You are on page 1of 21
LAIRE SELLTIZ, LAWRENCE S, WRIGHTSMAN, STUART W. COOK METODOS | DE INVESTIGACION EN LAS ELACIONES SOCIALES eocionest CLAIRE SELLTIZ, LAWRENCE S. WRIGHTSMAN, STUART W. COOK METODOS_. DE INVESTIGACION EN LAS RELACIONES SOCIALES Novena edicion totalmente renovada y ampliads Con a colaboracién de GEORGE {. BALCH RICHARD HOFSTETTER LEONARD BICKMAN EDICIONES RIALP, S. A. MADRID ‘Titulo origina Research Methods in Social Relations. Thied edition, ©1976dy Holt, Rinehart and Winston, Inc., Nueva York, ©1980 de la presente ediciOn, traducida de Ia 3.* ed. norteamericana, por JACINTO AnToLis Atoss0, para todos ls pases de habla cas- | {cllana, by EDICIONES RIALP, S. A. -Previagos, 34-MADRID. ISBN: 8432120251 t DepSsito legal: M. 119481930 [MPRESO ESPANA parsten aN gat ClosasOrcoyen, 8, L. - Mariines Pajo, § - Madrid29 SUMARIO Pigs PreeAcio. 1, EPoR QUE INVESTICART. T, La toaica vet axAuisis 7 UM Seueecsbuy roRMMULACION DE UN PROBLEA DE NVESTICACION IV. ESQUENA DE INVESTIGACION, ESTUDIOs EXrLORATORIOS ¥ DES: cRIPTIVOS. se V. MET0005 FARA DETERMINAR LAS RELACIONES .CAUSALES. © VARIABLES... angen tei Vi. Prontesins cexeaates BENEDIOA : VIL Thas Fricos 15 LA REALIZACION DE INVESTICACION EW RELA CrONeS SOCIALES (Stuart W. Cock}. VIII, Recosipa pe DATos 1. MéroD0s DE jomiencion (dessa Bicknnan) TX. RecOsib4 DE DATOS IL, CUESTIONARIOS Y ENTREVISTAS.. X. REcOaIDA DE DATOS IIL, TECNICAS PROYECTIVAS ¥ OTROS >t: TODOS INDIRECTOS. XI, La ONILI2ACION DE 105 DATOS DISPONIBLES COMO FUENTE DE MATERIAL reteeeeenseese XM. Cotocactén De tos nDiviDUOS EN LASEsCALAS - XIII, Proceso DE DxTOS XIV, ANALISSEINUERPREIACION. XV, ELINFORME DE INVESTICACION APESDICE A. INTRODUCCIGN AL MUESTREO (Isidor Chet). ‘Avésoice B. ConstRUceios DE CUESTIONSHIOS ¥ FROCEDIIENTOS Dt ENTREVISTAS (Arthur Kornbauser y Pavl B. Sheatsley) Grosano BieLiocearta... froice pe aurones IxprceceNeRAL ” 38 30 132 165 ns 0 Ms CapiTuto IIL SELECCION ¥ FORMULACION DE UN PROBLEMA. DE INVESTIGACION 1, Setece‘6n se un tema para tainvesifguctin, A. El papel de ios propias valores en fa selecetin de wn tema para ta fwestigocion. B. Los propio: valores y los resuliades eta iuvestiguciin,—2, Fermutacion del problema de tnvestigacton, A, Estudio de fa teorke 5 deta iavestigacién reaizada sobre el tena 1) Examen de teorfas que pueden ser relevautes. 2) Exemen dle previes fuvesugaciones.— . Definiciin de concepios y decisiin de tas operaciones para representarlos — 4. Conexibn de un estudio con otros conocinientor.—S. Determinacién de ta Viabliidad de wn proyecto. A, Aiconze det problema. B. Tiempo. C. Fondo D. Cooperacién de hos denis. E. Posibilidad do conseguir individuos para wna fnvesifgaclin. F. Materiales. G. Evitecion de problemas, H. Decision de abate donarede modificar —6. Considerocion del btica de wn estudio, —7. Resumen 1, SPLECCION DE UN TEMA PARA.LA I VESTIGACION ta de temas aptos en potencia para Ia investigacién social es tan amplia como el campo de 1a propia conducta social. La relacion de temas scleceionades dz hecho para Ia encuesta es, por supuesto, mucho mds reducida. Incluso en un érea de Ia investigacion —por ejemplo, Ia de las relaciones entre grupos de origen étnico 0 religioso distintos— los trabajos de investigacién han cubierto un vasto eampo, ineluyendo los estudio de cOme tales yrupos actdan entre sf y stenten y plensan unos de otros; cémo difieren en sus tradiciones, ercensias, personalidades, cultura y la forma como educan a sus hijos; emo se educan para ser lo SELECCUOY ¥ FORMAILACIOS DEN PRORLEMA DE NVESTIONCON 8 ‘que son; corio responden @ los intentos de cambiar las rela: ‘grupos, ete, Estas encuestas han sido Hevadas a