You are on page 1of 190
TuEopor W. ADoRNO Introduccion a la dialéctica (1958) Edicién de Christoph Ziermann ‘Traduccién de Mariana Dimépulos HK ‘ere CADENA ra cana bier 30 “hla po eran Daniein Baayen LD Joa Marat “Tila ing ee Die 1958) £2010 Shuang Vein ‘A Righs raeedby aed conel hah Sasmg Veg ein 201 Maran Damp de a eas Prime isin speed 2013 abled pr Ereana Cameos Eons onda 362(C14A0ND) Boos Aes horltemictenncon ‘wewstenandencca sangre 98716734858 echoed cay 1.733 ipso Aneto! nA (Quo pri apes pus dees ob arene malo poems sn msi ose ‘teow oe delved epytight ixpice a61.0¢0, por Mariana Dimpulos NOTA ALA PRESENTE EDICION APUNTES DELLA LECCION 1-958 Prejuicios contra la dialéria, Naturaleeadable de a dia Keres. Dialectica como método para el orden de las ideas (Plarén. Orden concepeual como réplica dl orden natural Nervio vital dela dialécca. La dalctiea es necesariamente “exagerada’. Elemento positivist de a dalética. Lecci6y 2- iso58 “Movimiento del cancept" (Hegel) La diléctica como bipts- ‘asi de a identidad entre pensar y ser Dialectica en Hegel ‘como unificacién de identidad y no-identidad. No-identi- dad en el procsso, identidad en el reruleada,Introdccién a 1a dialcica como modelo de dialéctica. EI movimiento del concepto noes una sofistica Movimieno del concepe como sender de a ciencia. objeto deconocimiemta ets movido ‘en si, Movimiento del concepo seg legalidad. Concepeo metafsco de verdad’ E movimiento histrico noe dl sr, sino conereto,Dléctica noes ilosofia Fundamental. Niclea enporal del verdad, » 3 ” Lacci6n = 2080058 Cees dela prima php. Targa fa ati cals prin Lada deeper iso enous on- {Encind filofa primers. Toa deerminsin Fine EI moni ep nose Milpenat Deplcanite fico dl sign on et Eline io verdden lo como compenio dost Tmedaciones es dura dlrs abira Elo 0 (ln nies i unsadsin fraser cmt eld Lofedneos singular on lo Spree parr dled Recurie acrlidadcon Ia mediacin del automovimiento de lo singular. El eoncep- ‘ode todo ee dado de anremano. Lucero 4 225/958 ‘Concept tradicional de sssema: derivacin del todo a partir de un primer principio fundamental. Concept diactieo ‘de siatema, Negacin deerminada. Contradiceién en Kant ‘Contradieién en Hegel La anstess surge dela tesis Lo ab- sols tiene su medida en la cbjerivided. Lactic dialética ‘enecesariamenteinmanente, Refuacin de wn pensamien- oatraésdesu desarrollo, El sbsluto resultant es esencial tpente temporal Ineracin entre tcoriay praxis. La verdad como resultado es “coneret” Leccion 5 - 6/958 Reproche de una racinalizacién univers del mundo. Diz Iéatca no es pensar raconalist. Dispura del acionalismo. ‘Penet conceptual ineuctable, Momento de verdad de ira- ‘ionalismo, Lo ieracional como momento de la ratio. Feli- cddad y padecerinmanentesal pensar. Ser en se parasty Seren sy paras Relacio entre tess antiesis ysintesisEt tmétodo ialcticoapunta a vida contradictoria de a cos, La dialécica no es inane al mal uso ideoldgico. 5s on Lecci6n 6- 10/8 El mézoodiléctico noes un esquema mental formal. Oe tivacin dela verdad. Todo pensumienco verdadero se vuel ‘ven verdadero al ser aslado,Irelevancia del esquema de triplicdad en Hegel. Reproche de la universalizacién dela contradicci, La contradiecin no es principio primero, (Crivca de Hegel a Ia diléctica erascendenral de Kent. LecciOn7 126/958 Principio dalética del desarrollo en Hegel como princi- pic del ser real. Ladialétca en Kant como lado negative {de acta de a razén, Momento poitva de a critica de Ia azn, La reflexin se vuelve el principio del aurocono ‘mien especulative de a azn, Conacer del conocer es al mismo tempo principio del conocimiento contenidista, Dialectica y lgia formal. Ejempl' en Hegel. Forma ligi- «del juicio yconcepto enftico. La contradicein dale cacomo expresion de a divergencia cate pensaey mundo. Lacei6n 8-9/8 La dialética pone nombre al etada negativo del mun- do, Contradiccin no solo en l pensar, sino objetiva. La ‘ontradiccién como principio de la desunin esal mismo iempo principio de unidad, Dialectica como unidad del ' prion’ y de a experiencia. Borden objetivo del man doce de naruraeza conceptual. Cardcte cercitivo de la dlialétca,Pretensin de sistema dela dialectic, Contra- dicciGn dialéctica en la Filbofa del derecho de Hegel. EL sistema dialéetio noes coherencia deductiva sin Firuras ‘Concepto de experiencia en Hegel. Lecci6n 9 - 24/6/ios8 [La tareaparadéjica del conocer: idenificacn de lo no- idéntco, Identidad de pensar y ser en el pensar (Hegel) La 110 0 w 164 novidentidady la contradiein no son abolibles en el pen ‘ar (Mars). Problemtico primado materialist del ser ante Ta conciencia, Las parts ye todo se presoponen reiproca- ‘mente. La ertialiteraria materiaista no puede partir de ‘experiencia particulars no mediada (Benjamin). El mate- Falismo dialéctico no ex materialismo vulgst.Reproche de la ipbtasismetafsca dela toraidad (Weber Lncci6n 10 - 26/6/1958 ‘El saber del todo social precede ala experiencia particular La experiencia precedente del todo noes privilegio huma- to, Renunca ala intuicin inmediatarestaurada en Hegel TLrcoineidencia ene as partes ye todo como resultado de ‘un proceso. Intuicion. La tora no es algo acabado eligro (del eneumecimienco dogmivico de dialéctica Lakes). La ‘edcein del conocimientoa sus origenes es nodialética, ‘Sobre la supervivenciaen Ia ciencias de repesentaciones fiosiicas superadas. Lecct6n a rs TReificacién erminokigic del concepeo de rl. Parte todo sin primaci uno sobre el or Metafisica como cencia de lo primero, Origen como mezo comienzo Hegel! Acaparacion ‘nwolgica de Hegel ‘Abstraco'en Hegel. La diakcica noes tina ontologia movida. ‘Seren Hegel. Flosofias de la inme diter como rerorno aa mitologia.Dialécica y psivismo, ‘Apariencia de lo natural en el mundo cosificad Lacer6x 1-938 “Afnidad de a dilécica con el positivism. Diferencia en- te esenciay aparicin es consttutva. La dalérica tra vie I apariencia de a inmediate de los hechos limos, El Darmstadter Gemeindescudi.Andlisis de motives en la seciologi de a industria, Sondeos de opinién empiricos y 182 199 29 critcos. Trinsito del posiivismo ala dalérica.Contadic nen lo dado como principio del movimiento dialéctico. Lecci6n 8 -8H7h9s8 -Mécodo cientifica en Descartes Racionlisme como volun tad de dominio dela naturalera. Postado dela evidencia de lo conocido (Descartes). Consideracién hermenéuti Postulado de a evidencia come forma de findamentacia smetaisica Glia. La evidencia dea percep sensible ya «sti mediads, Orden del conocimientoy orden deo conoci- do. Experiencia y coneepto, Fl andisis lemenral desrayeel interés propiamene dicho del conocimienta Filosofia dela naturales ycienciae naturales. La flosofa sigue arada al contenido material de as ciencia. Lecerbn 14 - 10/7958 Landis clemental solono arrojs ning conocimient. Lo ‘universal econcretza en lo particular. Poin dela diléc- ‘ica antecl concep de dsarrllo, La familia noes mera el git La