You are on page 1of 110
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OE LABORATORIO) ere PRIMERA UNIDAD Imprestones Prim arias SEGUNDA UNIDAD Modelos Primanios y Conlercidn de Zovabos TERCERA UNIDAD. Confeceria de Cubetas Indiv duales (UARTA UNIDAD Taypeestones Des QUINTA UNIDAD Encannado y Vageasy SEXTA UNIDAD Placas Bases y Rédétes de oclusin Contorno SETIMA UNIDAD Montaje de hw Modclhow enel Aniculador de Bisagra Indice 2 OCTAVA UNIDAD Montaye de los Modelos en el Anuculador Semiayustable s NOVENA UNIDAD Enfilady de Drenics Monoplanos n DECIMA UNIDAD Enfilado de Dientes Poliptanos 20 DECIMA PRIMERA UNIDAD Encerady y Tallads de las Bases 6 DECIMA SEGUNDA UNIDAD Procesad: 2 DECIMA TERCERA UNIDAD Remoniaye y Ajuste Oclusal DECIMA CUARTA UNIDAD 0 Acabado de tux Préwenia - UNIDAD IMPRESIONES PRIMARIAS Introducctin: mpresiones rimario sobre el cual se confeccronard una cubeta esta impresién un Objetive General: Obtener una impresién en la que se registren las estructuras anatémicas de los maxilares desdentados. Objetivos Especificos: Idenuficar tas estructuras anatémicas de Jos tipodones desdentados Seleccionar correctamente las cubetas para | los tipodones desdentados Adaptar correctamente las cubetas en los tipodones desdentados. Manipular correctamente el material termopléstico. modelina marrén Obtener una impresién de toda el frea de soporte protético de cada tipodont Verificar que !as impresiones tengan una extensidn adecuada y que hayan registe do todas las estructuras anat6micas. Evaluar si la impresi6n es correcta Material e Instrumental Tipodont desdentado superior ¢ inferior Cubetas standard de aluminio para edéntulos cribadas superior e inferior Tijeras para metal curva Portaminas de 0.5 mm Adaptador para motor de mesa Piedras montadas para metal de color ver de (cilfndrica y cono invertido) Hervidor eléctrico. 2 tazas de goma = ,4 tabletas de modelina marron marca Harvard. Mechero. Ron de quemar Fésforos - I barra de modelina verde de baja fusién marca Kerr. Vaselina - Mascarilla Procedimiento: 1. Identifique tas estructuras anatémicas en los tipodones desdentados (Figs. 1-1 yl: 2). 2. Seleccione las cubetas de manera que cvbran las estructuras anatémicas del tipodont desdentado 1 Adaptey recorte con una tijera para metal Jas cubetas Superior € inferior temiendo ene Fig. 1-2 uenta to siguicnte En el maxilar superior, en la zona posterior fa cubeta debe el surco hamular_y periféricamente el borde de la cubeta quedara a 2 mnin del fondo de surco, para dar espacio al material de impresién (Figs. 1-3A y 1-3B) rir todo MODELO INFERIOR 2 , ‘ IMPRESIONES PRIMARIAS: En el maxilar inferior, en ta zona posterior 1a cubeta debe cubrir toda la papila retromolar y periféricamente el borde de Ia cubeta quedaréa2mm del fondo de surco (Figs. 1-4A y 1-4B). Marque con el portaminas las zonas sobreextendidas de la cubeta y re- cértelas con La tijera para metal Alise los bordes de lis cubetus con piedras montadas. Caliente agua en el hervidor eléctrico y cuando el agua hierva, viérala en una taza de goma para que la temperatura descienda aproximadamente a 60 °C Fig 14a Fig 1 1B Ce ab Fig. 4A Z ™ ee | | Maxilar Superior: 5 9 10. Humedezca el modelo de yeso para evitar que la modelina se adhiera a é1 durante la impresién Ablande una tabeta y= media de modelina en agua calieme, no en agua hiviendo, ya que ésto puede ev.aporar algtin componente, alterando sus propie dades y dificultando su manipulacién (Figs. 1-5 y 1-6). Amase la modelina con los dedos hasta obtener una consistencia y plauicidad uniforme Sumega la modelina en el agua caliente algunos segundos para que retome su temperatura, evite que la modelina se adhiera a fa tia de goma Proceda a dar a la modelina la forma de una esfera con la superficie superior libre de pliegues (Fig. 1-7). Flamee levemente lacubeta para permitir que la modelina se adbiera a ella Ubique la modelina sobre el centro de la cubeta con la superficie inferior en con tacto-con el metal, extiéndala hacia los bordes con la ayuda de los pulgares € insinde un surco que corresponda al reborde alveotar (Figs, 1-8 y 1-9). Flamee la superficie de la modelina pasdndola répidamente a través de la Nama del mechero 2 6 3 veces. Esto ablanda 4a capa superior, alisa las irre- gularidades y contribuye a una adecuada reproduccién de Ix superficie « impre~ sionar (Figs. } - 10) Fig 1-10 13, Sumerja nuevamente la cubeta en agua calignte para homogenizar la tempe ratura de 1a modelina (Fig. 1-11) 14. Centre lacubetaal modelo aseguréndose que lo cubra, Asiéntela firmemente con la ayuda de los pulgares a nivel de las premolares, verificando que la modelina flu «tre lacubeta y el modelo y que la superficie de la cubeta quede paralela a la mesa. Mantenga la cubeta inmévil mientras la modelina se enfria(Fig. 1-12). 15. Tome la cubeta por el mango y aplicando una fuerea hacia arriba y adelante del modelo retire la impresién 16. Verifique que los bordes de la cubeta no se observen a través de la modelina 17. Inspeccione la impresi6n superior y ve rifique que las siguientes estructuras anatémicas estén totalmente registra- das: (Figs. 1-13Ay 1-13B). a- Reborde alveolar b.- Paladar, papila incisiva, rugosidades palatinas, rafe medio y fovéolas palatinas. c.- Toda la profundidad y extensién del fondo de surco vestibular d. Surco ta~ular. €.- Tuberosidades f- Frenillos: labia! y vestibulares con sus inserciones - Toda deficiencia deberé eer corregi- da mediante la reimpresién agregando modelina de baja fusién © la repeticin, dependiendo de la magnitud del error. Fig hl | ry 12 Jrig Lia PRIMERA UNIDAD. Maxilar Inferior: 18. Humedezca el modela-de evitar que la modelina-ses adhiera a6} > pare durante La impresion. 19, Ablande’ una tabletade'modelina para la impresin inferior, amasela'y akirguiela en forma de un cilindro de“I:S'cm de Jidmetro con la supetficies superionlibres de pliegues (Figs. [PSA‘ye1: 14B). Fy. 1B X 20. Flamee levemente ta cubeta para permi- tir que la modelina se adhiera a ella. 21. Ubique la modelina alo largo de la cubeta con la superficie inferior en contacto con el metal, extiéndala hacia los bordes con la ayuda de los pulgares e insinde un surco.que corresponda al reborde alveolar (Fig. 1- 15). Fy TT TY Fig 115 22. Flamee la superficie de la modelina pasdndola rapidamente a través de la Hama del mechero 263 veces (Fig. 1-16), 23, Sumerja nuevamente la cubeta en agua caliente para homogenizar la tempera- tura de 1a modelina (Fig.1-17). Fig. 1-16 “ (me ve Fig 117 24. Centre la cubeta al modelo asegurandose quelocubra. Asiéntela_firmemente,con la ayuda de los pulgares a nivel de las premolares, verificando que lamodelina fluya entre la cubeta y el modelo y que la superficie de la cubeta quede paralela a la mesa, Mantenga lacubeta_ inmévil mien- tras la modelina se enfria (Fig. 1-18), Fig. 1-18 25. Tome la cubeta por el mango y aplican- do una fuerza hacia arriba y adelante del modelo, retire ta impresi6n. 26. Verifique que los bordes de la cubeta no se observen a través de la modelina 27. Inspeccione Ja impresién inferior y verifique que tas siguientes estructuras anatémicas estén totalmente registra- day. ( Fig 119A. 1-19B). a Reborde alveolar b- Papilas retromotares © Lineas oblicuas externas dL Lineas milohiouleas - espacio rete milohiondeo. © Toda la profundidad y extensisn del fondo de surco vestibular y lingual {- Frenillos labial, vestibulares y lingual con suy inserciones Toda deficiencia debe ser corregida me diante la reimpresién agregando modelina de baya fusi6n., o La repeticién dependiendo de la magnitud del error Hig 9A be 1 09R SEGUNDA UNIDAD MODELOS PRIMARIOS | Y CONFECCION DE ZOCALOS Introduccién feccronard una portante 1a. prepi para obtener un modelo que sea copia fiel de 1a impresi6n, Los modelos deben contar con un z6calo de proporciones tales que le den solider al modelo. Objetivo General: Obtener modelos primarios con sus respectivos zécalos. Objetivos Especificos: Preparar correctamente el yeso. Vacear correctamente las impresiones primarias Confeccionar correctamente los z6calos. Retirar adecuadamente los modelos de las impresiones. Recortar correctamente los z6calos. Material e Instrumental: 2 impresiones primarias sup. € inf 1 kg. de yeso piedra 1 taza de goma | espétula para yeso | cuchillo para yeso 2 medidores de 40 cc. aprox. chu. | lamina de cera rosada Mechero. - Fésforos. - Ron de quemar Espftula para cera N°31 y N°7 Espétula Le Cron 2 platinas de vidrio de 15 cm x 15cm - Regla milimetrada. - Calentador de agua. Procedimiento: Maxilar Superior: ! nw Vierta 40 cc, de agua en fa taza de goma y agregue aproximadamente 160 ce. de yeso piedra en forma gradual Espatule durante 30 segundos con mov: micntos rotatonios de la espétula para yeso, desde el centro hacia las paredes de 1a taza de goma. Alternadamente recoja con la espatula ei yeso de las paredes de Ja taza de goma y continue espatulando La mezela deberd ser completamente hameda, homogénes y to sulicrente- mente consistente como para no desia marse al voltear ta eypsitula (Fig. 2-1) Ehinine Las burbujas de aire ubicando la taza de goma sobre la plataforma del vibrador en su m4xima intensidad y sos téngala durante 10-15 segundos. No espatule (Fig, 2-2) 6 MODELOS PRIMARIOS ¥ CONFECCION DE ZOCALOS: Vieria con ta espatula pequefias cantida dey de la mezeta en el centro del palate y hagala fluir hacia la periferie vibran do la impresién a minima intensidad sdlo hasta cubrir toda la superficie Complete el vaceado sin vibrar ta impresion (Fig. 2-3) Elabore una nueva mezela con aproxi madamente 25 cc de agua y 100 ce de ye made vidrio y astente La imprestéin yaceada orientando fa superficie de fa cubetapara tela a La mesa de trabaayo, Con ka expaitula asegtirese que el yeso cubra toda la super ficie con un grosor no mayor de 0. em y que el 7écalo tenga una altura aproximada de 1 Sc (Figs. 2-4, 2-5). » piedra, coldquela sobre ta pl Deje fraguar el yeso durante 45 nun SEGUNDA UNIDAD, Maxilar Inferior: Flamee y adapte una kinunade cera base Ja zona lingual a3 mm por debajo del tondo de surco. Recértela hasta obtener cl tamafio adecuado, readéptela en el es pacio lingual, fijela virtiendo cera base derretida con la espétula No 7 y alise la superficie con la espatula No 31 calien te (Figs. 2-6A, 2-6B) X Mevcleuproximadamente 120ce.de yeso piedra y Wee de agua 9 Espatule durante ¥0 segundos siguiendo lus indicacianes del paso 2 10, Blimine las burbujas de aire siguiendo lay indlicaciones del paso 3 Lap 204 10 IT. Viesta con fa espatula pequefias cantida des dé la.meactacn-el borde posterior de un extremo deta impresiGn y hdgala fluir hacia et otro extremo-vibrando fa impre sina minima intensidad, hasta cubrir toda la superficie. Complete! vaceado sin vibrar- bas mezclaen la. impre (Figs. 2-7A% 2-7B) 12. Blabore unanuevamercla con aproxima damente 25 ce. de agua y 100ce. de yeso piedra, coléquelasobre la platina de vi drio y asiente-ta impresién vaceada s1 guiende las indicaeiones del paso S 13. Deje fraguar el yeso durante 45 min bag 270 Fig 278 DS PRIMARIOS Y CONFECCION DE ZOC Retiro de los Modelos: 14. Sumerjalasimpresiones vaceadasen agua iente (aprox. 60°C) durante 1-2 min hasta que la modelina se reblandezca. No utilice agua muy caliente, pues ia modeling se puede fundir y adherir al modelo 15. Separe el modelo de las imprestones. Verifique que reproduzean todas las ca- tacteristicas de los tipodones y que no presenten burbujas ni perlas de yeso 16. Recorte los flancos de los 76calos utih- zando la recortadora, preservando el bor- de periférico con un espesor de 2 mm y con la ayuda de un cuchillo para yeso oblenga una altura de 3 mm desde el fondo del surco al borde periférico (Fig. 2-8) 17. Recorte ka base de los zéealos wuilizando la recortadora hasta que presenten 10mm de altura, medida desde la base del mode- + Jo hasta el fondo del surco mas profunde hig. 2-9) CONFECCION DE CUBETAS INDIVIDUALES Introduccién: La cubeta individual se confecciona para un casoespecifico apartirdeun modelo primario y su disefio permite’ conseguif ‘ina impresién més exacta y detalfada Objetivo General: Confeccionar cubetas individuales. Objetivos Especificos: + Identificar las estructuras anatémicas de los modelos primarios superiore inferior Disefiar en los modelos primarios las zo- nas de alivio y la extensién correcta de las cubetas individuales superior e inferior. » Confeccionar correctamente una cubeta individual superior y otra inferior, ‘si- guiendo los lineamientos indicados en la presente guia. Verificar la correcta extensién y adapta- cién de la cubeta individual sobre los tipodones desdentados. Material e Instrumental: bjuego de modelos primarios - 1 lépiz bicolor (azul/rojo). - Fl4mina de cera-base. Mechero con ron de quemar - Espdtula para cera No. 7 y 31. Espatula Le Cron. Aislante para acrilico. I pincel'No. 263 - Mascarilla. - 1 medidor de 40 cc. graduado cada 10 cc 4 porciones de acrilico de curado répido (polvo/liquido). Yeso piedra - 1 jeringa descartable de 10 cc. 1 pote de vidrio tipo pyrex - 1 vaso dappen. - _ platina de vidrio de 15 x 15 cm - A hojas de papel celofan de 15 x 15cm. - 4 monedas de 2 mm de espesor. - Mango de bisturf No. 3 con hoja No. 15. - Taza de goma. - | adaptador para motor de mesa (chuck). Piedras montadas para acrilico (cilindri- ca, pera y tronco c6nica). - Mandril y 5 discos de carborundum. ~ - Lija para agua (7/0). Cuchillo para yeso. A fi u Procedimiento: 1. . Identifique las estructuras anatémicas de ambos modelos primarios. Ver Figuras: Lely 1-2. Modelo Superior: 2. Delimite con azul el fondo de surco vestibular y las inserciones de los frenillos. Luego trace una Ifnea de surco hamular a surco hamular, que pase 2 mm por detrés de las foveolas palatinas, esta Ifnea nos marcaré la extensién posterior de la cubeta individual (Fig. 3-1). 