cabo en diversos puntos del mundo; han abareado miembros de muchos grupos éintcos y religio: 505 en muchas formes de vida, La seleccién del tema puede surgir de cierto interés por algiin pro: ‘blema social (por ejemplo, el desempieo, 1a explosién demogréfica, tos problemas urbanos, la alienacidn, la contaminacibn, un conflicto inter- nscional), 0 bien de un interés par cierto tema general a Area de con ducta (por cjemplo, la agresividad, la motivacién para logrer algo, cl cambio de actitud, el voto), 0 bien por un euerpo de teoria (leoria psico- analitien, teorias sobre Ia naturaleza del aprendizaje, teorias sobre la coherencia de actividades y las relaciones sociales, teorias del «tos, etcétera), En realidad, no existen profundas distineiones entre los temas surgides de estas variadas fuentes; a menudo, se puede realizar la apro. ximacién aun mismo tema general, ya sea poniendo el énfasis en contribuir a la solucién de un problema de la sociedad, ya acentuando Ja contribueién a un conocimiento te6rico; con frecuencia, se da una comibinacion de ambos tipos de intereses. Por ejemplo, una investigacién sobre las relaciones entre diferentes {grupos étniens puede enfocarse en base a un interés en reducir el prejui- jo y la discriminacién, 0 bien deberse « un interés més abstracto en las actitudes, su deserzollo, estructura, funcién, eambio y/o su relaciéa con, la conducta pibliea, © quizd tratarse de una combinacion de inteteses prictieos y toéricos. A modo de ilustracién para cada tipo de aprovima- jn, tomemos en consideracién tres programas de investigacion en este firea: uno centrado en los efectos del contacto personal, del que forma: ba parte un estudio sobre el régimen de viviendas interraciales (Deutsch ¥ Collins, 1951); otto interesado en 1a esiructura de la personslidad de individuos con prejuicies, contenido en The Authoritarian Personality (Adomo y otros, 1950), y un tercero que investigé la eficacia de distin- tos mBtodes para el cambio de actitudes en relaci6a con Is funciéa que tuna actitud conereta sirve para el individuo particular (Katz, 194; Katz, Sarnoff y McClintock, 1956, y otras publicaciones). El grapo de investigacién que desarrollé el estudio sobre el régimen ide Tas viviendas interraciales se form® en Ia mitad de los aos 40; su interés explicito se dirigid hacia el problema social del prejuicio y la disc jon contra grupos racisles y religiosos ios. Fl grupo ecldio estudiar los electos del comacw persoumal cum safembros de un grupo no deseado, y ello no por haberse basado en agin claro funda. ‘mento teGrico, sino debido a que la investigacién y la experiencia en el oa METOUOS DE INVESHGCION EN LAS RELACIENES SOCIALES ‘campo de las relaciones intergrupos sugerfan que dicho contacto podia tener como resultado el contribnir de forma importante a reducir los prejuicios. El estudio se centr de manera amplia en modelos de ocupa- cidn de viviendas, porque el -estudio experimental: (vase cep. [V) mos- 1F6 que muchos téenicos en vivienda consideraban esto camo una varin- ble crucial, En otrss palabras, e! problema, su escenario y la principal variable a estudiar fueron seleccionados porque se petisd que eran im. portantes para los problemas sociales det prejuicis y ta diseriminacion. No obstante, al planificar el estudio, Jos investigadores se cuestionaron, 4 sf mismos por qué distintos modelos de ceupacion de viviendas podian evar o diferencias en las actitudes raciales, esto es, cil podria ser la dinémica interna del cambio de actitud dadas estas. condiciones: se trataba de una cuestion tebrica. Les parecl6 que podian estar impli cados dos principales proceses: 1) que el vivir préximos