sociedad noes un oxganismo, sino ancagénica, Paso iso continuado del conocimiento. La unidad dela sociedad ‘si constituida por la dicontinuided. La continued pre- supe esafirmativa, Ensim, momento necesrio del ‘onotimiento.Aspeco postive de la continuidad Lacci6n 5 -a9fh958 ‘Caricter coetcitive dela lgicn. Critica inmanenteytas- ‘cendente La movlidad del pensamiento no evasi6n. Las contradicciones son constistvas, Conta el relatvissno EL conocimiento dialéetco del objet singular necesita la re- Alexia. Reproche dela falta de susteno. Excurso socil6g cosobre la moviidad, La flosofia tiene su sustancia en a fuente de eres de sus pensanientos Dinimicadetenidaen Hericlto yen Hegel 237 254 an Lcci6n 1 - ios CCarscrerdogmitico del axioma de completieud. Cumpli- ‘miento del postulado de complertud en et idealism ale- rnin, lluminacin dialéctica del émbito del objeto através cde modelos. Tipo ideal en Max Weber. Visi de esncias en Famund Huser, Pensar en modelos, Comunicacion la- berintica en obras lteraras (Kafka, Balzac, Von Doderes) “Transformacinhistrica del concept de stems Lecei6n = 22/958 ‘Conciencia como prncigi de unidd dea idea moderna de sistema Citic yenatvas desalvacibn dl sista enesiglo ‘xox Atraccin actual del concepo de isem,Sobeevida fan tasmitca de aiden de sistema. Necesidad de sistema y expe- ‘encacerrada del nda. Nobay conrmsum categoria entre las ciencias (alert Parsons) Eeoncepodesisema funcional csapologitcn. Frame of rfirence Logic de a cencia y mala tmexafsca hoy complementarias. Saador anacronismo dela dialectic, Lecci6n 18 - 24/7/58 ‘Conciencia dioséanica: La mediacin diaécica no es un tano-st-como es. Mediacin como auoreflesin critica de los extemos.El“o bien esto 0 bien eo” en las cencias tociales. Concept negativo de a verdad en la diakéeticn. Var Toes ni un mas alli ni meramenterelatvos, Parémetro de Ia yerdad inmanente al abjeo, La dialéeica no es un pen sar de un punto de vista. La dialéetica renegade ls reetas, Definicgn come forma lgica Lecci6n 19 - 29/7958 Limites dela determinacién decrcay defiitoria de un concept, El concepto no e tabula rasa. Concept y cons- telacin, Dindmica y vida del concept como objeto de la 2 310 307 344 Ailéctica. Definicibn verbal y definicin ilosica. La de- finicién filosifieaexigeconocimientos previs de a cos, Ampliacin de los conceptos a campos de fuerza. Reduc- 6a como carateistia expecfica de la defini filos6- fica Definicionesoperacionales en las ciencis.Perdida del ‘momento sintéico del conocimiento. Campo de aplicacién de definiiones operacionales, Dialéctica como mediaci6n ‘cca de nominalismo yrealismo, Momento de verdad del anise fenomenolégico dea significacién, Lecei6n 20- /ros8 ‘Determinaién dialctica dl concepto como constelacion configuracién. El orden de at ideas en Plan como expre- sin da divisin del eabijo, La exposci dela cova no es algo externo. La exposiin garantza la objetividad del co- rocimiento, Cntradiccién en el juicio identificador ome punto de partida de a dialéctice, Verdad y no-verdad del arma del jicio logic. Sitesis subjetivay estado de cosas bjetivo en el uci, Critia inmanente de la Lgica Cetin fenomenolégice del procedimient del silogismo. Abandono dela subordinacin lgiea como index de pensar daléctic, spasibleelconocimiento sin la suposicién de ns dene dad de sujerayabjera? 30 PROLOGO Apenas pasada la guerra el director del viejo Insicuco de In- ‘vestigacin Social, Max Horkheimer, recibié en el exilio una ‘arta de un antiguo alumno que describ la situacion de Ale- mania. Las biblioteca estaban vacias; el pais dividido en cuatro zonas de ocupacién la vida, separada de coda tori, dedicada ala * praxis" dela supervivencia Se preparaba un congreso de soci Jogos en la ciudad de Frankfurt para el oto, y seria bueno vol vera escuchar al profesor del Instituto, La carta ceraba con una declaracién que acaso no fuera revrics: “haber soportado todos cstos afios, en gran parte se lo debo a usted’. En 1949, después de largas discusiones y consulta y unos quince ais de exilio, Hrkheimer via de Estados Unidas asu pas natal. La pregue- tara si “alla” habria ain un par de escudianteseintelecrales| {que reunir, a quienes ensefiar yen quienes cjercerinfluencia. De regreso. Los Angeles, en el barco,escribiéa su mas estrecho colaborade, Theodor Adoeno: “Los hombres deben forza alos hombres a forzar la nacuraleza, de lo contrario la naturaleza {orzari alos hombres. Estes el concepto de sociedad. Nuestra tarea espcifica es lade reconocerlo con precisén en sus condi- cionamientos, pero sin el esprit postulado por Hege!”* * Madi “Cs Th Man may 199 Fonte “Scale and Sameer a2, Doane ead or Walp Kens abu, Regs Bohan be Zcinendin, 8,47 ‘Adorno retomé su trabajo docente (le habian quitado la autorizacién en 1933 con las leyesraciales) inmediatamen- te después de regresar a Frankfurt. En representacion de Horkheimer, en el invierno de 1949 dio unas clases genera les sobre teoria de la sociedad y un seminario sobre la daléc tica trascendental en Kant. Desde entonces,y hasta su muerte en 1969, nunca dejé el trabajo de la docencia. Estética filoso- ideaismo, Nietesche, Bergson, Husser fueron parte principal de sus temas. Conferencias,articulos, apariciones en radio y entrevistas completaron el abanico de su reinserci6n filosdfica en la Alemania post Hitler. Aquellas escuchas dis- puestas que en los afos cincuenta celebraron la reapertura del Instituto, del que Adorno pas6 a ser director cuando Horkhei ‘mer sejubilé en 1958, se convittieron finalmente durante los fis sesenta en criticos de las generaciones anteriores y por ‘iltimo entraron en su fase de radicalizaci6n. El camino de la influencia planeada sobre los estudiantes alemanes termina iano siendo el imaginado, ha recibido desde entonces gran ‘antidad de interpretaciones. Quedan en el pensamiento de ‘Adorno varias huells politcas que lo sefialan,y hay quien las pisay quien no. ‘De la actividad docente de esos primeros afos solo fueron. grabadas esta Iniroduccién ala dilécica, unas lecciones sobre teoria dl conocimiento, las leeciones de estética y orras de- dicadas a la Critica dela razin pura de Kant. La tarea de edi cién del material continéa, a cargo del Archivo Adorno en Frankfure, aunque gran parte de trabajo docente posterior, de losafos sesenta, ya fue editado. Adorno dictaba sus clases tebricas basindose en muy breves anotaciones, sin leer mis aque las citas de otros autores. En 1962, al aceptar la publica- ién de una conferencia, advert de las diferencias de efica- cia entze la palabra oral y a escrita: "Sie hablara tal como lo ‘exige la rigurosidad de la exposicin, resultariaincompren- sible; pero nada de lo que uno expresa oralmente puede dar 16 cuenta de o que se exige aun texto escrito”, La trasposcion de a oraldad ala escritutatendia a desconocer la transito- riedad de“la palabra eer". Por supuest, no todas la cosas efimeras lo son en cl mis smo grado. En l texto basadoen la oralidad, pare del rigor ha perdido: quedan desnuda algunas ideas, fuera dela rama compleja del pensamiento, Pro el posible trastorno la simpli Ficacién, supondré algunas ventajs paralos lectores, Estas ven- ‘ajs no stn disociadas de a area que Horkheimer y Adoono seplantearon al sepresar a Frankfurt después dela guerra. Ha bia enellos una voluntad innegable de volver didicica, en so mejor aepcin, al menos una parte de sus pensamiento. des ‘pocymiento mismo una vez rota es identificacin. La otra cara {aunque ninguna de estas monedasson simples, doles, sino o> sede nltples)era la del absoluto en Hegel, pues solo ta- ‘Jes de la final supremacia del espircu era posible completa est ‘dentidad y llegar al conocimiento, La siguiente a repensar era fa cara del sistema. Todo momento aslado,reptia Horkheimer cen aquellas discusiones, es un momento no-verdadero. + er" Max Baie Gan Si eo cg Safe 198, Br, aber, 185. 