién. © Algunas hojas o cartulinas blaneas, de ta- mano no menor de una holandesa en las que el sujeto realice sus dibujos. 1.4, PROCESO GENERAL DE EXAMEN El procedimiento a seguir, sea una u otra la figura utilizada, consiste en pedir al sujeto que realice dos tipos de tareas: en pri- mer lugar, debe copiar, con el modelo a la vista, le figura que se le presenta (fase de Copia), ‘Transcurrido un cierto tiempo se le pide que reproduzea la figura sin tenerla a la vista y sin recibir ninguna ayuda verbal que le permita identificar el mimero, la for- ‘ma o la situacién de ninguno de los elemen- tos que la integran (fase de Reproduecion de memoria). Ambas tareas se valoran por separado y requieren atenerse a instrucciones y crite- rrios especificos, segtin se haya utilizado la figura A o la B. Por esta raz6n seran trata- das independientemente las normas de apli- cacién, correccién e interpretacién aplicables a cada una de ellas. 2. Figura A 2.1. TECNICA DE EXAMEN 2.1.1. Copia del modelo El modelo a copiar es el de la figura A de la lamina que se presenta horizontalmente, con el pequefio rombo situado a la derecha del sujeto. Se entrega al mismo una hoja de papel en blanco y se dispondra de cinco 0 seis lapiceros de colores distintos. Se comienza la prueba diciendo: «Aqut tenemos un dibujo y su tarea consiste en copiarlo en la hoja que le he entregado. No es necesario que la copia sea exacta pero, sin embargo, es preciso prestar atenci6n a las proporciones ¥, sobre todo, no olvidar ningtin detalle. No hace falta que se apresure demasiado. Comiene# con este lapicero.» Se le entrega un lapicero, el rojo por ejemplo, y se le deja trabajar durante algin tiempo. Al iniciar el trabajo se pone en marcha el crondmetro discretamente y se para en el momento en que termine la prueba. Cuando ha realizado una parte del dibujo se le entrega un lapiz de otro color y se pide al sujeto que contimtie dibujando con él. De este modo se le hace utilizar cinco o seis lapiceros de colores diferentes. Anotando simplemente el orden de sucesin de los colores se puede descubrir, al analizar el dibujo, la marcha seguida en el proceso de copia. {Cémo proceden la mayoria de los sujetos normales? Por lo general son atrafdos inmediata- mente por el armazén central, un gran recténgulo con sus diagonales y sus bisectrices. Alrededor de este armazén colocan los detalles exteriores e interiores cuyo orden de sucesién no se conside- rade mucha importancia, éCémo trabajan los débiles mentales o los nifios? Normalmente comienzan por un detalle; después van copiando poco a poco, centimetro a centimetro, cada una de sus partes. Este método lleva consigo una reproduccién defectuosa: las proporciones generales no pueden ser respetadas y resultan de ello deformaciones que aumentan a medida que la copia progresa. {Cuando conviene interrumpir al sujeto para hacerle cambiar de lapicero? Se hard todas las veces que en el andlisis posterior del dibujo pueda haber dudas sobre la sucesién de los elementos copiados. Si el sujeto comienza por el recténgulo grande y prosigue por las diagonales se le puede dejar trabajar con el mismo lapicero y se operara el cambio en el momento en que pase a las estructuras interiores o exteriores apoyadas en este armazén. Si, por el contrario, comienza por un detalle, el cambio debe ser hecho cuando pase a otro detalle. Igualmente, si el trazado comienza por el contorno general de la figura se dejar4 que el sujeto contintie con el mismo lapicero hasta que termine y se le entregaré otro en el momento que lo haya completads. Es conveniente que el examinador conozea las diversas etapas del proceso de copia, puestas en evidencia por el estudio genético de la prueba, porque lo realmente importante en ella es la posibilidad de distinguir estas etapas. La prueba de la copia puede ser eficazmente completada por una verificacién, en los casos en que el sujeto haya trabajado de forma primitiva y poco racional. Cuando haya terminado se le proguntaré si no podria copiar de otro modo mejor la figura, sto se puede hacer diciendo al sujeto: 10 «. s aya) sysyets ee ae 1 i : sye7g]s 13 complementario. Salvo en el grupo de 7 w) mo] | 5 wo 8 afios, en que tiene frecuencia muy s }aysyaiya 8 baja, se mantiene bastante uniforme o |elelela \ ar hasta los 14 aos, para hacerse casi nw |w}o|2|a ia inapreciable en adultos. ob oglalale lla] 5°) Tipo Il: «Detalles englobados en el ar- wooslafalal | % mazén», Este tipo no llega a ser nunca sys |] | 2 | yf | 8 predominante y puede, igual que el III, ser considerado como un tipo comple- Las cifras muestran un proceso evoluti- mentario, Se da en escasa proporcién vo con el predominio del tipo IV en las eda- hasta los 8 afios, y luego en mayor me- des de 5 a 11 aitos, para pasar sucesivamen- dida, y de forma notablemente regular, te al predominio de los tipos II y II a los hasta la edad adulta, 12-14 aos, y al I a los 15 y mas. Esto per- mitié a P. A. Osterrieth establecer una gra- dacién de las formas de copia que van desde las reacciones més primitivas a las mas evo- lucionadas: 6) Tipo I: «Dibujo que comienza por el recténgulo central, que sirve de arma- z6n de todo el dibujo». Es la reaccién caracteristica del adulto, grupo en el que alcanza, ademés, la frecuencia maxima 1) Tipos VI y VII: «Garabatos» y «Re (68 Go), que es, por otra parte, la iniea duecién de la figura a un esquema fa- predominante. Esta reaccién est4 pre- miliary, reacciones que se presentan sente desde los grupos de 8 afios, apa- en los 5 aiios de edad, pero siempre rece en grado discreto en los siguientes muy raramente, y desaparecen a los 6 grupos de edad y aleanza bruscamente afios. Los sujetos incluidos en el tipo el maximo a partir de los 15. 3 Los tipos I y IT no varfan més que en un solo punto: en el tipo II el sujeto comienza por un detalle contiguo al rectangulo y pasa después al rectangulo central para cons- truir, como en el tipo I, el armazén base de su dibujo. Estas dos reacciones estén, pues, muy préximas, Puesto que tanto el tipo II como el I se distinguen de los demas por la polarizacién del dibujo en torno al rectdngulo central, pa- rece que se podia legitimamente considerar este tipo TI (que se encuentra también en los adultos) como una variedad del tipo I, y re- unir estas reacciones (practicamente igua- les, en tanto que las otras son muy diferer- tes) en un tipo global superior. Por tanto, se tiene: 7) Tipo Ly I: Basado en el «rectangulo central que sirve de armazén al dibu- jo». Se presenta esta reaccién en todas las edades; muestra un lento creci- miento a partir de los 9 afios; pasa a ser dominante en los 12 aos, después de haber rivalizado con el IV en los 10 y 11 afos, y continia progresando has- ta alcanzar el maximo (88 %) en el grupo de adultos. La evolucién del proceso de copia en fun- cién de la edad pasaria asi por las tres eta- pas siguientes, caracterizada cada una de ellas por el predominio de un tipo de copia (el tipo mas frecuente para esa edad) + Etapa I, Tipo IV: predominante desde los 5 alos 11 afios. + Etapa II, Tipo Il: predominante a los 12-13 y 14 aos. + Etapa II, Tipo I: predominante a partir de los 16 aftos 2.2.1, Elementos a evaluar Para una evaluacién préctica de los re- sultados, y siguiendo el procedimiento esta- blecido por P. A. Osterrieth, aunque sobre datos espanoles, se ha establecido un bare- mo en centiles de los tipos de copia. Las ei- fras muestran que algunos nifios pequefios