You are on page 1of 149
PSEA Tenn pr a Obrint reel lett SUS ee Mee Seat eae DE eRe Ret ed eae nS ARR) See oa ma oe acetate tien Can ee CSCO aces ran ace aU a ela uae a ney SU ek ae cue) Boe ce tS a airs aa ea a a ue er ae ei eo eee eat realmente los mensajes que nos llegan? Y finalmente nos encontramos con Ce Ce SUS ot eee ete ers Con un estilo directo y la mirada rigurosa que caracteriza sus obras, PE eR ue ee ee eet en Reet] analiza en Tras las Iineas las claves mas relevantes de la lectura ce Da ee CA one ae inet Fabra. Su actividad docente ¢ investigadora se ha centrado en el estudio de Cl kee NC uate ae ee ee profesional), con una perspectiva lingiistica y didactica. En esta coleccién ha Pe rea et enn se I eee EW Rey Tras las lineas RY MM eR Rea LR a al ANAGRAMA Tras las lfneas Sobre la lectura contempordnea EDITORIAL ANAGRAMA BARCELONA Diseio dela coleccin: Julio Vivas Husteacién de Alberto Valero © Daniel Cassany, 2006 © EDITORIAL ANAGRAMA, S.A., 2006 Pede6 de la Creu, 58 (05034 Barcelona ISBN: 84-339-6236-1 Depésito Legal: B. 5892-2006 Printed in Spaia Liberdiplex,S. L. U.,ctra, BV 2249, km 7.4 - Poligono Torrentfondo (08791 Sant Lorene d'Hortons PRESENTACION Leer y escribir son construcciones sociales. Ca da época y cada circunstancia histérica dan nuevos sentidos a esos verbos EMILIA FERREIRO, 2001: 13 LEER HOY Leer ya no es lo que era: 1. Durante la invasion anglonorteamericana de Irak en mar zo de 2003, las televisiones mostraron a millones de per- sonas manifestindose por la calle en todo mundo. La mayoria de pancartas clamaba No a la guerra, peto otras defendian un Por la paz. 2A cual nos apuntamos? ;Cudl concuerda con nuestra opinién? El No a la guerra estaba en contra de Ia invasi6n y el Por la paz la justificaba, pero... zcémo se sabe qué significa cada una? 2. El lunes por la mafiana leo en mi quiosco los titulares de la prensa, Respecto a las elecciones del domingo anterior, codos los partidos estan satisfechos puesto que ~supuests- mente obuvieron buenos resultados, con las estadisticas en la mano. En fiitbol, un boletin depottivo califica de Atraco lo que para otto fue Justicia en an penalti. Las mis- mas declaraciones de un politico extranjero adquieren matices increfblemente variados en cada rorativo 3. Nuestra hija navega por Internet cada tarde, Entre los mi- les de sitios informativos, grupos de ocio y foros de inte- 7 6. 1és, hizo algunos amigos, pero... ge6mo sabemos que no se trata de una secta?, zy si es una banda racista?, zc6mo podemos asegurarnos de que nuestros interlocutores so” realmente quienes dicen ser?, zde qué web podemos fiar- nos y de cual no? Recibimos veinte, treinta 0 cincuenta correos electréni- cos al dia, de fan ares, amigos, colegas y desconoci dos; en varias lenguas y registros, sobre temas variados. Para responder, en pocos minutos saltamos de un idio ma a oxo, de la complicidad coloquial entre amigos a un usted con desconocidos, de tecnicismos especializados del trabajo a bromas con familiares... ;Y sin enloque- cer! Busco en Internet un billete barato para ir a Londres. Navego con tino por el complejo sistema de ventanas que se abren y se cierran: me doy de alta como cliente, consul- to vuelos, tarifas y fechas, relleno los campos obligatorios que me pide el formulario clectrénico, interpreto correc- tamente las instrucciones que me suministra el progra- ma... Cuando Hlego al aeropucrto, tramito mi tarjeta de embarque con la maquina automética, busco en la panta- ila informativa mi puerta, ete De compras en el stiper. Hay que elegir entre néctar, con- centrado 0 2umo de naranja, yogures de vida corta o larga, salsas con o sin aditivos, mafz transgénico o ecolégico, productos con o sin gluten, con o sin sal, con més 0 me~ nos calorias... ;Horror! Hay que fijarse en la letra peque- fia de los envases y desciftar sus tecnicismos. jQué dolor de cabeza! Veamos si esta pildora tiene efectos secuundarios 0 es compatible con mi medicacién concra la alergia, la hipertensin 0 el dolor muscular. Segiin el prospecto: Este medicamento contiene como excipiente As partamo. Las personas afectadas de fenilcetonuria tendrin ‘en cuenta que cada comprimido del mismo contiene 9,26 mg de fenilalanina. Huy! Qué es un excipiente?, zpadeceré ‘feniloetonuria? Y asi sin parar. La escritura cambia al ritmo que evolu- cionan las comunidades. Quiza haya cambiado poco la len- gua espafiola y quiz también usemos las mismas estrategias mentales que usaron nuestros padres para leet y escribir, pero esté claro que los discursos de hoy, del siglo Xx, sirven para hacer cosas distintas. Si la televisién ha cambiado, si los coches son mucho més sofisticados, si la cocina se ha llenado de artefactos electrénicos, también los discursos han evolu- cionado, con las nuevas tecnologias, con ¢l contacto con ha- blantes de diferentes culturas, con la explosién de la investi- gacidn cientifica, con la implantacién o la profundizacién de la democracia, Ha cambiado tanto la lectura que ya ni sabemos lo que es un libro ~como sugiere Forges. Pero este adulto con traje y 9 corbata, zes un analfabeto? 2Es que ya no leemos y, en conse- cuencia, hemos olvidado también lo que son los libros? ;Son objetos obsoletos como las armaduras o los arados? :O es que, simplemente, leemos de otro modo? Con pantallas y teclados. Fijate en el nifio de la esquina y el libro que sujeta.. Recuerdo todavia cémo escribi uno de mis primeros li- bros en 1985: tomaba notas a mano, pedia determinados en- sayos en inglés por fax -entonces jera lo tiltimo!