You are on page 1of 19
NIGUEL A. EACABANA FORK PABLO. ANTON [S0SANA PINQUELIEVICH ‘SER LAURELLY paRIA-PILAR GARCIA nono DRIER oRACrO BOEEANO ‘Wore RENE CACERES PRsoentex SINENEE msrHaTEGIAs DE 108, Tees Bocranes, REGTONRCES SOE aE emoacto DE LOS ua. Chars’ paorEoTos Shansron:,«lgunas EBpssgeeactone! SSteaoisgicee nptacrowes RSTRUCTURRLES Eine, RANSPORTE © 158 DESARRGELO. REGTONALS 19 204 285 Bspeeucei6n. oe Uns SOnegStopia de anditeis amownctom TEENOLOGICA ¥ Hifomnocrumacion Dgaicok BEL Teotiaaoe = Anerica theine eroaas ¥ xoviMsETOS See Tag Sever HighnoernousrATALES = abnuca tarieat hapstests $oPeggantzacion social ACROECONOMIA DE LAS, ‘PAgpraarTOASES URBANAS 10s PRocEs0s DE EStanerunacron DE [gpacios. PERIORBANOS- aetna, dafiniessn Soede meteopolitano de A mmcIDENCTA TERRITORIAL BE in INFLAcTOR $i HONDURAS PARADIGMAS, MODELOS Y CcanLos A DE Marnos" | ESTRATEGIAS EN LA PRACTICA sTINOAMERICANA PLANIFICACION REGIONAL 1. Plaine nacional y panifecin regional ‘en Amérien Latina iota finales de le década de os $08 a planiicarin, entendda como un pracedimiento idénco par rcionalizar el proceso de dersiones y acsones ‘equeridas pare la ejscusiin de un determinado proyecto poco no habia logrado mayor aceptacin ofa en buena pert dels pies latinoaer anos. Antes bien se podria decir que en mérito a ls mis considos fntccedentes con ls que se la relaconabe, la palabra planifccion tenia fntonces, para la mayor de ellos, una rescnancia desavorale que, en flgunos casos, hasta podria legar aser calif como de subversive. Eo ‘2 derivabe principalmente del hecho de que ata exe momento la ‘dentifcabe con los procedimientos uiizados en a conducin del proceso ‘svt, el cual era observa con poca simpatia por la mayor parte de Ten gobiernce de ls pees de la region. A pasar de ello, algunas cicunstanciascontibuyeron a que, por lo menos desde un punto de vista formal esa acid comencara’e cambiar al 6 TA a tn aera a Se rw vt Soa moan de ene aed reser a So ent hb sa tegen secre, ee gro de poe, ar eso STauivce de que plies ceuivalia 8 preven planes SS pero mee en es oe ve jnamente an el émbito dete proce de ebora de nese Jecerollo donde también se ubica la aparicién en or ari lias repeals 7 ex octet mines ee et connie a ar un goon imple, 8 ‘fectivos Par ta wliizacion de diversoe paradigmas modelos 7 a reponal eriores eefuerzos para tratar de incorporar eb Canine oa 6 2, Las rmonee de In plniGzacién replonal en Améri Latina ‘La preocupadin por defini acones do incdensa regional espcica iene fst origen 7 fudawento en ht exstencia de clerae aspecios que, 20 Dresontan con diveraa intended en ditinias partes de wh determina {erritero saconal y que son poribidos como problemas por algunos do Jog agentes con responsabida en el proceso de planifeacion Como ha ‘eilado Stihr 0972p. 16), tale problemas se vinelan con “oe fobeticulos a i transminn de lon impulses del deserll a través del ‘xpaco y el fracaso en el estalocimiento astomitico del eqirio nla ‘Gatribuckin de la pblaia, los recursos y las actividades econémicas™ en to esencia a efectos de ands tales problemas pueden ser clasifcados fen dos grandes grupos que convene dstinguir, por cunnto cada uno de ‘los he dado ongon a formas netamente ciferebcindas de accion ¥ han producido dition resulados territories @) BI problema de las disparidadesregonales El primer tipo de problema eats conforma por das Fendmenos de orien y evolu interdependent las dspariades regionals y la concentecin {ervtorial de ls actividades y de la pobacién en un nlimero reducido de Puntos de cada terntorio nacional, Las” denominadas dsparidades Feonales hacen referencia aun fenémeno que ea forma sitétion podria fcarecterzare como desigualgades en) la distribucén territorial de as fuersas producivas; i) el deaarollo alcinzado por