You are on page 1of 11
& Ministerio de Salud PRESIDENCIA DELA NACION eee es goo @ Buenos Aires ~ ® Hospital El Cruce Salud Won eaovi Dr Néstor Carlos Kirchner S1-011: PROCEDIMIENTOS PARA PACIENTES EN AISLAMIENTO. ORIGEN: Servicio de infectologia FECHA DE REDACCION: 15/02/2011 FECHADEAPROBACION: 15 AGO, 2011 FECHA DE REVISION: RESPONSABLES DE SU APLICACION: Todo el personal de Salud que intervene en el cuidado del paciente RESPONSABLE/S DEL CONTROL DE APLICACION Y EVALUACION DE RESULTADOS: Personal jerér- uico de los servicios asistenciales y del Servicio de Infectologia Introdueci6n El aistamiento de pacientes es un sistema que combina distintas técnicas de barrera (elementos de protec- cin personal y précticas especificas) apicadas durante la atencin de los pacientes. El personal de Salud, los pacientes y sus visitas tienen riesgo de adquirr infecciones dentro del ambito hospitalario. EI mecanismo de adquisicion puede ser por contacto directo con las personas infectadas, 0 indirecto a través del medio ambiente. Como medida para disminuir este riesgo existe una serie de recomendaciones validadas intemacionalmente (precauciones) Las precauciones se dviden en dos grandes grupos: a. Las que se deben aplcar a TODOS los pacientes internados (precauciones esténdar). . Las que se aplican en pacientes con sospecha o confirmacion de colonizacién o infeccién por gér- 'menes epidemiol6gicamente relevantes (precauciones de uso extendido). Precauciones Estandar Se aplican para reducir el riesgo de transmision de patégenos presentes en la sangre, fuidos corporales, piel no intacta y memibranas mucosas de todos los pacientes, independientemente a su diagndstico o enferme- dad de base. Sus componentes son: higiene de manos, uso del equipo de proteccién personal (EPP) y limpieza y desinfeccion de as supericies “atamente tocadas” 1. Higiene de manos: Es considerada la practica més importante para reducir la transmision de agentes infecciosos en las Areas de atencion de la salud y es un componente imprescindible de las Precauciones Estandar. Debe efectuarse segun norma Al-005. 2. Uso del EPP: Se denomina asi al conjunto de elementos requeridos para brindar atencion a pacientes de acuerdo con la forma de transmision de la enfermedad de que se trate. 21. Guanes: 2.1.1. Deben usarse para prevenir la contaminacion de las manos del personal de salud frente a contacto con: 2.1.1.1, sangre u otros fiuidos corporales, 2.1.1.2. _membranas mucosas, 2.1.1.3. piel no intacta y otros materiales potencialmeny 2.1.2. Deben cambiarse entre tareas y procedimient infecciosos. in sobre e! mismo paciente, 6 Ministerio de Salud . FRESIDENCIA DELATNACION © © MME ALTA COMPLEJIDAD EN RED. gre @ Buenos Aires. ® Hospital El Cruce Salud Fen provincia Dr. Néstor Carlos Kirchner Es obligatorio sacarse lostguantes inmediatamente después de cada ‘uso sin tocar elementos o superficies ambientales y siempre lavarse las ‘manos inmediatamente, para evitar la transferencia de microorganismos a otros pacientes o al medio ambiente. 22. Camisolines: 2.2.1. Los camisolines deben utilizarse para evitar la contaminacion de la ropa y proteger al personal de ‘exposiciones a sangre y fluidos organicos. 2.2.2. Se recomienda su uso en as siguientes situaciones: 2.22.1. Higiene y contort del paciente 22.2.2. Aspiracién de secreciones 2.2.23. Contacto con piel no intacta (heridas infectadas o extensas, éscaras) 22.2.4, — Incontinencia fecal 23, Barbios y Proteccién Ocular: 2.3.1. Batbijos y antiparras se usan por separado 0 en combinacién como elementos de barrera. Su uso esté recomendado para 2.3.2. Procedimientos que puedan ocasionar salpicaduras o generar spray de sangre, fuidos orgénicos y secreciones, 2.3.3. Disminuir el riesgo de transmnision por contacto (aspiracion de secreciones, broncoscopia), que requiere el uso combinado de barbijo y proteccién ocular. El barbijo debe quedar bien ajustado, cubrir perfectamente la nariz y la boca y no permitir la formacién de angulos en los bordes ; no deambular con el barbijo puesto fuera del entorno del paciente(Ver Anexo |). 