-, ponia el pa- pel y la hoja de calco en la maquina de escribir, corregia con corrector liquido. Cuando me equivocaba varias veces tiraba la hoja y empezaba de nuevo... Escribir era sentarse entre la papeleray un montén de hojas, con la maquina enfrente. Hoy esta escena ya es historia... Hoy gugueleo—de Google— un término en Internet (con comillas, asteriscos o interrogan- tes, segiin la brisqueda), me bajo de la web los iiltimos articu- los en PDF el dfa en que-se publican; pregunto las dudas por correo electrénico al autor de un texto; tomo notas en mi agenda clectrénica; envio este libro por Internet al editor, ete Tras las lineas Tras las lineas explora la lectura contempordnca, las practicas de leer y comprender en los inicios del siglo XX. El punto de partida es que leer y escribir no son sélo tareas lin- giifsticas 0 procesos psicolégicos, sino rambién practicas so- cioculturales. Leer exige descodificar la prosa y recuperar los implicitos, pero también darse cuenta del significado que cada comunidad ororga a una palabra. Puesto que la socie~ dad y la cultura evolucionan, también cambian los significa- dos, el valor de cada palabra, de cada texto. Cambia nuestra manera de leer y escribir. ;Cémo leemos hoy?, sc6mo escri- bimos?, zcémo ha cambiado nuestra relacién con los discur- sos?, zcmo podemos comprender mejor lo que nos rodea? 10 Espero dar respuesta a estas preguntas desde una perspectiva sociocultural Entre otros, cuatro factores estan transformando el acto dle leer. Primero, la implantacién y el desarrollo de la demo- cracia reclaman una ciudadania que pueda adivinar la ideo- logia que se esconde en cada texto: :No a la guerra o Por la ‘paz2, porque aunque parezca que las palabras dicen lo mis- mo, las personas conseguimos que signifiquen lo contratio. Es lo que denominamos literacidad critica: usar las palabras para manipular o evitar ser manipulados. En segundo lugar, la globalizacién y el aprendizaje de Jenguas nos aproximan a todo tipo de discursos, escritos en varios idiomas y concebidos desde ot-os horizontes cultura: les. Se estima que cerca de una tercera parte del planeta es bilingiie, que casi el 70% de la poblacién mundial aprende un segundo idioma, Lo raro 0 extracrdinario no es leer en una lengua extranjera: esto ya es corriente! Pero leer en un idioma que no dominas cs més complicado. ;Cuantas veces te confundiste en la carta de un restaurante brasilefo o ale- man y te qued6 cara de péquer al ver lo que trajo el camare- ro? ;Sabias que en Francia Hétel de Ville es el ayuntamiento y que no alquilan habicaciones? Hoy la lectura plurilingiie y la multilectura son frecuentes ¢ incluse necesarias. Tercero, Internet ha creado nueves comunidades discur- sivas, roles de autor y lector, géneros electrénicos y formas de argot. Nos comunicamos de manera instantanea con todo el planeta, pero con una prosa nueva. ;Cémo se saluda al entrar en un chat?, por qué escribimos de manera més coloquial en el correo electrénico?, gcémo distinguimos una web fiable de una engafiosa? Encontrards algunas respuestas en el capitu- lo.9. Hoy muchas personas ya casi sélo keen en la pantalla, escri- ben en el teclado y conocen las respusstas a estas preguntas Y cuarto, cada dfa hacemos més caso a la ciencia, Deja- mos de fumar, hacemos ejercicio, elegimos yogures con Ome- ul ga 3, etc. Queremos saber si vamos a llegar a Marte, si hay nuevos tratamientos contra el cancer, qué efectos tiene la con~ taminacién, qué enfermedades podré curar la manipulacién genética... Pero leer sobre genética cuando no se tiene for macién es complicado. ;Cémo podemos decidir si hay que investigar con células madre, si no sabemos lo que son? La divulgacién cientifica, la lectura de textos cientificos, es tan imprescindible hoy como grandes los retos que plantea. La suma de estas cuatro variables multiplica los cambios y transforma las pricticas de lectura. Tras las lineas explora estas nuevas formas de leer y esboza el panoraina actual de la letra escrita. Se dirige a todos los interesados en la cultura, a Jos lectores y a los autores, aprendices, docentes, internautas, cientificos. AA los hablantes plurilingiies, a los vorantes, a los ciudadanos demécratas... Todos tenemos que leer y com- prender para ejercer nuestros derechos y deberes. Ojala estas lineas descubran algo mas de la creciente y diversa complejizacién de este acto cotidiano que ¢s leer. Ojala contribuyan a derrumbar algunos de los prejuicios que nos atenazan: la imparcialidad de la prosa, la naturalidad de la ciencia, la frialdad de Interner, la simpleza de la compren- sién, la univocidad del significado, STRUCTURA En el primer capitulo, «Leer desde la comunidad, re- sumo las concepciones basicas de la lectura, a partir de varios ejemplos. Leer requiere descodificar las palabras del texto, | lector aporte conocimientos previos, obliga a in- exige que 1. Este capitulo utiliza parte de estos articulos: 1) +Explorando las ne~ cesidades actuales de comprensiéne, Lectura y Vida, aio XXV, 2: 6-23, Buc- nos Aires, 2004; y 2) sLlegie i escriure al segle XI», Onazge, 21: 13-19, Es colt de Mestres de Menorea, Ciutadella, abril de 2005. 12 ferir todo lo que no se dice... Pero la comprensién proviene de la comunidad de hablantes; el significado nace de la cul- tura que comparten el autor y el lector. Este es el fandamen- to que recorre todo el libro, denominado enfogue sociocu!- tural. Bajo el titulo de Leer la ideologia,? los cinco capiculos si- guientes tratan de las exigencias que imponen la extensién y la profundizacién de la democracia, Para ejercer derechos y deberes, tenemos que leer criticamente: debemos compren- der més allé de las lineas, descubrir la ideologia y los propé- sitos del autor. El capitulo «Comprender la ideologia» (2) presenta la problematica de leer en democracia: los discursos son el arma utilizada para convencer y manipular; con el ‘cio de la libertad de expresién, todos transmitimos nuestra vision del mundo al resto. «Aproximacién histérica»? (3) y «Definir la criticidad» (4) rastrean los origenes del pensamiento critico en Ja alfa- betizacién y sintetizan las principales apomaciones. «Dos cjemplos» (5) compara las interpretaciones que realizan va- tios lectores de dos textos politicos, para demostrar cémo se construye la comprensién y qué papel desempefia el conoc miento previo, Para terminar, «Veintidés técnicas» (6) reco- 2, Estos cinco capitulos forman parte del proyecto de investigacion La competencia receptina critica en estudiantes universitaris y de