a miembros de un grupo racial no grato daria lugar a una unién personal freewiente, ast como al descubrimiento de que las individualidades del grupo no se correspondian con los estereotipos existentes ecerea de dicho grupo, sino que, al contrario, se trataba de gente muy parecida a ellos, y 2} que el modelo de ocupscién integrada de viviendas producirfa una percep. cién de las normas sociales, tanto oficiales (Ia autoridad piibliea respon- sable del proyecto de viviendas) como no oficiales (Ios otros inguilines), que favoreceria de manera amistosa Ta unién interracial, Por ello, en les centrevistas del estudio se incluyeron preguntas pensadas para arcojer Ina sobre estas dos posibilidades. Este estudio ora importante si se ‘queria que fa investigaci6n realizara una contribueién al conocimiento, tvérico, o incluso que fucse generalizable a otras situaciones aparie de las coneretas que se estaban estudianda, Ente tanto, ea el segundo programa de investigacién, los estudics contenidos en The Authoritarian Personality tuvieron también su ims pulso original en una preocupacién por wn problema social; en concre- to, por el antisemitismo 0, de forma més general, por 1a disposieién para aceptat una ideologta fascista. Pero Ia formulacign de estos este dios, al contrario que en el estudio sobre ta visienda interracial, impli- caba hipétesis sacadas directamente de un cuerpo de teoria ya existente (esencialmente psicoanalitica) sobre desarrollo de Te personalidad y re- ecién entre hostilidad hacia los grupos extraNos y olros aspectos de 1a personalidad individual. De esta manera, los hallazgos eran directa: mente releyantes para un eurpus de (eorla psicol6gice, mientras que resultsban menos claros en sus implicaciones para Ia solucién de los problemas sociales de prejuicio y diseriminacion, SELECCION ¥ FORMULAGTON DE UN PROBLEMA DE BESTIONCON 8 EI tercer programa do investigeeién, que suponia otro punto de partida, fue el trabajo de Daniel Katz y colaboradores sobre la eficecia de Jos diferentes sistemas para cambiar las actitudes de tos blancos hocia los negres. Katz y sus colegas partieron de un interés tedrico hacia las diversas funciones que Ias actitudes juegan par tos indivi duos, asi como hacia Ins implicaciones de estas diferencias para eb posible éxito de los dlistintos métodos de aproximacion al estudio det fema del cambio de actitudes. Si bien elles utilizaron las actitudes de Jos blancot para con los negros como tema principal, el tema no era inherente a su problema, En efecto, Smith, Bruner y White (1956), trabajando en wna posicién teérica may similar, wt hacia la Unién Soviética como tema principal. A pesar de que su punto de partida fue tedrico mayormente, los hallazges de Kaiz y sus colegas muy bien pueden tener iraplicaeiones con el problema social de dismi- nuit el prejuicio y la discriminacién. ‘A. El papel de los propios valores en Ia setecelin de un tema para la Investigacion Dada ta gran varadad do fentos que pueden sogert temas para investiga, geome hace 1s investigadores para selecionar un tem de estudio? Entre ls tacore importantes determinaites dele clession se Sreveniran Tos nclinaiones personsles Tor Juclos de valor de ls investiadores. A wees se pena que Is valores no Gene exbide en tniencia, pee este es una concepelén orvénem,basnds en no saber isting ene la seleccgn de un tena para investiga J el proceso inet el cual hvetigador Wo eva 4 cabo Resulta relativamente ficil comprobar cémo tos propios juicios de valor dle investgedors cuentan en a select de un Tena de es Ugecin, enendo este fora tone que vor con problems socifes conto Verio, Resta, menos abv qs los propos valores de