3. Identifique y delimite con rojo las tuberosidades, papila incisiva, rugo- sidades palatinas prominentes y si estu- viese presente, el torus palatino (Fig. 3-2). 4. Coloque el modelo primario sobre 1a mesa de trabajo y con un lépiz rojo paralelo a la mesa, trace una linea sobre la cresta del reborde alveolar desde el limite mesial de la tuberosidad derecha hasta el Ifmite mesial de la tuberosidad izquierda (Fig. 3-3). 5. Trace con lépiz rojo, una linea paralela ala linea azul 2 mm, hacia el reborde, hasta Hegar a las lineas que delimitan Jas tuberosidades. Esta linea roja deli- mitaré ta extensi6n de fa cubeta hacia vestibular (Fig 3-4) - Las zonas delimitadas por los trazos rojos, que corresponden a las tubero- sidades, papilas incisiva, rugosidades tinas prominentes, el torus palati- sO los limites entre lacrestaalveolar y el flance vestibular, serdn las zo- nas de alivio en la confeccién de la cubeta individual superior (Fig 3-5). 13 TERCERA UNIDAD Modelo Inferior 9. “4 Delimite con lépiz. azul el fondo de surco vestibular, fondo de surco lingual y las inserciones de los frenillos. Una ambas lineas por la parte posterior de cada papila retromolar. Esta dltima nos deter- minaré el limite posterior de 1a cubeta individual (Fig. 3-6). Identifique y delimite con lépiz rojo am- bas papilas retromolares, coincidiendo enlaparte posterior con la linea azul antes trazada (Fig. 3-7) Trace con Iépiz. rojo, por vestibular y lingual, una linea paralela a la linea azul 2 mm hacia el reborde, hasta llegar a las lineas que delimitan las papilas retromolares. Esta linea roja delimitara la extensién de la cubeta hacia vestibular y lingual (Fig. 3-8) Coloque el modelo en la mesa de trabajo y con el lapiz rojo paralelo a la mesa, trace una linea sobre la cresta alveolar, desde ef Kimite mesial de la papila tetromolar derecha, hasta el limite mesial de la papila retromolar izquierda (Fig. 3-9) Las zonas delimitadas por los trazos rojos, que corresponden a las papilas retromolares y los limites entre la cresta del reborde y el franco lingual, sern las zonas de alivio en la confeccién de la cubeta individual inferior (Fig. 3- 10) Fig. 3-6 Fig 3-7 Alivio de fos Modelos: 10. Flamee y adapte 1a cera base al modelo en fa zona de alivio indicada, presionén- dola suavemente para que conserve su espesor original, 1) Corte chexcese de la cera con Ia espaétula Pe | Confeccién de las cubetas Individuales: Cubeta Individual Superior: 12. Afsle los modelos aplicando una capa delgada de aislante con la ayuda de un pincel (Fig 3-12). Palfimero, Wee. : | Fig. 3-12 | I | | oe 8 Yero Piedra Wee Fig 3.134 CONFECCION DE CUBETAS INDIVIDUALES Le Cron caliente siguiendo el contorno de la linea roa y aseguréndose que la cera se adhiera al modelo. El corte de la cera de alivio debe terminar en for ma perpendicular al reborde alveolar (Fig 3-11) 2 Modelo ME NM oo ef anak t 13. Mezcle en el pote de vidrio 30 cc. de polimero y 20 ce. de yeso piedra (propor ci6n de 3:2) hasta lograr una mercla homogénea (Figs. 313A, 3-13B) oe | ae TERCERA UNIDAD 14. Uulice 30 ce. de lamezcla para la confec cién de la cubeta individual superior. 15 Vierta la mezcla al monémero hasta lo- gear su saturacién completa (Fig. 3-14) 16. Tape el pote de vidrio y espere el tiempo necesario hasta que la mezcla alcance el estado plastico (Fig. 3-15) 17 Coloque sobre la mesa de trabajo una platina de vidrio hdimeda y en cada esqui- ‘na ubique una moneda. IX Retire la mezcla en estado plstico con la ayuda de la espatula N° 31 y con un papel celofén, amdsela hasta conseguir una masa uniforme, déle la forma de una esfera, El perfodo de trabajo de la mezcla € breve, por lo tanto, actie con rapidez (bigs 3-16A, 3-16B, 3-16C), 19 Coloque la masa en el centro de la platina de vidrio y con otra platina Inimeda, presione hasta que contacte con las monedas. El espesor de la moneda determinard el grosor de la futura cube que sera de 2. mm (Fig. 3-17) 20, Separe cuidadosamente Ia platina supe- rior, retire la mezclay addptelaal modelo sin alterar el grosor inicial (Fig. 3-18) 21. Recorte inmediatamente con el bistuct la masa en el fondo de surco y en el limite posterior, luego elimine los los excesos (Fig. 3-19) 16 Fig. 3-18 Fig. 3-214 CONFECCION DE CUBETAS INDIVIDUALES 22. Moldee el mango de la cubeta con los excesos recortados, formando un bloque de 1 cm de alto, 1.5 cm de ancho y 0.5 mde espesor. Humedezcacon el mond- mero el ancho del bloque y adhiéralo en forma vertical a la cubeta en la zona correspondiente a los incisivos centrales (Fig. 3-20) 23. Humedezca con monémero toda la su- perficie externa de la cubeta individual y ciibrala con una taza de goma por 10 minutos (Figs, 3-21 A, 3-21 B) Fig. 3-218 W TERCERA UNIDAD. Cubeta Individual Inferior: 24. Utilice 20.cc. de la mezcla para la confec- cién de la cubeta individual inferior. 25. Vierta la mezcla al monémero hasta lo- grar su saturacién completa, 26. pe el pote de vidrio y espere el tiempo necesario hasta que fa mezcla aleance el estado plistico, = 27. Coloque sobre la mesa de trabajo una platina de vidrio htimeda y en cada esqui- na ubique una moneda. ‘ 28. Retire la mezcla en estado plastico din- dole la forma de un cilindro de 15 cm de largo. El perfodo de trabajo de la mezcla ex breve. por lo tanto, actée con rapidez. 29. Coloque la masa en forma de U en el centro de la platina de vidrio y con otra platina himeda, presione hasta que contacte con las monedas. 30. Separe cuidadosamente la platina supe- rior, retire la mezcla y adptela al modelo sin alterar el grosor inicial 31. Recorte inmediatamente con el bisturf la masa en el fondo de surco y en el limite posterior, luego elimine los excesos. 32. Molde el mango de la cubeta con los excesos recortados, formando un bloque de | cm de alto, 1.5 cm de ancho y 0.5. em de espesor. Humedezca con el monémero el ancho del bloque y adhiéralo en forma vertical a la cubeta en la zona correspon- diente alos incisivos centrales (Fig. 3-22). 18 05cm lem 33. Forme 2 bloques de 0.5 cm de alto, | em de largo y 0.5 cm de grosor, ubicindolos a nivel de la zona de los premolares (Fig. 3-23). 34. Humedezca con monémero toda la su- perficie externa de la cubeta individual y cUbrala con una taza de goma por 10 minutos. Fig. 3-23 Acubado de las Cubetas Individuales 35, Separe lay cubetas individuales de los modelos luego que hayan polimerizado, ejerciendo palanca con el cuchillo para yeso por la parte posterior en el modelo superior, y por la parte anterior en el modelo inferior 36. Elimine la cera de! interior de las cubetas, con una espatula Le Cron (Fig. 3-24). 37. Recorte los bordes de las cubetas con las piedras para acrilico hasta la linea de delimitaci6n de la extensién de las cubetas. El borde tendré un espesor uni- forme de 2 mm en toda su extensién y seré plano (Fig. 3-25). 38. Verifique que las cubetas individuales estén bien adaptadas_ presiondndolas so- bre los modelos en las zonas no aliviadas y observando que el lado opuesto a la presi6n no se eleve. En el maxilar supe- rior observe que la cubeta contacte con todas las zonas del paladar no aliviadas. 39. Realice surcos horizontales con un disco de carborundum por ambos lados de los mangos de las cubetas (Fig, 3-26) 40. Alise con lija las superficies externas de las cubetas. CONFECCION DE CUBETAS INDIVIDUALES, CUARTA UNIDAD IMPRESIONES DEFINITIVAS Introduccién: En las impresiones definitivas registra- mos funcionalmente las caracteristicas anat6- micas de los maxilares desdentados mediante 2 impresiones: una impresién por segmentos y otra impresién general. A partir de estas impresiones obtendremos modelos de trabajo sobre los que se confeccionardn las bases de las dentaduras. Objetivo General: Obtener una impresién en la que se registren las estructuras anatémicas de los maxilares desdentados. Objetivos Especificos: Manipular correctamente el material termoplistico: modelina de baja fusién. - Obtener con fidelidad una impresién de toda el Area periférica. Manipular correctamente el material de impresién rigido: Pasta Zinquendlica. - Obtener una impresién de toda el drea de soporte protético, - _ Verificar que la extensi6n y el registro de las estructuras anatémicas en la impre- si6n sean correctas. Material e Instrumental: - Tipodones iniciales. - Cubetas individuales superior e inferior. - Mechero con ron. de quemar. - Modelina verde marca KERR (2 barras) - Vaselina Iiquida. - Vaselina. - Pincel No. 3 - Pasta Zinquendlica marca KELLY o CAVEX. - Platina de vidrio de 15 x 15 cm. - Espatula para cemento. ~ Mango de bisturf No. 3 - Hoja de bisturi No. 15 - Espatula Le Cron. - Bencina. - Gasa - Cepillo de dientes. Procedimiento: 1. Aisle los tipodones iniciales aplicando una capa fina y uniforme de vaselina Mquida con un pincel. Sellado Periférico Superior 2. Flamee el extremo de una barra de modelina hasta reblandecerla (Fig. 4-1). 3. Coloque la modelina en el borde de la cubeta a nivel de la zona de molares del ado derecho ( Fig. 4-2). 4. Moldee el material con los dedos indice y pulgar envaselinados verificando que la modelina tenga una temperatura to- lerable (Fig.4-3) 5. Ubique la cubeta sobre el modelo ejer-_ ciendo ligera presién en el centro del paladar hasta que la modelina Hegue a ocupar todo el fondo de surco (Fig. 4-4), 6. Retire la cubeta del modelo y observe que la modelina esté opaca y uniforme, lo que indicar4 que ésta ha copiado todo el fondo de surco. 7. Repita los pasos del 2 al 6 siguiendo la siguiente secuencia por zonas: Zona molar izquierda. Zona premolar derecha. Zona premolar izquierda. Zona anterior. Surco hamular derecho. Surco hamular izquierdo. Limite posterior: se coloca la modelina sobre la superficie interna del borde de la cubeta (Fig 4-5). - Alcolocar la modelina reblandecida en cada una de estas zonas, flamécla hasta el borde contiguo del sellado adyacente, para evitar irregularida- des en las Iineas de unién entre zona y zona, Fig. 4.2 IMPRESIONES DEFINITIVAS ral CUARTA UNIDAD Sellado Periférico Inferior: 8. Flamee el extremo de una barra de modelina hasta reblandecerla. 9. Coloque la modelina en el borde vestibu- lar de la cubeta a nivel de la _zona de molares del lado derecho ( Fig. 4-6). 10. Moldee el material con los dedos indice y pulgar envaselinados verificando que la modelina tenga una temperatura tolerable (Fig. 4-7). 11. Ubique la cubeta sobre el modelo ejer ciendo ligera presién en los topes hasta que la modelina Hegue a ocupar el fondo de surco (Figs. 4-8, 4-9), 12. Retire la cubeta del modelo y observe que la modelina esté opaca y uniforme, Jo que indicara que ésta ha copiado todo cl fondo de surco, 13. Repita los pasos del 8 al 12 siguiendo la siguiente secuencia, por zonas: 2.- Borde vestibular, zona molar iz- quierda. 3.- Borde vestibular, zona premolar de- recha. 4 Borde vestibular, zona premolar iz- quierda 5.- Borde vestibular anterior. 6.- Borde lingual posterior derecho. 7.- Borde lingual posterior izquierdo 8. Borde lingual anterior. 9.- Zona de Papila Retromolar derecha. 10.-Zonade Papila Retromolar izquierda. (Fig.4-10). 22 - Alcolocar la modelina reblandecida encada una de estas zonas, flaméela hasta el borde contiguo del sellado adyacente, para evitar irregularida- des en las lineas de unién entre zona y zona. Fig. 4-10 5 IMP RE SIONES DERINITIV AS, Impresién Definitiva Superior 14. Reconte La modelina en su parte interna “con un bisturj, desgastando diagonal mente, desde Ja cima del sellado hasta el borde interno de la cubeta (Fig. 4-11) 15. Humedezca los tipodones por 15 min. 16. Aisle nuevamente los modelos aplicando una fina capa de vaselina lquida. 