bachllerate: and isis propuesta didéetica (HUM2004-03772, 2003-2006, Ministerio de Ciencia y Tecnologia). Los articulos previos en los que se basan son: 3) cAproximaciones a la lectora critica: teoria, ejemplos y relexionese, Tarbiya, 32: 113-132, Madrid, 2003, gu ‘Ul Congieso Latinoamericano para el Desatrollo de la Lectura y la Escritu- av, Puebla (México), 2002; 4) «Ensefiar a escribir en el siglo XXIo, Cuader- nos de Pedagogia, 330: 5%-55, Barcelona, 20035 y 5) «Navegando con timén critica», Cuadernos de Pedagogia, diciembre de 2005, pp. 36-39, 3." Una versién previa de este capitulo apasecié en Lectura y Vida, aio XXV1, 26/3, 32-45, Buenos Aires, septiembre de 2005, can el titulo wl.os significados de comprensin erticas, a modo de avance editorial previamente se presents y publicé en el 13 ge los recursos (trucos, ideas, ejercicios) para desentrafiar és fécilmente lo que sc esconde detras de las lineas, El siguiente bloque, Leeren otras lenguas analiza la lectu- sa.en segundos idiomas 0 en traducciones, En el capitulo «L leccura plurilingite» (7), algunos ejemplos mexicanos, ecuato- riantos y espafioles muestran las confusiones que pueden pro- vocar los discursos procedentes de otras comunidades. Si comprender es aportat conocimiento previo e inferir, como podemos comprendes un texto sino conocemos la culcura que lo generé? También estudiaré el fenémeno actual del zap ping lector ola multilectura, 0 sea, esta prictica de estar saltan- do sin parar y en escasos segundos de un tipo de texto a otro, de un idioma a otro, de un interlocutor a otro. «Revéricas» (8) sintetiza algunos estudios comparativos sobre la comunica- cidn escrita en varios idiomas y culturas. Bajo el lema Leer en la pantalla, los cuatro capitulos si- guientes se centran en la lectura clectrénica, «La literacidad electrdnicay> (9) plansea las claves fundamentales de estas 4, Aqui he utiliaado también ejemplos del acticulo nlim. 3, menciona do en Ia nota niim, 1, ademés de: 6) «Investigaciones soby cura mulilingde: procesos de compasicis la lecuura y eseri- . ret6rica contrastiva y la petspec tiva criticas, V Encuentro Internacional sobre Lectura y Desarrollo, en la Feria Incernacional del Libro de Guadalajara, Centro Universitazio de C Gas Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, con la cola boracién del Inseicut Ramon Llull, con morivo de la invieacin a la cultura catalana de la FIL 2004. Guadalajara (Méxics), 4-12-2004, en prenss 5. Aqui he utilizado parce del articulo nim. 1, ademis de: 7) «De lo analégico a lo digital. El futuro de la ensefianza de la composicién», Lectura 4 Vida, 2114: 615, Buenos Aires, 2000; 8) «Escritura electrénicas, Cultura & Educacin, 15/3, 239-251, 2004; una version previa se presenté en el XII] Congeeso Internacional dela Asociacién de Lingutsticay Filologia de Améti- ca Latina (ALFAL), San José de Costa Rica, 2002, y 9} con Carmen Lépez Ferrero, «Sida y seropositivided en Ineeracte, comnicacién presentada en el V Seminario MSD sobre VIHISIDA pata pesindistas, Observatori de Co- rmunicacié Cicaiica / XIV Confecencia Internacional del SIDA, Barcelona, 17-5-2002, publicada como sAnalizando las voces positvasy, en Quark Ciencia, medicina, comuenicacn y cultar 24, 62-75, 2002, 14 nuevas pricticas, mencionando la investigacién, la termino- logia y ta importancia que presentan. En cambio, «Electrdni- co contra analégicov (10) expone las particularidades que presenta la lectura en pantalla de los nuevos géneros discursi- vyos: sitios o webs, chats, correos electrénicos y foros, compa- rados con los tradicionales escritos impresos 0 manuscritos. «Correo y chat» (11) se centra en el género electrénico més usado, el correo electrénico, y en uno de los més parti- culares, como es la conversacién en pantalla. También plan- cea algunas reflexiones sobre el impacto que pueda tener la literacidad electrénica en el individuo y en la sociedad, «Na- vegar con timén etitico» (12) trata sobre la lectura de webs y plantea los retos que debe resolver la ciberciudadania para poder utilizar Internet con criticidad ; Con el titulo de Leer la ciencia, los tres tilkimos capt- tulos® estudian las caracteristicas de Ia lectura y la eseritura 6. Estos tres capitulos forman parte del proyecto de investigaci6n And- isis de dscurso de la divulgacién en ciencias de la vida, Elaboracién conceptual y procedimients dive, 2001-08 (DGES, BFF2000-0952; modalidad P1) Jy de un proyecto previo sobre el mismo 1ema. Los articulos previos usados ‘aqui sons 10) aReflexiones y prictcas diddticas sobre divulgaciin de a cien cia», en Giovanni Parodh Swes, ed, Lingitca interdsciplinariedad: deaftos del nuevo milenia. Ensayos en honor a Marianne Peronard, Ediciones Universi tarias de Valparatso de la Universidad Catdica de Valparaiso (Chile), 2002, 355-374, y 11) «Analisis de la divulgacion cientfica: modelo tedrico y esta tegias divulgativase, XIV Congreso de la Sociedad Chilena de Lingistica, Universidad de Los Lagos, Osorno (Chile), 9/11-10-2001, publicada en Tex- to, Lingitsica y cultura. XIV Congreso de la Sociedad Chilena de Lingstica Comanicacionés sleccionadas, Osorno, Editorial Universidad de Los Lagos, 2003; 57-80. Algunos cemmplos y cuadros incluidos en los capitulos 10 y 15 ce publcaron previamente en trabajos en eaaboracién: 12) Casiny D. Marti, Jaume. «Estraegias de divulgacién de un concepto cientiico: el prigns. En De Bustos}. J Charaudeav, P., Gin, J. 1 Iglesias, Sy Lopez C., coords, Lengua, dircurse, text, volumen Il, Madrid: Visor, 2001, 2.665: 2.679; 13) Cassany, Ds Lopez, Carmen; Marth, Jaume. (2000) «Divulgacion ddel discurso cientifico: la transformacién de redes concepeuales. Hipéress, models y estrategias», Discurso y sociedad, 2/2, 73-103. 