ya pueden dar un tipo superior de copia y que en edades superiores a 12 afios la am- plitud de la distribucién se reduce notable- mente, lo que aconseja en estos casos no uti- lizar el test para discriminar entre los que posean especial facilidad en la reproduccién del dibujo, sino tnicamente para detectar la eventualidad de una insuficiencia en la aprehensién pereeptiva, ‘Tabla 2, Baremo de los tipos de copia (datos espafioles) Si bien es muy interesante identificar el proceso de copia, la exactitud y el grado de perfeccién del trabajo representan otras va- Tiables que no deben desestimarse. Para 14 evaluarla correctamente seria necesario te- ner en cuenta el mimero de elementos copii dos y sus relaciones, empresa dificil porque no se sabe a primera vista qué es lo que en la figura debe considerarse como elementos. P.A. Osterrieth, fundsindose en la tendencia a reproducir en continuidad ciertas lineas, ha dividido la figura en 18 partes que pue- den asimilarse a otras tantas unidades y que se dan tanto en la copia como en la re- produccién de memoria. En efecto, el sujeto no pereibe, no fija uno a uno todos los seg- mentos que componen el dibujo, sino que los capta organizados en un cierto numero de estructuras: armazén general, superficies, Este esquema gréfico muestra la division de la Figura Aen 18 unidades numeradas de acuerdo con la siguiente nomenclatura 1) Cruz exterior contigua al 4ngulo supe- rior izquierdo del recténgulo grande. 2) Rectdingulo grande, armazén de la fi- gura. 3) Cruz de San Andrés, formada por las diagonales del rectngulo grande. 4) Mediana horizontal del reetangulo grande 2. 5) Mediana vertical del rectangulo gran- de2 ejes diversos, apéndices externos y detalles que se repiten simétricamente, Solamente hay algunos segmentos que no tienen relacién con ninguna de estas es- tructuras y constituyen, asi aislados, ele- mentos que frecuentemente se descuidan en la copia y se olvidan en la reproduccién. Conviene agruparlos en unidades de la mis- ma manera que se hizo con las lineas que aparecen agrupadas en el siguiente gréifico. 6) Pequefo recténgulo interior (contiguo al lado izquierdo del rectangulo 2, li- mitado por las semidiagonales izquier- das de éste y cuyas propias diagonales se cortan sobre la mediana 4). 7) Pequefio segmento colocado sobre el lado horizontal superior del elemento 6. 8) Cuatro Ifneas paralelas situadas en el tridngulo formado por la mitad supe- rior de la diagonal izquierda del rec- téngulo 2. 9) ‘Tridngulo rectingulo formado por la mitad del lado superior del rectangulo 2, la prolongacién hacia arriba de la 15 mediana vertical 5 y el segmento que une el extremo de esta prolongacién con el ngulo superior derecho del ree- téngulo 2 10) Pequefia perpendicular al lado supe- rior del recténgulo 2, situada debajo del elemento 9. 11) Cireulo con tres puntos inseritos, si- tuado en el sector superior derecho del rectangulo 2. 12) Cinco Iineas paralelas entre si y per- pendiculares a la mitad inferior de la diagonal derecha del reeténgulo 2 13) Dos lados iguales que forman el trian- gulo isésceles construido sobre el lado derecho del recténgulo 2 por la cara exterior de éste. 2 Osterrieth ha dado el mismo valor a cada una de estas unidades, simples 0 compues- tas, pero como pueden ser correctamente re- Bi 2 conecta jen situada: 2 puntos Por cada unidad [Deformada o incompleta, [Bien stuada: pero reconocible 14) Pequeito rombo situado en el vértice extremo del triangulo 13, 15) Segmento situado en el triéngulo 13 paralelamente al lado derecho del rec- tangulo 2. 16) Prolongacién de la mediana horizontal y que constituye la altura del triéngulo 13, 17) Cruz de la parte inferior comprendien- do en ella el brazo paralelo al lado in- ferior del recténgulo 2 y la pequena prolongacién de la mediana 5 que la une a este lado. 18) Cuadrado situado en el extremo infe- rior izquierdo del recténgulo 2, prolon- gacién del lado izquierdo, compren- diendo también su diagonal . Criterios de puntuacién producidas o ligeramente deformadas, bien colocadas en la figura o mal situadas, propu- so la valoracién siguiente: Meal stuadar 7 punto 1 puntos | Mal situada: 0,5 puntos Trreconocible o ausente [0 puntos | De esta forma resulta fécil valorar la exactitud y riqueza de una Copia. Se seiala- ran las diversas unidades reproducidas, se puntuardn segiin los criterios anteriormente citados y se sumarén las puntuaciones obte- nidas. Se anotaré igualmente el tiempo total (en minutos) invertido en la ejecucién; siem- pre e8 util saber si un trabajo completo y bueno ha sido ejecutado lenta o rapidamente. Se tendran en cuenta los mismos crite- rios y se seguird idéntico procedimiento para corregir y valorar la Reproduccion de memoria, La Hoja de anotacién facilita este proce- se y permite registrar ordenadamente los resultados parciales y obtener la puntuacién directa total de cada una de las partes. 2.3. NORMAS DE INTERPRETACION La tabla 3 presenta el baremo correspon- diente a la exactitud y riqueza de la Copia elaborado a partir de datos espafoles. Figu- 16 ran en ambos extremos la puntuacién centil y en el cuerpo de la tabla las puntuaciones directas para los distintos grupos de edad La tabla 4 ineluye la baremacién del tiempo de Copia; el tiempo transcurrido se redondea siempre al minuto superior; ast, los tiempos 2' 15", 2' 50" se redondean, en ambos casos, a 3' y este valor se lee: entre dos y tres minutos, Tabla 3. Figura A: exactitud y riqueza de Copia (datos espafioles), BAREMOS mI 7 ___ PUNTUACIONES DIRECTAS _ Pe [-Sames [6 amce | Taace [aos [9 smoe | 10 aioe | 1s | TWaton | Tater [ Taaiee [Emon ve 99 7 2 2 aw Bs 8 38 6 ET 98 38 o | «| 7 | 2 | = | 2 | a | x J x | 2 | a | s | © 2) 3 | » | «| a | 3 | » | a a | 2 | # | w | 3 - | «| 2 | aw | oe | aw | 2 | » | 7 |» | % v fa | | oa | a | 2 | 7 | 2 - | a | 2 | a a) ofa] on | o we) re | # 8 8 a % 2 a 8 Ey 30 % «0 n | 6 2 2 a 6 a 2 0 a} oj} 2 | sf es | we | a | a | & | mw | wm | 2 | aio | on | = vj a|e2| 2 «la fw | os » | s | wo | % w | we | a a | a | |» | w]e | 7 | ow we | 3 | 2 | a | = |» rio | 1 wv | wo | ws e |e | 2 fs eda | ize | ass | ts aa | ae | 78 Tat | tage | 048 | esa Dt | aap | S19 | 995 siz | 663 | 379 am | 3s | aus | On wesira) te | as |e as | a | 27 ar | | ad | madara Now this |e | 8 2 | 7 | 2 | a | a | wows | Tabla 4, Figura A: tiempo de Copia (datos espafoles), BAREMOS, _ PURTUACIONES DIRECTAS (tempo en minutos) = | “Ses “TBmncs [tates | WOanoe | times | Taos | TB aos | Waacs | 18 mony e | pera 7>2te)?s 7,3 )e)?2): |e) jas ef 5s [os | 4 a | 2 | 4s | so} 68 7 7] 7 | os ‘ a ]oa 30 | 8 Pe re 5 «| 3 | efo fs | rie sis |i Wasa | 625 ai | 8] bas] a a =| ae tad Be | saa soo | zoe | aoa | ia | 1m so | om | Para evaluar los resultados de la fase de Reproduccién de memoria, posterior a la co- pia, se tendran en cuenta las mismas varia- bles que para la primera fase de la prueba, es decir: el tipo de construccién, la exactitud y riqueza de la reproduccién y la rapidez del trabajo. Los tipos caracteristicos de reproduceién de memoria que se han objenido a partir de una muestra espafiola se resumen en la ta- bla 5 y en la 6; se incluyen los baremos co- rrespondientes a los dos primeros conceptos (exactitud y riqueza) para esta parte de la prueba. 