Tos investi ibn etn tls como i conduc de Isrts eh tn Tabet Bae iferentes condiciones, o las cortlaionesHistegieas y neucekeyieas del los clectos de os dirersos modelos de comuticnin ajo con dicenes experimentakesriguostmente contoladas, Sin emnargo, en doves poden valores ol concopte epredién:y spureza sient, pe don ever ue es mas slenttics tbat con datos webethox aegura ro METODOS DE INVESHIGACIEN EN LAS RELACHONES SECIALES dos bajo condiciones de Laboratorio controladas, que con los datos Imenes precisos que a veces debe uno obtener cvando se estudian fend. ‘menos sceiales en sus escenarios naturales, Seria erréneo, sin embargo, llegar a concluir que los eriterios per- sonates son @ podrfan set los dnicos determinantes en la seleceién de un tema de investigacién. Ya no soa solamente las condiciones sociales bajo las cuales Ia ciencia es impulsada las que determinan las prefe rencias de los investigadores en una forma sutil y ¢ menudo impercep- tible, sino que también existe un niimero de poderosos y declarades induetores para proseguir Ia inyestigacion de un ssunto con preferencia 4 otros. Distintes ascciaciones establecen estiraules econdmicos para el ‘trabajo de investigacion sobre determinados temas. Posiblernente es mis prestigioso realizar trabajos de investigacién sobre el trasplante de Srganos humanos que el tratar de encontrar un remedio al resftiado ordinario; pueden obtenerse mas subyenciones para explorar el espacio sideral que para intentar hallor soluciones a los problemas del centro de Ins cludades; el investigador de mercados puede obtener puestos mejor pagedos que el psicblogo educador. Existen pocos investigadores soc les que putedan permitirse el lujo de ignorar el prestigio, las subvene’ ‘nes para la investigacion y tos ingresos personales. Esta situacién, de hecho, influiré muy probablemente on la reduecién de la libertad efecti- va de eleccion de los temas de investigacion. En Estados Unidos, en la hora actual, a pesar de que el niimero de diferentes fuentes de recursos para la subvencidn ce las investigaciones et aceptablemente extenso, ‘una considerable proporcién del dinero disponible para la investigacion esti concentrada en uns pocas agencias gubcmamentales y en unas escasas grandes {undaciones. Resultado de ello es que estas organizacio- nes determinan en una gran proporeién los problemas sobre los cuales hhay que realizar la investigacién. Si bien es cierto que las decisiones sobre los amplios temas de investigacién para los que se pueden obtener fondos se encuentran altamente centralizadas, ocurre también que exis: te frecuentemente una gran flexibilidad dentro ée estos amplios temas. Por ejemplo, no hay duda de que se puede obtener mis dinero para in- vestigar sobre problemas de los seres humanos en el espacio que para in vestigar en temas arqueol6gicos. Pero es muy amplia la variedad de pro- bblemas considerados importantes para la investigacién espacial; ésios Iniy bien pueden oscilar desde Ias reacciones fisioldgieas a la falta de gra. vedad, hasta euestiones de relacién interpersonal en peyueaus RrUpos recisos para trabajar juntos en sitios reducidos durante largos pe iodos de tiempo, reacciones al aislamiento protongade, asi enma mé- seutccvOx ¥ fORMULACIOS DA UN PROOLEMA DE INESTIGACION Bs todos de seleccién de los individuos mejor dispuestos pera soportar Jas tensiones, tanto fisicas como psiquicas, que implics la exploracion del espacio. B._ Los proplos valores y los resultades de la Investigacion i -acia de 1ns propios valores en Por importante que pueda ser Ia influencia de Ins propi Ia eleceién det tema, resulta obvio que no se permite que esos valores flayan