45 de lx divulgacién cientifica, «Sobre la comprensién de la ciencia» (13) critica algunas concepciones sobre la ciencia y su divulgacién y destaca su importancia creciente en el mun- do actual. «Noticias y prospectos» (14) ejemplifica algunos de los desencuentros que hay entre periodistas, textos y lec- tores, «Estrategias divulgativas» (15) resume y ejemplifica los recursos discursivos empleados para conseguir que los lecto- res legos comprendamos lo que se ha formulado con lengua- jes de especialidad. Las noticias cientificas también presentan sesgo idcoldgico y recursos literarios -y también aqul necest- tamos leer criticamente. ELABORACION Tras las lineas sioretiza buena parte de mis preocupacio- nes de los tilkimos tiempos. ;Qué dificil es leer!, yy qué facil pensamos que est ;Cémo ha cambiado la lectura en pocos afios! FY lo que nos esperal Me sentir€ satisfecho si estas Ki- neas abren puertas a la teflexidn, si aportan sugerencias y re flexiones para ayudarnos a todos a ser més conscientes de la fragilidad de la comprensién, de los intereses que tiene siem- pre cualquier autor, de la convencionalidad de los discursos. Deseo que estas Iineas contribuyan a construit una comuni- dad de todos, més culta, justa y feliz. Porque esa es fa fectura y la comprensién, Un libro es el resultado de muchos afios de investigacién y no es éte la excepcin. Dernis de estas paginas hay tres proyectos de investigacién, una docena de articulos publica- dos y més de seis afios de trabajo, como muestran las notas a pie de pagina, Como siempre, las ideas ~y los discursos~ son dindmicos, porosos y se reinventan sin fin, para acomodar- se a los datos que aportan nuevas investigaciones, El proceso de reunir aqui este material me ha obligado a actualizar mis 16 puntos de vista, afinar mi prosa y enmendar los errores, las repeticiones o' las lagunas, Tras las lineas no es la suma de piezas antiguas, es una imagen nueva, un discurso mds tren- zado. Dos cuestiones de deralle. Primero, a lo largo del texto, derfominaciones como ef autor, los lectores 0 los ciudadanos, con género gramatical masculino, se refieren por defecto a hombres y mujeres. Si en alguna ocasidn es relevante consi- derar el sexo de un autor, lector u otro protagonista, asi se hace. Segundo, he prescindido aqui de los ejemplos y de las referencias bibliograficas més tenicas, que se pueden encon- trar en los articulos previos a este libro, referenciados en las notas anteriores, AGRADECIMIENTOS Muchas personas han contribuido a elaborar estas Iineas, en diferentes momentos. Helena Caisamiglia ha sido una excelente coordinadora del equipo de investigacién sobre divulgacién cientifica, con Carmen Lépez Ferrero, Jaume Marti y ‘Teun van Dijk como colaboradores principales. Juntos exploramos los conflictos y las ideas de los capiculos 11 y 12. A ellos debo afiadir los es tudianges del Master de Comunicacién Cientifica del IDE dirigido por Vladimir De Semir. La colaboracién anual en este foro es una fuente de inspiracién inagotable y un con: racto directo y vivo con cl periodismo cientifico. Agradezco a Assumpcié Burrull Madero, Francesc Romero, Mare De Semir y Laia Torres i Casas su permiso para usar sus escritos. El grupo actual sobre literacidad critica, que tengo el ho nor de coordinar, es un estimulo constante para avanzar en los temas delicados de los capitulos que van del 2 al 8. Agra- dezco a Cristina Aliagas, Encarna Atienza, Josep M. Castella, Angela Cotano, Carme Hernéndez, Carmen Lépez, Franci- na Marti, Ernesto Martin Peris y Sania Oliver tanto su con- fianza como su participacién volunrariosa en los encuentros y los debates del proyecto. Varias personas respondieron a mis preguntas sobre de- talles de culturas, obras, disciplinas 0 ejemplos lejanos que no conocia suficientemente y han conseguido que este libro tenga menos errores. Otros me han facilitado voluncaria- mente imagenes, ejemplos o documentos que han enriqueci do el texto. Son Alex Alsina, Victoria Alsina, Lloreng Cala- buig, Laura Campuvano, Lourdes Diaz, Alicia Prischknecht, Rosa Marfa Galin, Arturo Hernandez, Martha Montes, Ha- rold Ormsby, Giovanni Parodi, Nora Pasternac, Cristofol Rovira y Antonio Ruiz Tinoco. Muchas gracias. Finalmente, algunos amigos y_colaboradores leyeron parte de estas lineas o ana versién final aproximada, y me han ofrecido el privilegio de explicarme lo que entendieron y lo que les sugirieron. Son Soledad Aravena, Cristina Gelpi, Roger Cassany, Jaume Palau, Joan Sala i Quer y Eudald Vendrell. A todos y a todas, muchas gracias Jugco Tras las lineas quiere predicar con cl ejemplo y te propo- ne un juego. Es habitual que el lector dé por bueno, cierto 0 juiicioso todo lo que dice un autor. libro? Y es una editorial prestigiosa gno? jErrores? No, por favor. pr lo esta impreso en un y un autor conocido... YY rorpezas tampoco. Hay que uponer que todo esté bien... Hagimoslo de otro modo. Me gustarfa que a partir de ahora dudaras de todo. Que leyeras lo que diré de arriba abajo, con escepticismo, resistencia, escudrifiando cada dato, No se trata de creerse con fe todo lo que dice ningiin libro, 18 ni de repetirlo después como una cancién. Importa mas de- sarrollar una opinién propia, original, matizada, fundamen- tada, diferente. Quizd imperfecta o incompleta, pero cohe- rente con nuestra experiencia personal. Para ponerte en esta situacién de duda permanente, me be-ifiventado un ingenio. Es sencillo: mentiré tres veces, He, dejado escapar premeditaiiamente tres falsedades, Son «res ‘PuARTSE COniceets y Nagrances. Estan reparvds a lo largo del libro. Tu trabajo consiste en encontrarlos. Ast deberds man- tener una actitud critica durante toda la lectura. Que cémo sabrés al final cudles son las falsedades? En_ mi, web, Alli col- garé un documento con la solucion, {Que te dé la direccién ‘de mi web? Tendrés que arreglartelas solo. En_el capitulo 12 hay algunos consejos. Es facil. ;Que cual es el premio? No hay._ © sis haber jugado a creerse menos ciegamente lo que dice ” un libro serio. Estas avisado. ~ 19 1, LEER DESDE LA COMUNIDAD No hay una manera «esencials 0 «naturals de Leer y escribir, (ue) los significados y las précticas Letradas son el producto de la cultura, la historia y Jos discursos. VIRGINIA ZAVALA, 2002: 17 2QUE PS LEER? ‘Todavia hoy muchas personas creen que leer consiste