7 Tabla 5. Figura A: tipo de construccién de la figura en la Reproduceién de Memoria (datos espafioles), BAREMOS PUNTUACIONES DIRECTAS | fe (ternpo en minutos) | Ps ET aies | B10 sos [112 wos] TOT @ 0 Tl 7 ~ fe so |W Ww Hi u | 80 3} OY vo} om | 8 wo | vl v vj Tabla 6. Figura A: exactitud y riqueza de la Reproduccién de Memoria (datos espafioles), BAREMOS be PUNTUACIONES DIREOTAS fe Sonos | Gonos | Taos | Saios | Omics | 10.on | Thanos | Taos | 10 Mos | 14asos | 1Saosy+ e 2 «|e wo | @ | a | | 2% | = | % 2 | ® wo | ¢ wo | 2 a fo | a a wm | om | a | @ wo 7 8 1 2 | w | w | o | 2 | wo lo 23) fa |: 5 wo fon wf 8 a | 2 |» | om | | 0 : 8 0 wf ow | we | mw | a 2 23 | Coe 7 | a 8 we | 7 | 19 2 | wo | s 5 1 5 | os vw | we | 2 ] ~ a | # wo) 4 5 | 8 7 2 6 18 19 a | o » ): 6 0 8 a | a | 4 sis 9 wo | 7 a | ale 3 4) 4 | os wf ow | 6 3 | 2 wo} 4 2 3 3 loa " 2 los sf | 1 ° ° 1 1 3 a 8 0 10 1 Moss | say | 808 [aT | eas eC mst [ate | Wia ot | a0 | 3a | sie | 209 | azz [oats fast ae | sae | Dt Medora} 5 6 a 7 Js jo 7 | as 2 215 —_|Mesana| Mota | 6 5 n_| so {ete | ete | 19 2 2 __| Meda Comparando los «tipos» en la Copia y en la Reproduccién se comprueba que a los seis, afos, aproximadamente, la mitad de los su- jetos mantienen el mismo proceso de elabo- racién y que esta proporcién, con algunas fluctuaciones, aumenta con la edad. En adultos aleanza el 73% de los casos. Ahora bien, no debe olvidarse que en les adultos se encuentran los tipos de copia mas evolucio- nados y que estos tipos tienden a conservar- se en la reproduccién de memoria. Las regresiones del tipo de copia en la reproduccién de memoria se observan sobre todo en los pequefos, hasta los 7 aios. Au- sente el modelo que les incitaba a un cierto tipo de construccién y guiados solamente 18 por su recuerdo, tienden a menudo a acusar una tendencia a la elaboracién irracional y complicada de la figura. Es evidente que el empleo del baremo referido al tipo de construccién permitira si- tuar al sujeto de acuerdo con sus capacida- des de memoria. Una baremacién de la du- racién del proceso de reproduccién de memoria no presenta apenas interés practi- co; hay sujetos escrupulosos que prolongan su esfuerzo; otros, expeditivos, que juzgan rapidamente que su recuerdo esta agotado. Basta con mencionar que de 4 a 15 anos la mediana ¢e [as distribuciones progresa de 6 a3 minutos y vuelve a ser de 4 minutos en el grupo de adultos, 2.4. ANALISIS DE LOS DATOS Se resumen a continuacién las diversas informaciones que pueden obtenerse a par- tir del examen y comparacién de los resulta- 2.4.1. Fase de Cop’ A) PROCESO DE COPIA CLARAMENTS INFERIOR, a) La reproduccién es defectuosa: 1, Tiempo de copia largo, en general: sujeto probablemente poco desarro- lado desde el punto de vista inte- lectual; dispraxia de construccién gréfiea, percepcién visual confusa, sincretismo y dificultad de andlisis visuo-espacial. En los niftos peque Ros estas dificultades son normales. Se debe tener en cuenta el medio cultural de que procede el sujeto, su formacién escolar y el valor concedi- do por el centro de ensefianza y la familia al dibujo edueativo. ‘Tiempo de copia anormalmente cor- to: la incapacidad de andlisis es to- davia mas acusada que en el caso precedente; el tiempo muy corto co- rresponde a la copia de un solo ele- mento facil 0 a un garabato rapido que el sujeto considera suficiente b) Aunque el proceso de copia sea clara- mente inferior, en relacién con la edad del sujeto, la copia es precisa y rica 1. Tiempo de copia largo, a veces muy largo: sujeto cuidadoso, aplicado, dos obtenidos en las dos fases de aplicacién de la Figura A. con dificultades para analizar répi- da y racionalmente las estructuras espaciales Tiempo de copia corto, trazado, en general, facil y firme: ciertos suje- tos, dotados para el dibujo, copian a veces la figura poco racionalmente, pero procediendo con seguridad y avanzando poco a poco. Tienen una forma peculiar de analizar la reali- dad visual, reproducen generalmen- te muy bien la figura, incluso cuan- do se les pide que la tracen de memoria. B) Paoceso De COPIA CLARAMENTE SUPERIOR. a) La copia es precisa y rica, se ejecuta en un tiempo normal, a veces un poco lar- go: el sujeto aplicado y preciso estruc- tura racionalmente los datos visuo-es- paciales. 'b) La copia es poco precisa, hay olvidos, el tiempo de ejecucién es, a menudo, corto: se puede entrever una tendencia a chapucear, a no tomar la prueba en serio y, a veces, una cierta torpeza gr fica de ejecucién a pesar de que la ela- Doracién perceptiva global esté desa- rrotlada. 2.4.2. Fase de Reproduccién de memoria a) El proceso de copia ha sido normal o superior, aunque la reproduccién es claramente insuficiente: en este caso, puesto que no existe problema en la percepeién y la organizacisn de los da- tos a fijar, la pobreza de la reproduc cién manifiesta claramente la del re- cuerdo visual, aunque también pueden ser causa de esta deficiencia un blo- queo originado por una escrupulosidad 19 exagerada 0, en ciertos casos, por el interés que podria tener el sujeto en simular una falta de memoria, b) El proceso de copia ha sido claramente inferior, la reproduccién es muy pobre. En este caso falla tanto el recuerdo como la percepeién. La insuficiencia de la re- produccién confirma el nivel inferior de Ja elaboracién visuo-espacial. Sin em- bargo, en relacién con la copia defectuo- sa, la pobreza de la reproduccién puede ser tan mareada que debe mantenerse la sospecha de falta de memoria Existen casos en que el tipo de copia se mejora al pasar al segundo tiempo de la prueba: se puede pensar entonces en una cierta lentitud para orientarse en un com- plejo visuo-espacial La prueba permite, a veces, observacio- nes que tienen valor sintomatico: 1. Cambio de posicién del modelo. Recuérde- se que la Figura A se presenta horizontal- mente con el rombo del extremo orienta- do a la derecha del sujeto y el vértice hacia abajo, Sucede que algunos sujetos colocan el modelo en sentido vertical an- tes de comenzar la copia quedando asi el rombo hacia arriba con el vértice hacia la derecha. La figura, colocada de esta for- ma, toma el aspecto de una casita. Las instrueciones de aplicacién de la prueba exigen que se vuelva a colocar el modelo en la forma correcta. En los nifios peque- ‘ios esta colocacién en sentido vertical es relativamente frecuente; en adolescentes 20 y adultos indica una mentalidad bastante torpe. En ocasiones, a pesar de corregir la posicién del modelo, el sujeto copia la fi- gura colocdndola verticalmente y la asi- mila a una casa con una bandera encima, caréeter que se acentiia en la reproduc- cién de memoria. En un grupo de negros, de caracterfs ticas étnieas y culturales desconocidas para el autor, la figura copiada resulté ser, con bastante frecuencia, una casa con una bandera. Se considerara un signo primitivo o infantil esa colocacién vertical del modelo, de la copia o de ambos. Desde la edad de 12 afos los tipos de co- pia descritos en los grupos V, VI y VII se consideran signos de probable oligofrenia. Se observaron en psicépatas, general- mente con deterioro mental, afadidos y sobrecargas: ciertos elementos se repiten, existe una tendencia a lenar superficies (signo de completamiento), a engrosar to- das las Iineas repasdndolas. El dibujo se hace pesado, cargado, abigarrado. Estos fenémenos se acentian generalmente cuando se pasa de la copia a la reproduc- cién de memoria, aunque a veces sola mente aparecen en esta segunda fase de la prueba (signo de completamiento y de Iineas repetidas). En los nifios pequefios se pueden encon- trar también el macro y el micrografismo, cuyas correlaciones con otros aspectos del comportamiento merecerian ser estudia- das sistematicamente. 