You are on page 1of 8
Garcia Maynez, Eduardo. Filosofia del Derecho . ENRIQUE P. HABA BIBLIOGRAFIA 163 las formas constitucionales, etc.). Al final del estudio aparecen expuestas las relaciones cntre la justicia y otra virtud, relativamente emparentada: la amistad ( phil). Para Ja exégesis del pensamiento aristotélico, sobre todo para comprendet su filosofia social y juridica, este libro constituye sin duda una de las exposi- ciones mas valiosas sobre el tema de fa justicia, una contribucién particular- nicnte ‘mportante a las investigaciones sobre Ia obra del Estagirita, No seria facil indicar, para dicho tema, otros trabajos tan rigurosos y completos en lengua castellana; pero tampoco abundan en idiomas extranjeros. Quien dirija su aten- cién a las ideas de Aristételes acerca de la justicia, no podrd pasar por alto este estudio de Garcia Maynez. Enrique P. HaBa Garcia MAynez, Eduardo. Frlosofia del Derecho, Editorial Porria, México, 1974, 542 pp. Hay muchas maneras de escribir una Wilosofia del Derecho. Garcia May- nez Ja encara bajo la perspectiva de una teorfa del Derecho concebido como “orden concreto”. Quiere significar, de esta manera, que los fenémenos juri- dicos constituyen un “orden” que no se agota en lo que ¢s el sistema normativo por sf solo (Jas normas en si mismas), puesto que también la eficacia (la su- misién real de las conductas a ese sistema) forma parte de Ja estructura “‘con- creta” del Derecho. Sobre esas dos dimensiones fundamentales, sistema nor- mativo y eficacia, que por lo demas aparecen estrechamente’ligadas a la promo- cién (¢ inclusive a conflictos) de valores, estén centradod los andlisis expuestos en este libro. El resultado es un cuadro extremadamente orgénico y coherente de las cuestiones que, en funcién de tales presupuestos, pueden ser objeto de una visién filoséfica de conjunto sobre lo que es ¢l Derecho; aun cuando sas bases mismas, sobre todo el hecho de atenerse en tal medida a la idea de “orden ’, puedan ser —apresurémonos a decirlo— més o menos discutibles. EI autor comienza por precisar Ja nocién de “orden” en general, concepto que, segiin dl jo entiende, se refiere a estructuras que presuponen cinco condi- ciones: "#) un conjunto de objetos [cualesquiera}; 2) una pauta ordenadora; «} la sujecién de aquéllos a ésta; d/ las relaciones que de tal sujecién derivan para los objetos asi ordenados; ¢) la finalidad perseguida por el ordinante” (p. 23). Distingue, a continuacién, entre “orden técnico'’ —fundado sobre reglas cientificas— y “orden normativo” —fundado sobre principios de la vida prictica, que se refieren a Ja realizacién de valores relacionados con Ja con- ducta del hombre en cuanto ser libre. 164 BIBLIOGRAFIA EI Derecho constituye precisamente uno de los grandes tipos de drdenes normativos; Jos restantes son la moral, los convencionalismos sociales y las normas religiosas. Entre tales érdenes, cl Derecho se caracteriza por el hecho de presentar los siguientes rasgos cspecificos “es un orden conercto, instituido por el hombre para la realizacién de valores colectivos, cuyas normas —inte- grantes de un sistema que regula fa conducta de mancra bilateral, externa y coercible— son sancionadas y, en caso necesatio, aplicadas o impuestas, por la organizacién que determina las condiciones y los limites de su fuerza obligatoria” (p. 135). Esta definicién, ca donde velvemes a encontrar (ahora patticulari- zadas) las cincu clases de clementos Sefalados para la estructura de todo orden, serviré como punto de pastida y como marco para los andlisis de los capitals subsiguientes: 2) Los sujetos jutidicos (la nocién juridica de “persona”, cl concepto de “personalidad”, etc.); 4) El sistema normativo y su estructura (le distincién entre sistema normativo y orden jurfdico, el problema de las fuentes, la estructura de Jos sistemas juridico-normatives y las consecuencias que de ello sesultan para sus normas, la cuestién de Jas Jagunas, ete.); ¢) Bfi- cacia del sistema normativo (positividad y vigencia, aplicacién ¢ interpretacién, procedimientos de integracién); d) Las relaciones juridicas (clases de rela- ciones, hechos juridicos, derecho subjetivo y deber juridico); e) Los valores juridicos (su naturaleza, el concepto de justicia, otros valores del Derecho, el problema del derecho natural, etc.). Garcia Maynez insiste mis de una vez, retomando una expresion de Hermann Heller en que el Derecho no constituye una “nomocrecia impersonal”, ya que éste depende también de que las conductas de los