2.3.4. Limpieza y desinfeccion de las superices “altamente tocadas': realizar frecuente desinfeccion (al ‘menos una vez por tuo) de mesadas, bombas de infusion, barandas de cama, monitores y otros. elementos del entomo del paciente que requieran manipuleo frecuent. Precauciones de uso extendid Existen 3 tipos:aislamiento de contacto, aslamiento por gottas y aistamiento respiratorio por gotitas 1. AISLAMIENTO DE CONTACTO (AC): disefiado para prevenir la transmisién de agentes infecciosos que pueden ser transmitidos mediante el contacto directo o indirecto con el paciente o bien con el medio ambiente que lo rodea. 1.4. Medidas: 1.1.1. Ubicacién del paciente: en habitacion privada. Si no es posible, ubicar juntos en una misma habitacién pacientes infectados 0 colonizados con un mismo microorganismo (realizando una cohorte de pacientes). En este caso tener en cuenta los siguientes principios: 1.1.2. Asegurar que los pacientes se distancia po del otro). 6 Minserio de Salud Paserencth De LAA © © HEME AITA COMPLENIDAD EN RED Said © Buenos Aires = Hospital El Cruce LA PROVING Dr. Néstor Carlos Kirchner 11.3 12. 124. 1.22 123 124, 13. 134 13.2, 14. 144. 142 143 15. 1.54, 152, 153, 154, 18. 16.1. Cambiar la vestimenta protectora y practicar higiene de manos entre contactos con pacientes Ubicados en la misma habitacion. ‘ Guantes y lave man Colocarse los guantes antes de ingresar ala habitacion Cambiar los guantes después del contacto con material con alto indculo de microorganismos (materia fecal, supuracion de heridas, seoreciones) o luego de manipular o tocar equipos 0 superticies del medio ambiente visiblemente sucios. ‘Sacarse los guantes antes de salir de la habitacién y lavarse las manos inmediatamente con jabon y luego aplicar solucién aleohdlica. LLuego de la remoci6n de los guantes y el lavado de manos, asegurarse que las manos no toquen superficies potencialmente cortaminadas o elementos de la habitacion de! paciente para evitar la ‘transferencia de microorganismos a otros pacientes 0 ambientes. Camisolines Usar camisolines de un solo uso para ingresar a la habitacién, Retirarse y descartar el camisolin antes de salir de la habitacion del paciente, Asegurarse que Tuestra ropa no tome contacto con superticies ppotencialmente contaminadas para evitar la transferencia de microorganisms a otros pacientes o ambientes. Colocarse camisolin y guantes antes de entrar a la,habitacién del paciente, ya que pueden existir contactos no intencionales con las superficies que lo rodean y que pueden estar contaminadas. Elementos del paciente Asignar a cada paciente un set de equipo no critico (estetoscopio, termémetro, etc.) para su uso exclusivo. Si el uso comtin es inevitable, limpiar el equipo y desinfectarlo con alcohol al 70% antes de usario con otro paciente. Los elementos de limpieza de la habitacion (rapos, rjilas, guantes domésticos, baldes, et.), deben permanecer dentro de la habitacion y descartar los que sean pasible de elo, al egreso del paciente, El resto deben ser lavados con detergente, enjuague y desinfectados con hipoclorito de sodio 0 amonio cuaternario ‘Transported paciente Limitar la sada de la habitaciOn solo a situaciones estrictamente necesarias para su tratamiento yio diagnéstico Colocar camisolin al paciente antes de salir de la habitacin. EI médico, camillero y resto del personal que lo acomparie debe evitar tocar elementos de! medio ambiente durante el trastado, LLuego del traslado el personal debe practicar higiene de manos y realizar impieza de la camilla y otros elementos con