3. Ficura B Aunque por razén de su complejidad, la Figura A permite hacer comprobaciones interesantes, con los nifios més pequefios parece aconsejable un procedimiento mas rapido. Se estudié durante una decena de afios un test de Copia y Reproduccién de memoria de una figura mucho mas simple y mejor adaptada a las posibilidades de los nitos. La Figura B puede ser aplicada igualmente a adultos en los que se sospecha un fuerte deterioro mental. La puntuacién de la Copia tiene en cuenta ciertas relaciones fundamentales y evaliia tam. bién en gran medida el esquema mental con que se efectiia la construccién: globalizacién, realis- mo intelectual, falta de andlisis de las reacciones, ete, Sin embargo, sera suficiente comparar las dos Figuras Ay B para convencerse de que no son intercambiables. Con la Figura B, a partir de los 7 aitos los progresos son insignificantes. Por ello se consideré necesario hacer una baremacién independiente y ciertas modificaciones en los crite- rios de valoracién inicialmente establecidos y que figuraban en ediciones anteriores del Manual dela prueba. Dentro del contexto de una investigacién sobre prediccién de las dificultades del grafismo de la escritura (Buisén, 1996a y 1996b), se procedié a un estudio de estos criterios y se lleg6 a la conclusién de que haefa falta una mayor especificacién de los mismos, con muestras de diferentes realizaciones para garantizar la correcta valoracién de las ejecuciones de los sujetos. En general, se observé cierta falta de concrecién en las dimensiones y la inclusién de dos dimensiones en un mismo criterio de evaluacién. Asi, en el apartado Posicién de los elementos secundarios aparecian criterios que evalian el lugar que ocupan estos elementos (su posicién) junto a otros que tienen en cuenta su calidad o correcta realizaci6n, eriterios que en la Figura A estan bien delimitados. 3.1. TECNICA DE EXAMEN Y CORRECCION Se presenta al nifio la Figura B con el cuadrado orientado hacia abajo y a la dere- cha; se le entrega una hoja de papel y se le pide que copie la figura con un l4piz. Cuan- do haya terminado, se anota el tiempo y se retiran la copia y el modelo, Después de una pausa de 3 mimutos se le pide que vuel- va a hacer el dibujo de memoria sobre otra hoja. e corrigen por separado la Copia y la Reproduccién de memoria registrando los resultados en la Hoja de anotacién y tenien- do-en cuenta las dimensiones genetales si- guientes: 1. Namero de elementos principales y se- cundarios del dibujo. 2. Posicién de los elementos secundarios, 8. Calidad de los elementos principales y se- cundarios 4, Tamafio proporcional de los elementos principales en relacién al modelo y de ellos entre si. 5, Situacién relativa de los elementos prin- cipales. 6. Observaciones generales y evaluacién subjetiva de la ejecucién. En este aparta- do el examinador puede, si lo desea, reco- ger las observaciones a que se refieren los epigrafes de la Hoja de anotacién que permiten un anélisis cualitativo sobre la realizacién de la prueba. Las puntuaciones posibles se indican a continuacién, 21 3.1.1, Numero de elementos que aparecen en el dibujo Se conceden: 2 puntos por cada uno de los elementos claramente reconocibles; 1 punto si el elemento principal es reconocible con di- ficultad; 1 punto si el elemento secundario es dibujado fuera de su lugar de emplazamiento (Bj dos puntos fuera del efreulo, cruz fuera del tridngulo, etc.). La diferencia entre el triéngulo y el ree- tangulo debe ser clara para que cada uno de ellos constituya un elemento. Se consideran reconocibles: las superfi- cies con un contorno mas 0 menos circular para el efrculo y poligonal para las otras fi- guras, pero a condicién de que su emplaza- miento relativo o los elementos secundarios permitan relacionar cada una de ellas con el elemento correspondiente del modelo (Ej.: fi- guras vagamente poligonales distribuidas segtin relaciones de contigiidad o con ele- mentos secundarios que permitan identi carlas), Las figuras claramente dibujadas cuen- tan cada una como un elemento, aunque es- 22 tén distribuidas desordenadamente sobre la hoja. Los elementos prineipales son: 1) Cireulo. 2) Cuadrado. 3) Rectangulo. 4) Tridngulo, Los elementos secundarios son: 5) Dos puntos (0 cireunferencias) dentro del cfreulo. 6) Cruz dentro del triangulo. ‘7D Semicirculo dentro del rectangulo 8) 4 Iineas dentro del semicfreulo. 9) Diagonal del cuadrado. 10) Punto dentro del cuadrado. 11) Signo = (igual). El gréfico que viene a continuacién indi- ca con los mismos nimeros (1 a 11) el lugar en que se sittia cada uno de estos elementos. 3.1.2. Posicién de los elementos secundarios Se conceden 2 puntos por cada uno de ellos: — Los dos puntos del circulo bien coloca- dos a la derecha (si estan superpuestos © muy alejados en vez de estar uno al lado del otro, 1 punto). — La cruz colocada a la izquierda del tringulo. ~ El semicirculo colocado en el centro de la base del rectangulo, (Se permite una ligera oscilaci6n). — Las lineas que aparecen dentro del semi- circulo verticales y perpendiculares a la base, = La diagonal correctamente colocada. Parte de los éngulos igual al modelo, sin tener en cuenta la calidad. — El punto del cuadrado colocado en ek Angulo inferior derecho. — El signo = (igual) colocado en el cua- drado pequeiio formado por la intersec- cién del recténgulo y el cuadrado. [Puntuactén méximat tpuntos. | 3.1.3. Calidad de los elementos Se conceden 2 puntos por cada uno de ellos. Los elementos principales son: (Ver criterios en Apéndice) ~ Cireulo. Cuadrada — Reeténgulo, = Triangulo. Los elementos secundarios son: = Dos puntos del circulo Henos (no li- neas circulares). - Cruz del tridngulo bien hecha (no aspa u otro dibujo). ~ El semicirculo y sus lineas se apoyan correctamente en la base. Si alguna linea (3 de los 6 puntos de contacto como méximo) Sobrepasa o no llega al margen superior o inferior punto, Distancias superiores a 1,5 mm, = 0 puntos. — Las 4 Iineas en el semicirculo son para- Telas entre si en todo su trazado (I pun- to si aparecen minimas desviaciones). = Diagonal del cuadrado: Linea recta sin ondulaciones ni angulos, sea cual sea su direccién. — Punto del cuadrado claramente mas grueso que los del circulo, - El signo igual no corta los lados del cuadrado pequefio. “Puntuaeién maxima 22 puntos 3.1.4. Tamaiio (proporcionalidad) ‘Tamaiio proporcional de las cuatro fi- guras principales con relacién al modelo. Se trata de una igualdad aproximada de 4 mm. mas o menos. Se valora cada figura individwalmente midiendo altura (Alt) y an- chura (Anch). Se eonceden 2 puntos por cada igualdad aproximada; en figuras despropor- cionadas valorar este criterio en el centro de Ia figura). = Cireulo. ~. Cuadrado: — Reetdngulo: — Tridngulo: |" Puntuacién maxima: 8 puntos ‘Tamaiio proporcional de las figuras entre sf, sin relacién con el modelo. Se trata de una igualdad aproximada re- lativa al tamao de [as figuras. Tomar como criterio 4 mm. si son iguales a las del mode- lo y aumentar o disminuir esta medida se- grin la proporeién de las figuras con relacién 3.1 Se conceden 2 puntos por cada solape. Si no hay mas que una simple yuxtaposicién 0 si la superposieién es exagerada, se concede 7 punto. = Solape reconocible entre tridngulo y cfreulo o sus equivalentes. — Solape reconocible entre tridngulo y reetangulo o sus equivalentes. 