dihas fuerzas en stints partes del teritorio, i) los ritmos interregional de acumul ‘én, crecimiento, distrbucisn y consumo; y las condiciones para la ‘atisfarsin de las necesidades isis de la poblain en ditintas partes al tervitorio. Bete conjunto de desiguldades conigura una stuacién euyo rasgo ms importante desde el punto de vista de In dinimion Je lo procesoe ‘ertorinles ha sido caracterizado por Massey (1979: p. 294) como “una desigun! distrbucion googriia do ls condiciones para una produecicn enable y compeutiva. Bn efecto, en un Upo de stema dande buens parte de las decsiones min imporantes sobre ls utlisaién sectoral y territorial det exceenteeconémaio son adoptadas por Ios actores sociales Privados, a base de un clcuo econdaico en el que fundamentalmente rath sis expectatvas de rentabldad, ol rango desta por Massey se ‘sitda como un fictor determinante de is mists Bs por elo que tiende 4 retroalimentarse de peroda en periodo el proces de concentacin special de las actividades en in nimero. reducido de punton carat: teridos por aquellas condiciones mi favorables "para una produnisn 7 rentable y competi’ en otras plas n bl aan béscaente ls eae ee prpetucin de recent vernonia sgl 3, po condones far Rorcnia de hs dpridades repoales en Paes Sova Tniiaimente © habia reo que el propio proseso de, crecimiento {eiiRtar por conftemar una trayecion go swe cgi 0 termes poe Willamcon (Wiliamon, 198); un comportamiento de st rt Ear pr de cetonavles deems ns spares ie a i Ccunac ys nga ntorelmente un seodenn Baia carer clio inten Sin embargo lad de situa a engern paes ltnwamerzame que gveron clevadls impernstoioto durante poeradosrlivrente prolonged puso ime ieSrue'en el medias plas tals dpardades roscoe li car ce que la que supuian los ences plntos tees. Con ‘l'cuzae tran se logan para Tos fensmens de a ee err Tod eo da fundanento conven. de gue SSeS guermmental a tae eer py eins ae alsa fort ef cnta de icon fendnenes , de et forma, Fan eect reverain deh tenenin ala pert. det ‘tiie eeu ye le conontracon testa. 2) Bt problema de ta integracisn econdmic territorial Bl cundo tipo de rblema que certamente ba dao igen experie- Beeline ene rein con Ia en tg cee Soe ehral enetote entre vias repnes de operon 9 18 ‘rome ins de cin sutra, En lect, cn el marco de os modelos SUS. han prod en Amer Latina dre as nas seer ee mtn. que une sugar intgracin cite he eet antes pra fresco inmrin des prone de can ay de reien del tema es cnjunta A ele Tepe SERE*GGE bi tn stn dov sips de newsdaes de integra Sue lcveran & dewenendenaresfuerace de planificacion regional: por una (Rin nasi de ensanchar el mercade interne movizendo mereados Peters parm is expansion industrial nacional Gntegracin ceondmica Forel Lido Ge Ia demand; y, por ota, a neessiad de ensancha ln base ‘eterursos del pais movizando recursos naturales en lis reas perferas tinvagrason econdmion pore lado de bs ofert), no esencin, tee fueron las tpos de problemas que desenoudenaron freotupacion por defini scones destinadas eapecioumente a inci em ‘ctermnadas pares de un expacio nacional. A este respeta, la hiptesis que oqui se desea sustentar ex qu el primer to de problemas leva ln Splcarin de diversas extratgin y models ovenados a lograr un major ‘Searrollo regional que, en le hechos, slo Urgaron a tener -en el mejor ‘Tos casos una eplacin parcial y, por end, resultados de excase ‘ekevancia En contraposcén ean ell, el sogundo tipo de problema dio CGrigen a sciones concretas orienta lograr una mayor y mis efectiva ‘enetracin de In relaciones capitalists de producsién a io largo y a lo fancho de cada teritoro nacional, asciones éstas que reaimente tuvieron ‘un considerable éxito en térmings de aumentar in integracin econémico ‘speci lla in embargo, no redundé en una mejria de la situacin de Tat repiones perifrnas ms pores y, por lo tanto, en la reduc de as isparidades reponaes. 