6 De modo gue ua eformulain vlad dali no psn car pees poten nee umsere Ino dado on ayes emacs mis in punts ece Sg eden Has ear tesa énomcnolp hab sunedoc spe ses ap sc al ee Chap pinnae en pr anol ements edhe dclninsoincn ale Poses pe deme Zien Epsom samen de pecntigel rena ovenfque inca dejan Ls oes laces dean ca Cae pas na eso lvl cape oar pelo al mans esl tn gin npbende Adsn, o oinierte ‘bf del coneimict hy gue" hasa gue EiSjocmprces move Anns labia morn Sdlsoncepin som rac qe bulecne aqua fonder injoclnirnpio Ene plane wash de Ecc de done nese comer fname Desc node cables cede Aono Seedpeer stroncssmovinct depo) candor float “it queda yur toclopenencestano issn sleeps ncn oni io ye ‘Sieteoncon conrad umes el legs Y stove evant aca lsu Dust sn jens con concep pea desu induct ‘fccnca Safed csdnia bd queny fo ined al movimento qe nou cee tree En Peel wnt so abi utc ceichelssupervenc deca dna .e8 ‘altima instancia, de la dialéctica misma. : Degen cod hat querer marcia vi Si enon connexes » poraquos quscpon el elo sao pes My na sonunresin era erect weeds an ences porque fines dn aor ucon sobre oa mnieacin de acalic, sinner elma dsl nombre deli aier ween vnodneeencloanbve Sinenbaroa8n- oe ne Aden ria cl mine deposed eas ea dase 1939 pee ae eid a quar See eominn, Tala gan ineniay alse ape eerarderve ceonspode petri apd Helge ge lela a, Adorno ce Pe cots delete aged has ie pa se Pein aclogia neti. Lanegan seer Tovecel dei dea enomenooga de Hegel ee in defxin final dl episitaabenoo,de Sapo cna pins Prep. ne ae thst porque cnonerscaera en aca de rere e opine que dependn dea desivacona cate an inn gene aa lo extent oben ono rebel dun puro ttimo que yt upuesten sear ika ofa de seine dele primero ni Cites esdeadmh dda egy ees clas sche viene Sear nyo certo ps dun Hu en nto on rool Pecan rio gfe pr nen Be rng pede derbi quel ies cecen. En ae rcbnmalactn dla dataen a dade Aor se nace texas nee aque ua de aan eget eas nanfesacones seal vivo de care ee oda acomporiciny acoso Soar pel oucma dua progetn, Slen ec dagen de adn le die Be eleenve de ce programa deca a Hes gue » Adorno y Horkheimer se habian planteade como tarea durante los afiosereintay que euvo wna primera puesta por escrito en el modelo de la dialéctica de la ilustracién. Los pasajes para- lelos con otra partes de su obra son numerosos, as autocitas son buscadas,y lo misma ls repticiones. Se trata de uma ilu sminaci6n mucua y bienvenida, El camino a seguir era el mar ‘ado por la negatividad. Es miilkipl, como lo sefiala Michael Theunissen, el con- cepto de negatividad en Adorno: Pero seria divisible al menos alrededor de ds grandes centro designificacién: el de no-sery cl de no-deber ser. Se sabe que desde los ats ochenta toda una cottiente de lectura de Adorno tendié a interpreta la negativi dad en términos del no-deber ser, expurgando su teoriaderodo radical contenido critico de la sociedad, y con esto su mayor 0 ‘menor filiacin marxist, y entendiendo, afin de cuentas, a negatividad en un sentido eminentemente moral, Difcl sep2- "ar estas interpretaciones de Ia obra de Adorno del proceso po- licico en que eneré Europa en las tltimas dos décadas del siglo 2x La interpretacinclisca, lade la negatividad como no-se, gira en tornoa la negacién como determinacién y es la que est ‘verdaderamente impresa en la formulaci6n de una dialéctica negativa, que es paradéjica, eal como Adarne mismo reconocia. Latarcade esta dialécica en cierto modo, es imposible. De ah que la figura que la representa, ya en estas clases de 1958, pero que también aparece en los protocolos de discusin de fines de Jos fis teint, sea la del barén de Muinchhausen, que quiere yy debe salvarse del pantano tidndose dela propia cabellera. La dialética negativa desconoce, oniega,el principio ma- temiticosegin el cual la negacin de la negacin es afrmacién, * Mich! Then, “Nepivee bs Aor Ane Ke 98. tao por Lag ea Feedba lage Habre Fk Sup, 98, mes a Se co se cn rn a eae Sete ait fen cement sete Sa ro coe miei aa pre eee cr se a See er snare ier ra st re tat ya Sra a epee ic tc henner ste eee A ean acl a felonies nt ere inion econ Por ode Soe ede uaa posted ie eb rer ence CE yn nen dois pensada como critica. --theloeW. Adan, Ng Dis, anu Sshamp 1972p 16t ecient Dd gta nd, Nea, 208) 2 El otro ent, ambién present en ena clases ede una conftontacion aber con Ia ontologi En verde, Yo desde prime texto rn de Adoro con lino Aa ‘ead de lf, go data de 1931 eso enemigos le mado por un none prop: Heidager Es devin antes de oe momo dividers as ogoas alo alco y buna Elton goer des eras de Adorno no pd euce ‘ancl owe tondencn de pace pare desu eoncope de verdad elanveso a de aiden de lnverdad como compe. tilda de muchon con seg antdemocrtic. En ee punto coincidia on Harkhimer, en muchos des doce Sea ected lic peeked ppucde uno permanecer sobre uno solo. Una ver reconocida la ‘dentidad en uno dello, se restevirian eodas las afirmacio: nes. De ahi que, ojos de Adorno, eta posbilidad deba que- ddaren pregunta, y que finalmente la kima respuesta haya sido la de la negatvidad, Si hubiera una tercera cosa y fuera 1 movimiento mismo, habria que escribrle una sca, yacaso ni squiera fuera dialéetca. Pero eso significariaabandonar a Hegel, a nica ilosofia. ‘Mantaxa Dimbputos, Buenos Aires, agosto de 2013 NOTA A LA PRESENTE EDICION El original alemén de esta traduccin es el publicado por 4a editorial Suhrkamp en 2010 con el titulo Einfrung in de Dialetit,editado por Christoph Ziermann, cuyas notas se re- producen también en esta edici6n, Se trata del tomo 2 dela sec- ifn IV de las Obras completas de Theodor W. Adorno, dedicada ala lecciones y a cargo del Archivo Theodor W. Adorno. No fueron incluidos los cusdtossinéptices que en su momento sirvieron al autor de oriencacion para su leciones, Estas clases fueron grabadas no para una posterior publica- én, sino para un uso académico y privado del mazerial; me- ‘nos una, todas las desgrabaciones de ls clases se hicieron poco después de