en oralizar la grafia, en devolver la voz.a la letra callada. Se trata de una concepcidn medieval, que ya hace mucho que la ciencia deseché. Es una visién mecénica, que pone el acento en la capacidad de descodificar la prosa de modo literal. Sin duda deja en un segundo plano a la comprensién que es lo imporeante Mas moderna y cientifica es la visién de que leer es com- prender, Para compreader es necesario desarrollar varias des- trezas mentales 0 procesos cognitivos: anticipar lo que dira un escrito, aportar nuestros conocimientos previos, hacer hipé- tesis y verificarias, elaborar inferencias para comprender lo que sélo se sugiere, construir un significado, etc. Llamamos alfabetizacion funcional a este conjunto de destrezas, a la ca- pacidad de comprender el significado de un texto, Y deno- minamos analfabeto funcional a quien no puede comprender Ja prosa, aunque pueda oralizarla en vor alta Sin duda éta es una concepcién muy bonita, porque destaca la universalidad y la igualdad de la lectura, Puesto que leer requiere desarrollar estos procesos cognitivos, y 21 puesto que estos procesos son bieldgicos y.Iégicamente uni- versales..., jtodos leemos del mismo modo! ;Y todos pode- mos aprender a leer del mismo modo! S¢lo se feqliiere aprender a realizar estas destrezas cognitivas. Asf, la lectura inos igualaria a todos. {Qué bonito! Peto la realidad es més empleja rene DiverstpaD Ee la vida seal leemos de modo diferente un poema, una noticia, las inseruct 10 jones de una tostadora 0 un contrato de Hipoteca. La manera de comprender cada uno de estos dis Cursos varia: buscamos cosas diferentes en cada caso y nos aproximamos de manera diferente a sus lineas. El contenido, las palabras, la ideas y la légica que las relaciona también va- rian. Releemos el poema e incluso lo oralizamos y buscamos interpretaciones libres y creativas; leemos sélo ct titular de la noticia y salramos al texto para buscar un dato que nos preo- cupa; barremos con el ojo cada paso de fas instrucciones ¢ intentamos relacionar cada palabra con un objeto de fa reali- dad. AY qué pasa con estas nuevas formas de leer: buscar dacos on Ineernet, leer en diferentes lenguas, leer sobre disciplinas tan dispares como la ciencia, la politica o la economia? :Tam- bign podemos resolverlo todo cori Ia alfaberizacién funcio- nal?, clos procesos mencionados bastan para explicar cmo lo comprendemos todo?, :cémo leemos siempre? De ningin modo. Sélo pueden ser una parte ~importante pero parcial- de la explicacién, Lo que sabemos sobre las destrezas cognitivas de la com- prensién es muy importante, Aporca descripciones precisas sobre la conducta real y experta de la lectura, Explica cémo funciona muestra mente para comprender, cémo formulamos 22 i hipétesis y hacemos, inferencias, Ofrece datos empiricos y deuillados y teorias podeiosas. Pero nos dice mas bien poco fo nada del componente sociocultural, de las formas particu- ares que adopta la lectura en cada contexto: cémo Ieemos la Biblia, cémo chaccamos con los amigos en la pantalla, cémo analizamos un informe técnico, cémo hojeamos una guia tu- ristica en inglés o francés (con grados diferentes de dominio de estos idiomas) 0 cémo attibuimos significado a los articu- Jos de nuestra disciplina y a los de otra que desconozcamos UN VERBO TRANSITIVO La orientacién sociocultural entiende que la Jeccura y la escritura son «constracciones sociales. actividades socialmen te definidase, como dicc la cita del principio. La lectura va- rl alo largo de la historia, de la geografia y de la actividad. humana, La humanidad ha ido inventando sucesivas tecno- Jogias de la eseritura, con vatiadas porencialidades, que cada grupo humano ha adaptado de manera irrepetible a sus ci canstancias, En cada higar, en cida momento, leer y escribir han adoptado pricticas propias, en forma de géneros discur- sivos particulates. cada géncto (el, pocma la noticia. las, insttuss os), leer y escribir cumplen funciones concretass ¢ itor asiiiB@A Toles eopecthieOsy Se" MaAEFAN’ WHS: lingitisticos prefijados, se practica una retrica también pre- Wiblecida, Desde (os papicas egipcios hasta la actual panta- Tia electronica, pasando por los manuscritos del monasterio medieval o las primeras impresiones, todo ha cambiado: los soportes dela escritura, la funcién de los discursos, el trabajo del autor y del lector o la manera de elaborar el significado. ‘eLeer es un verbo transitivo» y no existe una actividad neutra o abstracta de lectura, sino muiltiples, versatiles y di- 5 FeCUrsos, 23 micas maneras de acercarse a comprender cada género dis- “cursivo,,en cada disciplina del saber y en cada vomunidad ‘Pumana, Aprender a leer requiere no sélo desarrollar los mencionados procesos cognitives, sino también adquirir los conocimientos socioculturales particulares de cada discurso, de cada practica concreta de lectoescritura crencias,.de descodificar las palabras, Tonocer cémo un, autor y sus leciores utili no se apoderan de los usos preestablecidos por la tiadi Gién, cémo’ negocian ‘el significads “seg las Convenciones Brablecidas, qué tipo de vocablos y logicas de pensamiento maneja cada distiplina, etc. ° . “ “Por ejeimple, para comprender una sentencia judicial te- nemos que conocer su estruciura (Antecedentes, Fundamentos de derecho y Fallo), el contenido y las caracteristicas de cada apartado, cémo se mencionan los hechos y cémo se citan las leyes y las normas (qué valor e importancia tiene cada una), cl estilo y la terminologia usados, etc. Del mismo modo, para leer una noticia periodistica, debemos conocer sus par tes (Antetitulo, Titulo, Cuerpo), su organizacién en partafos independientes que ordena los datos de més relevantes a me- nos, de modo que al dejar de leer una noticia a la mitad uno siempre ha leido lo mas importante; debemos conocer tam- bién el estilo neutro de la prosa despersonalizada, simple y clara. Y lo mismo ocurre con un articulo cientifico, con un triptico publicitario o con unas recomendaciones leidas en la pantalla del televisor. ‘TRES PUNTOS