8. Las principales eatrategnsutcadan para enfrentar cl problema de ln diopardades rgionales Para a laboracin de la etrateisorentadas a reduc las depidades rogonales y_atensar los processt de concentracin territorial loo ‘Planifieadores replonales adoptaron generalmente Fundameatos teres, pradigmas y modelos procedentes de realidades muy diferentes, tanto en 1o que se reer a su formoci histric, como «sus rasgs estructural; al hacerlo trabajaron suponiondo que si trasposcn a nustrasrealidades ‘rofuciria ls msmos efectos que se hublanverieado en aquellos paises de donde eran oriundos, o bien, ls que eran previstos desde el punto de Quis antendente sks tporaen ene 3 inp a platctn ‘gpl auarnriaen en wa ergees oe eteiren en emmys Sh demralo mtegrado de cnn hop npn dee 1959 porn Tennese Vay Authority (IVA) onan Estados Unidos, ast como tania en ian tices etetrumente slat y lends ton a propio de promorer si Sarr del Merzgormo Hane. En ser pero Pa. he be Sera, inrmenon pits Town and Coury Planning rin, ye expricnl de amanagement hr terowe fe, 4 ca 1055 sc abla tranforonde en un santo de gobierno inden pace oe sas fuentes Ge ingen ee poranen cq ac eorvrtran en ln orgeaee dein pssa de a paca ‘regional latincamericana. as oes Pecteriorments, la difusiin en estos paises do un amplio caudal de contribuciones ierinseabre los orgnes y las causas del desserao 9 del subdesarrolloréginal sustent6eatrategiany poltcas que carcterizaron las etapas mis resents de los eafuerzos de plains concebidee con el propito de reduc las disparidades reponses en Amériea Latina. En las paginas siguientes se intentara un breve andlisis de le princpales aradigmas, modelos yo etrateiasutiaados con tal propio et loo Pies ltinoamericanes. @) BI desarrollo integrado de cuencas hidragréficas (Como ya sea indtado, of desarrollo inteyrado de evencashidrogrtcas parece ser el primer tipo de modelo wilzado ampliamente por lt Planifisein regional en los paises de Amérioa Latin este modelo omensé a desarolarse muchos afos antes de que se produjese en stat Pies la irupeién generalzada de a plnifieaisn nacional, y corresponde ‘un enfoque de panfecién ntrarreyional esto es de plaifcacen de ‘una regin considerada en forma islads del resto desu content nacional xa forma de encarar la planifoaisn regional tiene como antecedents Aire los procedimientosY le resultado de In experiencia desarrollada por la TVA desde 1038 en ln Cuenon del Rio Tennessee on be Estados Unidos, en ef marco de las polls impulaadas por el Presidente ‘Roosevelt con el propésito do hacer frentew lax recuelas de ke desoeupa iin provocada por in gran ers econdmien de 1920. Esta experiensia, Indiscuiblemente exitoea en muchos aspects, tuvo una ample ifs Y repercusién en América Latina: el propio’ Gobierno de ls Estados Unidos, durante los aos posterores ain Sogunds Guerra Mundial se cnearg de divulgarla eo forma perastente, como sf cla ejemplo de las ‘modalidades y de los akances posibles de In planideacion democritice Bn ese context, muchos expert latinowmericanor[ueroninvtados a vstar | Region del Tennesiee ya observar diectamente lee resltaioe ‘obtenidos;numerosos litres ¥ article, muchos de alas derivado de tales iste, permitieron una ain ms ampin dvulgatin de esta experiencia Como direla conseeuenca de todo ela, pronto comensaron a. surgir variados intents de transplant y repoduciin de ete tipo de modelo en ‘uestroe paises, Como testimonio de esta grevitacin més alli de sus fronters originales, 5 puede menconar que la dion en espaol de 1967 del bro publinado ‘riinalmento en inglés en 1944 por David Likethal, iretor fundador ela TVA, ince como apéndice una recoplaiin de low “proyecton do

You might also like