regisradasy las cintas fueron destruidas Se trata de veinte clases de una hora semanal. De a primera no hay trans- cone cee nla exer de asl Elvi. aa pian crams que el metodo de srderor cones Foes Plan sabia dado cuenta gue 00 aoe pint sel orden conta qe p= wer uars abn clorden ge ine x b= te Pay Addn gro met sin Pt arte, rave ayant an acid De donde abremos io dl 0 sae sx mds ali delee concen? Nero. gh seule netanen dicate re dec deci psars ajo ee pn Escenas de ee rs empjndo aor conceoral cnfona akin hen cxprosdopor lin Hy te planer pc tdci 00cm Fos conse ee Rhone un en guerra ee tpn ifn mao pode > ae ee Bdaen queasy ae 0586 eo enqueue oa vs secomg seg on a a rn Tena deuna dei: alien Se gna cconfrn conden cons 0 cute ine(1707179, Ss Samar ae(738} oso ome als seni kn El rine din ee aloe pe Morea gunesnca deun ado meme ‘tn gx prc gin on ges ” apelin cabo carte de cogil orden concep ara et del td lon bon Agu et el nerve del pear Shale orenode lcontapsitn La daca slo opus dee quero se imagnn em a noes mero are Gel operein sin la tenativa de opera maniplacion srt cp lia ca econ en thurelpentamiene yo que lees ubyacene Ladle Gaesel mtd del ear que no etn lo mo, sina a teatva de pera ner atitraredad del modo cde ines atin acl cepoen get sop coin de lensed’ afm ucla verdad sien gee dees snp imi logue seapae dec {coun apeado isa Eat repent pepe ae Cl mundo etl croc ofec ena aaa. En exe puts a los ba de deconcetas afndo, Un pera que no sna tnd cfr pn uprarlaepesetacons inca no cou com qu mea epoducion de aque que simple sets ity = pn a ct eo permits gc ta os ata Hegel en digo on Gore “iota Slopes decode nngese’ Toe sami que ata nacho, aspen neces, Ir elogiasmpre es xagudo, La tcc del deter deihada locxtremos ene hoy la crac unin de eit Iainmens pres xe “Adame rn co bento it ‘serena dales et dev opera once cope es intelecuaisa)y va buscando inwalidarlos paso a paso iamina Scie Ekemane snd Cate pp quent pr dls He plea ropone Ene onde Sorc. elope eae Sie rll. foal mtbinmee geass os boar an ee Ehren Cpa i rye er ‘erent oa ‘jn Weng ch ant en ie fee Hs gin de oa ort 9, iy 8p CN Ladialéticaesconsciente de que por un lado est el penss- siento por el otro eso por lo que el pensamiento se empefia El pens dialéctico no estan solo intelecrulist, sino pret sarmente el intento de la autorrescricei6n del pensar através de ta cota. ;Cémo llega el pensar a hacer valer la cosa dentro de Japropia determinacin del pensaz? Hegel, Fnemenolagie® ln simsediater vuelve en cada nivel de movimiento que el pens triento ecorre. Una y otra vezel pensamiento se ve confron- ado con su opuesto, es0 que puede Ilamarse naruralezs. Una introduccién a la dialéctca debe Ilevarse adelante en continua ‘onfrontacién con el problema del positivism. No debe haces Como a los ctterios del postivismo no exstiran, sino tratar ‘Ze medirlos consign misma y asi sobrepasar el propio concepro de postivismo. El osiivismo esun elemento dela dilécica yy no uma vision de mundo. + Geng Feekich Witla gel Wek Soe anda de 197 a tags de ve Molisnaoery Karl Marks Michel cn 3, Tee Gt kre 1986[litnen dln: Dorm ee Aa de Pe Sling Foes det i Mad es, aor ee ows Odes Rar En atin ia seginesa ib % Lace16n 2 y/s/t958 Sefioras y sefiores? ree anaes ete Hevetsclonaceeeeee tear Seemann et tee Soe nee meee te onaninen ince asendoenc errr seen Fred areolar Teco ogee cuore ener teamraghrcelan nee ee lgetaincaresetmnim™ oeeedene eceee : eee ni ememnnetnren roe tal como sabrin ustedes mis adelante, no meramente el concepto ‘telemedicine ena nang "gh Wek creo) ann tgp 18 “Mis adelanee Adorno inteapreta todo ee psa de Hegel en su context ce sirens xed dela coms sno aul qt const Sere dence nia Lael deans en sear Titoonspo de dialects unis eta dons aii on ene PS co eden en edad side peat en eel salad, dei qe ru do ba Ce pacino del ens qv pode aprender sa dr deal que out aco mis Peer por un lao ccacharin wtede, onenes, ptr dale deen com prmcinent e seen deplgaton deo eel necesaso movimio', i ene Pro por oo ado suchas abl vnc ein an oy end en pial aa i de Rell decir, dea et ae Hera cua a, ge sein propio neo Se or cn contdicenes Al excuchaco dec deta ee ae qu pense ves eo 0 cs sa enn nuns ee sec seis potaseraplcadocn caret dbl fz hb uc buna debe dee mspnee ide en pea lee Eades lo aa ered comors cepesentado pore méode, ye Sr Pepa ex ena moma qedebe seeps ae pen omen esd y evans io mie rar espe hablar de dates de wn modo ra errr net ble case dq eo no haya de eer plement una conf, toes noeeamos Se er complement dings onl misma ‘seman Wein, Rea. Vo bale Dib diick Ain sgt elt gi dai inh 57 aL orth pee dota Ging babii Aer erin dio dead, (ies po Aor 619. » palabra. Podeia tratarse realmente de un simple equivoco,¢s decir que, por un lado, se lamatia dialéetica an determina: do método de pensar, una determinada manera de exponer la cosa ~tal como Marx, en un pase acaso no muy afortunado, ddenomina la dialéetica meramente como una decerminads for sma de exposicion-, yy por otto lado, podea uno imaginarse Algo muy distneo, esto ¢s, ee tipo de oposiciones que mad san en la cosa misma. Creo que es muy importante que, des- de un principio, engan en claro que si queremos laborer un concepto riguroso de ladialéetic, esta no puede ser un mero _mérodo ~puesentonces seria exactamente aquello que les des- cribien la ltima clase sobre la dialéctica antigua, la dialética dela Antigiedad, una simple doctrina del procedimiento del ppensar~ ni tampoco una mera representacién de aposiciones {que se encuentran empiricamente en las cosas pues entonces ‘no existria en la dialéctica esa coercin, esa violencia del todo, queen realidad bs faculeadoa Ia dialécica,en general, para set ge como loo y para poner moar pictn algo «si como los prncipiosexplicativos de las grandes preguntas de la realidad, tanto como de la metafisica, Esto solo puede conju- gars, en principio, si decimos que una flosofa dialéctica debe ser necesariamente uns filosofia para la queeel pensar y el ser "Agus Ado een pein ele deal a sonar opal ers mene ieacn, Rectan igen sacs a ret Ege Wn alent eine ‘nae st in Dp ees tron sb Roepe ie lsc an ils nana in ptr ap Mee Seo bs oh A cel i et sen nc cs nnd pe ‘i robes dps nem dea toretninnoloih petri densely ines Ponmtiaae nt op x» son puesto como idénticos.