You are on page 1of 13
La ostanaa ana orem vec = Drdedes a 4 zane rears rate temo se parepcon. ‘etree dean op dre Percepoon.teeclen Emacon yVokcan, que deere lon cut componente ee 1) Percpston:moreson mate produc en os eno pr un etnies. {Guna recep senor 6 ifort, se pereae i stun Pars ‘enbucto rterao de tengo cmpreeie ent aparece Be un eb ‘enter y 5 econocmento 2 ants es senor sua etc eco cir tenet prep ae 21 Pecan: mate rosie ore pr ras er 21 eet de te cor std oti er 2) Se Apa et ne prac precy ‘amount ep 9a Sesion (4 eta: hoa prec vt oma hc ae emg eee in lay mgs nf nds Ge hc eso sncin ay ‘equematicados ena siguiente figura Pa —_—[— ee <= Depenstend 8 Ia compiejens del problems y ee at caractensteat det conauctar et tiempo de percepciinreaccién ty 6 tempo durante el PIV, tec varia entre “OS y ser Seqin ts AASKTO, tanto en estusios anteriores come en investigacones recientes, muestra que en un tiempo se distancis de paradas ante presen 1a mayors els conductores rcepcion-reaccin de 25 seq para stuxcones de de obstacules quedan ncuids las caracteristias de Durante este tiempo se considers que la velocidad del vehculo se martiene constante ues su variacén es muy pequeta, Por lo tanto, ls distancia de percepcén resccién 6 paramovimento unforme general se expresa como veh—> 4,= vat.) __2) Ce para el caso de distancia de parada ante cbsticulos se convierte en 4p 2 vs toe) (2ssee) (FR) (Sar) 4501594 vy (m) La vetocidad vgn kif Depende de muchos factores: *Friccién de lantas y pavimentos. + Peso del vehiculo Numero de ejes = Tipo de pavimento, etc. Sin embargo, estableciendo condiciones, es posible calcula dicha distancia. La “potencia” de frenado del vehiculo y la “ficién” longitudinal entre las lantas y el pavimento controlan su capacidad para disminuir la velocidad parar. Un vehiculo que se aproxima a un ALTO con el “motor desengranado” (neutral) y “sin aplicacion de los frenos" se desacelera solamente por la “resistencia al rodamiento” y la “resistencia al aire”. ‘Cuando la anterior maniobra es realizada por el vehiculo con el “motor engranado” (con alguna velocidad), la desaceleracién se lleva a cabo con “la resistencia al rodamiento, la resistencia alae y la resistencia del motor’ Ensayos hechos para medi la desaceleracién con el vehiculo engranado y sin la aplicacisn, de los frenos, indican que ella varia de: 35a14km/h/s Para velocidades comprendidas entre: 10 km/h y 30 km/h, respectivamente. ‘Adicionaimente, si se apican los frenos aparece una “cuarta resistencia” por friccion en el frenado, En el caso de que los frenos sean aplicados sUbditamente, las llantas quedarian bbloqueadas 6 inmovilzadas y el vehiculo lo derrapara. | longitud de las huellas dejada por las llantas sobre el pavimento permitiré conocer la velocidad que traia el vehiculo al inicio del derrapamiento. Por Jo tanto, 1a distancia de frenado di, recorrida por el vehicula en movimiento ‘uniformemente desacelerado, y puede ser calculada a partir de laf ccion mecénica de ‘pasar los frenos en una superficie HZ despreciando la resistencia al rodamiento, del aire y ‘elmotor. La siguiente figura se ilustra la relacién que existe entre: + Lavelocidad, + Eltiempoy * Ladistancia en movimiento uniformemente desacelerado. Velocidad Re Vo Laecuacién de la recta es igual a: Demostracién veve-at “ dee (5 Donde: v= velocidad después de un tiempo t. velocidad en el momento de la aplicacién de los frenos. a= tasa de desaceleracién. Sial final del frenado se tiene una velocidad v,, entonces: v=Ve-at__(5) El area bajo la recta representa la distancia de frenado. diavit+>(vo-w)t__(6) Reemplazando la velocidad final en la ec. (6): 1 dre(vp-ad t+ (Vo(verad)t 1 dy=(vo-at) t+: 7 1 dy=Vvot-at?