17. Coloque 12 cm de base y 12 em de catalizador de pasta Zinquendlica en ta platina de vidrio y mézclela los 10 prime ros segundos en forma circular, con la espdtula en posicién oblicua y los tittimos. 20 segundos contintie el espatulado enér gicamente con el instrumento en posicién horizontal, hasta obtener un color uniforme (Fig. 4-12). 18. Curgue toda la cubeta con pasta 7inquendlica distribuyendo mayor cant dad de material a nivel de tas zonasde alivio y verificando que la pas borde intemo de la model cubra todo el a (Fig 4-19) 19, Ubique y asiente la cubeta sobre ef mo delo, ejerciendo ligera presién enel cen tro del paladar, hasta que el material de impresi6n truya por los bordes de la cubeta (Fig. 4-14). 20, Bstabilice In cubeta apoyando el dedo | indice en el centro del paladar hasta | que la pasta zinquendlica fragiie (aprox S min) 21. Retire la cubeta tracciondndola del man. go hacia arriba y hacia -delante, Si exis | tiese dificultad palanquee la cubeta con una espatula Le Cron por la parte poste rior sin dafiar la impresidn 23 CUARTA UNIDAD 22. Verifique que la impresion no presente deficiencias y que haya copiado todas las estructuras anatémicas del tipodont inicial (Fig. 4-15). 23. Recorte los excesos de pasta zinquendlica usando un bisturf caliente. Impresién Definitiva Inferior 24 Recorte la modelina en su parte interna conunbisturf, desgastando diagonalmente desde la cima del sellado hasta el borde interno de la cubeta (Fig. 4-16) 25. Humedezca los modelos en agua por 10 minutos, 26 Aisle nuevamente los modelos aplicando una fina capa de vaselina liquida 27. Coloque 9cm_ de base y 9.cm de catalt- zador de pasta zinquendlica en la platina de vidrio y mézclela los 10 primeros segundos en forma circular con la espatulaen posicién oblicua y los iltimos 20 segundos continde el espatulado enérgicamente con el instrumento en posicién horizontal. hasta obtener un color uniforme 28. Cargue toda la cubeta con pasta zinquendlica, distribuyendo mayor can- tidad de material a nivel de las zonas de alivio y verificando que Ja pasta cubra todo el borde interno de la modelina (Fig. 4-17) 29. Ubique y asiente la cubeta sobre el mode- lo, ejerciendo ligera presin sobre los to- pes hasta que el material de impresin fluya porlos bordes delacubeta (Fig. 4-18). a Fig. 4-15 IMPRESIONES DEFINITIVAS 30. Estabilice la cubeta apoyando los dedos sobre los topes hasta que la pasta zinquendlica fragile (aprox. 5 min.). 31 Retire la cubeta tracciondndola del mango hacia adelante y hacia arriba. Si existiese dificultad palanquee la cubeta por la parte anterior sin dafiar la im- presion (Fig.4-19) 32. Verifique que la impresién no presente deficiencias y que haya copiade today Jas estructuras anavomicas del tipodont inicial (Fig, 4-20). | | 33. Recorte los excesos de pasta zinquendlica | usando un bisturi caliente | Toda deficiencia deberd ser corregida | mediante una reimpresién o repeticién | de la impresién, dependiendo de la mag. | ; nitud del error | Fig 4.20 Causas por las que se repetiré una impresién Falta de material en la superficie interna de la cubeta. Burbujas €> ‘a impresion Falta de extensién y fidelidad de la im presion laccrrecta posicién de la cubeta. Fractura del material de impresién. QUINTA UNIDAD “ENCAJONADO ¥ VACEADO Introduccion: El cneyonado de una umpresién defi (sa es ef procedimento cuya finahdad es ohience cLtamaito y forma apropiada del mo cle definitive para conser var fa profundidad. \ chancho det fondo.de surco, mediante ta unstiucenin de paredes horizontales 5 ves sales alrededor de La impresisn Objetivo General: Efectuar el encajonado y vaceado de las impresiones definitivas para obtener los modelos definitivos. Objetivos Especificos: = Adennificar lay 2onas de I mpresién deti- Material e Instrumental: 2 impresiones definitivas: una superior y otra inferior Vbarras de cera amarilla 4 liminas de cera base 300 gr de yeso extradura (Fujirock Velmix, Tewerock) Espatula Le Cron Espdtulas para cera No. 7 y 31 © —Cuchillo para yeso. Hila Superio€ eC inferior que se deben ee Hoja de orsturt No.15. conyervar ae Taza de goma 420 — Ejecutar correctamente el encajonado de orien Espatula para yeso. una impresin definitiva superior y otra interior, ~ Manipular correctamente el material para el vaceado: yeso extraduro, —Efectuar un correcto vaceado. Obtener un modelo definitivo con las dimensiones adecuadas. 26 Mechero, Gasa. Bencina Medidores para yeso de 25 ce Mango para bisturf No. 3 Regla milimetrada Calentador de agua ENCAJONADO ¥ VACEADO Procedimiento: Maxilar Superior 1 Corte, de una barra de cera amarilla, 2 bloques de 1 cm de longitud. 2 Ubique los 2 bloques a nivel de la zona de molares de la cubeta. Verifique que al apoyar la cubeta sobre los blogues y el mango, ésta quede paralela a la mesa de trabajo, Luego fije los blogues con la espaitula caliente No. 76 31 (Fig. 5-1) 3 Corte con el bisturi, lay 2 barras de cet amarilla, en tiras de 5x 4mm. (Fig 5.2) 4 Adapte las tiray de cera a la cara externa de la cubeta, ubiquelas 3 mm por debajo del borde que representa el fondo de sur coenlaimpresi6n, Siguiendo el contorne de la cara externa. fijelas con cera derre tuda por la superficie de la cubeta opuesta alaimpresién. En ta zona posterior de la umpresién adose la cera en ta cara ife nor de ta cubeta de manera que sobre Salga Vim Asegtirese que fas tiras de cera estén horiontales en toda su exten si6n y que tengan un ancho no menor de Migs. S-3 y 5-4) Ym 5 gprs unis wade cera base y envuel - Ma con ella la impresién alrededor de la cera amarilla para construir las paredes verticales del encajonado (Fig 5-5) 6 Fijey sell la cera base a ta periferie de la cera amarilla por ef lado opuesto it la imprestn, agregando cera derretida con una espatula No. 31 yas dre pepe “A Coate | QUINTA UNIDAD 7. Observe acontraluz que no existaningin orificio entre la impresién y el encajona- do, verifique el sétlado agregando agua y encaso que exists algin agujero de filtra- cidn séllelo con cera, 4. Mida desde la cera amarilla una altura de 15mm y marque a este nivel una Iinca en lacera base, ésta nos determinard la altura del 76calo (Fig. 5-6). 9. Mezcle en una taza de goma 150 ce. de yeso extraduro y 30 cc. de agua para el vaceado de la impresién. La proporcién yesofagua debers ser 5/1 (Fig. 5-7) 1 Vibre ta taza de goma y coloque con la ceypitula una pequeita cuntidad de la mez- cli en ta parte mas alta de la impre s1dn que corresponde al paladar (Fig 5-H) Vibre ta impresién a baya intensidad y haga que el yeso fluya sobre toda la super ficie, evitando que se formen burbujas Agregue la mezcla hasta la marca ante riormente trazada en la cera base y deje fraguar el yeso durante 45 minutos (Figs. $-9, 5-10), 12, Retire ta cera get encajonado y luego sumerjael conjunto en agua aproximada- mente a 60°C, durante 2 minutos, para reblandecer 1a modelina. No utilice agua muy caliente pues la modelina puede fundirse y adtherirse al modelo (Fig.5-1 1) 13. Retire et conjunto del agua y con un movimiento de traccion separe el modelo definitivo de la impresién. 14, Limpie con una gasa con bencina los restos de modelina y material de impre- si6n que puedan quedar sobre el modelo. 15. Recorte la base del modelo hasta que quede paralela al reborde y que presente 10 mm de altura medida desde la base del modelo, hasta el fondo de surco mAs profundo, 1 Nivel del Zécato 2 Impresida, 9 Cora Amanila 4 Cem Buse Fig. 5-11 16. Recorte y lime las aristas del modelo con un cuchillo para yeso, preservan- do completamente el borde periférico con un espesor de 2. mm y una altura de 3 mm desde el fondo de surco (Figs. 5-12. 5-13) ‘Yeso Extraduro + w an Fig. 5-7 ENCAJONADO Y Fig. 5-10 a 3mm. 2 Fig. 5-12 MODELO SUPERIOR DEFINITIVO Fig. 5-13 29 QUINTA UNIDAD Maxilar Inferior: 17. Corte, de una barra de cera amarilla, 2 bloques de | cm de longitud Ubique los 2 bloques a nivel de los topes de la cubeta, Verifique que al apoyar la cubeta sobre los bloques y el mango, ésta quede paralela la mesa de trabajo, Luego fije los bloques con laespatula No. 7631 caliente (Fig. 5-14) Corte con el bisturf las 2 barras de cera amarilla en tiras de 5 x 4 mm. Adapte las tiras de cera a la cara externa de la cubeta, ubiquelas 3 mm por debajo de} borde, que representa el fondo de surco vestibulary lingual en laimpresion Siguiendo el contorno de la cara externa, fijelas con cera derretida por la superficie de la cubeta opuesta a fa impresién. En la zona de las papilas retromolares adose ta cera en lacara inferior de la cubeta de manera que sobresalga 3 mm. Asegurese que las tiras de cera estén horizontales en toda su extensién y que tengan un ancho no menor de 3 mm (Fig. 5-15). Corte con una Le Cron un trozo de cera base de! tamaiio del espacio lingual de la impresi6n, y fijelo a la cera amarilla con cera derretida por la parte posterior. Esta parte del encajonado debe ser plana re- presentando el piso de boca y se prolon- gard horizontalmente hasta el nivel de la cera periférica de lox bordes posteriores (Fig. 5-16). Flamee una limina de cera base y envuel- va con ella la impresién alrededor de la cera amarilla para construir las paredes verticales del encajonado (Fig. 5-17) Corn Amalia Cera Amarilla Cabetn Fig 5-15 Lingual Cera hase piso de la boca Ceorm Amalia Fig. 5-16 23, Fijey selle lu cera base a la periferie de la cera amarilla, por el lado opuesto a la impresi6n, agregando cera derretida con una espatula No. 31. 24, Observe a contraluz que no exista ningtin orificio entre la impresi6n y el encajona- do, verifique el sellado agregando agua y Cera Base Fig 5-17 Yeso Extraduro Nivel Impresion Cera Amarilla MODELO INFERIOR DEFINITIVO Fig 5-19 en caso que exista algdn agujero de filtra cién séllelo con cera. 25. Mida desde la cera amarilla a nivel del cuerpo mandibular una altura de 15mm y marque a este nivel una linea en la cera base, ésta nos determinard la altura del z6calo, 27. 29. 31 33. ENCAJONADO Y VACEADO . Mezcle en una taza de goma 150 ce. de yeso extraduro y 30 ce, de agua para el vaceado de la impresin. La proporeién yesofagna deberd ser 5/1 Vibre la taza de goma y coloque con la espaitula una pequenia cantidad de La mezela en la parte may alta de la impre- si6n que corresponde a la zona lingual (Fig. 5-18). bre la impresién a baja intensidad y haga que el yeso {Tuya sobre toda la super ficie evitando que se formen burbujas Agregue la mezela hasta la marca ante- riormente trazada en la cera base y deje fraguar el yeso durante 45 minutos, Retire la cera del encajonado y luego sumerja el conjunto en agua aproximada- mente a 60°C durante 2 minutos para reblandecer la modelina. No.utilice agua muy caliente pues la modelina puede fundirse y adherirse al modelo . Retire el conjunto del agua y con un movimento de traccién separe el modelo definitivo de la impresién. Limpie con una gasa con bencina los restos de modelina y_ material de impre- sién que puedan quedar sobre el modelo Recorte la base del modelo hasta que quede paralela al reborde y que presen- te 10 mm de altura medida desde la base del modelo hasta el fondo de surco mis profundo. Recorte y lime las aristas del modelo con un cuchillo para yeso preservando com- pletamente ei borde periférico con un espesor de 2 mm y una altura de 3. mm desde el fondo de surco (Fig. 5-19) an EXTA UNIDA PLACAS BASES Y RODETES DE OCLUSION - CONTORNO Introduccién: Lay placay bases son estructuras tempo: rales de actihico que representan las bases de Jas futuras pritests, sobre lay cuales se con fecctonan los rodetes de oclusién - contorne, La pl cil de recortar y de pulir, debe extenderse y a base debe ser rigida, estable, asentarse Correctamente sobre el modelo, EL rodete de oclusién-contomo es una orada con cera base sobre la Objetivo Genera Confeccionar las placas bases y rodetes de oclusién - contorno. Objetivos Especificos: Conocer lay earacteristicas de las placas bases.y dle los rodetes de oclusién - con- torno superior ¢ inferior. - Conteegionar correctamemte una placa base superior y otra inferior con sus res pectivos rodetes de oclusién - contorno 32 Material ¢ Instrumental: 2 modelos definitives: uno superior y otro inferior 3 porciones de polimero de acrilico autopolimerizable transparente (aprox 50 ce.) 2 porciones de_me autopolimerizable, * Aislante para acrilico. Pincel No. 263. Gotero | pulverizador. - Taza de goma mediana - Lapiz bicolor. - Regla milimetrada flexible - Espdtulas para cera No. 7 y 31 - Espatula Le Cron - _ Bisturi con hoja No. 15 - _ Espatula para yeso. - 2 Liminas de cera base. « Juego de piedras montadas para acrilico vosatdaas. - Mechero, ~ Adaptador pata motor de banco. - Trozo de tela de nylon. - Calibrador de cera - Mascarilla mero de acrihco Rodete del Maxilar Superior: 12. Delimite con un Lipiz rojo la papila incisi- vay marque un punto central. Mida 8 mm desde este punto en direccién vestibular y mérquelo en el zécalo del modelo. Esta marcadeterminard la posicin aproximada del borde incisal de la parte anterior del rodete Punto O. Determine la linea media del maxilar, que pasa por el rafe medio y marque sus proyecciones en la parte an- terior y posterior de la base del zécalo (linea M) (Fig. 6-7) 13. Trace una linea perpendicular a la linea media que pase por el centro de la papila incisiva y marque sus proyecciones en el 0 (Linea A). (Fig. 6-7). 