stbditus se ajusten de hecho, en [a experiencia juridica real, a Jo que disponen las normas. En cfecto, la eficacia (selativa) de un ordenamiento legal no depende sélo del poder del Estado, sino también de que ese orden sea reconocido, aceptado, normalmente obedecido por Jos sujetos a quicnes se dirige. Ello nos coloca frente a una cucs- tidn clave para la filosofia y la teorfa del Derecho; la retacién entre la positivi. dad y la vigencia de las normas juridicas. Aunque estas dos condiciones puedan serle atribuidas a unas mismas normas, no quiere decir, sin embargo, que se trate de la misma cosa, La positividad se refiere al simple hecho de que tales © cuales preceptos hayan sido establecidas (0 reconocidos) por érganos esta- tales, muentras que la vigencia se refiere a la obligataried.ad de dichos preceptos. La cuestidn de la yigencia remite al problema de lus valores juridicos, 2 Ja idea de un Derecho “justo”, a la necién de “validez”, Quiere decir que, para captar entegralmente cl Derecho, inclusive en el plano de la teorfa, no es posible hacer abstraccién de La consideracién de fines, de valores; posicién por Ia cual, inspirindose aqui fundamentalmente ea cl pensimiento de Nicolai Hartmann, nuestro autor toma sus distancias frente a les puntos de vista de Kelsen (“es insostenible la tesis kelseniama scgtin ta cual Jas normas juridicas pueden tener BIBLIOGRAFIA 165 cualquier contenido”, p. 414). Ahora bien, hay diversos criterios posibles con respecto a Ja validez. Son principalmente de dos grandes clases. Por ua lado, tenemos los establecidos por los drganos del poder piblico. Para éstos, las normas ofrecen por de pronto una validez formal, cn cuanto son el producto de ciertas fuentes oficiales (cstatales) de creacién de Derecho; y aquéllas pre- sentan también una validez material, en Ja medida en que las normas de rango inferior deben permanecer en armonia con las disposiciones que tienen una jerarquia mas alta en el sistema -—validez formal y material en sentido jerédico- positive, Por el otro lado, esté lo que los sibditos del ordenamiento jurfdico, Jos particulares, piensan sobre lo que es objetivamente justo; pero estos (otros) criterios de validez, aplicables al contenido de Jos érdenes estatales, pueden 0 nu coincidir con los criterios juridico-positivos. Y es justamente la posibilidad de que se planteen conflictos entre las dos clases de criterios, 10 que contsituye ia base del problema del derecho natural. Tanto los partidarios de un derecho natural, como los del positivismo ju- rédico, proponen respuestas en cuanto al fundamento de Ja obligatoriedad de las nosmas. Pero seria mejor —nos dice Garcia Maynez— dejar de lado esa expresién, “derecho natural”, para replantear dicho problema, el del funda- mento, de otro modo. Habria que encararlo mas bien sobre la base de un anilisis de los diversos sentides de la expresion “validez del derecho"” (p. 507). Desde tal perspectiva, corresponde distinguir entre tres tipos de conceptos expresados por la palabra “derecho” y tener en cuenta las relaciones que pueden darse entre ellos: derecho vigente (validez formal y material en sentido juridico- positive), derecho intrinsecamente valido (objetivamente justo) y derecho efi- caz, En estas tres expresiones, ef término “derecho” no significa lo mismo. Nes encontramos aqui frente a tres “circulos” del derecho, los cuales pueden coincidit mas 0 menos segiin los lugares y las etapas histdricas, asi como segan cl plano desde el cual sean encarados los fendmenos juridicos —esos planos son, respectivammente, el punto de vista del jurista dogmitico, el del filésofo de la justicia y el del socidlogo—. El juego de las combinaciones posibles entre jos tres circulos muestra que hay siete variantes posibles (cf. el cuadro de la p- 513), e decir, siete concepciones diferentes —-y eventualmente contradic- torias— sobre lo que es “derecho” en un momento y lugar determinados. Frente a este panorama de posibilidades, Garcia Maynez se inclina a considerar gue el verdadero derecho, la situacién ideal, cl “derecho correcto” (vichtiges Recht segin la terminoJogla alemana) corresponderia al sector en que los tres cireulos se entrecruzan (una de las siete posibilidades): 0 sca, alli donde el Derecho presenta a la vez los caracteres de vigencia, validez intrinseca y eficacia (p. 912 y sigs.). Pero esta conclusién constituye antes bien un Iamado dirigido a que sea en la prértica Hevado a cabo un Derecho cemejante (el meior}, que una

You might also like