¥ en efecto, este x cso para [a ‘Galectica cn la forma desu completo despiegue filos6fio, est cc, para la dalécicahegelian, que en exe stim sentido vine ilosofia de la identidad, que en tltima instancia enseia, pressamente quel sermismo,o com dice en el prélogo ala Fenomenologi, que la verdad es sujet” em, ya los he introducido en wn muy serio problema del pun de partidade a ilosofia dialécica en general Pus 6° eelarin ustedes, si siguieron la leccin de a clase pasada, que Tec bubia dicho que la dialetia es precisamente la tentativa de dominarfloséficamente aquello que noes suet, ¢s decir, del hhecho de que las dos determinaciones, cosa por un lado y pet~ sarpor el otro, nose funden una en fa ota ahora de pronto, Al menos en terminos de la concepcién hegeliana, deben ser jdenricos entre si. Esta contradiccion principal, con la que se Topunsteds en este punto, que por wn lado la daléerca es la entativa de un pensar de la no-identidad, es decir, una ten fativa de asimilara través del pensar los momentos opuestes, (que no se agoran en el pensar, pero que por oto lado cs solo posible como una ilosofia dea identdad, esto, como una Filowofla queen un sentido radical, iguala el pensar yeler,en realidad festa contradiceién] formula ya,con exactid el pro- rama que la daléetica en su vrai idealists en Ia version Hegeliana se habia propussto, Pues ste ponsat habia decara- doexpresamente como su programa unificar la dentidad con Tanne identidad, a como se las lama en este lenguaje Esto ‘nop mimododeer yonder qua dejosifinse mo maint a copnsos lpi sena ene sire ued yp Ce ee ec Sc mime eda. coo ng” Bee Wark aoe Manne peel. ci 2 Sy Woo ci tome 5, Winn dL ellis ete ne tlie Baca ie Falcons Sol, 982, radu de Ast, (iRoinGs Manda Enaaese cia gin ened ” «s,incorporar todo enel pens, pero al mismo tiempo mante- rer el pensar como algo distinto a su objeto en cada instante. nun principio, ante esto dirin ustedes pero esto es libertad de prensa ycensura la ver, esto es una contradiccin eviden- {c, que representa una enorme exigencia para el pensar por un Inds dale cs precenenteaqullo gute emp en expresar la oposicion entree ujeto ye objeto la oposicién entre cosa y método, la oposcin entree conocer ye absluo infnio,y pr el otro lado debe volver a ponerlos como uno, y de esta forma erradiar esta oposicin del mundo, Pero emo Jimaginar algo semejante? Pues bien la respuesta de Hegel a estoy en este instante estoy habland solamente de aversion hegeiana dela dia lketicaes deci, de la ideaiseas qué asa con la materialise, de so nos ocuparemos mis tarde: esti estrucurada de na forma por completo distinta- a idea de Hegel en este punto, y con esto tienen ance ustedes la concepcién bisica general de una Au dls como custanaraeqen cs dela determinaciones que pueda halla el pensar en general se hace visible la no-dentidad, es decir, se hace visible que! pensar y su objeto no coinciden uno con oto, pero quel com- [odio deco sdctrminaciooe ala que pee lene ‘general! pensar, ola totalidad de rodas las determinaciones de Iafilosofia, produce precsamene en misma eta idenidad absoluta,o quizé haya que decir, con mayor cuidado y mayor rigurosidad hegeliana, que la produce y que ella como torali- «ad, como compendio de ls contradiccionessingulares pues- tasen ejeccién, es identidad absoluta. Esto quiere decir que en dos loot Hg video ot dienes nnn, upg seat ich muy senilamens programa quel esi ides eprops ue fa formed por Hegel en a proposcin: lo verdadero esl todo. Pero ates de ponernos, a hablar algunas de ls cetons qu se conectan oe ah deeded, quisiera a ens Terese pasjedl esetalado ques refi al movimiento dl concep 7 amos ues tambiag nun piniio seo: grees com nace diel o qu ise er echo noducrloe ala dita opens “re sea dleee como un ode etoes pote anes wr re indca ena im cae, oslo puede ign sre ener apaando la fctades que e platen aia Suictenen sua conceniacter at en preintica caret conenda prefomada cendicament como rion debadielaes esl isn tempoven verdad algo rons determincin dl one daléico miso eae pole se tainénwnasuerede malo cia pacen ustedes pensar Saleccament Sonne hblamos del cone, a representain sme jana adel movimieno dl ence ees ciéanerior sence apar deel y ue uit einceducid ag dun a dma igo emacs tees una import ecg Ser pur de on pts pecientic oan wa pn do se part delos cris cenficr alos sre jee abr deca cn et mado ods ute wif strubradon comer en ea des disciplina inte etl ad nce de fi" poanent” erences gu arcen en vid dew Geto mimeo wee aramid como pcb del prlijidad cet Fenyucs ch conepos no evan ene poser Pee Schade de una manera dines en as palabra ne tencetonno sen movidos Se tna case x Siege mdse en mucho pect encuentra am- slestste bj soapecha de soca, xo la sospecha dst aang aos hombres soda derermincin fp ara rene age muy pctanent el gar de ea ete ele dectan een la dalctia uno no puede atenerse 4 nada, que nos son quitados los conceptos apenas empezamos acrecr que ls tenemos, hasta cierto punto, en mane, y que centonces quedamos expucsts, por asi deci, al arbierariedad delo pensante, y posiblemente a la sugestién de lo pensante. Yen te punt sede ese pe ima con ee problema el primero de est ipo, de la Fenomenaoga del Esp feel quer dele run pincpe longue ‘area del pensar dialécico no puede ser lade hacer malabares con los conceptes,sustiruyendo subrepticiamente, por cjem- plo, ciertas determinaciones que tenga un concepto por otras del mismo concepto. Una modalidad semejante seria, de he- cho, la modalidad del pensar sofistay no la del conceptodia- Iéetico, Lo queen realidad se requiere dela dialectic segin su ideal ~y yo serial timo en afirmar que ese ideal se cumple siempre yen cada operacin dialécrica~ es més bien que uti- lice de tal modo los eoncepeos mismos, perseguir de tal modo sucosa, ante todo ie confrontando el eonceptocon aquello lo que se refiereranto como para que se muestre que entre seme- jante conceptoy la cosa referida se prodtucen ciertas dificulta des que luego obligan, con el avance del pensar, modificar el concepto en cierto modo, pero sin tener permit renunciara Jas determinaciones que el concepto tenia originalmente. Mis bien esta modificaion se realiza precisamente através de la crenda conepen erie aes, moran quel cor ‘epto original no concuerda con su propia cosa, no importa coin bien dfnida parce ear leh usa omega ‘original en tanto qu insiste para que este concepeo original ‘oncuerde con su cosa. Queel pensar dialéctco abandone una definicién no sun acto arbitrario que se produce juguetcando con diversas dfiniciones, sino que debe expres ~al menos segin su idea~ precisamente ese momento dela no-identidad, dela no-fusin del concepto y la cosa en la medida en que el Condenser eid veh pcs an Venera nl Gate ene ae oe SONSISSEELSTa tera pen sone pn era ao Sicilian hn oan ST Stes ca quen vero ema SOSEEUCEE Sec eae quater reception eran de danse arene To ie ra dam ene Wn Hate spent omnes 99" cn 50190 we ne cocs bib dees mins pce CEES Soames opener ore spl aseispla cee common ease nt en fren: fcr cei ec REUSE te heh cn foe 509 San ean hte seme ese 08 a afadirle un otz0,en virtud de lo cual, solo entonces, se convier teen eso que es, que solo rec con la alteracin se convierteen loquees, esto es un pensar dialético, es decir, un movimiento Gel concepto que se saca de la cose y no algo que, por ejemplo, Ie nfligimos la cosa con posteioridad, ‘Lo segundo que queria afiadir nos lleva de vuelta al co- smienzo de la cita de Hegel, al poseulado: lo verdadero es el todo. Hoy en dia se habla mucho en el mundo sobre la toali- dad y