aloohol al 70%. Familares Lavado de manos al ingresar y retirarse de la habitacin. if . Ministerio de Salud . ane a ee © © MB ALTA COMPLEIIDAD EN RED. . gvene @) Buenos Aires Hospital El Cruce Salud Wea Provincia Dr. Néstor Carlos Kirchner 1.6.3. Enlas areas cerradas, no debe ingresar con bolsos, camperas, etc 2, AISLAMIENTO RESPIRATORIO POR GOTITAS: Evita transmision de enfermedades a través de gran- des particulas contenidas en las gotas de la cavidad nasal, bucal y vias respiratorias (mayores a 5 micrones). Se deben aplicar en forma conjunta con las PE en los casos en que sea necesario. 2.41. _Ubicacién del paciente: 2.1.1, Si hay disponibilidad, se debe ubicar al paciente en una habitacién individual. 2.1.2. Pacientes con‘a misma infeccién pueden compartir la habitacion 2.13. No requiere manejo especial del are y la ventilacion. 21.4. Noes estrictamente necesario mantener la puerta cerrada 2.1.5. En areas o salas donde hay varios pacientes (Terapia Iftensiva, Unidad Coronaria, Neonatologia) ‘separar a los pacientes y sus visitas por lo menos a 1 metro de distancia. 22. Batbios 2.2.1. Usar barbijo: Irgico para entrar a la habitacion. 2.2.2. Debe ser de un solo uso. 223. Colocatlo yretiratlo de forma adecuada (Ver Anexo I). 224, Descartarlo inmediatamente al salir de la habtabion. 23. Transporte de pacientes 2.3.1. _Limitar el trastado de pacientes a lo estrictamente necesario. 2.3.2. En caso de ser necesario el traslado del paciente, se le debe colocar barbijo quirdrgico. 2.3.3. El personal que acompajia al paciente NO debe colocarse barbijo. 3. AISLAMIENTO RESPIRATORIO: Estan destinadas a evitar la transmisién por la via aérea que aerosolizan (quedan suspentidas en el aire) en particulas menores a 5 micrones. Se aplican a pacientes con diagndstico 0 sospecha de infeccién por patégenos transmiidos por esta via en forma conjunta con las PE, 3.1, Ubicacion del paciente: 3.1.1. Colocario en habitacién individual que cuente con: 3.1.1.1. resin de aire negativa en relacion con las éreas que la rodean; 3.1.1.2, Seis a doce recambios de aire por hora: 3.1.1.3. Salida de aire directa al exterior o recirculacion. Esto solo luego de pasar por ftros de alta efi- Ciencia (HEPA: High Efficiency Particulate Ai. 3.1.2. Mantener la puerta de la habitacién cerrada y el paciente dentro de la misma y, siempre que fuera posible, no utlizar el equipo de aire acondicionado central en las habitaciones que lo tuvieran. 3.1. El sistema de ventilacion debe ser monitoreado segtn recomendaciones del abrcante 32. Uso de acion especial: | 3.2.1. Usar protecoién respiratoria, barbijo N 95, para ingresar a la habitacion de un paciente con sospecha © confirmacion de infecciones transmisibias por. via aérea. 3.2.2, Las personas con inmunidad conocida para sarampién y varicela no requieren el uso de barbijo. Las s 1 ingreso a la habitacion. En caso de tener que hacerlo deben ALTA COMPLEJIDAD EN RED Ministerio de Salud PRESIDENCIA DE LA NACION ae Buenos Aires ~ @ Hospital El Cruce Salud O Buenas Aes Dr. Néstor Carlos Kirchner usar proteccién respiratoria. 3.2.3. El barbijo N 95 puede ser reutilizado por la misma persona siempre que esté limpio, seco, integro y con buen ajuste facial. MANEJO DE LOS BARBIJOS El Servicio de Farmacia entregard los barbijos a: + Servicio de Enfermeria: para provisién a enfermeros y familia- res de pacientes; + Equipo médico: cada profesional deberd retirar su barbijo, fi- mands el libro correspondiente en el Servicio de Farmacia; + Resto del Equipo de Salud: cada Jefe de Servicio debera solici- tar la cantidad necesaria para el personal a su cargo. Tiempo de uso: + Se recomienda cambiar el barbijo cada 15 dias si se utiliza 4 horas diarlas y cada 7 dias si se utiliza 8 horas diarias. + Una vez utilizado debe guardarse rotulado con nombre y fecha en un envoltorio de papel y colocarse en un lugar seco y res- guardado hasta nuevo uso. 3.3. Transporte de los pacientes: 3.3.1. Limitar al maximo el transporte y la movilizacion de los pacientes fuera de su habitacion. 