14, Trace una linea perpendicular a la linea media que pase por el borde posterior de la papila incisiva ( Linea B) y sobre esta linea marque los puntos que cruzan am- bas cimas de reborde (Puntos X). Luego marque la proyeccién de esta linea en el z6calo y un punto en el fondo de surco. Este dltimo punto indicard la posicin de as ciispides de los caninos (Fig. 6-8) 15. Delimite ambas tuberosidades, marque un punto en la parte mas prominente y media (Punto Y) y tinalo con el punto X, trazando una linea sobre la cima de reborde (linea C). Repita este proce- dimiento en el lado epuesto. Trace una linea transversal que una las partes an- teriores de la tuberosidad y otra que una las partes medias de la tuberosidad y marque sus proyecciones en'el z6calo (Fig. 6-9). 16, Coloque la placa base sobre el modelo y trace las Lineas A, B, C y los puntos X e Y sobre ésta (Fig. 6-10) Linea A Linea Media — Pw 0 Linea Punto X —— Linea B Linea © Placa Base Punto ¥ SEXTA UNIDAD 17. Trace 2 lineas de igual longitud que la Linea C y que se encuentren a4 mm_ por vestibular y por palatino de dicha linea Repita este procedimiento en el lado puesto (Fig. 6-11) 18, Reblandezea la mitad de una kimina de cera por la parte de mayor longitud con cuidado de no derretirla, enrolle la cera hasta un punto justo antes de la zona no calentada, luego proceda a reblandecer la otra mitad y finalice el enrollado. Al cilindro obtenido dele forma de U (Fig 6-12) 19. Ubique el cilindro sobre la placa base en la zona del reborde alveolar y guiindose de las lineas trazadas en esta placa base, déle_ forma de arco con una inclinacién anterior de aproximadamente 15° hacia vestibular (Fig. 6-13). 20. Adicione con laespatula No 31, cera de- rretida para fijar el rodete a la placa base, 21, Obtenga la altura del plano oclusal elimi- nando cera con una espatula para yeso valentada, hasta conseguir una altura an- teriorde 22mm medida desde el fondode surco vestibularen la zona de caninos y una altura posterior de 20 mm medida desde el fondo de surco vestibular a nivel de la parte media de la tuberosidad (Fig, 6-14). 1B Trace sobre el rodete las Lineas A.B y C guisindose de las proyecciones en el 26- calo (Fig. 6-15) 23. Marque sobre el segmento anterior del rodete, la proyeccidn del punto O, la que nos determinaré su borde anterior Desgaste el rodete por palatino hasta conseguir un grosor de 5 mm, obteniendo 36 24 una inclinacién aproximada de 30°, Des- gaste la cera de la zona posterior por vestibular y palatino hasta Hegar a las 2 lineas paralelas a la Linea C, con lo cual conseguiremos un grosorde 8 mm en la zona posterior (Fig. 6-16) El grosor del rodete debe ir aumentando gradualmente del segmento anterior al segmento posterior, siguiendoel contorno ——w + Hom iy 6.15 Pumoo EM ann Incorrecto Incorrecto Fig. 6-18 Fig. 6-19 MODELO SUPERIOR CON RODETE 25. del reborde alveolar. El borde externo del rodete a nivel del canino, debe coincidir con el punto marcade a nivel del fondo de surco, Termine el rodete en la zona con un bisel que empiece al inicio de la tuberosidad y termine en su parte media (Fig. 6-17). 26. Prolongue la pared vestibular del rodete hasta el fondo de surco y regularice las superficies: vestibular y palatina, hasta conseguir paredes lisas y rectas que for- men ngulos con la superficie oclusal (Fig. 6-18). 27. Limpie la placa base y pula la superficie de cera con tela de nylon (Fig. 6-19). 7 SEXTA UNIDAD. Rodete del Maxilar Inferior 2K. Trace la linea media del maxilar inferior. Delimite con un Iépiz rojo las papilas retromolares. Trace una linea transver- Sal en ste parte media y marque sus proyecciones en el z6calo del_ modelo Estas proyecciones nos determinaran la altura oclusal posterior del rodete (Fig 6-20). 29 Trace una linea transversal que pase por la parte anterior de las papilas retromolares y marque sus proyecciones en el zécalo Esta linea nos delimitard la cara distal de la tiltima molar (Fig. 6-20) 40. Marque un punto en la parte media de la cima de reborde anterior (Punto X) Mida 2.5 mm hacia lingual de! Punto X y marque otro punto (Punto Y). Este punto nos indicaré el Ifmite lingual del segmento anterior del rodete. Trace una linea perpendicular ala lineamedia (Linea B) que pase por el Punto Y_y marque sus proyeeciones en el z6calo (Fig. 6-21). 41. Trace una linea, del centro de la papila retromolar, hacia la zona anterior que pase s6lo por la cima de reborde poste- rior (Linea A) y marque sus proyeccio- nes en el z6calo del modelo. Haga lo mismo en el lado opuesto (Fig. 6-22). 32. Marque en el zécalo las bisectrices de las proyecciones antes trazadas, las que nos proporcionardn la posicién referencial de los caninos (Fig. 6-22) 33. Cologue la placa base sobre el modelo y trace las Lineas A sobre ésta (Fig. 6-23). Linea Media Linea 8 Punto Y Bisectriz ee (Linea de Caninos ) 34, Trace 2 lineas de igual longitud que la Linea A y que se encuentren a4 mm. por vestibular y por lingual de dicha linea. Repita este procedimiento en el lado opuesto (Fig. 6-23) 35. Reblandezca Ja mitad de una lémina de cera por la parte de mayor longitud con cuidado de no derretirla, enrolle la cera a: Amn Placa Base Linea A Linea A MODELO INFERIOR CON RODETE, Fig. 6-26 hasta un punto justo antes de la zona no calentada, luego proceda a reblandecer la otra mitad y finalice el enrollado. Al cilindro obtenido dele forma de U. 36. Ubique el cilindro sobre la placa base en la zona del reborde alveolar y en la parte posterior gulese de las lineas trazadas en la placa base para darle la forma de arco. a7, 38. 39. 40. 41 42. 43. PLACAS BASES Y RODETES DE OCLUSION - CO™ TORNO Adicione con la espitula No. 31 cera derretida para fijar el rodete a la placa base. Obtenga la‘altura del plarig oe bisal elimi- nando cera con una espdtula para yeso calentada; hasta conseguir una altura an- terior de 18 mm., medida desde el fondo de surco vestibular en la zona de caninos, y una altura posterior que coineida eon fa proyeccién. trazada a nivel de la parte media de la papila retromolar (Rig.6-24) Trace sobreel rodete lab ines B y el Punté Y, guidndose de las proyecciones en el z6calo Midaen el segmento anterior 5 mm ha- cia vestibular del punto Y y desgaste los excesos hasta conseguir el ancho ante- rior del rodete. Desgaste la cera de la zona posterior por vestibular y. lingual hasta Hegar a las 2 lineas paralelas a la Linea A, con lo cual conseguiremos un grosor de 8 mm, en la zona posterior. El grosor debe ir aumentando gradualmen- te del segmento anterior al segmento posterior siguiendo el contorno del reborde alveolar (Fig. 6-25) Termine el rodete en la zona posterior en forma horizontal. Prolongue la pared vestibular del ro‘ete hasta el fondo de surco y regularice superficies vestibular y lingual, hasta conseguir paredes lisas y rectas que formen éngulos con la superficie oclusal Limpie la placa base y pula la superficie de cera con tela de nylon (Fig. 6-26). 39 SETIMA UNIDAD MONTAJE DE LOS MODELOS EN EL ARTICULADOR DE BISAGRA Introduccién: El montaje de modelos en el articulador de bisagra, es el procedimiento por el cual, una vez relacionados los modelos superior € inferior, mediante un registro, éstos se fijan con yeso a las ramas del articulador. Una vez conclufdo el montaje podemos realizar movimiento de apertura y cierre, y atin retirando el registro podemos conservar la relacién entre los modelos Para este procedimiento, se emplea el articulador, que es un instrumento que sirve para relacionar posiciones y movimientos mandibulares. El articulador de bisagra es un articula- dor no ajustable, que realiza movimientos de "apertura y cierre, consta de una rama supe- rior y otra inferior, unidas ambas por un eje y cuenta con un tope en la parte poste- rior para graduar la separacién de las ramas. 40 Objetivo General: Ejecutar el montaje de los modelos en el articulador de bisagra. Objetivos Especificos: - Identificar las partes del articulador de bisagra - _ Listar los prineipios bfsicos acerca del montaje en el articulador de bisagra. Listar los requisitos de la preparacién de los modelos para su montaje en el articulador, - Bjecutar el montaje de los modelos en el articulador de bisagra. - Reconocer las caracterfsticas de un co- rrecto montaje. [BOOTS CE MONTAJE DI Material e Instrumental: Madeios detimitives superior © inte con placas bases y rodetes de oclusisn - contorno, - Articulador de bisagra Cuchillo para yeso. - _ Espatulas para cera No. 7 y 31 - Espatula Le Cron. + Taza de goma. = Vaso dappen. - _ Espatula para yeso. = Platina de vidrio de 12 x 12. cm. Procedimiento: 1. Humedezca los modelos en agua durante 30 segundos. 2. Reulice un bisel de 30° y de I cm de ancho en las bases de los z6calos, utilizando la recortadora (Fig. 7-1) 3. Determine 1a linea media del maxilar superior, colocando la regla flexible so- bre el rafe medio del maxilar y marque sus proyecciones con ldpiz en la parte anterior y psterior del z6calo, Una am- bas proyecciones en la base del zécalo. (Fig. 7-2), 4. Determine la linea media del maxilar inferior, colocando la regla flexible sobre el Punto X ( punto medio) y marque sus proyecciones con lapiz en la parte ante- rior y posterior del z6calo. Una ambas proyecciones en la base del zécalo. (Fig. 7-3) OS MODELOS EN EL ARTICULADOR DE Bly 40:4 Regla flexible milimetrada Lapiz. = 250 er de yeso Paris - — Vavelina - Grapas dobles - Acrilico de curado ripide: polvo y liquido, Mechero. - Lija para agua 5/0. - 1 lémina de cera base rosada. = Alicate No. 139, Moadclo Superioe Fig 7-2 Atronte los modelos con las placas bases y rodetes, haciendo coincidir las lineas medias de la parte anterior y posterior de los modelos, manteniendo un entrecru- zamiento horizontal de 2 mm , verifican- do que no exista luz entre ambos rodetes y que los bordes posteriores de los 76e los y de kis placas bases no contacten con su antagonista. As{ mismo, procure que en la zona posterior no exista mordida cruzada, si asi fuera, realice las compen- saciones necesarias (Fig. 7-4). Realice con el cuchillo para yeso, 4 cufias nitidas en forma de V en la base de los zécalos de 1.5 cm de largo, | cm de ancho y 0.5 cm de profundidad, situadas una en la parte anterior, otra en la parte posterior de la linea media trazada y las otras perpendiculares a Ja linea media (Fig. 7-5). Seque los modelos y fijelos con cera ba- se derretida entre el modelo y el borde de la placa base +n toda su extensi 0 Fig. 7-6) Relacione los modelos con un entrecruzamiento horizontal de 2 mm y haga que coincidan las proyecciones an terior y posterior de las lineas medias. Marque las proyecciones de estas lineas sobre los rodetes de oclusién. Fije los rodetes en esta posicién usando el alicate No.139 para flamear e insertar 2 grapas dobles a ambos lados del rodete a nivel de molares y premolares (Figs. 7-7 y 7-8) Grade el tornillo de tope posterior, de manera, que exista.un espacio entre las ramasy los modelos al cerrarel articulador (Fig. 7-9). i 12. espatuta placa base — cera base | Ying Modelo Aplique una capa muy fina de vaselina en las 4 muescas y en la parte central de los z6calos humedezca los modelos (Fig. 7-10). Mezcle 100 gr. de yeso Paris y coléquelo sobre la platina de vidrio. Abra las ramas del articulador y asiente la Ss et Fig. 7.11 rama inferior en el yeso hasta que toque joy la linea media de los rodetes centrads uniformemente la platina de vidrio. al articuladocsBie. 7-12) (Fig. 7-11). 