esta expresion ‘toralidad’ se ha vuelto dicectamente un palabrerio, ante todo entre los doctrinarios que creen que, al hhablar de totalidad y despotricar contra el pensar mecanicista yparticularist, tienen ya en mano algo filoséfico por alggin prodigio, entonces digo que, en un principio, solo puedo ad- vertirlesenfiticamente contra este concepto de eotalidad tal ‘como hoy est en boga. Hoy, en general, me parece carea dela formacién filosbfica inmunizar a aquellos que la buscan en serio contra los innumerablesesléganes aparentemente file: sifios y contra los conceptos acuiiados y fijados que circulan porel mundo y en los que se imagina uno haber encontrado tuna ‘imagen rectora’o una norma o una razén de ser, sin ast- rmirel esfuerzo ni el trabajo de pensar estos conceptos por uno smismo y, en lo posible, de examinarlos criticamente. Este tipo Ae toralidad, es decir, esa forma de un algo orgénico, lo amal- gamado asi mismo, si cabe, ademés, inaticulado y hostl al ‘concepto y al pensar analizante, noes lo referido por esa c- talidad, ciercamente, de la que Hegel habla aqui. Cuando He- Bel, en ese famoso posculado segin el cual lo verdadero es el {odo -un postulado sobre el que tendsa para hacer una critica desde un punto de lo ms central, pero que no quisiera poner ‘en discusién todavia, en este nivel de nuestrasreflexiones-,™ cf fame afc de Mina moa“ ros ono eden (654. ssf cnn Sno naa al M2009) ‘cuando Hegel defiende este postulado, en el fondo no pretende ‘decir otra cosa que lo siguiente: el compendio de toda media- ibn es decir el compendio de rodos esos movimientos que de- ben Ilevarse a cabo para que los conceptos exenciales reciban su coneepcién, que este compendio conceptual, es decir, la corre- lacién de los conceptos oaquello que al final, resulta de ellos, cs precisamente ese absolut, Y esa es en principio, la respues- ta, si ustedes quieren, algo palmaria, algo drastica y ruda que Hegel mismo daria la objecin del relativism. Pero permitanme decisis yaen este punto que no creo que se necesteincondicionalmente dar este paso, que nose necesita defender la tess de que el todo es lo verdadero si queremos evo car el concepto de verdad, en general, si queremos adheriral ‘concepto de verdad. Si es importante 0 no aceptar ono aceptar este postulado, eto podrin verlo muy fic; pues solo podran defender este postulado sal mismo tiempo piensan que el sue toy el objeto son idénticos entre. Solo cuando, en una éltima instancia, concuerdan sujeto y objeto, tl como efectivamente ‘scensefa en Hegel, entonces pueden decir ustedes que el com pendio de todas las mediaciones es igual ala verdad o a abso- Tuto, puesto que, en Hegel, en el grado més alto el absofuto es determinado como el sujeto-objeto. Pero si, por razones bien 2 pg dicen el pig 214 dela Eng gue caepnde co id es Cdelligce- La pundesreneniacoo rita iii epee nda dene comacl n-ne ln unidad dele Sepia ei yi de aac reer ‘Fron led fecal amb pd wr ma oe ‘emt ipenos espresso acon dln ‘lew perenne go ¢ ead il aca Hegel Wer cb fon nope dplorghivh Wavecgen p 30lei caer "Emap or loin Madd aan, 205, 284) Sin mbar pln mio op ela deemed inde ‘XE Eels Gad ined una in wy en anaes ea constelig er Wee chin ono Wand ah Tp. 46 ‘heselaon Cn a Lge I Borns ies Eines el Salah. os fundaday no vero cligadora no recone ano eg gue cna insanity obo son inary ‘ones muy bien fandadas para no aeepar eta aemacin x tremadumenteidealta-entonces no pueden wed conta tn queel oe verdadero, pro qu ea come ea un tue Bnito no le cat dado el od nine ie on at Palabras orgie en general no dosed solve part Secerminacone del pea Esporeo quel conrovesigue viene unde eaproporicin fandamenas quien dla Alosfa de Hegel ede una exacdinara importa Peo yo opino~yestec por at dcr, cl consuelo qu tengo para feces en ete po que cussion del senate entonces esto quiere dece precisamente en cada uno delosnivele del pnsamiento que el suet tiene spat de ‘medida en la objtvida. Y el pathos de toda esta filosofia die lecica siempre es, en realidad, que al jucio del suet, en tanto ‘que esun sujet puramentereflexionanteo ruzonante es deci, smentras que se acerque a partir de al objeto sin someterse aa discipina ala violencia al peso del objeto del que debe cuparsc en realidad sempre sel reprochar al syjetolapro- ia arbiraredad la propia coningencia otal como aparece ‘menudo en Hegel— la propia vanidad.“ La contradicion que afer “o haa ja scence nets omc eel olin dla Rama pone dung de |ntotecin donde pase gu deal gel Wik ce ane 3. Pineal p72 ym: Pune ch Fr open enn sal ropa crrpandes dain began del stale “Eoin ln Foon del pir ee blade desl ue decomp laconic ical ale ele des expen a ‘bj cop meal aearanca teenporn ‘procaine in nedioo mcr een pada de be verte ge seb ohio ala veda encom En pipe eal pode septa en cacena nal Eo ou de deen nein el rc ‘amie mei come represents caning abr” cee I ‘sprit con el obj concen nara haya cette soda ‘tnd donde mae vere are ore ede ree es elastic us jsmeel ado cl rato elton no essacada a partir de la cosa, que no lacontradictin en Ia que recac la cosa partic des misma, sino que ese opuesto afadio simplemente desde fuera la cosa esta contradiccion tsatribuidaen cierto modo tan slo al ujeto contingent en st finitud, se conviert en su mera opinin, precisamente en ext aque ustedes ya habrin encontrado critcada en Patén de ‘movio mis sever, yel camino or el que llegan ustedes que entonces la verdad se convierta en sujeto, en suet absolut, ts siempre el camino de ir corrigiendo la opiniéa meramente individual seg la objetivida, con la que se va chocando* la subjetividad pensante en cada uno de sus niveles. “La refutacién sera entonces, propiamente, el desarrollo del principio y, or ende, complementara sus dfciencis sin cacr en la confusin de atender solo asu propio hacer negarizoy ‘olvindose consciente también de su proceso y el ado positco Gel resultado” Este paste nos conduce muy profundamente aa fsionomsa del pensar dalético que, en un principio, qui- sera dares, Pus bien, en este pensamienco esta ya present muy notable concesién de queen a medida en que s habla serena dale ea efuacié noeslo miso ue auello que denominamos refutacién en el sentido habi- toad lege ailonal euandose deme simplemente {queun pensamiento es also, Pues esta refuraién tiene ngar ‘ho conta el pensamiento, sino con el pensamiento,a partir de (ein mponle cnet edd vera nic dele ai ‘Savana ue eno rr nda yor preteen dese y {Ge vol el erie pope stegre e cn desder ot canes aaa on oS cage oes oleae Yo. ‘ed rors uci say qe dee senna mis po oye {tourer ysl uc en puna (Wogob come Phones, 1 ?8lPimmealinohcesp 7 * Cajun de coca lof nfl ag ape ‘eg Wore ci tame RSs 27-28 mena ch St pe 126127 rads made la propia fuerza del pensamiento,en la medida en que, en ge- neral el pensar dialéctico en Hegel, y por certo también el de ‘Marx en tanto que es un pensar ertico, es siempre critica in- smanente. Cuando se