3.3.2. Hacerlo solo si es estrictamente necesario, colocando barbijo N95 al paciente 3.3.3. El personal que acompafia al paciente NO debe colocarse barbijo. 34, Vistas: 3.4.1. se restringiran las visitas a 1 persona por vez. La misma debe colocarse barbijo durante toda la es- tadia, 3.42, El enfermero a cargo serd el responsable de instru a la visita sobre la colocacién del barbijo y Controlaré que lo mantenga colocado en forma correcta durante todo el lapso de visita. Aislamiento de pacientes neutropénicos o que deban ser sometidos a transplante de células progeni- toras hematopoyéticas 1, Estos pacientes presentan ato riesgo de padecer infecciones. Por ejemplo, pacientes con neutropenia severa y prolongada (conteo absoluto de neutrotilos de < 500 células por mi), pacientes sometidos a transplante alogénico y aquellos que reciben quimioterapia intansiva (Ej. leucemia aguda). 2. Se debe implantar el Ambiente Protegido (AP), concepto que engloba las medidas generales para el ‘manejo de los pacientes inmunocomprometidos. Caracteristioas 3.1, La habitacion debe tener preston positiva respecto de areas adyacentes (Presién diferencial: 2,5 Pascales -Pa-) d ie E nemo pent 12 veoes pe hora. oe eee ee eee ane ean or as Ministerio de Salud ance PRESIDENCIA DE LA NACION © © BE ALTA COMPLENIDAD EN RED Sain © Buenos Alres ~ @ Hospital El Cruce LA PROVINCIA Dr. Néstor Carlos Kirchner 33. 34, 35, 36 37. 3, 3, 3, 3, 38. 39, Elaire que se inyecta a la habitacion de AP debe pasar por un filtro HEPA capaz de remover particulas de 0,3 micrones de diémetro (clase 14 como minimo -EN 1822:2009- 0 con 99,97 % de retencién local). Esta medida no es necesaria si la neutropenia esperada es corta (menor a 2 semanas) y de bajo riesgo (E.:linfoma, leucemia mieloide cronica). Las ventanas, paredes, techos, pisos, enchufes eléctricos, etc. deben estar sellados en forma her- mética para impedir el ingreso de aite exterior. En la medida de lo posible, las puertas de las habitaciones de AP deben contar con un sistema cierrapuertas automatico, Las superficies de paredes, techos, pisos, ventanas, puertas deben estar en condiciones adecuadas (sin deterior, gretas, descascaramientos, et.) y permitr la impieza y desinfeccionfrecuente con el ‘menor deteroro posible (supericies lisas, no porosas,lavables y elementos de limpieza no agresivos), Los elementos de limpieza deben ser exclusivos de la habitacion. Esté absolutamente prohibido: 1. Utlizar métodos de limpieza que dispersen el polvo. Las aspiradoras para el tratamiento del polvo ambiental deben poseer fitro HEPA 2. Colocar felpudos 0 alfombras en el ingreso a la habitacion del paciente ni dentro de las habitaciones, pasilos, antesalas 0 corredores que conduzcan a elas. 3. Mantener flores y plantas, naturales 0 artifciales en las habitaciones, antesalas o corredores de acceso a las habitaciones. 4, No ingresar_diarios ni revistas. Si pueden ingtesarse libros de reciente adquisicion que no hayan estrado expuestos a polvo. Todos los procedimientos que requiera el paciente deben ser efectuados dentro de su habitacién y bajo un AP, excepto que requiera concurir a otros lugares del hospital para pricticas especticas (Cirugia, radiologia, etc) SSi el paciente debe indispensablemente atravesar zonas donde se estén realizando actividades relacionadas con la construccién o refaociones, jportaré un barbijo N85 como forma de proteccién personal fente a polvo o aerosoles que potencialmente pueden contener esporas de Aspergillus sp. u atros hongos ambientales. El uso de barbjo N 9% en ausencia de tareas de construccién 0 refaccién no ha sido adecuadamente evaluado, en cuyastaso se puede colocar un barbijo quirirgico para ‘rasladar al paciente. 