DE VISTA, Para mostrar la importancia del componente socioculeu- ral en la lectura, podemos fijarnos en estos tres dibujos. Dis- tinguimos tres concepciones de la comprensién lectora, se 24 xin cull consideremos que sea el procedimiento, pars obte- Herel significado, No son tres formas diferentes de leet, sino solo tres representaciones sobre la lectura: Concepeién seins jocultural eicolingistica Concepeion Tingbistica z oH Be CONCEPCION LINGUISTICA dl significado se aloja en el escri- Segiin esta concepcidn, nel 1 J valor seméntico de ‘con color gris). Leer es recuperar el i ae palabra Vy eelacionarlo con el de las palabras al ncions y posteriores. El contenido del texto surge de la suma del sig PGcado de todos sus vocablos y oraciones. Asi el significado cs tnico, estable, obieivo. ¢ independiente dc los, eerouss.Y Fe he condicignes. de, lecqura,, Diferentes ‘Jectores deberfan Seer significado; una misma persona que leye- ra el escrito en momentos y lugares diversos también deter fa obtener el mismo significado, puesto que éste depende de las ibuye a las palabras, y éstas acepciones que él diccionario atri no se modifican fécilmence: (la) Gracias. (2) Obtuve un 2,5. (3) _jEs una ciudad bonita! ra de agradecimiento El ejemplo ntimero 1 ¢s una muestr cone igen la descripcidn obje ceas el 2 que escribe alguien en wna tarjetas el 2 e 25 tiva de la calificacion obrenida en un examen, escrita en una nora, y el 3 es un juicio de valor sobre la belleza de una po- blacién, sin més complicaciones. De acuerdo con esta con- cepcién, aprender a leet es una cuestién lingiiistica: consiste en aprender las unidades léxicas de un idioma y las reglas que regulan su combinacién, scan de nivel oracional o dis- cursivo, Se trata de una mirada positivista y simple. CONCEPCION PSICOLINGUISTICA A menudo entendemos cosas que no fueron dichas. A veces el sentido que adquieren algunas expresiones no se co- rresponde con su acepeién semdntica: (4) Martin es de Vic pero 10 come salchichén, (5) Lahija de los vecinos de arriba no se parece a sus padres (6) En la tocineria ya estaban cerrando. No tenian cambio de 50 y me hicieron esperar mucho, (7) {Qué tiempo tan espléndido para ira la montafat [mien- tras caen truenos y relémpagos]. En el ejemplo 4 se presupone que a todos los nacurales de la Plana de Vie nos gusta el salchichén; en el 5 se puede entender que la hija de los vecinos no es bialégica ~abriendo la puerta a todo tipo de insinuaciones-; en el 6 comprende- mos que el protagonista compré alimentos por un importe inferior a Jos 50 euros (u otra divisa) y que el encargado de 1a tienda fue a buscar la moneda fraccionaria para devolyerle cambio, y en el 7 se afirma irénicamente todo lo contrario de lo dicho. En todos los ejemplos, entendemos datos que no provie- nen del valor semédntico de las palabras. Segtin los casos, el lector aporta datos al texto procedentes de su conocimiento 26 del rmundos en Vie se elabaran buenos salchichones, los hijos biolbgicos heredan rasgos fisicos de sus padres, en las tiendas de alimentacién se intercambian productos por di neo, agradable ir ale montata cuando hoy oly puedes deur del paisaje, etc. Lo hacemos con la incencién ke encontrar coherencia y sentido a lo dicho, También deducimos datos del contexto inmediato y los seacionamos con ct enuncad Tingistco:tomamos conciencia de las condiciones climato- (ogicas del momento y nos percatamos de Ia ironés del dis ES. © hacemos mds dedueciones a partir de las primeras Ia veeina es adoptéca, el encargado de la tienda habia agora a moneda, ete. \ a onenoaege caurte que varios lectores emtienden de modo diferente un escrito, sin que nada permira considerar que tuna interpretaciSn es més correcta, coherente o plausible que otra. :De qué trata este didlogo? (8) Az Baoy de acuerdo, Pero los expertos a veees lo obvi dan. Br Conoeé a dos principiances una ver. Estaban en un lugar muy grande. Espacio abierto por todas partes. Sus directores les indicaban que alzaran los arcos. Escaban dispuestos & emperat.. Az Terminaron en el momento adecuado? Be Si, pero siguieron sin conseguir el objetivo. {Me ale- “ © as el ruido terrible que hacia! gto de que no oyeras el Ar. Se tarda afios en aprender a sujetar el arco de la for- ema correcta B:_ Un factor adicional es la tensién. ‘A: Un arco flojo es gatantia de fracaso. B. Excepro cuando se va a guatdar: casi estropeé uno una ver al olvidar aflojarlo después de haberlo usado. ‘As Y debe hacerse muy suavemente, con un movinnien- ro uniforme. a7 Bs Eso no 6 my iil sc arco est iam equilibrado y no esté deforme. De lo contrario, no se puede hacer casi nada. DustTsky, 1980, citado por Leahey y Harris 1998: 219 ion dos estudiantes de violin?, zdos deportistas de tiro con arco? Segtin estemos mds familiarizados con Jo uno o lo otro, interpretaremos el didlogo en un sentido u otro ~pues- to que fue elaborado expresamente por psicdlogos pura con seguir este efecto. En la vida coridiana es frecuente encontrar fragmentos 0 incluso escritos completos con ambigiiedad, que se pueden interpretar de forma dispar. se Lo DICHO ¥ Lo CoMU} ICADO. Los escritos no dicen nunca explicitamente todo lo que tos lectores entendemos. Seria insoportable que siempre un viramos que decie y escribir rodo lo que conn amor: de berfamos dar todo tipo de detalles y aclaraciones, explicar quiénes somos y a quién esribimos, dénde estamos, cuando por qué... Seria el nunca acabar. La comunicacién humana es inteligente y funciona de manera econémica y préctica: basta con decir ina pequefia parte de lo que queremos co- municar para que el interlocutor comprenda todo: con pro- Ghicie uns powas palabras ~bien slepedar~ podemos cote guir que el lector infiera todo. Fijémonos en este titular: (9) Cruyff avanza la posicién de Ivan, El holandés se redne con De la Pefia y le dice que lo hari tC ri jugar de seis a causa de sus deficiencias en defensa Titular de Avui Hay que saber que st habla de fiérbol x _ 8 ’ fatbol, que Cruyff'es ho- landés y entrenador del Futbol Club Barcelona “ef quel 28 momento-, que lvdn y De la Pefia son la misma persona y es tan jugador del equipo. También debe saberse qué significa ‘avanca la posicion o jugar de seis: debe telaciontasse esto con defciencias en defensa, etc. El hecho de que se ware de un & tular viejo y de un periddico de ambiro catalan permite 10- mar conciencia de algunos hechos: ;qué gran cantidad de da- vos debemos manejar para comprender s6lo dos oracionest ;Qué caduco es este conocimiento!;Y qué local St no recaer- lias al equipo de fiitbol del Barcelona de una época concreta, no se entiende nada, fin ef dia a dia no solemos darnos cten- ve del gran capital de"@onSEithienes qe Mancjamos al ler. . Por ato lado, la manera como usamos la informacibn para leer es particular, como muestra este ot ejemplos (10) Financiado con las’piedras preciosas cempefiadas, nuestro hhéroe desafié bravamente toda risa desdefiosa que inten taba impedir su plan. «Los ojos engafan», habia dicho, wean huevo, no una mesa, tpitica este planeca inexplors do.» Tres resueltas hermanas buscaban pruebas avanzan- do a través de una inmensidad calma, aunque con més frecuencia sobre picos y valles turbalentos. Les dias se convirtieron en semanas conforme muchos inerédulos propagaban cumores temerosos sobre cl abismo. Al final desde ningtin lugar aparecieron criaturas aladas bienve- nnidas que significaban el momento del &xito ‘Adaptado de DOOLING y LACHMAN, citado por Leahey y Hartis 1998: 216 De qué trata? UP Quizd noo entiendas mi releyéndolo varias veces. Aunque comprendss rodas las palabras... Aun- fue descodifiques con rapide las oraciones.. No lo puedes comprender porque no has podido relacionar lo que dice A Texte con el conocimiento previo que se reclama. Lo que se presupone que ti tenes que aportar... ao lo ess aportando 29 y la comprensién no se construye. ;Y es algo que conoces muy bien! ;Seguro! No te preocupes. El tema no ¢ ne nada que ver con este libro... No he i - orienta Es log i yy orientaciones. ;Es légico que no lo entiendas! Mira la nota para descubrirlo.? LA TEORIA DE LOS ESQUEMAS El experimento muestra cémo funciona la mente. Todo Jo que sabemos esté almacenado en la memoria, en forma de esquemas de conocimiento 0 paquetes de datos, interconecta- dos entre si. Al leer, los abrimos y cetramos como si fueran archivos informaticos. Al leer en la seccin de deportes 0 de politica del periddico, inconsciensemente hacemos doble clic en el archivo de fiitbol, terrorismo o gobierno, de nuestra memoria, y restituimos los datos que el rexto no aporta pero que son necesarios para relacionat sus ideas. Cuando leemos en una novela que el procagonista entta en un restaurante abrimos el archivo Comer en un restaurante e imaginamos to das las acciones que tealiza aunque no se expliciten. Y cuan- do en el ejemplo 6 leemos la tocineria, abtimos automética- mente el archivo Comprar alimentos en una tienda, donde encontramos mas 0 menos esto: (11) Prosagonistas: Encargado de la tienda o vendedor; cliente comprador, otros clientes, duefio. 7. Bl texto 10 reaea & prim A “iedbal C Smet wiaje a América de Crsesbal Colén scfatne «gue 4 mundo 8 redond y no pans eral hemants or 's ws tls inmenied cri ‘por océano; picos y walle surbulentas oF torments oleje: erat lade por geviows 9 pdros ue inican le proximidad de la tierra, et, Fite que tna vez cncontrados los cowocimien: ros que recat el ext, resulta cil inerpretar a hisroria completa 30 Propisto de la transaccén: Naguitit alimentos w otros productos, intercambidndolos por dincro. ‘Secuencia: ¥) eliente entra en la tienda con ideas de lo {que quiere adquiris; 2) Io pide al vendedos, que lo atien- ide: 3) el vendedor prepara cl pedido, fo entrega al clien- te y le informa del caste: 4) el cliente enteega al ven- dedot (0 a un cobrador) la cantidad requericas 5) el vendedor / cobrador devuelve el cambio necesarios 6) el Uljemte sale de la tienda con el producro adquirido y sin el dinero, Variables: Las puectas de la tienda indicen si estd abierta «6 cerrada; se puede pagat con dinero en efectivo o con tarjeta; los alimentos estan expuestos, etc Bote paquete de datos o esquena de conocimiento per- mite comprender sin dificultad lo que no dice el ejemplo © de la tocinerfa. Fijate que recuperamos éasi.sodo, del punto Tal 5 de la secuencia anterior, puesto que el 6 sélo mencio- na tocinerta, cerrando y cambio de 50. “Qué ocurre entonces con ci ejemplo 10? Que premedita- damente esconde las pistas sobre el esquema de conocimiento pertinence, Lemos y releemios sin éxito, buscando algtin ind Tio que nos diga de qué trata el texto, pata aportar nucstTO Co- nocimiento previo. Pero no resulta facil, {Quiza adivinaste de {qué trata por el huevo’, o por planeta inexplorade’, qui te srientaron las res hermans? © quizd no encontraste pista 2 guna y euviste que ir ala nota numero 7 para comprender cl fragmento. Luego, al saber que se trataba de Colén, abrimos el archivo Descubrimiento de América -o Invasién de América ¥ todo cobra sentido, cada expresion tiene su significado pre- iso. © quiz’ lo comprendiste con facilidad: algunos lectores americanos pueden estar muy familiarizados con fa historia, contada de este modo ~segtin me dicen algunos colegas. Seguin. nuestros conocimientos, podremos dar mds sign! aL ficacién 6 meno: al cjemplo. Si recordamos que la reina Isa- bel la Carélica tuvo que empetiar sus joyas para conseguir el dinero necesario pata la expedicién, podremos entender {o de financiado con las piedras preciosa; si sabemos que en ¢l si. slo XV se crefa que més alld de Finisterre el océano acababa bruscamente con un abismo, entenderemos los sumores te merasos sobre el abismo. CONSTRUIR EL SIGNIFICADO. En resumen, estos ejemplos muestran que el significado del texto ni se aloja en las palabras nies tinico, esrable u ob. jetivo. Al conttatio, se ubica en la mente del lector, Se elabo. "a a partir del conoctTaii previo que éte aportay, preci. Samente por este motivo, varia segtin los individuos y las sircunstancias. No existe previamente ai es