hace critica de agin consrueto,entonces esta critica -y esta es una forma de hablar en boga~ puede ser critica trascendente, esto quiere decir que puede medir este constructo la realidad o lo qu sea sein alga ipo de press: posicidn que al que jug le parece is, pero que no essen la cosa,o puede se critica inmanente, esto quiere decal don- dese cere la critica, medirese construct segin el propio su- puesto, en su propia ley formal. Pues bien,el camino dialéctico «ssiempre el de la critica inmanente, es decir que no se puede, ‘nel sentido que acabo de exponerls, acercar al cosa un er rerio que le sea extero,ni'aseveraci6n’ ni ‘oourrenes sino «que la cosa debe, para llegar asi misma, set medida en sien su propio concepto. Pongamos Marx, para darles un ejemplo de Inlialéctica materialist, cuando hace su eriica a la sociedad capitalist, esto jams pasaré en Marx en la medida en que se leoponge una sociedad llamada ideal, por ejemplo, una socie- dad socialist En Marx, esto esti evitado cuidadosamente en todo punto, del mismo modo en que Hegel nunca, en ningin Inga, se prestaaimaginar la utopia © la idea hecha realidad como tal. En ambas versiones de la dalética reina al respecto tun fuerte tabG, Sino que cuando Marx critica la sociedad, lo ‘nace midiéndola seg lo que ella pretende sera partir de si misma, diciendo por ejemplo: “esta sociedad pretende ser una sociedad dels intercambios Tal libres yustos, pro que ‘emas ver si cumple con esta pretensin propia” o “pretende ser una sociedad de sujetos libres y que hacen intereambios y que se presentan unos otros como contratantes;nottroe que emos ver qué pasa con esta pretensién’. Todos estos momen- tos que, en verdad, caracterizan el método de Marx y que, por Jodemés, hacen tambign tan dificil de comprender correcta: mente el mérodo de Marx y no interpretarloeréneamente cn ee cl sentido, precisamente, de una doctrina de la sociedad ideal, algo de lo que Marx esta muy lejos, todos esos momentos esti ya delineadosen este pasa de Hegel Pero ahora quisiera dar un paso ms all Ya han visto en principio que la negacién dialéetica noes la correccién, no.es ‘Lopuesto de un pensamiento falso sino, si ustedes quieren, la amplificacién otal como él dice muy consecuentemente, l de sarrollo de un pensamienco yas, le complementacin desu de Fciencia;es decir, una correccién y no algo que derogue a este ‘pensamiento mismo, Cuando ~retomo el ejemplo de Marx~ este autor critica el pensamicnto de una sociedad libre y usta, ‘noes queen el mérode dialéctco se disuelva la idea de a liber- tad y de lajustica, sino que solo se muestra que en la realidad, ‘confrontada con esto, esa idea no esta todavia realizada, y de tse modo también son modificados estos conceptos de libertad Y justcia hasta ahora validos esto quiere decir que dejan de ser tan abstractos como se habjan presentado en un principio al pensar, y se concretizan. Todo esto suena bastante inofensivo, ¥y pueden ustedes decir, en este punto, con wn suspiro de ali- Vio: "Entonces la dialécica no estan terrible, entonces eso de Ia contradiccion no es algo tan serio de tomar: en realidad todo «30 acaba un poco en esa rela del common-znse que dice que no estamos constreides, que vamos ampliando pensamientos limitadosy los excedemos y precisamente de esta forma llega mosal todo”. En efecto, hay alg también de este common-sense cen la dialéctica, Peto la cuesti6n no es tan bonita ni tan fil YY con esto legamos a un punto cxitico dela concepcién de la dlialéctica, que les pido retengan con precsin. Dice Hegel, esto ‘seria muy lindo y muy bueno, que el pensammiento en realidad solo sea desarrollado y no sea refurado, Pero la cuestién es que el pensamientoeritico, es decir, el pensamiento que mide a la ‘cosa segin ella misma, la confronta consigo misma y la hace seguir avanzando: “solo atiende a su hacer negativo y no se ‘wuelve consciente de su avance y resultado también segin su “ lado positivo”, Esto significa, en un principio, que eso de la refutacin es un asunto enormemente grave, es decir, que no tenemos aquel todo y que no podemos, soberanamente, con cl ademén del Dios que asigna a todas las cosas su justo lugar, “amplificar entonces, franquear la limitacin del pensamiento Y llevar al pensamiento a su lugar correct, sino que el pens ‘miento mismo debe, realmente, entregarse despiadadamente a Ia dialéctica, sin condiciones. Esta esl consecuencia de lo que cstuve tratando de decirles la diltima clase: que el todo no esti dado previamente; que la verdad noes algo tieso, algo que nos cst garantizado, sino que la verdad misma es algo que se pro- duce, que se origina, un resultado, Pero esto también signifi- ‘ca que no podemos serviznas de la verdad acercindonos ella desde afuera y, en cierto modo, al pensar dialécticamente, ya ser capaces de elevarnos por encima de la dialéctica misma en virmad de esta verdad abstracta, Sino que debemos, de alguna _manera, sumergirnos en este proceso dialético.¥ casi podria decirse que no nos queda nada mis que la estrechez de miras de lo parcial para poder llegar al rodo, pues el todo, eso no lo tenemos. Salo cuando nos ponemos en manos de esta estrechez, es decir, cvando afrontamos esa limitacin, la de considerar el movimiento critico mismo como la verdad, solo entonces ces posibleen general que leguemos la verdad. Pero por otro lado ~y aqui podrén ver cudn serio esen verdad el concepto de dialéctica de Hegel-[eto significa] que el proximo paso debe ‘tomazte muy seriamente y no puede relativizarse asi mismo, viéndose a su vez solo como tn momento parcial del rodo, en ‘esto ya esté presente entonces que el proximo paso ~precis ‘mente esa negatividad reflexionante que conden alo finito ‘por su faliblidad~ no es tampoco, ain, la verdad, sino que ‘mismo se converte a su vez en no-verdad en este aurodesco- rnocimiento para él necesario, y asi sigue avanzando mas alla desi, Y esta no-verdad necesara en la que cae e lo que le im~ pide presentarse como-una mera ampliaci6n o rectificacin de as to falso, sino que le otorga necesara inevitablemente la apa riencia de una contradiceién absoluta. En esta relacién puc- ‘den ver ustedes, a pesar de aquellalimitacin, quel concepto sdecontradicci6n es asunto enormemente serio. ¥ para volver fa reflexionas sobre lo histérice: sien la Revolucién francesa fos hombres que provocaron la liberaci6n dela sociedad bur~ gues no hubieran considerado a esta sociedad burguesa, con toda seriedad, como la realizacién efectiva de la sociedad jus- tay absolura, sila propia limitacién de este pensamiento m0 tnubierarenido su efecto en él, al mismo tiempo, como fuer- za detonance, entonces no se hubiera Ilegado a la Revoluci6n francesa; pero al mismo tiempo, por esa falibilidad enera a su vez la limieacién, que la convirti6 en algo meramente relati- voen Ia historia. ‘Quisiera ademas dara ete pensamiento quiz otro giro algo distinto, que lo pone en selacién con el