3.10. No se requiere del uso de camisolines, barbijos fj guantes por parte de los trabajadores de la salud 0 visitantes que ingresen a las habitaciones con AP. Se usaran solo cuando resulten necesarios por ser parte de las Precauciones Estandar 0 de Precauciones Extendidas. Ingreso de personal y visitas en la habitaci6n del paciente neutropénico de alto riesgo (NAR) 0 seve- ramente inmunocomprometido (SI) 1 Las personas que entran en la habitacion del paciente deben practicar un lavado antiséptico de sus manos. Si usan guantes, estos deben ser removidos y las manos nuevamente lavadas, No es necesario ni esta recomendado el uso de camisolines, quantes 0 barbijo para entrar a la habitacién del paciente, tanto para el personal como para las visitas. Ambos deben usar ropa limpia, ccambiada diariamente. Usar elementos de proteccion personal (EPP) ya sea guantes, camisolin o barbijo. uitargico de acuerdo con las Precaueiones Esténdar. Usar Precauciones Extendidas solo si el paciente tiene una infeocién sospechosa o protjada para la cua dichas precauciones estén indicadas. ey ue & Ministerio de Salud ance PRESIDENCIA DE LA NACION © @ @ ALTA COMPLENDAD EN RED gure A) Buenos Aires ® Hospital El Cruce Salud Ue PRES SSIR ‘Dr. Néstor Carlos Kirchner ‘que pueden sostener un importante nimero de esporas fuingicas.. 4, Se recomienda al personal que también asiste a otros pacientes (médicos, interconsuttores, etc) ‘comenzar la recorrida diaria evaluando a estos pacientes o en su defecto, se retren el guardapolvo antes del ingreso. 5. El personal asignado al cuidado de estos pacientes: 5.1. No debe presentar lesiones de ningin tipo en dedos, manos 0 ufas 0 cara (herpes). En caso contario, no podré atender a pacientes neutropénicos o inmunosuprimidos hasta su remision, 5.2. No debe utilizar uilas esculpidas. Se han informado brotes asociados con hongos que se han desarrollado entre las distintas capas de actilico y los cementos ullizados. 5.3. No debe atender en forma simulténea pacientes infectados 0 colonizados con microorganismos resistentes (Pseudomonas spp., enterococo resistente a vancomicina, Klebsiella sp., S. aureus, etc.) BIBLIOGRAFIA 1. SIEGEL JD, RHINEHART E et al: Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings. En: Hospital Acquired Infections. Wilcox JB. Ed, Chapter 1 p. 1-232. Junio 2007. 381 pp. En wuw.cde.ovincidodidhas/pdfiisolation2007.odf 2. CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION: Severe Acute Respiratory Syndrome (GARS). En www.cde.govincidodisars, 3 CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION: Respiratory Hygiene/Cough Etiquette in Healthcare Settings. En www.cdc.gov/fiu/professionals/infectioncontroliresphygiene.htm 4. DYCKEWICZ C. AND KAPLAN J.: Guidelines for preventing opportunistic infections araong hematopoietic stem cell transplant recipients. Recommendations of CDC, the Infectious Disease Society of America and the American Society of Blood and Marrow Transplantation. US, Department of Health & Human Services. CDC.MMWR October 20, 2000 / 49(R10)1~128 5. GARNER J. Guideline fr Isolation Precautions in Hospitals. Special Report. Hospital Infection Control Practices Advisory Commitee. fection Control and Hospital Epidemiology. CDC. USA. 1996. Vol 17. N? 1. Pag. 60-80. 6. BEEKMAN S., HENDERSON D.: Controversies in isolation policies and practices. En: Prevention and Control of nosocomial infections. Wenzel R. Ed. Chapter 6. Baltimore. 3° Ed. Wilkins and Williams. 1997, Pag. 76-77 7. RANGEL-FRAUSTO S.: Aislamiento de las enfermedades transmisibles. En: Guia para el control de infecoiones en el hospital. Wenzel R. Ed. Publicacién Oficial dela Sociedad Intemacional de Enferme-

You might also like