3.1.6. Observaciones generales durante y al final de la ap! Se reyistraréa en cada linea o casilla (Copia y Memoria) de la Hoja de anotacién aquellos signos, abreviaturas o unas pocas palabras que describan la realizacién del nifio en cada uno de los apartados. No es una valoracién cuantitativa, sino cualitativa: = Orden: Se anota el orden que ha seguido el nifo al dibujar los elementos utilizando las cifras que representan a cada uno de ellos, segiin se indica en la propia Hoja de anotacién, por ejemplo: 4/3/2/1, ha dibuja- do primero el tringulo, luego el rectangu- lo, el cuadrado y, por iltimo, el cfreulo. — Direccionalidad: Puede indicarse con simbolos la direcci6n o el inicio del trazo de los distintos elementos 0 indicar que 24 al modelo. Se dan 2 puntos por cada propor- cionalidad: ~ Cireulo y triéngulo de tamaiio seme- jante. = Cfreulo, cuadrado y triéngulo de ta- majio semejante. Se concede 1 punto si el tridnguls 0 el circulo faltan, pero hay proporcionalidad entre los otros dos. = Altura del cuadrado y del reetangulo iguales. = Las 4 formas geométricas proporcionadas. Situaci6n relativa de las cuatro figuras principales — Solape reconocible entre circulo y ree- tangulo o sus equivalentes ~ Solape reconocible entre cuadrado y reetangalo y sus equivalentes. dichos trazos no siguen ninguna direceién definida. — Situacién del dibujo en el papel: se ano- tara en la casilla correspondiente (Copia © Memoria) el nimero que proceda, de acuerdo con el esquema que aparece en la Hoja de anotacién y atendiendo al lugar en que el sujeto haya realizado el dibujo (n? 2 si estd précticamente en el centro de a hoja). = Calidad global: Se estima en funcién del niimero de puntuaciones méximas (de 2 puntos) obtenidas por el sujeto agrupando- las y valordndolas, a su vez, de acuerdo con la escala que aparece en la parte infe- rior derecha de la Hoja de anotacién. 8.2. MUESTRA DE TIPIFICACION La muestra est4 formada por 332 nifios gio, al nivel socioeconémico y al sexo de los catalanes de 4 y 5 afios, de nueve colegios niflos. Se presenta a continuacién un cuadro piiblicos y privados elegidos atendiendo a la con las caracteristicas de la muestra (fre- metodologia utilizada (1) para la ensefianza cuencias y porcentajes), clasificada por las y aprendizaje del grafismo, al tipo de cole- variables anteriores. ~ METODOLOGIA | activ: 163 (49,1%) clasica: 169 (50,9%) = COLEGIO piiblico: 176 (53,0%) | privado: 186 (47,0%) ~ NIVEL SOCIOECONOMICO: medio-alto: 140 (42,2%) medio-bajo: 192 (57,8%) — SEXO; varones: 155 (46,7%) mujeres: 117 3%) - EDAD (en meses y afios) Frecuencia Porcentaje 49 a 51 meses (4-1 a 4-3 aftos) 4 12 2.2 54 meses (4-4 a 4-6 afios) 69 20,8 55 a 57 meses (4-7 a 4-9 afios) 72 21,7 58.060 meses (4-10 a5-0.afos) 92 a7 | 61 a 63 meses (5-1 a 5-3 afios) 88 26,5 64 a 66 meses (5-4 a 5-6 aiios) 7 21 TOTAL 332 100,0 (2) Metodologia eldsiea es aquells que sigue Ia forma tradicional de ensesianza del grafitmo. Se utlizan métodos sintéticos para fl aprendizaje de Ja leco-eseritara con ejercicios de papel y Iépir dirigidos a la prictica del grafismo: ejerecios de pwnzsa, tellenar expacios y seguir con ol ipiz linens previaments marcadas, copia de ceuefas, letras y palabras, ealigrafa, ete. Bl dibuo zo tiene un papel importante dentro de esta lines de trabajo. Metodologia activa es aquella que, en el aprendizaje de la lecto- fseritura da prioridad 8 Ia comprensiéa lectora y a la expuesin del peusamiento a través dela eacritura. Se utilizan métodos fanaiticos y se rechazam todos lon ejercicios que podiamos Yamar mecabicistas, eliminando los ejereicios de papel y lpiz ifilizados en la metodologia clasica. El dibujo adquiere gran impartaneia como medio para adquirir Ia motvieidad grafica ‘necesaria para escribir mas adelante ls letras 3.3. FIABILIDAD Para comprobar empiricamente si los criterios ereados para la correceién de la prueba eran fiables se utilizé el sistema de jueces, con una muestra de 47 sujetos elegi- dos al azar (2), Las realizaciones de la figura B de los 47 sujetos han sido analizadas por 4 jucces diferentes. Hemos utilizado el coefi ciente de concordancia de Kendall (W) que nos permite trabajar con variables que pre- sentan muy poca dispersién de puntuacio- nes (en nuestro caso 3 puntos), Este coefi- ciente expresa el grado de asociacién entre K variables semejantes. La mayoria de los coeficientes de Kendall (W) obtenidos se concentran entre los valores 0,95 y 1. A continuacién se indiea la agrupacién de los diferentes valores, Coeficiente W Valor entre 0,81 y 0,90 5 Valor entre 0,91 y 0,93 9 Valor entre 0,94 y 0,96 4 Valor entre 0,97 ¥ 0,99 18 Valor 1 1 Ala vista de los resultados obtenidos, se puede coneluir que los eriterios seguidos para calificar las diferentes dimensiones es- tudiadas en la adaptacién de la prueba de Rey, son criterios fiables. 3.4, ANALISIS FACTORIAL Con el objetivo de comprobar si existe una estructura suhyacente en el conjunto de items adaptados del test de la Figura B de Rey se ha realizado un anélisis factorial. Los resultados del anélisis factorial con ro- tacién ortogonal (método Varimax) muestra una estructura factorial consistente com- puesta por cuatro factores que explican el 72,1 % de ia varianza. El primero tiene un porcentaje del 40,2 % y los tres restantes explican partes mas pequeias de esta va- rianza (13,6 %, 9,4 % y 8,9 %). La agrupacién de las dimensiones obser- vada en el andlisis factorial confirma los el mentos que aparecen en la ejecucién de tarea. Aluden a las relaciones entre la forma de los elementos que intervienen en el con- junto general, la contigitidad y contactos en- tre ellas, la orientacién general del conjunto, Ja orientacién especifica de cada forma y las, proporciones o dimensiones de las diferentes formas, La reproduccién de la figura se logra a partir de la elaboracién y ejecucién de las guestalts propias de la integracién viso-mo- triz. La union de la percepeién visual y la coordinacién motriz posibilita la organiza- cién perceptiva y visomotora (Bender, 1957; Santucci y Pécheux, 1971; Koppitz, 1981, 1982). Las primeras guestalts tienen rel: cidn con la forma de los elementos y la orientacién general y especifica de cada uno de ellos. Posteriormente se logra la reproduccién de las relaciones elementales de contigui- dad y unién de las diferentes formas que precede al ajuste del tamaiio o proporciona- lidad de cada una, De ello se deduce que la Posicién y situacién relativa de los elemen- tos y la proporcionalidad entre ellos son a: pectos diferentes. E) factor I, Percepcién y coordinacién vi- somotriz (elementos que aparecen, posicién de elementos secundarios y calidad de los elementos: apartados 3.1.1, 3.1.2 y 3.1.3), refleja las primeras guestalts: los elementos que aparecen, con su forma especifica, y los elementos secundarios que los definen for- (2) Besta eloceign se hizo de Ia siguionte forma: Cada sujeto tensa un oddigo o wumserncisa, del 1 al 392, que es el mdimera total de la tuestra, Se eligi al azar un nimero del 1 al 7.A partir del 4 (asimero que gali elogido)y sumondo cada vez 7 so obtuvieron los flyjetoe qus constituyeron esta muestra 26 mando parte de ellos. En este factor inter- vienen fundamentalmente la percepeién vi- sual y la coordinacion visomotriz. El factor Il, Orientacién espacial (apar- tado 3.1.5), tiene relacién con las conexiones de contigitidad. Recoge fundamentalmente las dimensiones referentes a la situacién