14, Unacon laespararreryeso Parfs al zécalo 13. Junte el yeso Paris hacia el centro del de! modelo inferior, cubriendo el bisel y articulador y asiente sobre é1 los modelos las muescas. Regularice la superficie con relacionados, cuidando Je mantener el la esptula para yeso. Espere que fragile plano oclusal paralelo a la mesa de traba- el yeso. 15. MONTAJE DE LOS MODELOS EN EL ARTICULADOR DE BISAGRA Prepare 150 gr. de yeso Paris y agréguelo sobre el modelo superior. Cierre la rama superior y con Ia espatula haga que el yeso cybra fa rama y todo el z6calo del modelo incluyendo el bisel y Jay muescas Elimine los excesos y regularice la su- perficie con la ayuda de una espdtula Espere que fragile el yeso Fije el tornillo de tope posterior, con acrilico de curado r4pido para conservar la dimensién vertical Alise la superficie del yeso Paris con ta ayuda de una lija para agua y retire kas grapas. Regularice toda la superficie de los rodetes. 20, Verifique las siguientes caracteristicas en el montaie: A= Lineas medias superior ¢ inferior centradas. - Modelos centrados en el articulador. Plano oclusal paralelo al piso. C. Tomnillo en contacto con el tope pos- terior D.- Entrecruzamiento horizontal uni- forme de 2 mm ~ Superficie regular y simetrica E. Que noexistaluzentre los rodetes a cerrar el articulador Que no contacten las placas bases y modelos con sus antagonistas al ce rar el articulador (Fig. 7-13) SETIMA UNIDAD. Cc [j= Tort spe 4 J Acritico de curado répilo Fig. 7-13 ————— ' MODELOS MONTADOS. EN EL AR fICULADOR DEBISAGRA | OCTAVA UNIDAD. MONTAJE DE LOS MODELOS EN EL ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE Introducciér El montaje de modelos, es el procedi- miento por el cual se fijan los modelos supe- rior e inferior a las ramas del articulador en una posicién determinada. La ubicacién del modelo superior est en relacién con el eje intercondileo, esta posicién, se consigue me- diante el uso del arco facial. La posicién del modelo inferior esté relacionada con el superior, mediante el registro intermaxilar. Objetivo General: Ejecutar el montaje de los modelos en el articulador semlajustable. 46 Objetivos especificos: - Identificar las partes del articulador semiajustable. Listar los principios bésicos acerca del montaje en el articulador semiajustable. Listar los requisitos de la preparacién de los modelos para su montaje en el articulador. Ejecutar el montaje de los modelos en el articulador semiajustable. ~ Reconocer las caracterfsticas de un co- Frecto montaje. wT Material e Instrumental: Modelos definitivos superior ¢ inferior con placas bases y rodetes de oclusién - contorno. Articulador semiajustable. = 2 Ligas. = Cuchillo para yeso. - Espaitulas para cera No 31. - Espatula Le Cron. Taza de goma Procedimiento: El montaje se realizar en forma arbitra- sin arco facial y con medidas standard. 1, Humedezes | s modelos en agua duran- te 30 segundos. 2. Realice un bisel de 30° y de 1 cm de ancho en las bases de los z6calos utili- zando la recortadora (Fig. 8-1), 3. Determine la Ifnea media del maxilar superior, colocando la regla flexible so- bre el rafe medio del m:xilar y marque sus proyecciones con ldpiz en la parte anterior y posterior del z6calo. Una am- bas proyecciones en la base del z6calo (Fig. 8-2). iL | L Espatula para yeso 300 gr. de yeso piedra. Vaselina, 4 grapas dobles. Mechero con ron Alicate No 139 Regla flexible milimetrada Lapiz Fig 8-1 SF cy Modelo Superior Fig 8.2 MONTAJE DE LOS MODELOS EN EL ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE 47 OCTAVA UNIDAD 4. Determine a linea media del imaxilar inferior colocando la regla/ flexible sobre el Punto X (punto medio) y marque sus proyecciones con lépiz en la parte anterior y posterior del zécalo. Una ambas proyecciones en la base del zécalo (Fig: 8-3), 5. Afgonte los modelos con las placas ba- ses y rodetes haciendo coincidir las lineas medias de la parte anterior y posterior de los modelos, manteniendo un entrecruzamiento horizontal de 2 mm y verificando que no exista luz entre am- bos rodetes y que los bordes posteriores de los z6calosy de las placas bases no contacten con suantagonista. Asi mismo, procure que en la zona posterior no exis- ta mordida cruzada, si asf fuera, reali- ce las compensaciones necesarias (Fig. 8-4). 6. Realice con el cuchillo para yeso 4 cuiias nitidas cn forma de V en la base de los z6calos de 1.5 cm de largo, | emde ancho y 0.5 cmde profundidad, situadas una en laparte anterior, otracn la parte posterior a nivel de la linea media trazada y las otras a ambos lados del z6calo (Fig. 8-5). 7. Seque los modelos, 8. Coloque las placas bases en los modelos y fijelos aplicando cera base derretida entre el modelo y el horde de la plica base en toda su extensién (Fig. 8-6). 9. Relacione los modelos con un entrecruzamiento horizontal de 2 mm y haga que coincidan las proyecciones an- terior y posterior de las Ifneas medias Marque las proyecciones de estas lineas 48 cS fis MODELO INFERIOR MODELO SUPERIOR BS sobre los rodetes de oclusién. Fije los rodetes en esta posicién usando el alicate No.139 para flamear e insertar 2 grapas dobles a ambos lados del rodete a nivel de molares y premolares (Figs. 8-7 y 8-8). MONTAJE DE LOS MODELOS E . spatula Rodete Placa base cera base Modelo Detalle A 10. Gradiie las guf Angulo de Bennet en 15° sal en 0° (Figs. 8-9A, 8-9B) 11. Ajuste el vastago incisal en 0 (Fig. 8-9C), 49 OCTAVA UNIDAD 16, 18. 19. 20. Fije los elementos condilares en el caso del articulador Hannau ajustando los topes, de no serasi, fijelos con la ayuda de las ligas. Determine la altura del plano oclusal pa- sando una liga alrededor de! articulador, de manera que el plano sea equidistante de ambas ramas (Fig. 8-10). Aplique una capa muy fina de vaselina cn las 4 cufias, en la parte central del zécalo del modelo superior y en la platina superior del articulador (en las ramas si fuese Hannau). Humedezca el modelo superior durante | minuto, Coloque sobre la platina inferior 3 blo- ques de cera amarilla (Fig. 8-11). Cologue los modelos sobre los 3 puntos de apoyo y orignteloy de manera que el plano oclusal quede a nivel de la liga. Centre los modelos haciendo coincidir la linea media trazada en la base del zécalo superior con la linea media del articulador (Fig.8-12). Retire la ligas y abra el articulador. Prepare correctamente 100 gr. de yeso piedra. Vierta la mezcla sobre la base del z6calo superior y cierre suavemente el articu- lador, hasta que el vastago incisal toque la mesa incisal, y asegdrese que ambos elementos condilares estén en su correc- a posicién dentro de su caja condilea (Fig. 8-13). Espere que el yeso fragile ope de cera Fig. 8-11 21. Complete el montaje de! modelo superior agregando 50 gr. de yeso piedra hasta cubrir el borde de la platina y las cufias del modelo superior, de manera que exista un plano entre el borde de la platina y el bisel del z6calo. Espere que fragiie el yeso (Fig. 8-14). 22. Invierta el articulador, dbralo y retire los topes de cera, Humedezca el modelo in- ferior. Envaseline la platina, las cuatro muescas y la base del modelo inferior (Fig. 8-15) 23. Prepare correctamente 100 gr. de yeso Piedra. MONTAJE DE LOS MODELOS EN EL ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE Fig. 8-13 Fig. 814 varelina 51 OCTAVA UNIDAD 24. Vierta la mezcla sobre la base del z6calo inferior y cierre suavemente el articula- dor hasta que el vastago incisal toque la mesa incisal, verifique la correcta ubica- cién de los elementos condilares dentro de la caja condflea. Espere que fragile et yeso (Figs. 8-16A, 8-16B). Complete cl montaje del modelo inferior agregando 50 gr. de yeso piedra,hasta cubrir el borde de la platina y las cuftas del modelo, de manera que cxista un plano entre cl borde de la platina y el bisel del z6calo. Espere que el yeso fragile (Fig. 8-17). x Alise la superficie del yeso con la ayuda de una lija para agua y.retire las grapas Regularice toda la superficie de los rodetes. Verifique que el montaje cumpla los si- gunente requisitos: (Fig, R-1K) A.- La rama superior esté paralela a la rama inferior. B.-. El plano oclusal esté equidistante de \ ambas ramay del articulador. C2 Modelos centrados en el anticulador. tanto en sentido Antero-posterior co- mo transversal. D.- Los elementos condilares deben es- Lar en contacto con la caja condilea. E.- El viistago incisal debe estar en con- tacto con la mesa incisal El articulador y los modelos monta- dos deben estar limpios F.- Entrecruzamiento horizontal unifor: me de 2mm G~ No exista luz entre los rodetes. H. No contacten la placas bases y los modcloy con sus antagonistas. 52 MONTAJE DE LOS MODELOS EN EL ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE ] MODELOS MONTADOS. EN EL ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE NOVENA UNIDAD ENFILADO DE DIENTES MONOPLANOS Introduccién: Elenfilado de dientes tiene por finalidad colocar los dientes artificiales en los rodetes en la posicisn, alineacidn y relacién que per- mitancféstaura? Ya Funcién_masticason fon y estética del paciente Los dI@MT@SMONOPLANOS 0 NO ANATOMICOS, ino tienen cispides y son enfilados en un solo plano. Objetivo General: Enfilar los dientes bajo el esquema oclusal monoplano. Objetivos Especificos: Preparar los dientes para ser enfilados correctamente bajo el esquema oclusal monoplano. Realizar secuencialmente el enfilado por segmentos: intero-superior, dntero-infe- rior, péstero-inferior y péstero-superior Ejecutar correctamente el enfilado de los dientes bajo el esquema oclusal monoplano para prétesis total. 54 Material e Instrumental: - Modelos definitivos con rodetes monta- dos en articulador de bisagra - Juego de dientes monoplanos*. - Platina de vidrio de 7 x 8 cm - Espdtulas para cera No. 7 y 31 + Espatula Lecron. Mechero con ron. - _ Recipiente con cera base derretida = Piedras montadas rosadas para acrilico: (cilindriea y tronco-cénica.) - Fresa de acero cono invertido de vastago largo No. 14, - Adaptador para motor de mesa. - Regla flexible milimetrada. = 1 block de papel de articular bicolor de arcada completa. Cepillo de dientes. = Algodén - | Pésforos. La eleccién del tamaho de los dientes monoplanos vlependerd de la linea de la sonrisa y de li Snea de los caninos que se describe en el pocedimiento. Procedimiento: Identifique las proyecciones de la linea “B” en el z6calo (Sexta Unidad, item 14). Trace sobre la superficie vestibular del rodete las proyecciones de esta linea Estas proyecciones se denominaran Linea de Caninos (Fig. 9-1) Marque un punto sobre cada linea de caninos a 9 mm. del plano oclusal y Unalos con una recta, Esta recta nos determinaré la linea de la sonrisa (Fig. 9-1), Verifique que en el rodete superior estén trazadas las Iineas A, By C (Sexta Uni- dad, ftem 22) y que en el rodete inferior estén wazadas las lineas A y B. (Sexta Unidad, ftem 39) (Fig. 9-2). Reulice con una fresa cono invertida las cavidades diatéricas en los talones de todos los dientes (Fig. 9-3). ENFILADO DE DIENTES ANTERO SUPERIORES Incisive Central Superior Derecho - Retire con la espatula No, 7 a partir de la linea media y del plano oclusal del rodete un trozo de cera del tamaiio aproximado del incisive central (Fig 9-4). Linea — Linea B Linea A Linea de la Sonrisa Linea A Linea Fig. 9-2 Fig 9.3 Cavidad Diaténca ILADOS DE DIENTES MONOPLANOS Linea de la Sontisa = Linea Media Linea de los Caninvs. —— 55 NOVENA UNIDAD 6. Pruebe que el diente encaje holgada- mente, si no fuera asi, desgaste adecua- damente la cera sin sobrepasar la linea media. Siel diente contactase con la pla- ca base desgaste el talén con la ayuda de una piedra montada pequefia en forma de flama, si no fuese suficiente proceda a desgastar la placa base 7. Reblandezca la cera con la espAtula No 7 yubique el diente en el rodete verificando con la ayuda de la platina de vidrio que el borde incisal esté a la altura del plano oclusal del rodete y que la cara mesial de! diente esté a nivel de la linea media. En sentido Antero-posterior los tercios incisal y medio seguirdn el contorno y Ia incli- nacidn del rodete(Fig. 9-5). 8. Fije el diente en esta posicién adicio- nando cera derretida con la espatula No 7 por la cara palatina y cervical (Fig. 9-6), Incisivo Lateral Superior Derecho: 9, Retire con la espatula No 7 a partir de la cara distal del incisivo central superior derecho y del plano oclusal del rodete, un trozo de cera del tamafio aproximado del incisivo lateral 10, Pruebe queel dienteencaje holgadamente, sino fuera asi, siga el procedimiento del paso No. 6 (Fig. 9-7). 11, Reblandezca la cera con la espatula No. 7 y ubique el diente en el rodete, haciendo que exista contacto entre la unién de los Linea Media _| | x ff y | Linea Media Linea de los Caninos Linea de la Sonnisa Linea Media Linea de los Caninos tercios incisal y medio del incisivo cen- tral, con el tercio incisal del incisivo late- ral. Luego verifique con la ayuda de la platina de vidrio que el borde incisal esté Linea de ta Sonrisa Linea Media Linea de los Canines. ——— ENFILADOS DE_DIENT MONOPLANOS aproximadamente a | mm. sobre el plano ; oclusal del rodete. En sentido dntero- Lines Media —o} posterior el tercio cervical del incisivo lateral deberdcolocarse aproximadamente a 0.5 mm por dentro del contorno vestibular del rodete (Fig. 9-8). 