en el resuitado de Ia investigacién, Naturaimente, Jos investiga- Gores son humanios; desearian que sus hallazgos de investigacion resul tegen de manera que se conformasen a Ia manera conto ellos piensat aque es el mundo, o que concordasen con I eo corel en que an lo menos, quo estuvieran en la Confiado oon la que han suscrito, 0 por + Tinea de los hallazgos a que Megaron anteriormente. Pero, come seal Skinner: Ciencia es 1a dispesieién a aceptar los hechos aun cuando Estos resulten opuestos a los deseos. Los experimentos no siempre resultan como uno espera, pero los hechos deben prevetecer y eclinar las expectativas (1953, pags. 12-12). rants bay conta 1 inrusibn de fs desos de os ines ndecn onal proce en ls resultades de ov iveepalin? Alanon fatoret cren gue fecoocimiento de que los propos valores del Iuvelgador colin inpletos acta como garenas As, Kenston, eh The Uncenonied (18, pgs. He), ecb ‘Todo intento de comprender « los individuos de la sociedad debe enfreniarse con un inevitable problema: tas desviaciones, mitaciones, prejuicios y preferencias del autor. Un norteameri ano abservador de In sociedad norteamericana leva consigo ine vitablemente wna pesada carga de ereencias tradicionales ameri ceanas sobre Ia vida; y aquellos que minimizan o riegan esta in. mersion en su tradiciOn social y cultural resultan a menudo sus victimas principales. Ademis, el psiedlogo que intenta compren- der a otto individu conleva un bagaje adicional, como son sus plupias motivaciones, sus cegueras seleetivas y su hipotesis far voritas... Este problema no se puede resolver de manera definitiva, Mi 86 ‘METOD05 DE RNESTIGACI 46 LAS RELACIONES SOCLALES propia conviceion es que Ia estrategia mas verdaceramente cient fiea en of estudio del hombre esté en un esfuerzo continuo para ue resulten conscientes y explicitas las motivaciones ¢ idess pre sencebidas de uno mismo; y que los estadiosos de Ia sociedad més objetivos son aquellos que reconocen elaramente sus propios valo- Fes, ¥ no os que eseguran que, «ama cientificoss, ellos no poseen valores. El principal esfuerzo de un estudioso del hombre o de Ia sociedad debe hallarse siempre en mantener su propia frenqueza antes que sus presupaestos hacia lo que esta estudiando, para ast poder conservar Ia capacidad de sorprenderse al probar st propia equivocacion. Si las ideas preconcebidas y los valores del autor sc hacen explicitos, al lector se le permite, al menos, cusstionar esas ‘opiniones tal como vienen afirmadas, y no tendra que hallarlas, por fin, como emporradas en un informe e interpretac fetivos. nob: El ser conscientes de mangra continua de la posibilidad de que nuestras propias desviaciones puedan enh ci6a, sin duda proporciona eierta proteccién. Pero basicamente esti Ia funcién del método eientifico para minimizer Ia probabilidad de que los halla. os de una investigacién resulten influides por desviaciones de cualquier origen, incluyendo los propios valores del invesligador, Buena parte de este libro es una diseusion de estos métodos. El primer paso es formular ¢l problema de manera que pueda ser investigado mediante procedi- mientos cien 2. FORMULACION DEL PROBLEMA DF INVESTIGACION Como vimos en el capitulo HL, la seleeeién de un tems para invest. gacién no coloca inmediatamente al investigador en un posicién tal, ve le permita comtenzar a considerar qué datos ha de recoger, por qué étodos y eémo los analizard. Antes de aleanzar estas etapas, necesiia formular el problema especifico susceptible de ser investigado por pro: dimientos vientificos, Desgraclacamente, no es raro que un investiga dor trate de escalar répidamente de la seteccién de un tema a la