relativa de los elementos. Interviene princi- palmente un factor de orientacién en el es- pacio grafico que permite relacionar la si- tuacién de los elementos en la hoja y la posicién que ocupa cada una de ellas con relacién a los otros (3). El factor III, Proporcionalidad con rela- cin al modelo (apartado 3.1.4), explica el ajuste de tamafio de las figuras con relacién al modelo. La buena ejecucién en este factor implica la percepcién visual del tamafo y la capacidad para ajustar las realizaciones al tamaso deseado haciendo constantemente ‘comparaciones entre la figura a copiar y le propia ejecucién (4), E] factor IV, Proporcionalidad relativa, recoge la proporcionalidad de cada figura con relacién a las demas y en funcién del tamaio de la primera realizada, es decir, si la primera figura realizada es mayor 0 me- nor que la del modelo las restantes mantie- nen la misma proporeién. Este paso es evo- lutivamente posterior al que representa el factor IIL, 3.5. ESTADISTICOS DESCRIPTIVOS Cuando se han obtenido las puntuacio- nes directas en los diferentes totales de las variables, estos valores no son interpreta- bles en si mismos. Es necesario compararlos con los resultados obtenidos por una mues- tra normativa. El usuario del instrumento podria comparar esas puntuaciones con los valo- res promedios que aparecen en la tabla 7 En ella se incluyen las medias y desviacio- nes tipicas de tres subgrupos de edad y de la muestra total en las puntuaciones de Copia y de Memoria; se refieren a los tota- les ex los cuatro elementos, su posicién y su calidad, asf como a los tamaitos (en alto y ancho), su proporcionalidad y su solape, y, finalmente, a la valoracién dada a la ca- lidad global de 1a ejecucién del niio en la Figura B. En las dos columnas finales de la tabla 7 se resumen los resultados de los eorrespon- dientes andlisis de varianza cuando se toma la edad de los niftos como variable indepen- diente en la muestra normativa. Se han for- mado tres grupos de edad: nifios de 4-1 4 anos y 1 mes) a 4-6 (4 afos 6 meses), niflos de 4-7 a 5-0 afios, y nifios de 5-1 a 5-6 aiios. En la pentiltima columna de la tabla se en- cuentran los valores (en términos de propor- cién) de significacién de la razén eritica F del anéllisis de varianza. En la dltima co- jwmna se indica el valor de la correlacién curvilinea ‘eta’ que viene a expresar el grado de correlacién entre la edad y cada una de las variables dependientes analizadas suce- sivamente. En la citada comparacién (entre los re- sultados del nifio y los de la muestra nor- mativa), el usuario puede apreciar si los del nifio se sitvian alrededor del promedio o se alejan por encima o por debajo de la media. ‘Ademés, en esta comparacién puede em- plear los estadisticos basicos de la sub- muestra de su misma edad o de la muestra total. (@) Es importante seaslar que algunas veces el desco de reproducir correctamente una forma provocs lo que podrfamos amar desintarés por reproduct los contactos entre los elementos ( tues y Pécheux, 1971), (6) Nos llama In atencisn que en este factor saturen tnicamente las dimensiones reforentes a Ja ejectcién de memoria, mientras aque las dimensiones correspondientes ala sjecucion copia aparecen en este factor y eho] factor IT (CHT) y el factor TV (CAT) 27 ‘Tabla 7. Figura B, estadisticos basicos 47050 | 51056 | ] afios aos | TOTAL Andis de | N=164 N95 wes] “nae L_ Variable Media] Di. [Media| D1. [Media] Di | F | Ea \Elemenios copia | 16,84| 453] 17.82) 959) ¥7,08/ 9.40) 17.16] 3.88] 000] 026 |Elementos memoria } 10,42) 6,96| 1349] 5,22) 15,22] 3,90| 13,31] 5,18} 0.00) 0,33) Posicén copia 421) 327| 596] 953] 6.83] 348) 582) 3,57| 0.00) 0,26) Posicion memoria | 2,93) 2,68] 384] 303] 4,30] 301| 367) 3,08| 000) o,24 Calidad copia 693) 428) 873| 403] 9.47, 395) 8.55| 415] 0.00/ o22 [Calidad memoria | 482| 301] 630] 406] 7.52) 397/ 6.25) 3.80) 000| 028 Elemontos total | 42,59) 0.44] 55:73] 9.66] 61,27! 6.88] 5443] 0,19) 000] 0.83 Alto copia 4405| 0,96 1123] 1,08) 1126| 1,11] 1.20] 1,08} 0,¢1| 007] ‘Ancho copia } 1408] 1,01] 099) q97| 1:17 096} 1,06} 0,98) 0,95) 008 Allo memoria 0,79) 1,00] ogt| 0,95] 1.11) 1,01 0.89) 0,98] 0.04) 0,14] Anco memoria 0,78) 0,92) 069| 0,91| 0.82| 88] 0,75) 0,90) 049) 007 Tamafo total 371] 268) 371| 281] 4,96, 287) 390) 280| 0,17) 0,10 |Proporcién copia | 3,68} f,99] 1,70] 209) 2,02| 2,14) 1,76] 208) 033) 0.08 |prcporcon mamora | oe0| 41] 120| 174] 196) 189) 128) 1,74) 001) ot6 |Proporcon tt 247| 289} 289| 320| 3,71 325] 308) 3,17] 003 9,14. Solape copia 3.38) 225| 390) 224] 4.25) 207] 380] 221] 004) ar Solape memoria | 2.26] 1,94) 324| 233] 3.86] 207] 320] 228) 000) O25 Soape total 54] 376) 7.15) 4.30] 208] 389! 7,08) 415/000) O21 Calidad globe! | 2.141 0,88| 219] o@6| 2.98] 074) 2.22) 082] 0,24) O09] 3.6, BAREMOS Sin embargo, se puede hacer esa misma interpretacién con una mayor especificacin y con la ayuda de una escala transformada a de los centiles), si se acude a los baremos que vienen en las paginas siguientes (tablas 8 a 11), Para la elaboracién de estos bare- mos se han considerado tinicamente aque- llas variables que presentaban suficiente variabilidad y el andlisis de varianza resul- taba significativo. Las once variables consi- deradas han sido las siguientes: Elementos copia Elementos memoria Posicién copia Posicién memoria Calidad copia Calidad memoria Elementos total ‘Tamaio total (alto y ancho en copia y memoria) Proporcién total (en copia y memoria) eaeakewe © 28 10 Solape total (en copia y memoria) 11 Calidad global En el cuerpo de las tablas de baremos, en [as once columnas referidas a las varia- bles tipificadas, se encuentran las puntua- ciones directas; en la primera y wltima co- Iumnas de las tablas se indica la puntuaciéa centil que corresponde a los valores de las puntuaciones directas. Por tanto, el uso de Jas tablas es relativamente simple. Una vez decidida la tabla correspondiente a la edad del nino cuyos resultados se desea interpre- tar, es necesario buscar en cada una de las columnas el valor de la puntuacién directa obtenida por el nifio; a su misma altura, en las columnas extremas se encuentra la pun- tuacién centil correspondiente. Dada ta pequefia variabilidad en algu- nas de las variables, no se han especificado todos los valores centiles, sino los mas re- presentativos. En el caso de que no aparecie- se una de las puntuaciones directas puede hacerse Ja interpolacién de la valores centiles de las puntuaciones inmediatamente supe- rior e inferior a la del nifio; por ejemplo, en la tabla 8, columna Elementos-Copia, a la pun- tuacién directa 14 se le puede adjudicar el centil 35, punto medio entre 30 y 40, pues el 14 esta en el punto medio de 13 y 15 de la columna de puntuaciones directas. ‘Tabla 8 Figura B, edades 4-1 a 4-6 aftos (N=73), BAREMOS pe beeston Posrn Cavono | E.ewewro| Tanwio | Provore.| Soure | Cauoso |p, [Gorm | Mewona | Comm | even | Cora | Mewonm | Tora | rorat | ora, | tora | atosat 99 22 20-22 | 1914) 914 [7822] 1222 | Te1t6 16 1016 | 12-16 4 99 fo] a fom 8 |e lie) “e | eres) 7 fe ft % } 80 19) 15 7 5 wo | 7 5063 | 6 4 sf: 80 po]. | - fof « jo] = | ssa) s - - |. | J |} mw | - |] 3 | a] 6 | ss6 3 8 - | 7 wo} iz) 2s] - : 5 | aag | 4 - 7 - | 6 co 16 - 4 2 7 | 4 43-44 - 2) 6 - 50. lols) s fojs ilo] - |ae}o]s1 |e }e2 lo | 30 13, 8 2 : 5 a 332 | 2 - 3 - 0 | = | 12 | 67 : 4 - | 2520 ° 2 | % of} m/) os | +] oo fa] 2 | tea] - : 20 10 | 69 2 0 2 1 O15 1 | 0 4 10 a) | o} o | ot | oo [ o fi} fabla 9. Figura B, edades 4-7 a 4-11 afios (N=164), BAREMOS pe |__Essweros Postion Crum | Euewowro] Tanaio | Provore.