+— at” 2 dy=vot-2 at? ”) Despejando a t en la ecuacién (5): sue suc.a0 Keempiazando lo anterior en (7): BCS) No dy=Vo ¢ 1 1 d= volvory)-3- (We 2vev,rt) 2v, 1 b= 28 (vp) (vB avy) 5 2ady=2V3-2vov,-v3+2vov,tv} 2adi=v5-vi vow a= Siel vehiculo es detenido en su totalidad la vy = 0, tenemos entonces: 4-8 Por otra parte, sobre el vehiculo actia una fuerza F que valoramos como: F=ma (Dgnde m=masa) F debe ser contrarrestado por otra fuerza con el fin de detener al vehiculo, denominada “fuerza de friccién longitudinal” F, se expresa asi: Igualando F por F;, se tiene: F=ma (Donde m=masa) F debe ser contrarrestado por otra fuerza con el fin de detener al vehiculo, denominada “fuerza de friccién longitudinal” F,, se expresa asi Ps Igualando F por Fi, se tiene: Pero también sabemos que P=mg, donde |Reemplazando este valor en la ecuacién (8): vB 2g lUtilizando unidades practicas y usuales se transforma la férmula anterior: vo en km/h, dy Jen my gen m/s/s. '1000?m?) (1h? km? } \ 36007 vg(2000") 2F(@.81)(36007) ™ de24 (m___) Finalmente sustituyendo la distancia de percepcién-reaccién d,, ec. (3) y de frenado (9). La distancia de parada queda: (10) Para fin es de proyecto tomando en cuenta “coeficientes variables de friccién longitudinal” fen la siguiente tabla no. 1 se presentan valores para “la distancia de parada” correspondientes. 1- A diferentes velocidades de proyecto. 2- Condiciones de pavimento mojado a nivel ante la presencia de obstaculos. Cuando el vehiculo tiene una v; al final de la aplicacién de los frenos, y Ia calle o la carretera sobre la cual ocurre el frenado se encuentre sobre una pendiente longitudinal P, la distancia de frenado se expresa como: eatin t= ett) ———0) La distancia de frenado es menor en ascenso que en descenso, por lo tanto, el valor de P (expresado en decimal o tanto por uno) es (+) para pendientes ascendentes y (-) para pendientes descendentes. Si el vehiculo se detiene completamente, esto es vi=0, la ecuacién de la practica para el célculo de la distancia de frenado es: De la misma manera una expresién més general para el célculo de la distancia de parada ante la presencia de obstéculos es: i eaaiien D,=0.694 vo + v3 2 yH0.694 Vo + satrap) Tabla 1 Distancia de parada en pavimento mojado a nivel. Velocidad Coeficiente | Distancia | Distanda de paada de detecda | de pm) proyecto longitudinal | ‘renado (hen/o) 1 | atten) [Gakuin | Proyecto 13 oa | 7) was | 2s 0 030 | was | 3986 | 40 30 3c | 214 | S606 | 55 © oa | 3503 | 7320 | 75 7 032s | aos | sg | 9 » os | soz | 329) us 80 030s | sos6 | 13539 | 135 100 0.300 | 9706 | i674 | 155 110 os _| 11296 | vem | 15 Los valores de los coeficientes de friccién longitudinal usados en las ecuaciones anteriores se determinan mediante “experimentos de frenado”. Conocida la velocidad inicial V, y la pendiente P, se conducen los vehiculos de prueba hasta realizar un ALTO completo. Se mide la distancia de frenado d; y se resuelve la ecuacién para fi. ° Los valores de f utilizados para fines de proyecto se estiman como conservadores ya que se toman suponiendo: = Las peores habilidades en el manejo del vehiculo. = Las condiciones normales de estado de la superficie de rodamiento y las llantas. = Ylaeficiencia comiin de los vehiculos. En la préctica existen otras situaciones que obligan que un conductor tenga que detener un vehiculo 6 disminuir su velocidad como por ejemplo: = Ante la presencia de los