ree0- leeeién de odservaciones, violando la lésiea det analiis tratada en ob capitulo I. En ef mejor de los casos, esto significa que se enirentar’ con Jn tarea de formular un problema después de Ia recoleccidn de datos, y SEUECCION ¥ FORSRLAGIN DE Us FxOOLEMA DE EWESTIONCIOS ” cn el peor de los casos, que no realizaré una encuesta cientifiea en odo sno. ' mea nestgndores bisoRos, epesiatmente, es probable qe comside- coi el pase la sels de me again de a 90 1 coneieio para investiga, Tnluso para investgadores consuma aera pace fstiar, a nena, n paso molest 9 caeado, Et Qe fo siempfe results as es simplemente un asunto de experienc fubiendo pestdo alguna ver por le prucba de frmular un probe fspeatcn, ros puede dat ins de un vescaofio tener que atone fate eveston, tanto por las dffcukedes como por la forme de superar fan, Pore —y estos To mis importante el reualo ena ives gacign genetalmente sugierecvestones posteiores; asi To invest Gores sigun intersados on el Toma general com el que comenzaron, ted estudio que reaien apata hace ots pose. é i gue tate or, aut pasa con lp a de desert como tess wn prea ivestigable? ZOué puede se" wn ‘problema investigablee? Primeramente, os eeptos han de resulta ie aulcentoments loos para que no pueda espeificar con palabess tol ec la cust exactamente (vse cap. I). Sexunda, 1s concepts, han dese tales, que pueda ser represenlados por algdn tipo de xiden. Gia gue se pusva sbtener por medio de obsersaeiondirecta-o mediante oitasatinidades menos aectas.Tercte, dee resitarFeuibe ol reali dar tales operasines o actividades. Stpongamos que el sefor Sm investgador princpiants, ha dest did que guicte estodiar el tena de In agresion, porque considera a Somprercigny eleontel de la agreién de inportaniasital para sobre fiir en musta sociedad, El ba slessionado un tema, pero se tata de n tema extromadamonte amplo. Ante todo, 48. qué se refiere con el término «agresions? Puede comenzar con alguna definicion general, del po vagision es cualquier conduct que on cot inteneion ol gra far aun individuo oa n grupos. Ha de ser la clens sien, 0 puede tomarlaforma de observecones sscéstcas,aeuseciones aad arma Clones suseptibles de humilla a persorao reduc su atoestinatin ol conceptoen qe es tenia polos demés? {Puede materazase en fobar, surperodahar de alguna manera les propidades do la prsona ‘Nevinalmerte, el proceso de pasar desde tn fema de inestigacion a able ing niento progresivo de concep un probiens invetgeble implice un afinaniento prog touyun esreckamentoprowrsive de campo. Progruio pede Fes tun dérming erroneo, suglere un progreso gradual, pero firme, en una mnie dnecelén, b> mu Irecvene que el proceso vaya a rachas, con 8 T0008 De HWESTIOACIS EN EAS RELACIONES SOCIALES sGbitas intuiciones estimuladoras, al mismo tiempo que con stbitas sonstataciones de que uno ira «avanzado> por un callej6a sin salida, asi como largos perfodos de tiempo en que parece que no ovurre nada de ada, y uno desespera de llegar algin dia a un problema investigable, macho mas de Hevar a cabo la investigacion. Supongamos que el estudioso decide que va a limitar su tema al «studio de la agresién fisice realizada por un ser humano contra otro. Ha estrechado su campo de mancra considerable, pero én no €5 sill siente, gQuiere estudiar los efectos dz tos distintos modelos de criar & un nitio sobre la expresién de le agresi6a, o bien hacer un estudio com- parativo de hasta qué punto la agresién fisica es esperada, condenada 0 desaprobada en diferentes culturas o subculturas, comparando a les arapesh con los tchambuli, 0 Tas pandillas de barrio con profesores de universidad? Supongamos que llega (de alguna manera) a