un objeto 0 un Paquete cerrado, que deba recuperarse de entre las lineas. Lectores diferentes entienden un texto de manera diver. Sao parcialmente diversa~ porque aportan dacos previos va- tlados, puesto que su experiencia del mundo y los conoci- mientos acumulados en su memoria también varian, Una misma persona puede obtener significados diferentes de un mismo texto, silo lee en diferentes citcunstancias, en las que cambie stt conocimiento previo. mbolizamos este hecho en el esquema de la pégina 25 con la flecha discontinua entre a! texto y la mente del lector (con tramado gris), En definitiva, segtin la concepcién psicolingiistica, leer no sélo exige conocer las unidades y las teglas combinatorias del idioma, También requicté desarrollar las hrabitidades cog- nitivas implicadas en el acto de comprender: aportar conoct migiito previo, hacer inferencias, formular hipétesis y saber- Fis Neriligar 0 refornitlaty ete: El significado ts como un edificio quie debe construirsé ol eexto y el conocimienta pre- 32 vie son los ladrillos y los procesas cognitivos, las herramien- vas de wlbatilerfa, . ; ; Los procesos cognitivos diferencian la alfabetizacién a se- as (0 alfaberisacién literal) de la funcionel, o cf lector que pucde descodificar un escrito, aunque no lo entienda, del que lo comprende y lo puede aprovechar funcionalmente para su «quchacer cotidiano. Sin duda, los procesos conzribuyen a con- seguir la comprensién, a construit el significado de la lectura, vwinque no la garanticen, porque no son suficientes. CONCEPCION SOCIOCULTURAL hi Sin discutir que el significado se conseraya en la mente del étar o que’ las palabras del discusse. opnricntuna. par importante del mismo, li concepctén sociocultural pone én en OFS PUATOS fasis en of {. Tanto el significado de las palabras como el conocimien- to previo que aporta el lector tienen origen social. Veri- mos al mundo con la mene en blanco; quizd cengamos una capacidad innata para adquirir el lenguaje, pero slo Ja podemos desarrollar al interactuar con una comunidad de habla determinada: catalana, occieana, quechua, puré- pecha o cualquier otra, Quizd las palabras induzcan el significado, quiz4 el lector utilice sus capacidades inferen- ciales para construirlo, pero todo procede de la comuni F dad (simbolizada en el esquéma déTa pagina 35 cone “Fhareo gris). 2. El discurso no surge de la nada. Siempre hay alguien de- trés (simbolizado en el mismo esquema con la figura de una persona). fl discurso refleja sus puntos de vista, su visién del mundo. Compiender el discurso és compren- der esta Visidn’ del mundo. 33 oh > Discuno,aurry lector tampoco son elementos aisadas {6s actos de literacidad, las précticas de lectura y escritu- 7a, se dan’en a EL pe- i Dios & insrttucionss parvlates” HI pe” “isle To pal - ica una empresa editorial, un’ éxamen se hace en fa escuela, una sentencia se emite en un juzgado, una carta la envia una empresa, etc. El autor de una noti- cia es un periodista con caerera; el examen lo prepara un profesor con contrato y firma la sentencia un juez que ha ganado unas oposiciones. Cada_uno de estos, discursos desarrolla una funcién en la institucién, corresp. f n. correspondiente. El lector de cada uno también tiene propésitos sociales eAEEKOS. Discurso, autor y lector son piezas de un en- tramado més complejo, con normas y tradicionesfijadas Cada acto de lireracidad es una préctica social compleja que incluye varios elementos. (La linea negra discontinaa simboliza este entramado.) " Cada comunidad, cada mbito y cada instieucién, usan el discurso de iodo particular, segiin su idéntidad y su histo: tia: Jos propésitos con que susan son irrepetibles, propios el rol que adoptan el autor y el lector varia; la estructura del texto o la formas de cortesta son las especificas de cada caso el razonamiento y la retérica también son parciculares de la cultura, asi como el léxico y el estilo. Fijémonos en estos cjemplos: ‘ep (Ib) Gracias Escrito en los botes de basura de un restaurante de comida répida, para indicar a los clientes que titen los restos de co- ida alli antes de irse. (1d Gracias. Con letras iluminadas en la pantalla digital de una magui- nna auromatica de café, para informar al usuario de que ha finalizado el vertido de liquido y puede reticar el vaso, 34 (12) {Obruve un 7! iin Espana y en Chile. (13) Es una cindad republicana. En Pend, Cuba y Espatia (14) 17 mucrros en las siguientes 10 millas en los ditimos 5 alos. En un letrero de trafico en Escocia. Los ¢jemplos 1b y 1c son sélo dos casos posibles de los muchos que muestean cémo unt Gracias escrito significa co- se pien distintas al ejemplo Ja. El 12 adquiere significados “Iierentes segiin se lea en Espafa, en Chile 0 en oto lugar jnuesto que las escalas de valoracién son diferentes: en Espa ina, con un baremo: habitual de 1-10, tener un 7 es sinénimo , en cambio, con la dle buena nota, pero no la mejor; en Chil «scala 1.7, un 7 ¢s la maxima valoracién. (En otros lugares, vndefa otros valores: en muchos paises ~Alemania, Republi- we Checa, Estados Unidos- la mejor nota es el 1 y la peor el Soci 10.) “También el ejemplo 13 debe interprerarse de modo dis- vinto, segin el significado que la comunidad otorgue a rep¥- blicano, ;Qué es una ciudad republicana en Espaa? :Y en Cuba o Pera? En Cataluiia, republicano se refiere hoy al pat tido independentista Esquerra Republicana de Catalunya, |e que equivaldsia a que la ciudad mencionada tiene alcalde de Tie partido o de esta ideologia o que, en las tltimas eleccio- nes, la ciudadanfa se inclin6 por esta opcién. En cambio, en Madrid, donde no existe el citado partido, el mismo adjetivo se opone a mondrguicoy designaria solo una ciudad cays po blacidn siente antipatfa por este sistema politico. Pero en “América el mismo adjetivo adquiere un sentido bistérico: en Penis son republicanas las ciudades fundadas durante la Re pilblica del Peré, por oposicién a las ineaicas (Fundadas d Fince el Imperio inca) o las colaniales (en época de la domi- 35

You might also like