12. Fije el diente en esta posicién adicionan do cera derretida con la espatula No 7 por la cara palatina y cervical (Fig. 9-9) Canino Superior Derecho 13, Retire con la espatula No 7 a partir de la cara distal del incisivo lateral superior derecho y del plano oclusal del rodete, un trozo de cera del tamafio aproximado del canino superior. Linea Media ~ Linea de los Caninos ————"__ Fig. 9-9 Linea de la Sonnisa 14, Pruebe que el diente encaje holgadamen- tc, si no fuera asf, siga el procedimiento del paso No. 6 (Fig. 9-10). Reblandezcalaceracon laespatula No 7 y ubique el diente en el rodete, verificando con la ayuda de la platina de vidrio que la Linea de los Caninos ciispide esté a la altura del plano oclusal. = del rodete y que el tercio cervical esté orientado aproximadamente 10° hacia distal (Fig. 9-11). a | | Linea Media | 05 mm. 16. Gire el canino de tal manera que desde una vista frontal s6lo se observe la su- perficie mesial de la cara vestibular y que 1a superficie distal siga el contorno del rodete. El contacto entre el canino e incisivo lateral debe ser a nivel del tercio medio y tercio incisal respectivamente En el sentido ntero-posterior, el canino debe colocarse de me era que el tercio cervical esté aproximadamente 20.5 | mm por fuera del contorno facial del rodete (Fig. 9-11). Rodete NOVENA UNIDAD 17. Fije el diente en esta posicién adicionan- do cera derretida con la espatula No 7 por Ja cara palatina y cervical (Fig 9-12) Linea de la Sonrisa Linea Media Linea de los Caninos. —— Fig. 9-12 Incisivo Central Superior Izquierdo 18. Repita el procedimiento del enfilado del incisivo central superior derecho (Fig. 9-13), Inci ivo Lateral Superior Izquierdo 19. Repita el procedimiento del enfilado del incisivo lateral superior derecho (Fig. 9-13). Canino Superior Izquierdo: 20, Repita el procedimiento del entilado del canino superior derecho (Fig 9-13). ENFILADO DE DIENTES ANTERO-INFERIORES Incisivo Central Inferior Derecho Retire con laespatula No 7, a partir de la linea media y del plano oclusal del rodete, un trozo de cera del tamafio aproximado del incisivo central inferior (Fig 9-14). 22. Pruebe que el diente encaje holgada- mente, si no fuera asf, siga el procedi- miento del paso No. 6 SECUENCIA DEL ENFILADO DIENTES ANTERO-SUPERIORES te Fig 9-13, inca media ENFILADOS DE DIENTES MONOPLANOS 23. Reblandezca laceracon laespatula No 7 yubique el diente en el rodete, verifican- do con la ayuda de la platina de vidrio que el borde incisal esté a la altura del plano oclusal del rodete y que la cara mesial esté a nivel de la linea media Ademés el eje longitudinal debe ser perpendicularal plano oclusal, los tercios medio e incisal deben estar a nivel de! contorno facial del rodete_y el tercio cervical debe inclinarse ligeramente hacia lingual (Fig 9-15). 24. Fijeel dente en esta posicién adicionan- do cera derretida con la espdtula No 7 por la cara lingual y cervical (Fig 9-16) Incisivo Lateral Inferior Derecho 25, Retire con la espétula No 7, a partir de la cara distal del incisivo central inferior derecho y del plano oclusal del rodete, un trozo de cera de! tamafio aproximado del incisivo lateral inferior. 26. Pruebe quel dienteencaje holgadamente, sino f.>ra asf, siga el procedimiento del paso No. 6 (Fig. 9-17). 27. Reblandezca la cera con la espatula No 7 y ubique el diente en el rodete, verifican- docon la ayuda de la platina de vidrio que el borde incisal esté a Ja altura del plano oclusal del rodete y que el contacto del incisivo lateral con el incisivo central sea a nivel del tercio ‘acisal. Ademas, el eje longitudinal debe ser perpendicular al plano oclusal y toda la cara vestibular debe estar a nivel del contorno facial del rodete (Fig 9-18). Linea Media ps 59 NOVENA UNIDAD 28. Fije el diente en esta posicién adicionan- do cera derretida con la espatula No 7 por la cara lingual y cervical (Fig 9-19). Canino Inferior Derecho 29. Retire con la spatula No 7, a partir de la cara distal del incisivo lateral inferior derecho y del plano oclusal del rodete, un trozo de cera del tamaiio aproximado del canino inferior. 30. Pruebe que el diente encaje holgada- mente, si no fuera asi, siga el procedi- miento del paso No. 6. 31, Reblandezcalaceracon laespétula No7 y ubique el diente en el rodete, verifican- do con la ayuda de la platina de vidrio que la ctispide esté a Ja altura del plano oclusal del rodete y que el tercio cervical esté orientado aproximadamente 10° hacia distal. El contacto entre el canino e incisi- vo lateral debe ser a nivel del tercio incisal En el sentido Antero-posterior el canino debe colocarse, de manera que, el tercio cervical esté 0.5 mm por fuera del contomo facial del rodete (Fig. 9-20) 32. Fije el diente en esta posicién adicionan- do cera derretida con la espatula No 7 por la cara lingual y cervical (Fig 9-21) Incisivo Central Inferior Izquierdo 33. Repita el procedimiento del enfilado del incisivo central inferior derecho. (Fig, 9-22) Incisivo Lateral Inferior Izquierdo 34. Repita el procedimiento del enfilado del incisivo lateral inferior derecho (Fig. 9-22) platina de vidrio Fig. 9-19 platina de vidrio Fig. 9-20 Fig. 9-22 Canino Inferior Izquierdo 35. Repita el procedimiento del enfilado del canino inferior derecho (Fig 9-22). ENFILADOS DE DIENTES MONOPLANOS 36. Verifique que al término del enfilado C- Que exista 2 mm de entrecru- anterior se cumplan los siguientes requi zamient horizontal (over jet) y que sitos (Fig. 9-23): el entrecruzamiento vertical (over bite) sea 0. A- Secuencia del enfilado de dientes D- Que al cerrar el, articuledor el anteriores tomillo tope y la rama syperiog.: B- Que las Ifneas medias superiore infe- contacten. rior Coincidan y que exista simetrfa E- Que los segmentos posteriores de lox vestibular entre el enfilado del rodetes superior ¢ inferior contacten segmento derecho € izquierdo. entre sf. Over jet Over be Fig. 9-23, “1 NOVENA UNIDAD ENFILADO DE DIENTES POSTEROG-INFERIORES Enfile los dientes posteriotes haciendo coincidit fos surcos certrales con la linea A. 38 Haga que el punto de contacto entre las piezas péstero-inferiores sea a nivel del tercio oclusal ¥ Trace sobre el rodete la proyeccién ante thor de la papila 40) Mida la distancia. desde distal de canine: hasta el limite anterior de la papila en el todete. sila distancra fuera menor que la Sumi de los didmetros mesio-distales de las prezas del segmento posterior, noenfile el primer premolar inferior (Fig 9-24) Primer Premolar Inferior Derecho 4 Retire con fa espatula No 7. a partir de la Gara distafdel camino infertor dereeno y diel plano octusal de} rodete, un trozo de cera del tamafo aproximado de! primer premolar inferwor (Fig %25-A) 42. Pruebe que el diente encaye holgadamente, sino fuera asi, siga el procedimiento del paso No. 6. 4 Reblandezca}a cera con la espatula No 7 yubique el dienteenel rodete verificando con la ayuda de fa piatina d@ vidrid.que la superficie cefusal esté a [a.altura del pla- no oclusal del rodete (Fig. 9-5). 47 Fije el diente en esta posicién adicionan do cera derretida con la espatula No 7 por la cara lingual y cervical (Fig 9-25). 62 Sea © 1PM = 2PM + IMs 2M NO ENFILE 1PM Sia 3 IPM + 2PM + IM «2M SE ENFILAN TODAS Fig 9:24 { ENFILADOS DE DIENTES MONOPLANOS 45. Repita el procedimiento del enfilado del SeeTEe Daewoo primer premolar inferior derecho para ¢! DIENTES POSTERO-INFERIORES enfilado péstero-inferior teniendo en cuenta la siguiente secuencia (Fig. 9-26): = Segundo premolar inferior derecho. - Primer molar inferior derecho. Segundo molar inferior derecho. - Primer premolar inferior izquierdo. = Segundo premolar inferiorizquierdo. - Primer molar inferior izquierdo - Segundo molar inferior izquierdo. 46, Verifique que al término del enfilado inferior se cumplan los siguientes B.- Que el surco central de las piezas requisitos (Fig. 9-27): posteriores se encuentren alineados y : — sobre la cima del reborde. A.= Que todos los bardes incisales y su- C.- Los contactos de las piezas posterio- perficies-dclusales contacten con la "tes deben estar a nivel del tercio platina. oclusal, ~ Qu€ todos los bordes incisales y su- D.- Queel enfilado en el segmento poste- perficies oclusales inferiores rior no invada la zona de la papila. contacten con el plano oclusal del E.- Que al cerrarel articuladorel tomillo rodete superior, tope contacte con la rama superior Aniculador de Bisagra | 63 NOVENA UNIDAD. ENFILADO DE DIENTES POSTERO SUPERIORES, 17. Enfile Jos dientes péstero-superiores st- zurendo el contorno del rodete y déle un entrecruzamiento horizontal de 2 mm. (Fig, 9-28). Primer Premolar Superior Derecho 48. No enfile el primer premolar superior en el cao que no haya sido colocado el primer premolar inferior. 19. Retire con la espatula No 7 a partir de la cara distal del canino superior derecho y del plano oclusal del rodete, un trozo de cera del tamafio aproximado del primer premolar superior (Fi 9-29-A) 50. Prucbe que el diente encaje holgada- mente, sino fuera asi, siga el procedi- miento del paso No. 6. 51. Reblandezca la cera con la espatula No 7 y ubique el dienteenel rodete verificando con la ayuda de la platina de vidrio que la superficie oclusal esté a la altura del pla- no oclusal del rodete y que contacte con el antagonista (Fig. 9-29-B). 52. Fije el diente en esta posicién adicionan- do cera derretida con la espatula No 7 por la cara palatina y cervical (Fig 9-29-C) 53. Repita el procedimiento del enfilado del ‘rimer premolar superior derecho para el enfilado péstero-superior teniendo en cuenta la siguiente secuencia (Fig. 9-30). Segundo premolar superior derecho - Primer molar superior derecho Segundo molar superior derecho - Primer premolar superior izquierdo 64 ‘SECUENCIA TOTAL DEL ENFILADO: DIENTES POSTERO-SUPERIORES Fig. 9-30 - Segundo premolar superior izquierdo - Primer molar superior izquierdo - Segundo molar superior izquierdo ENFILADOS DE DIENTES MONOPLANOS: 54. Verifique que al término del enfilado se cumplan los siguientes requisitos (Fig. 9-31): A- Que todos los bordes incisales y superficies oclusales contacten con la platina excepto los incisivos laterales superiores. &- Que al cerrar el articulador con- tacten completamente las piezas péstero- superiores con las péstero- inferiores con la ayuda del papel de articular. Que las Ifneas medias superior inferior coincidan. Que al cerrar el articulador contacte el tornillo tope con la rama superior. Que el surco central de las piezas posteriores se encuentren alineados. Los contactos de las piezas posterio- res deben estar a nivel del tercio oclusal. Que el enfilado en el segmento pos- terior no invada la zona de la tuberosidad y de la papila retromolar. Que tengan un entrecruzamiento horizontal (over jet) de 2mm y un entrecruzamiento vertical (overbite) de 0mm Linea media superior |A UNIDAD ENFILADO DE DIENTES POLIPLANOS Introduccion: El enfilado de dientes poliplanos tiene por finalidad colocar los dientes artficiales en los rodetés en la. posiciéa, elaci6n, que: permitan ‘testaurar}la funcién masticatoria, fonética y estética del paciente A diferencia de las piezas artificiales posteriores utilizadas para un esquema monoplano, en este caso vamos a tener piezas posteriores con altura de cdspide. Otra dife- rencia se da en el sector anterior en el que encontraremos, ademés de un sobrepase horizontal (Over jet) un sobrepase vertical (Over Bite). Para el enfilado utilizando un esquema oclusal poliplano, debemos tener muy presente el concepto de Oclusién ba- lanceada, el cual nos dice que en cualquier movimiento excursivo que se realice debemos de lograr contactos bilaterales y simulténeos para conseguir la estabililidad de la prétesis. Objetivo General: Enfilar los dientes bajo el esquema oclusal poliplano. Objetivos Especfficos: = Preparar tos dientes para ser enfilados correctamente bajo el esquema oclusal poliplano. =. Realizar secuencialmente el enfilado por segmentos : Antero-superior, péstero-su- perior, péstero-inferior y ntero-inferior Ejecutar correctamente el enfilado de los dientes bajo el esquema oclusal poliplano para prétesis total. Material e Instrumental: - Modelos definitivos con rodetes monta> dos en articulador semiajustable. - Juego de dientes poliplanos. 7 - Platina de vidrio de 7 x 8 cm. - Espétula para cera #7 y #31.’ - Espatula Lecrén, - Mechero con ron. ~ - Portaminas. 