la decisién de ‘que quiere estudiar las condiciones bajo las que participan en la agee- in fisica miembros de culturas o subeulturas en las cuales tal proceder 5 normalmente reprimido. En ese momento ya ha estrechado mucho so enfogue: ya se encuentra préximo a tener un problema investigable. Realmente, si sueediese que sea ésta un area en que se ha efectuado poca @ ninguna investigacién, y no pareciese necesaria una hipdtests provisional acerca de qué tipos de condiciones estimulan la expresién de Ie agresién fisiea realizada por miembros de grupos en Ios cuales tal conducta se reprime habitualmente, este investigador podta prepararse para comenzar. Es decir, podfa concluir que es tan poco lo conocido acerca de qué condiciones son suscaptibles de suscitar la agresion fisic Por parte de individuos, que un necesario y Gtil primer paso 5 simplemente observar a tales individuos y registrar ejemplos de agresion fisica cuando ocurran, teniendo bien cuidado de recoger con detalle las ireunstancias que precedieron a 1a agcesion, la forma que revisti5, sus conseeeneias en tanto en cuanto pudioron ser obscrvadas por él y cualquier informacién que pudiera obtener acerca del individuo que Neov6 a cabo Ia agresién y del que fue objeto de fa misma (la magnitud Felativa de ambos, por ejemplo, 0 hasta qué punto se conosfan). Para simplificar su tarea, supongamos que nuestro estudiante deci. de, como critetio pare seleccionar qué tipo de poblaciGn seri el objeto de su estudio, elegir a los universitarios yarones de clase media de los Estados Unidos (0 bien los ds la propia fecultad donde él asiste), 1a Violencia fisica no es ta forma habitual de conducta de ellos, pero ésta se da lo bastante frecuentemente como para que, si es constante ¢ ingenioso en su selecci6n de los lugares de observacién, logre ser testigo S5CEC¢10N ¥ FORMULAS DE LN PROBLEMA DE RVESTIGACION 9 ¥ registrar los suficientes ejemplos de agresion para hacer posible una ‘categorizacién de sus datos, en base a los cuales pueda formalar algu- nas hipdtesis de ensayo. (Puede haliar, por elemplo, que se producen Inds casos de agresiOn fisica en el bar que en las anlas, que la tasa de agresiones fisicas es mis elevada cuando esté relacionada con manifes- taciones de protesta que durante Ie matriculacién para los curs05, etc.) Sin embargo, éste ¢s un procedimiento de investigacién relativamen- te ineficaz, por una serie de razones, en todes las cules no entraremos ahora. Dos de las més clares son lo que Webb y colaboradores (1966) Ilaman la tasa de tiempa perdlida (dross rete) (Ia parte del perfodo de observacion en que no ocurren incidentes de agresién), asf como el hecho de que es muy probable que los hallazgos resulten altemente desviados en la direccién de ineidentes pribticos que conlleven agresion. Por tanto, si cl estudiante ¢s cauto, tratara de espocificar avin més su problema, Quiza se d& enenta de que puede formnlar algunas hipétesis e ensayo —ya sea basadas en Ios hellazgos de otra investigacion, debates con amigos y colegas, reflexionando sobre su propia experion- cia, en observaciones anteriores sin sistematizar , sencillamente, ape- lando al «sentido comlins—. Puede finaizar con una relacibn de condicio nes que aparecen como propicindorss de la sgresi6n fisica por parte de sujetos que habitualmente no observan esa conducta; esias condiciones pueden incluir la autodefensa contra ataques fisicos reales 0 previstos, 0 bien Ia defensa de cualquier otra persona contra ataques reales 0 espe- rades. Y uno puede conttibuir a le relacibn de condiciones mediante la ampliacién ée la definicién de conducta agresiva: definiendo conducia sagresivar no como