| Soure | Cuma |p, | Cora | Mewona| Coo | Menon | Copa | Mewoma | Tora | Tora | roraL ) Tora | toex wm | 2 | xo | v4 | 14 irae) ioe | eae | te | te] 1% | 4 | 99 wm | 2] ow || 8 | «| 1 | me] @ | re | om | - | wo | a) iw | 9 | 7 | 2] wo | m3) 6 s | 2 | 3 | a Lm | - 7 6 - a | 63-70 : - 10411 B 70 20 - Be W - 67-68 5 4 - - 70 | wo} 9] 6] 7} 6s |w] 7 | | 4 3 9 - | so }iw| “}6/] 3 |e] 6 | ses} 9 2 7 an) 40, : 13 | s : - | 8 | 5184 1 6 2 40, ao ]iw] a | 4} 2 [7] 4 | ams) 2 : 5 > | 9 ry 15 10 3 1 6 3 a2 | + - 4 ra a |i) eo | - | - | s | = | 9506 | 1 o 3 2 wo | 2 | 15 1} 0 a 1 27-29 - | 1 14 10 i jo} o fo o | 0 | ow | o o | o [4 29 ‘Tabla 10, Figura B, edades 5-0 a 5-6 aos (N=95), BAREMOS, pe | Bieeos Posie Cauoa | Euevewto| Tauato | Proronc.| Sousre | Catan | | [oie [Mewona | Cora [Menon | Cova | Mewona | Toms | Tout | roma | rom | ctoeat | go | 22 22 [1944] 14 22 | ie22 [owe | ie | 1346 | 14 4 99 wo | a | is fi | 2 | 1m] a | | @ | 8 | | - | 9 wo} - | w || 7 | 1] 1 | m5) 2 re) wi} -| - |o!} 6 | 2] - | ma! ea : : - |B mjolwit-) - f-f 9 | n - 5 | 1 - | wo} -) - |e} 5s |} 8 | | 5 4 fw]. | 60 so | 19 | 16 7 4 9 7 | 6264 4 a | 9 50 | wofwl} wie] 3s |e] 6 | | - 2 7 2 | #0 wf} w|i fa} - | - | - | se | 3 : 6 - | 30 5 15 - 2 7 5 49-52 2 1 5 . 25 | a} 3) 2) a}f 1 | 6 | 4 | dome] - : : : | 2 wo} 2} eo fre] o | 4] 3 | oa] - : 2 1 | 10 rjforl o lo o | 0 | ow | o Lo | o [4 Tabla 11. Figura B, muestra total (N=332), BAREMOS pe |_Eusttos Posen Cxcoxo | Eteuewro| Tauato | Provore.] Soure | Cauoao |p, ‘Copa | Mewona | Cor | Mewora | Coma | Mewonia | TOTAL TOTAL Tora. Tora, | LomaL 99 22 21-22 | 14 11-14 [18-22 | 16-22 | 92-116 | 11-14 | 1314 AEG 4 [99 90 | 22 igo} 11 8 14 "1 ‘77-81 8 78 13, - | 90 go | | 1 | | 7 | 2 | 1 | m2] 6 a i on 3 | 8 | %) | 7 |e} 6 |- | 9 | em] - : - - | | m|- | % |sa| 5 |] 8 | ore] 5 4 | 10 ro | of} a] 6 | 7 | 4 fw] 7 e163 | 4 8 60 50 18 14 6 3 9 6 ‘57-58 4 3 7 |] - 50 | wf] ma | s | 2 [7] 5 | ae] 3 2/6 2 | 0 wo) tw] t ja} 4 | 6 | 4 | au] 2 1 5 = | 30 3 || mo | a] - - jaan | - |. 4 - | 8 wo} u}]eo |. | - |e] 3 | sear | 4 3 - | 2% jo fz] 35 | + | 0 | 3 | 2 | ae) - 0 1 + | 10 L1 fos} 0 | o o | o | a | o o | ola 30 BIBLIOGRAFIA Alcorn, D.; Beaufils, F; Cadet, B. y Laffai- teur, J.P. (1979), Mémorisation de la Figure de Rey et structure de per sonnalité. Bulletin de Psychologie, 32, 342, 987-998. Baldy, R. y Chatillon, J.F. (1995). Tracing, copying and memory execution of a complex geometric figure by the 11- year-old children and adults. En C. Favrec; P. Keuss; G. Lorette y A. Winter. Advances in handwriting and drawing (en prensa en 1996). Bender, L. (1957). Un test visuo-moteur. Pa- ris: PUR. Berry, D.T,; Allen, RS. y Schmidt, FA. (1991). The Rey-Osterrieth Complex Figure: Psychometric Characteris- tics in a geriatric sample. The Cli- nical Neuropsychologist, 5, 143- 153 Buisdn, C (1996a). Los factores de madura- cién en la adquisicion del acto grafi: co. Tesis doctoral en micro-fichas, n° 2791. Barcelona: Publicacions Uni- versitat de Barcelona. Buisan, C (1996b). Diagnéstico y prediccién de la adquisicion del grafismo. Bar- celona: Cedecs, Corwin, J. y Bylsma, FW. (1993), ‘Transla- tions of excerpts from André Rey's Psychological examination of trau- matic encephalopathy and P.A. Osterrieth’s The Complex Figure Copy Test. The Clinical Neuropsy- chologist, 7, 3-15. Delaney, R.C.; Prevey, M.L; Cramer, L. y Mattson, R.H. (1988). Test-retest comparability and control subject data for the PASAT, Rey-AVLT and Rey-Osterrieth/Taylor figures (Abs- tract). Journal of Clinical and Expe- rrimental Neuropsychology, 10, 44 Ducame, P. (1974). La copie de la Figure Complexe de Rey dans les troubles visuo-constructifs. Journat de Psy. chologie, 4, 449-469. Guyot, Y y Rigault, G. (1965). Méthode de colation des éléments de la figure complexe de Rey-Osterrieth, Bulle tin du CERP, 4, 317-329. Koppitz, E.M. (1981). El test guestaltico vi- somotor de Bender. Barcelona: Oi- k6s-Tau, Koppitz, E.M. (1982), Hl dibujo de la figura ‘humana en los nifios. Buenos Aires: Guadalupe. ‘Mesmin, C.; Wallon, P. y Baldy, R. (1996). An Automated Analysis of Rey's Fi- gure in Primary School Children. The International Test Cammission Newsletter, 6, 2, 16-24. Meyers, JE. y Meyers, K.R. (1995). ROFT, Rey Complex Figure Test and Recog- nitivon Trial. Professional Manual. Odessa, FL: Psychological Assess- ment Resources (PAR). Osterrieth, PA. (1945). Le test de copie dune figure complexe, contribution a Vétude de la perception et de la mémoire. Archives de Psychologie, 30, 205-353. Rey, A, (1942), examen psychologique dans les cas d’encéphalopathie traumati- que. Archives de Psychologie, 28, 286-340. Rey, A. (1959). Test de copie et de reprodue- tion de mémoire de figures géométri- ques complexes. Paris: Editions du Centre de Psychologie Appliquée. Rey, A. (1962). Interpretation de dessins et développement psychologique. Neu- chatel: Delachaux et Niestlé. Santucci, H. y Pécheux, M.G. (1971). Prue- Schorr, ba grafica de organizacién percep- tiva para nifos de 6 a 14 afos. En R. Zazz0 (Com.): Manu? para ef examen psicolégico del nino (2 vols.), Caracas: Fundamentos, 313- 441. J.8;, Delis, D.C. y Massman, P.J. (1992). Memory for the Rey-Oste- rrieth Figure: Perceptual, cluste- ring, encodign, and storage. Neu. ropshychology, 6, 43-50. Stern, R.A.; Singer E.A.; Duke, L.M.; Singer, N.G.; Morey, CE; Daughtrey, E.W. y Kaplan, E. (1994). The Boston qualitative scoring system for the Rey-Osterrieth Complex Figure: Description and interrater reliabili- ty. The Clinical Neuropsychologist, 8, 309-322, Waber, D.B. y Holmes, J.M. (1985). Asses- sing children’s copy production of the Rey-Osterrieth Complex Figure Journal of Clinical and Experimen- ta! Neuropsychology, 7, 264-280. APENDICE [Figura 8] EJEMPLOS DE CORRECCION Y PUNTUACION Carmen Buisén i Serradell (Univeridad de Barcelona, Facultad de Pedagogia) Para facilitar la correccién de las reproducciones de copia y memoria de la figura B de Rey se complementan los eriterios de valoracién indicados en la Hoja de anotacién, con aclaraciones ‘especificas y ejemplos de evaluacién de cada uno de los apartados. 1, ELEMENTOS DE LA FIGURA Recordar que no se tiene en cuenta la posicién general de las figuras ni la calidad de su trazado sino que se valora si aparecen o no en el dibujo. Solamente se ofrecen ejemplos de valoraciones con 2 puntos. Elementos principales Cuadrado | Rectangulo } | | | OA Ce | - ‘Tridngulo : Elementos secundarios Dos puntos =) Cruz Semieirculo @ Oe 4 lineas Diagonal Punto Signo = 34 2, POSICION DE LOS ELEMENTOS SECUNDARIOS Se valora el grado de cumplimiento del criterio indicado en la Hoja de anotacién. En este caso se evaliia la posicién de los elementos en el dibujo sin tener en cuenta la calidad. Se presentan ejemplos de valoracién de cada uno de los elementos. Dos puntos —_Los dos puntos deben estar dentro del cireulo, alineados horizontalmente y bien colocados a la derecha. Se da 1 punto cuando, estando a la derecha, se superpo- nen o estén muy separados. Ejemplos: Puntuacién 2 Puntuacién 1 Puntuacién 0 OQ CC, BO CO 6@ Cruz Debe estar colocada a la izquierda del tridngulo, Cualquier otra posicién recibe 0 puntos Puntuaci6n 2 Puntuacion 1 Puntuacion 0 bas Semicireulo Debe estar colocado en el centro de la base del recténgulo, aunque se permite una ligera oscilacién. Cualquier otra posicién recibe 0 puntos. Puntuacion 2 Puntuacion 1 Puntuacién 0 Lon _{ 4 lineas Se valora la perpendicularidad respecto a la base de semicirculo. Las Kneas deben ser verticales durante todo su trazado, pero se permiten minimas oscila- ciones. Se da 1 punto si hay desviacién evidente en una sola linea y 0 puntos en desviaciones de més de una linea Puntuacién 2 Puntuacion 1 Puntuacion 0 Diagonal Debe estar correctamente colocada, partiendo de los 4nguios. Puede tener ondu- Jaciones porque no se tiene en cuenta Ja calidad del trazado. Se da 1 punto si no toca exactamente los dngulos, Se permite una distancia no superior a 1,5 mm, Se da 0 puntos en desplazamientos superiores. Puntuacton 2 Puntuacién 1 Puntuacién 0 1,5 veces el eje menor no se penaliza; parte de la figura puede estar achata- da; la figura puede estar construida por dos semicirculos bien unidos y con un buen cierre. 