4 - Recipiente con cera base derretida’ - Piedras montadas ‘rosadas para acrflico (cilindricas y trorco-cénicas). ~ Fresa de acero cono invertido de vastago largo Nro. 14. " Procedimiento: 1.- Verifique que el articulador esté progra- mado: gufas condfleas en 30°, angulo de Benett en 15°, mesaincisalen0° y vstago incisal en 0. 2.- Identifique las proyecciones de la linea "B" en el z6calo (sexta unidad, item 14) Trace sobre la superficie vestibular del -rodete las proyecciones de esta linea. E: tas proyecciones se denominarén Linea de Caninos (Fig. 10-1) 3.~ Marque un punto sobre cada linea de cani- nos a9 mm. del plano oclusal y nals con una recta. Esta recta nos determinaré la Linea de la Sonrisa (Fig. 10-2) 4.- Verifique que en el rodete superior estén trazadas las lineaas A y B. (Sexta Unidad. item 16) 5.- Realice con una fresa cono invertido las cavidades diat6ricas en los talones de los dientes (Fig. 10-3) ENFILADO DE DI ‘TES POLIPLANOS - Adaptador para motor de una mesa(chuck) Regla flexible milimetrada. 1 block de papel de articular bicolor de arcada completa, 2 tiras de cinta celuloide delgadas. - Cepillo de dientes - Algodén. - Fésforos o encendedor. * La seleccién del tamaito de los dientes POLIPLANOS dependerd de la linea de la sonrisa y de la linea de los caninos que se describe en el procedimiento Linea C Linea B - Linea A — Linea | de los Caninos DECIMA UNIDAD ILADO DE LOS DIENTES ANTERO- SUPERIORES. Incisivo Central Superior Derecho 6.- Retire con la espatula N° 7 a partir de la re linea media y del plano oclusal del rodete un trozo de cera del tamaiio aproximado del incisivo central (Fig. 10-4) - Pruebe que el diente encaje holgada- mente, si no fuera asi, desgaste adecuadamente la cera sin sobrepasar la linea media. Siel diente contactase con la placa base, desgaste el talén con la ayuda de una piedra montada pequefia en forma de flama, si ésto no es suficiente, proceda a desgastar la placa base (Fig. 10-5). Reblandezca laceracon la espatulaN°7 y ubique’e) diente en el rodete verificando con la ayuda de la platina de vidrio que el borde incisal esté a la altura del plano oclusal del rodete y que la cara mesial del diente esté a nivel de la linea media. En sentido 4ntero-posterior el incisivo cen- tral seguird la inclinacién y el contorno del rodete (aprox. 15°). (Fig. 10-6). - Fije el diente en esta posicién, adicio- nando cera derretida con la espatula N° 7 por la cara palatina y cervical (Fig. 10-7). Lihea de la Sonrisa 9mm. Linea Media "1 ] Lined de los Caninos —————®4 Fig. 10-4 Linea de la Sonrisa Linea Media ————v, | Linea de los Caninos __' __pj Fig. 10-5 Linea Media ataly Incisivo Lateral Superior Derecho 10.- Retire a partir de la cara distal del inci- sivo central y del plano oclusal del rodete un trozo de cera del tamafio aproximado del incisivo lateral I1.- Pruebe que el diente encaje holga- damente, si no fuera asf, siga el proce- dimiento del paso N° 7 (Fig. 10-8) 12. Reblandezca la cera con la espatula N° 7y ubique el Jiente en el rodete ha- ciendo que exista contacto entre la unién de los tercios incisal y medio del incisivo central conel tercio incisal de! incisivo lateral. Luego verifique con la ayuda de la platina de vidrio que el borde incisal esté aproximadamente a Imm, del plano oclusal del rodete. En sentido ntero-posterior el tercio cervical del incisivo lateral deberd colocarse aproximadamente a0.5 mm por dentro del contorno vestibular de! rodete (Fig. 10-9) 13 Fije el diente en esta posicién adicio- nando cera derretida con la espatula N° 7 por la cara palatina y cervical (Fig. 10-10). Canino Superior Derecho 14 Retire a partir de la cara distal del incisivo lateral superior derecho y del plano oclusal del rodete.un trozo de cera del tamaiio aproximado del canino su- perior. 1S Pruebe que el dicnte encaje holga- damente, si no fuera asi, siga el proce- dimiento del paso N° 7 (Fig. 10-11) NFILADO DE DIENTES POLIPLANOS Linea de la Sonnsa Linea Media Linea de los Caninos Fig. 10-8 Linea Media. ———oy Linea de los Caninos. ————| Fig. 10-10 Linea de ta Sonrisa Linea Media if Linea de los Caninos ————J Fig: 10-11 69 DECIMA UNIDAD 16.- Reblandezca la cera con Ia espétula N°7 y ubique el diente en el rodete, 10" | verificandocon la ayuda de la platina de oh vidrio que la ctispide esté a la altura de! | plano oclusal del rodete y que el tercio f\ cervical esté inclinado aproxi- aA madamente 10° hacia distal. linea media =| 17.- Gire el canino de tal manera que desde una vista frontal s6lo se observe la su- perficie mesial de la cara vestibular y que la superficie distal siga el contorno del rodete. El contacto entre el caninoe incisivo lateral debe ser a nivel del ter- cio incisal del lateral y el tercio incisal y medio del canino. Enel sentido antero- posterior, el canino debe colocarse de manera que el tercio cervical sea la parte més prominente (Fig. 10-12). 18.- Fije el diente en esta posicién, adi- cionando cera derretidacon laespatula N° 7 por la cara palatina y cervical (Fig. 10-13). Linea de los Caninos._ ——*4 Incisivo Central Superior Izquierdo 19.- Repita el procedimiento del enfilado lel sive | superior derecho Seliincisive central sipe SECUENCIA DEL ENFILADO (Fig. 10-14). DIENTES ANTERO-SUPERIORES Incisivo Lateral Superior Izquierdo fag — 20. Repita el procedimiento del enfilado del incisivo lateral superior derecho __Oory00 (Fig. 10-14). Linea de la Sonrisa Canino Superior Izquierdo Fig. 10-14 21- Repita el procedimiento del enfilado del canino superior derecho nn = i (Fig. 10-14). Linea de los Casinos —"1 70 ENFILADO DE DIENTES POSTERO-SUPERIORES Consideraciones Previas: Durante el enfilado del segmento posterior se deberd tener en cuenta lo siguiente: a) Con la ayuda de la platina debe alinearse el reborde labial del canino, reborde bucal del primero y segundo premolar y el reborde mesio-bucal del primer molar en una linea recta, e1wontrandose la ctispide disto-bucal un poco hacia palatino de es- ta linea (Fig. 10-15) b Los cuatro rebordes bucales de las molares deben estar en linea recta y se deben comprobar con la platina de vidrio (Fig. 10-16). Mida la distancia desde distal del canino hasta la proyeccién anterior de la tuberosidad hamular del rodete, si la distancia fuera menor que la suma de los diémetros mesiodistales de las piezas del segmento posterior, no enfile el primer premolar superior (Fig. 10-17) © Durante el enfilado, las cispides del segmento posterior se irdn elevando progresivamente del plano oclusal, obteniéndose asi LA CURVA DE COMPENSACION Y LA DE WILSON (Fig. 10-18A) d El surco central de las piczas posteriores enfiladas deben coincidir con la linea C que corresponde a la cima de reborde (Fig. 10-18B), ENFILADO DE DIENTES POLIPLANOS Fig. 10-16 Sia << IPM+ 2PM+IMe2M | NO ENFILE 1 PM Sia > IPM + 2PM + IM + 2M SE ENFILAN TODAS Fig. 10-17 a Curva de Compensacion Fig. 10-18-A. Linea C Fig. 10-18-B nN Primer Premolar Superior Derecho 22.- Retire a partir de la cara distal del cani- no superior derecho y del plano oclusal del rodete un trozo de cera del tamafio aproximado del primer premolar superior (Fig. 10-19). 23. Pruebe que el diente encaje holga- damente, si no fuera asf, siga el proce- dimiento de! paso N° 7. (Fig. 10-20). 24. Reblandezca la cera con Ia espatula N° 7 y ubique el diente en el rodete teniendo en cuenta los siguientes criterios (Fig. 10-21): A. La ctispide vestibular debe contactar con la platina de vidrio, B- El eje longitudinal del diente, debe ser perpendicular a la platina visto desde Vestibular y proximal C- El contacto entre el canino y el primer premolar debe ser a nivel del tercio oclusal. D- _Luego de enfilar la premolar, segiin es- tos criterios, la cispide palatina podré estar en contacto con la platina o podré quedar a 0.5 mm, debajo de ella. 25. Fije el diente en esta posicién adicio- nando cera derretida con la espétula N° 7 por la cara palatina y cervical (Fig. 10-22), 12 Fig. 10-19 Fig. 10-20 wo (B)(D) Fig. 10-21 Platina Fig. 10-22 Segundo Premolar Superior Derecho 26. Rete # part de la cara distal del primer premolar superior derecho y del plano oclusal del rodete un trozo de cera del tamato aproximado del segundo premolar superior 27- Pruche que el diente encaye holga damente, sino tuera asi, siga el proce dimiento del paso N° 7 (Fig, 10-23) 28 Reblandezea la cera con la espatula *7-y ubique ef diente en el rodete lemendo en cuenta Jos siguientes catertos: (Fig. 10-24) A. Las cuixpides vestibular y palatina de ben contactar con la plauina de vidio B ELeye longitudinal del diente debe set perpendicular a la platina visto desde vestibular y proximal © Ef contacto entre el primer premolar superior y el segundo premolar superior debe ser a nivel del tercio oclusal 29. Fije el diente en esta posicidn, adi nando cera derretida con la spatula N° 7 por la cara palatina y cervical 10-25), ENFILADO DE DIENTES POLIPLANOS, \ 2 : 2 z DECIMA UNIDAD Primer Molar Superior Derecho 30.- Retire a partir de la cara distal del segundo premolar superior derecho y del plano oclusal del rodete un trozo de cera del tamafio aproximado del primer molar superior. 31- Pruebe que el diente encaje holgada- mente, si no fuera asi, siga el procedi- miento del paso N° 7 (Fig. 10-26). 32... Reblandezca la cera con la espatula N°7 y ubique el diente en el rodete te- niendo en cuenta los siguientes crite- rios (Fig. 10-27) A- La ciispide mesio-palatina debe con- tactar con la platina, B- La ctispide mesio-vestibular debe estar aproximadamente a 0.5 mm de la platina. C- La ciispide disto-vestibular debe estar aproximadamente a | mm de la platina D- La cispide disto-palatina debe estar aproximadamente a 0.5 mm de la platina. E-_ EI punto de contacto entre el segundo premolar y el primer molar superior debe ser a nivel del tercio oclusal. 33.- Fije el diente en esta posici6n adicio- nando cera derretida con la espatula N° 7 por la cara palatina y cervical (Fig. 10-28). m4 Plano Oclusal VISTA DE DISTAL Rodete : cov cop. cay. c wpe Plano Oclusal CURVA DE COMPENSACION 5mm pm y) osm Ba EN, Fig. 10.27 Fig. 10-28 FILADO DE DIENTES POLIPLANOS Segundo Molar Superior Derecho 34.- Retire a partir de la cara distal del primer molar superior derecho y del plano oclusal del rodete un trozo de cera del tamafioaproximado del primer molar superior. Pruebe que el diente encaje holgada- mente, si no fuera asf, siga el proce- dimiento del paso N° 7 (Fig. 10-29). 36.- Reblandezca la cera con la espatula N° 7 y ubique el diente en el rodete teniendo en cuenta los siguientes criterios (Fig. 10-30 A). A- La ciispide mesio-palatina debe estar aproximadamente a | mm. de la platina. B- Lacuspide mesio-vestibular debe estar aproximadamente a 1,5 mm. de la platina. La ctispide disto-vestibular debe es- tar aproximadamente a 2 mm. de la platina. D- La ciispide disto-palatina debe estar aproximadamente a 1,5 mm. de la platina, E- _ El punto de contacto entre’el segundo molar y el primer molar superior, debe ser a nivel del tercio oclusal aT. Fije el diente en esta posicién, adicio- nando cera derretida con la espatula N° 7 por la cara palatina y cervical (Fig. 10-30 B). a _ eevee Fig. 10.29 VISTA DE DISTAL —CURVA DE COMPENSACION \ ry Plano Oclusal 0.5 min Cine, ) Fig. 10-30-A * Rader cpp cDv. CMP CMV Plano Oclusal 5 DECIMA UNIDAD Primer Premolar Superior Izquierdo 38. Repita el procedimiento del enfilado del primer premolar superior derecho (Fig. 10-31). Segundo Premolar Superior Izquierdo 39.- Repita el procedimiento del enfilado del segundo premolar superior derecho (Fig. 10-31). Primer Molar Superior Izquierdo 40.- Repita el procedimiento del enfilado del primer molar superior derecho (Fig. 10-31). Segundo Molar Superior Izquierdo 41- Repita el procedimiento del enfilado del segundo molar superior derecho (Fig. 10-31) SECUENCIA DEL ENFILADO. DIENTES SUPERIORES [Posteriores ) Anteriores ) Posteriores Fig. 10-31 76 ENFILADO DE DIENTES POSTERO-INFERIORES Consideraciones previas: a) Todos los contactos oclusales en la po- sicién céntrica se verificarén con la ayuda del papel de articular. b) Todos los contactos oclusales en los movimientos excursivos se verificaran con la tira de celuloide. c) — En-caso de que la mesa incisal tenga una concavidad central, levante el pin incisal para evitar que éste contacte durante los movimientos excursivos Primer Molar Inferior Derecho. 42.- Cierre el articulador y realice los si- guientes trazos sobre la superficie vestibular del rodete inferior. a) Una Ifnea a nivel de la ciispide del segundo premolar superior derecho. b) Una linea a nivel de la ctispide mesio- vestibular del segundo molar superior derecho. 43.