amarillos de los seméforos. = Ante una sefial de alto. = Alasalida de una carretera principal por un enlace de divergencia. + Alallegada de una caseta de cobro, etc. Para estos casos, la distancia necesaria para pasar de una velocidad inicial vo a una distancia final v; (que puede llegar a ser cero) es: vai y=volte)* earep) Donde: t,, = Tiempo de percepcién-reaccién de la situacién especifica analizada. EJEMPLOS EJEMPLO 1 Mediante este ejemplo se muestra el procedimiento de célculo de “la distancia de Visibilidad de parada” en el proyecto geométrico de carreteras, La carretera a lo largo de su longitud en cada punto siempre se le debe prover al conductor una “distancia de visibilidad” hacia adelante al menos igual a “la distancia de parada D,”. Si esto no se realiza, puede suceder que el conductor que circula, por ejemplo a través de una curva ante la presencia de un obstaculo sobre su carril, no tenga suficiente distancia para detenerse y por lo tanto colisione con De alli que se asume, en el peor de los casos, que el conductor encuentra un obstdculo con suficiente tiempo y distancia que le permita percibirlo-reaccionar y parar su vehiculo. SOLUCION: 1. Segiin la tabla 1, para: 80km/h, f\= 0.310 2, Férmula a usar: Dyr0696 v0 + STE 3. Célculo de distancia de visibilidad 6 de parada: D,=0.694(80) + 3ajo3i0+0.04) 1275 Un tramo de carretera en una pendiente descendente del 5% que tiene como velocidad de proyecto de 70 km/h, si sobre este tramo un conductor viaja a una velocidad de 100 km/h. éQué distancia adicional a la de proyecto necesitaria para detener su vehiculo ante la presencia de un obstéculo fijo sobre su carril de circulacién? SOLUCION. 1. Coeficientes de friccién seguin la tabla 1. v= 80 km/h f0.325 V= 100 km/h f= 0.300 2. Formula: DyH0.694 Ve + Seat) 3. Caleulos D,=0.694 (70) + easy 73 ts, 254(0.325-0.05 ) iz -0.698 (100) + — 2002 —_.296.08 mts. 254(0.300-0.05 ) 4. Por lo tanto la distancia que se necesita para detener el vehiculo es de 108.15 mts. EJEMPLO 3 En el esquema siguiente se muestra 2 un vehiculo en un frenado de emergencia, sobre una carretera que tiene una pendiente del 4%. = Iniciaimente el vehiculo derrapa sobre la calzada en pavimento asfaltico dejando huellas en una longitud de 38 m y finalmente sobre el acotamiento en grava donde se detuvo dejando huellas en una longitud de 15 m. * Por otros experimentos realizados se sabe que el coeficiente de friccién sobre la superficie asfaltica es de 0.5 y sobre la grava es de 0.6. Solucién. Paso 1. En los frenados de emergencia practicamente el tiempo de percepcién reaccién es cero, precisamente porque el tratarse de una situacién de emergencia stbitamente el conductor coloca el pie en el pedal del freno, produciéndose huellas sobre la superficie de rodamiento, Paso 2. De ahi que la expresién a utilizar es el segundo término de la distancia de parada, es decir la distavicia de frenado, Datos: = p=4% + fsinoj= 38m f= OS # dfigasj=15m fi 0.6 = EE (Formula a usr a= 284(fite) ie : ) Paso 3, Procedemos a calcular primeramente la velocidad cuando entra a la grava vont nt oy = sea criae) ~ Bea n-000 ~ 15 Despejando a Vz se tiene: v2 = V754 (06 — 0.045) = 46.19%... (ven ta entrada de la grava) Paso 4, Como ya se conoce la velocidad en la entrada dl acotamiento de grava, sera la misma velocidad cuando abandona la calzada asfaltica entonces podemos conocer la velocidad a la entrada de la calzada (v1) Despejando a V; se tiene: v, = 254 (05 — 0.04)(38) + 46.19 ° vy, = 81.08 km/h (Velocidad al frenado de emergencia).

You might also like