tema que busaué ‘exponerles al comienzo: esto es, com el tema del nicleo tem- poral dela verdad.” Con eso llegaran ustedes probablemente 8 punto més profundo del pensar hegeliano, partir del cual podrn comprender este tema en general. Alli vemos que,en Fealidad, no hay pensamiento que pueda ser pensado que s© temancipe del tiempo, desu propio mécleo temporal. De modo {que un pensamiento, que un pensamiento politico -y preci- Samente la Fenomenologa del Espintu cst, en un sentido emi nnente, concebida politicamente- que se refiera de forma no tmediada a lo absoluto, con una justicia més alla dl tiempo, en gar de erecer a partis de las condiciones conerets del propio tiempo y medirse respectoaellas, ste pensamiento no seria, ‘pongamos, superior a estas condiciones conexetas del propia Epoca, sino que seria més abstractoy por esta abstraccin ma- yor receriaenIaimpotencia y no tendsia ea fucraa de hacerse 6 | | | realidad efectiva que en términos del principio dialéctico, es realmente el pasaporte para la verdad de un pensamiento. Este cs por asi decir, el giro practic o politico de la idea del nicleo temporal de la verdad, que no hay una verdad universal, esto «que descanse estiica en si misma, tampoco una verdad sobre la sociedad, sino que la verdad misma siempre se sigue solo a partir de a situacién concreta y que, en el instante en que se desprende de la situaci6n concreta o cree elevarse por sobre clla, sera condenada a a nulidad y Ia impotencia, usando ‘exactamente lo contrazio de lo que crea producira partir de sien realidad. Hee intercalado aqui esta consideracién para demostrarles también, a partir de un modelo, tra cosa que es, asimismo, ‘enormemente importante para elclima del pensar dialéctico: {que existe una constante interaccibn entre el pensamiento ex- tremadamence tebrico y el virajea la praxis. También en esto el pensar dialéctico es fundamentalmente distinto del pensar tradicional-en él no hay de antemano un sisterna teérico acaba: do,a partir del cual sacamos “conclusiones pricticas” una vez «que hemos ordenado toda Ia teoria en gran tranquilidad, sino queen realidad ocurre que en todos los niveles de est pensar “se pia decie-salean chispas que van encendiendo desde el polo extreme de fa contemplacion tebrica hasta el poloextre- ‘mo dela conducta préctica. Ys les he mostrado hasta aqui la estructura légica de la idea sobre Ia inevtabilidad de la res- triecién dela contradiccién -el ral centeal de la praxis pol caconcreta frente a, pongamos, la utopia politica abstracta-, esto es, entonces, algo que resulta ser completamente central paracl pensar dialétic. Yciertamente hay que acostumbrar- ea que la unidad de teoria y praxis, tal como es pensada en todo pensar dialéctico, ya en Ficht, seguro en Hegel, seguro en Marx es efectivamente una unidad de un modo tal que no surge recién al Final, sino que consisteenesaconstante interac- cin que he intentado mostrares, esto mismo es también una ” consecvenca de leo temporal dela verdad que es enol possi qu verdad omar algo er {Stéconenplavament rene ermpo sna gl sa tsretr temporal tne pose tanbn ain sy sedi on apap Eprom a omen emia“ vey elds postive popanent dich leanne pas toca lms medida un compre sega fetes haber, fesse forma nll deer clase shoe fin, Ca logue al depiguee pork coe ‘a iganent come anand ao os oases “hundaneno de sicms pros me conaenvo ne nhac oneal qc inne cpl ese neh becom qu comin Eso renews nso gue yas aka dicho lina cae que poco Blo a derminain de sacl a pr desde ‘canine no ede sala lea ceton aaccan arp een els loge oo Guano concetaments cnn ued ela deduce deo ‘nina de sce con ude pare des der endemic seroma ted enchan gue pine psa apres osc fananal solo coun cine torso Princo ves, om ago moy ime yoga Ewer tan" May bien, cand eu fe postaldo come, por cml pops andar de Fh hay que eat depends para que ay cobras cxda ver mt plein Fro tmbicnen ceepunts dee, corals ver quence como slow conicnn' ce tinenegl mucho mis capo, hn deseo ck nis seriamente de lo que a ustedes pueda parecerles, porque {un postulado semejante no debe luego ir ganando color, g2- ‘nando contorn, olo que digan en este punto los clichés del pensar tradicional, o-dialético, sino porque, eectivamente Frientras ea un mero comien2o, mientras que tal como dia Hegel, sea meramente abstracto, een efecto, also. Lo abstrac- ton Hegel no significa tampoco exactamente lo mismo que clconceptoabseraccin’ en el pensar convencional. En Hegel, lbstracto noes simplemente lo universal, sino lo aislado, la derceminacion singular en tanto que esti separada, en sentido Iiteral‘abstraida’ del todo al que pertenece. Yel movimiento del pensar mismo como movimiento hacia el todos, ene sen- tido de Hegel, l movimiento hacia lo ‘concreto' es deci, hacia elamalgamiento, tl como afirma una de las determinaciones dela verdad en Hegel: que a verdad es lo conereto.” Aqui,en- tonces, lo abstracto quiere decieefectivamente lo individual, “tren nema depen om emia pie inppind jr exenelocmealy lovee somes pe icone yrs fox yale di "Dee Ena, hcp 9 ua oh cep 30, pega 1} Stree cone dela co “Geis Hel or epee Ecce "Nado ‘eto cone como lcnpo ela aerEs ese past Sryorcamtldemene decnpn ern gts pomicnes Yoo lostle icon conc y ein sad por ape prendre ‘tines Consigienonens eases bj torial ro de ‘ings mene Ieee spac cotenr ion ov coda qo ‘non Enero ome bau planed eo eamocsan > ‘haved or tat tunel concede lego bc ea ‘Seo pecanent le sinpleneteecnceael etoen cat Lost ‘ane coe ese, gel oe e-indsen ed (Soqed come conn dann de nocd, acral sn nb {spend de dina, ured pa Clu oo nce,ah ‘Boome vequrn eminem coy, proms. N98 ‘nc nn gu corinne sensene or cnc ore ‘ds gorgec since pled use mantener (Grp cc 9 16 Baapaie pp 2250). ® lo todavia aslado, y por eso el comienzo es als, porque es abs- tracto, porque est aislado, porque todavia no ha pasedo hacia cltodo o porque todavia no se a vuelto sabres mismo, y por 20 la relacin del despliegue con el comienzo no es, digamos, Jade pintar un esquema ya antes trazado con la repla sobre tablero sino que él mismo significa, esencialmente, el proceso a través del cul la verdad vuelve a si misma. Estas om las co- ss que queria decirles hoy sobre la propedéutica dialécica” * Alagoa shaban Lac ca myer dele mel cn ese eget eee yy Lect 5 Volos Sefioras y seiores: En la ilima clase nos habiamos dedicado a un primer in- tento de pensar, con algo mis de detalle, el concept de nega- cin dialéctica, es decir, explicar la contradiccién dialéctca Creo que una de la primeras consecuencias que resultan de lo que habiamos dicho es el rechazo de una de las ideas mas corrientes sobre la dialéctica: que la dialéctica es lo mismo ‘que una intelectualizaci6n entera del mundo y, en relacién con esto, también tuna armonizacién del mundo. El argu- ‘mento suena a algo similar al siguiente: si, tal como intenta la dialéctca,intentamos comprender todo lo que esa partir

You might also like