- Retire el rodete inferior, el trozo de ce- ra comprendido entre los lazos antes realizados. Este serd del tamafo aproximado de la primera molar infe- rior (Fig. 10-32) 44. Pruebe que el diente encaje holgada- mente, si no fuera asf,siga el proce- dimiento del paso N° 7. 45.- Reblandezca la cera con la espatula N° 7y ubique el diente en el rodete te- niendo en cuente los siguientes criterios: ee oe ___ENFILADO DE DIENTES POLIPLANOS Coloque el diente en su posicién aproxi- Mueva la rama superior del articulador mada en el reborde alveolar y cierre el realizando un movimiento de laterali- articulador. UbIquelo de tal forma, que dad, En esta posicién, e! reborde distal In cspide medio-bucal ocluya en la fo- de lacispide bucal del segundo premolar sa central del primer molar supeior. La superior debe contactarse en todo su céspide mesio-palatina de !a molai recorrido con el borde mesial de la perior ocluya en la foxa central inferior cuspide mesio-bucal del primer molar serd pelacién céntrica (Fig. 10-33). inferior, As{ mismo, los rebordes de las 46. Trace una linea con I4piz en el surco ciispides vestibulares del primer molar vestibular del primer molar superior y otra Hinea en el centro de la cispide medio bucal del molar inferior. Mueva la rama superior del articulador hacia la izquierda, to que estarfa simulando un movimiento de lateralidad dere- cha del maxilar inferior, lado de tra bajo.logrando un mAximo contacto en tre ambas piezas. En esta posicién las dos I{neas de lapiz deben coincidir (Fig. 10-34) evestacioncertuce Biers Fig. 10-33 superior, deben contactar con sus res- pectivas vertientes bucales de las ciis- pides vestibulares del primer molar in- ferior Por ultimo, los rebordes de las cuspides palatinas del primer molar superior deben contactar con los rebordes de las ciispides linguales de la primera molar inferior (Fig. 10-35). LATERALIDAD, oe vere Palatino Buca | Loe Lado de trabajo AyD) sme Superior aww Z JA intenoe | | | LATERALIDAD DERECHA | Fig 10-35 Primer Molar Inferior Izquierdo 7 WB. 49, 50. 18 Repita el procedimiento de enfilado del primer molar inferior derecho (Fig. 10-36) Verifique que en el lado de balance exista contacto entre las ciispides palatinas superiores y las cuspides vestibulares inferiores (Fig. 10-37) Verifique los contacts del lado de balance para un movimiento de lateralidad al lado puesto. egundo Premolar Inferior Derecho Cologue el segundo premolar inferior de tal manera que la cUspide vestibular ocluya entre los rebordes marginales del primer y segundo premolar superior (Fig 10-38) Mueva el articulador realizando un movimiento de lateralidad derecha, lado de trabajo. Los rebordes distales EN RELACION ENTRICA INFERIOR Fig 10-48 | Fig VISTA DE DISTAL de las ciispides: bucal y palatina del Primer premolar superior, deben con tactar con los rebordes mesiales de las ciispides: bucal y lingual del segundo premolar inferior. Asf mismo, debe verificar que en el lado de balance contacten las cispides palatinas supe riores con las vestibulares.inferiores (Fig 10-39) | UATERALIDAD DERECHA | Balance Trabayo | : i » | ¥ | Bs VISTA DE DISTAL big. 10-39 | Segundo Premolar Inferior Izquierdo 51.- Repilact procedimiento de enfilado del segundo premolar inferior derecho (Fig. 10-40) Segundo Molar Inferior Derecho. 52. El segundo molar inferior se coluca en Posicin con | segundo molar supe rior, cxactamente en la misma relacisn que el pirmer molar verificando que custen Jos contactos antes obtennlos Pig 1041) EN RELACION CENTRICA VISTA DE DISTAL LATERALIDAD DEREGTA Fig. 10-41 DE DIENTES POLIPLANOS i ei OQ Fig 1040 Segundy Molar Inferior Izquierdo 54 Repitael procedimiento de enfilado det segundo molar inferior derecho (Fig 10-42) SECURMCIA DEL ENPIL Ane DIPNTES POSTERO INFERIORES | Fig. 10-42 | | | | DECIMA UNIDAD ENFILADO DE DIENTES ANTERO - INFERIORES CONSIDERACIONFS PREVIAS a) El tal6n de los dientes se orientard en direcci6n perpendicular a 1a cima del reborde alveolar b) El contorno vestibular ser4 la del rodete, \) Enfile los dientes del segmento dntero inferior con un entrecruzamiento verti cal de aproximadamente 2 mm «ii Habr4 un entrecruzamiento horizontal de 2mm ©) Todo el segmento debe contactar lige ramente en relaci6n céntrica y en el tra yecto del movimiento a protrusiva has ta un contacto entre borde incisales. Incisivo Central Inferior Derecho 54 Retire a partir de la linea media y del plano oclusal del rodete un trozo de cera del tamafo aproximado del incisive central inferior derecho (Fig. 10-43 A). 55.- Pruebe que el diente encaje holgada mente, si no fuera asf, siga el procedi- miento del paso No.7 Fig. 10-43-4 56- Reblandezca la cera con la espatula No. 7 y ubique el diente en el rodete verificando que al realizar un movi- miento protrusivo, haya contacto si- multéneo entre los bordes incisales de los incisivos centrales: superior inferior y en el segmento posterior Durante este movimiento la linea me dia debe conservarse. Ademis, el eje longitudinal debe ser perpendicular al plano oclusal, los ter cios medio ¢ incisal deben estar a nivel del contomno facial del rodete y €! tercio cervical debe inclinarse ligeramente hacia lingual (Fig. 10-43 B) : mo i é MOVIMIENTO PROTRUSIVO Fig, 10-43-B F 57. Fije el diente en esta posicién adicio: nando cera derretida con la espatula No. 7 por la cara lingual y cervical (Fig. 10-43 C). Fig. 10-43.C Incisivo Lateral Inferior Derecho 58. Retire a partir de la cara distal del inci- sivo central inferior derecho y del plano oclusal del rodete, un troz0 de cera del tamafio aproximado del incisivo lateral inferior. 59.- Pruebe que el diente encaje holgada- mente, si no fuera asf, siga el procedi- miento de! paso No.7 (Fig. 10-44) N oe en ea eu | Fig. 10-44 _ | 60 Reblandezca la cera con Ia espatula N° 7 y ubique el diente en el rodete verificando que al realizar un movi- miento protrusivo, el borde incisal del incisivo central superior contacte con el borde incisal del incisivo lateral inferior, existiendo contacto cuspideo bilateral en las piezas posteriores Ademis el borde incisal debe estar en contacto con el plano oclusal y toda la cara vestibular debe estar a nivel del contorno facial del rodete (Fig. 10-45) pes Fig 10-45 ENFILADO DE DIENTES POLIPLANOS 61. Fije el diente en esta posici6n adicio- nando cera derretida con la espétula No.7 por la cara lingual y cervical (Fig. 10-46). CANINO INFERIOR DERECHO 62. Retire a partir de Ja cara distal del incisivo lateral superior derecho y del plano oclusal del rodete un trozo de ce- ta del tamafio aproximado de! canino inferior. 63 Pruebe que el diente encaje holgada- mente, si no fuera asf, siga el procedi miento del paso No.7 64 Reblandezca la cera con la espétula No.7 y ubigue el diente en el todete verificando que al realizar un movi- miento lateral tanto el canino como las piezas posteriores contacten (Fig. 10-47). El tercio cervical debe estar a inclinado aproximadamente 10° hacia distal. El contacto entre el canino infe- riory el incisivo lateral inferior debe ser a nivel del tercio incisal y en sentido 4ntero-posterior, el canino debe colo- carse de manera que el tercio cervical seu la parte mas.prominente y que los otros 2/3 incisales estén a nivel del contomo facial del rodete (Fig. 10-48) OS. Fije el diente en esta posicin, adicio- nando cera derretida con la espatula No 7 por la cara lingual y cervical Incisivo Central Inferior Izquierdo 06. Repita el procedimiento del enfilado del incisivo central inferior derecho. Incisive Lateral Inferior Izquierdo 67. Repita el procedimiento del enfilado del incisivo lateral inferior derecho Canino Inferior Izquierdo (X- Repitael procedimiento del enfilado del canino inferior derecho (Fig. 10-49) Enfilado del Primer Premolar Inferior Derecho 69.- El primer premolar inferior se coloca después que los dientes 4ntero-inferio- res hayan sido enfilados siempre y 5 cuandgel espacio restante sea suficiente ol desgaste que se tenga que realizar no altere la anatomfa y estética de la pieza. Enfilado del Primer Premolar Inferior Izquierdo 10.- Repita el procedimiento del enfilado del primer premolar inferior derecho (Fig. 10-50). Linea Media Plano Octusat Fig. 10-49 SECUENCIA DEL ENFILADO DIENTES INFERIORES. Posteriores ___Anterioces Posteriores J Fig. 10-50 ENFILADO DE DIENTES POLIPLANOS VERIFICAR : A- Que la programacién del Articulador E- — El contorno Bucal del enfilado se con- no haya variado. serve. B- Los contactos interproximales no ha- — F.—Que el talén de las piezas coincidan yan variado, con la cima del reborde. C- La orientacién de los ejes perpendicu- G- Que los contactos oclusales en cén- lares de las piezas dentarias no hayan trica, lateralidad de trabajo, lateralidad variado. de balance y protrusiva no se hayan D- Larelacién de la superficie oclusal con alterado (Fig 10-51). la platina se mantenga sin variar la curva de Compensacién y de Wilson. Linea media superior VISTA FRONTAL, plano oclusal Linea media ~infenor Fig. 10-51 VISTA LATERAL ENCERADO Y TALLADO DE LAS BASES Introduccién: El encerado es el procedimiento que consiste en dar forma, voltimen y caracteri- zaciones a la encfa protética y a las futuras bases de las dentaduras, mediante el agrega- do y/o eliminacién de cera base rosada. De esta manera permite que la lengua, labios y carrillos se adapten a las superficies vesti- bular y palatina 6 lingual correctamente contorneadas,. mejorando la estabilidad y retencidn de la8 protesis, Objetivo General Encerado y tallado de las futuras bases de las dentaduras. Objetivos Especificos: - Tallarlacera que se encuentra sobre las placas bases simulando las caracter{sti- cas de los tejidos que reemplaza, segin lo descrito en el procedimiento, Material e Instrumental: - Modelos montados con placas bases y dientes enfilados. - Cera base rosada. - Espdtulas para cera No. 7 y 31. - Espatula Lecron, = Mechero con ron o alcohol. Fésforos 0 encendedor. = Cepillo de cerdas suaves. = Trozo de tela de nylon. - Papel de articular en arcada. - Calibrador para cera. - Regla milimetrada flexible. Procedimiento: 1. Separe las ramas del articulador de bisa- gra. 2. Verifique que exista suficiente cera (aproximadamente 2 mm) alrededor de fos dientes enfilados y de los flancos vestibulares y palatinos 0 linguales como para permitir un tallado que simule los tejidos que van a ser reemplazados, si no fuese asf, agregue con la espatula No. 31 cera derretida. ‘No agregue cera muy ca- liente porque podria alterar el enfilado. ENCERADO Y TALLADO DE LAS BASES Corte con la espétula Le Cron colocada en forma perpendicular a la superficie vestibular de los dientes enfilados y con el filo orientado hacia incisal, los excesos de cera hasta la linea cervical de cada diente (Fig. 11-1) Redondee con la espatula Le Cron los an: gulos que quedaron luego del recorte an teriory contomnee las papilas interdentales haciendo que las superficies sean con vexas, dandole rasgos naturales a la encia marginal y papilar (Figs. 11-2A, y 11-2) als Fig. 11-2-B Fig. 11-1 Fig. 12.4 SUPERIOR a INFERIOR | 5 ‘alle surcos verticales en mesial y distal de cada diente, ligeramente inclinados hacia distal ya 4mm dela lineacervical, desgastando la cera con el extremo romo de la espatula No. 7, de manera que, las ronas convexas entre los surcos simulen las prominencias radiculares. Todos los surcos deben ser mas profundos a nivel cervical e ir disminuyendo gradual- mente hacia apical. A nivel de los ca- ninos superiores los surcos son més profundos para simular las eminencias caninas (Fig. 11-3) Realice conelextremoromode laespatula No 7 un ligero surco horizontal continuo admm. de lalineacervical de cadadiente que nos representard el limite entre la encia adherida y mucosa mévil. Este surco s6lo se realizard en Ja superficie vestibular (Fig. 11-4). Desgaste la cera por lingual hasta expo- ner el contorno anatémico de las coronas de los dientes enfilados (Fig 11-5). Retire las placas bases de los modelos y aplique con la espatula No. 31 una fina capa de cera derretida en el paladar de aproximadamente 0.5 mm_ hasta conse- guir una superficie totalmente lisa. Contornee la cera a nivel del flanco lingual en la zona de premolares y molares de la placa base inferior hasta conseguir una superficie ligeramente céncava (Fig. 11-6). ). Contornee la cera a nivel del flanco vestibular en la zona de premolares de la placa base inferior hasta conseguir una superficie ligeramente céncava (Fig. 11-7) {p ann paN Fig. 11-4 11. Redondee todos los éngulos a nivel de las 12. tuberosidades y a nivel distal de la ultima molar inferior déle una terminacién en “silla de montar” (Fig. 11-8). Elimine todos los excesos de cera de las superficies de los dientes, de las placas bases, de los modelos y pula suavemente

You might also like