1 punto: dvalo con el eje mayor mas largo que 1,5 veces el eje menor; cierre deficiente: formando un éngulo bien definido o con pronunciada abertura 0 solape; parte de la figura es percepti- blemente céncava; la figura contiene un angulo agudo. QO fiesta algin grado de curvatura, 0 un = semicirculo, o una espiral; el cierre es muy deficiente. © “ 37 2 puntos: en general, un cuadrado ce- rrado, con lados aproximadamente iguales y éngulos cerrados a los 90°; la rectitud de los éngulos se puntuard es- trictamente; hay tolerancia para li- neas ligeramente onduladas; una de las dimensiones puede ser, como maxi- mo, 1,25 veces la otra dimensién, CUADRADO LILI 0 1 punto: uno o mas lados estan visi- blemente ondulados; una dimensién es claramente mayor en 0,25 veces la otra; el cierre de uno o mas Angulos con solape o cierre es algo deficiente; un lado sobrepasa la linea de otro al encontrarse con él en el Angulo; los an- gulos estan ligeramente desviados de Jos 90°. 0 puntos: los éngulos estan marcada- mente desviados de los 90°; uno o mas 4ngulos estén notablemente curvados, la figura tiene un ntimero de lados su- perior o inferior a cuatro; la figura tie- ne tres o mas faltas de las resefadas para conceder 1 punto; hay un angulo claramente abierto 38 2 puntos: en general, es un rectangu- lo cerrado, con lados aproximadamen- te iguales y angulos cerrados a los 90°; Ja rectitud de los éngulos se puntuard estrictamente; hay tolerancia para li- neas ligeramente onduladas; la base va desde 0,25 mas larga que la altura a3 veces mas larga que dicha altura, RECTANGULO 1 punto: uno 0 més lados visiblemen- te onduiados; la base es casi igual de larga 0 mayor que 3 veces la altura; el cierre de uno 0 mas Angulos con solape o cierre es algo deficiente; un lado so- brepasa la linea de otro al encontrar: con ella en el dngulo; los angulos estan ligeramente desviados de los 90°. 0 puntos: hay dngulos marcadamente desviados de los 90°; uno o mas angu- los notablemente curvados; la figura tiene un mimero de lados superior 0 inferior a cuatro; la figura tiene tres 0 mndis faltas de las resefiadas para con- ceder 1 punto; hay un 4ngulo clara- mente abierto. 39 2 puntos: en general, un tridngulo di- bujado clara y correctamente con un vértice hacia arriba, més alto que an- cho; hay que ser tolerantes ante lineas ligeramente onduladas; la altura no es superior a un tercio de la base. 1 punto: triangulo muy inelinado ha- cia un lado; es un tridngulo tumbado; uno o dos angulos estén deficiente- mente formados, pueden mostrar pe- quefia curvatura, solape 0 cierre algo deficiente; uno de los Angulos es igual © superior a 90° o, por el contrario, ex- tremadamente pequeiio; uno de los la- dos esta visiblemente ondulado; la al- tura es claramente superior en un tercio de la base o claramente inferior ala base. 0 puntos: es un figura con tres 0 ma faltas de las resenadas para dar 1 punto; un dngulo esté claramente abierto; dos dngulos muestran clara curvatura pareciendo més un évalo o cfreulo; es un triéngulo invertido 40, TRIANGULO 3.2. Calidad de los elementos secundarios Se valora el grado de cumplimiento del criterio subrayado en la Hoja de anotacién. En este caso se evaliia la calidad de los elementos sin tener en cuenta la posicién que ocupan en el dibujo. Se presentan las pautas de valoracién de cada uno de los elementos secundarios. Dos puntos Los dos puntos deben estar dentro del circulo y correctamente rellenos. Dar menor puntuacién cuando estén parcialmente Ilenos, vacfos 0 mal dibujados. Ejemplos: Puntuacion 2 Puntuacién 1 Puntuacion 0 oe @°e oo bf Cruz Se valora su forma. La cruz debe estar correctamente hecha con las Iineas rectas y cortandose en el centro. Dar menor puntuacién cuando las lineas estan despla- zadas, inclinadas 0 forman aspas u otros dibujos. Ejemplos: Puntuacién 2 Puntuacién 1 Puntuacin 0 + + * xh t+ Semicireulo Las lineas del semicirculo deben apoyarse correctamente en la base y tocar el conlineas —_margen superior sin sobrepasarlo. Dar 1 punto si alguna linea sobrepasa 0 no Hega al margen superior o inferior (3 como maximo y con distancias inferiores a 1,5 mm.). Dar 0 puntos en el caso de mayor mimero de lineas, mal colocadas y/o distancias superiores a 1,5 mm. Ejemplos: Puntuacién 2 Puntuaci6n 1 Puntuacién 0 GQ am Ah @ at 4lineas Se valora el paralelismo entre ellas dentro del semicirculo. Las lineas deben ser paralelas entre si durante todo su trazado. Se da 1 punto si hay minimas desvia- ciones o bien en dibujos con una sola desviacién, y 0 puntos ante desviaciones evidentes. Ejemplos: Puntuacién 2 Puntuacion 1 Puntuacién 0 D AD. oD sD QB Diagonal Se valora ei trazado de la linea, Debe ser recta sin ondulaciones, sea cual sea su direecién. Dar 1 punto en minimas desviaciones. Dar 0 puntos en desviaciones evidentes. Ejemplos: Puntuacién 2 Puntuacién 1 Puntuacién 9 SG e@2 AZ J Punto Se valora su tamaiio. Este punto debe ser claramente més grueso que los del cireulo. Se dan 2 puntos si el tamafo es claramente mayor sin tener en cuenta si esta leno 0 no. Se concede 1 punto si el punto es levemente mayor y 0 puntos si el punto es igual 0 menor. Signo = Este signo no debe cortar los iados del cuadrado pequefio. Se conceden 2 puntos si no corta los lados; se permite el apoyo en uno de los lados. Se da I punto si se apoya en ambos lados 0 bien corta algiin lado, muy levemente, en un punto. Se da 0 puntos si corta los lados en mas de un punto o los corta de forma evidente 42 TAMANO (Proporcionalidad) 4.1. Tamaiio proporcional con relacién al modelo Recuérdese que se trata de una igualdad aproximada al modelo de més 0 menos en 4 mm., tanto reduciendo como aumentando la figura 4.2, Tamaio proporcional de las figuras entre sf Se aplica el mismo criteria anterior teniendo en cuenta solamente las figuras hechas por el nifio. Se valora el tamafio semejante: las tres figuras pequefias (eirculo, cuadrado y triéngulo) deben mantener su proporeién (parecidas en tamafio), tanta si las ha dibujado muy pequefias como si las ha aumentado de tamafio. 5. SITUACION RELATIVA DE LAS FIGURAS PRINCIPALES (Solape) Un solape puede recibir 2 puntos, pero si es exagerado sdlo recibe J punto. Se ha de tener en cuenta la cantidad de figura que debe solaparse de acuerdo con el modelo y la valoracién depende de esta relacién. Asi, circulo y tridngulo tienen un solape muy grande en el modelo mientras que recténgulo y efrculo lo tienen mucho mas pequefio. Se valoran de acuerdo con este criterio los solapes exagerados.

You might also like