agresion, sino como una manera de influir en ta ‘onducia de otra persona, ya sea en su propio beneticio (por ejemplo, dar un azote a un nifio por eseaparse en una calle con mucko trafico) 0 ‘en beneficio de otros (dar unos azotes a un nite por haber lastimedo a insertando la candueta en el contexto de una contribucién al aprendizaje (por ejemplo, como perte de un experimento acerca de los ‘fisen dal esto gino on In enohansty itrouondo a con, ducta en un contexto de representacién dz un papel (por ejemplo, el individuo es requetido pare que adopte et papel de miembro de una pandilla delineuente), etc No podré investigar muy bien todas estas postoitidades en un nico estudio; Ia taree a realizar ahora es elegir una 0 dos para una investi- facion intensiva, No existen regias establecidas pata realizar esta elee- ign, pero siempre le es posible hacerse & sf mismo preguntas como las siguientes: Fs este problema realmente importante? Las publicaciones 90 ETON: Pe IWESTIOACIN EN LAS RELACIONES SeCIAtES ya estan atestadas de erticulos, gsupondra esta investigacion algo cistin to? gPara quign, por qué? gSerd interesante el resultado de Ia investi> gecién? ;Resultaré relevante para uria idea que tiene amplias implica. mes? ,Cuestionard algunos tépicos de sentido comin o revelard ta insuficiencia de opiniones aceptadas? La investigacion, gresultara inme: diaianente ieit? {Contribuira a guiar o cambiar Ia politica sccial y 1a prdctica? ,Proporcionaré una informacién necesaria o proveeré de nue: vos intuicioncs para wn problema social importante? ‘Todas éstas son buenas euestiones para hacerse a si mismo, y si uns de las posibilidades consideradas por el estudiante encuentra estos crite rios mejor que los clemis, el hecho tendré una gran repercusibn en su ccisioa, No obstante, estas posibilidades deben considerarse como su- gerencias, y no como requerimientos absolutes. Entre estudiantes gra. duados, una barrera frecuente para centrarse en un problema investi- gativo objeto de una tesis lo constituye el deseo de hacer «na contri: bucién realmente importantes, quiza algo que incluso revolucione ese campo. Esto es un fin adiitable, pero generalmente resulta irreal. Supeditarse a este fin puede causar Ia inmovilizacién is Investigador en potencia, Uno puede elegir, de manera realista, entre varios problomas posibles en base a su propio interss, 0 en base a juicio acerea de cules de las hip6tesis resultan mas verosimiles, 0 cuit- les servirdn para enlacar el estudio, de forma significativa, con los cono- cimientos ys existentes en ese Area, 0, por otra parte, cuiles pueden servir para una contribuci6n més novedosa. Probablement, Ia seleccién, se realiza In mayoria de Ins veces (y qui2é sea lo més sensato) en base a la potencial habitidad del investigador para idear formas de poner en accién Ia posibilided (es decir, en hallar acciones que se correspondan con Tos conceptos, tema del que se tratara mas adelante). Nuesiro hhipotético estudiante ha tenido que paser por un laborioso proceso pars llegar a un problema de investigacién. Parte de esta labor es inevitable, pero la experiencia ha demostrado que distintos métodos ins sistemétices tienen probabilidades de resullar itiles. Enire ellos: tun estudio euidadoso de las teorfas relevantes y de ta investigacién ya realizada sobre el tema; discusién con personas que ya han pasado por expetiencias en este campo; ebservaciones de primera mano, ¥ reflexion sobre las propias experiencias. SHLICCION ¥ FORMULACION DE US fHORLEMA DE HvESTIOACION o A. Estudio de ta teoria y deta Investigacion realizada sobre el tema En todo informe de investigacion, y especialmente en toda tesis 0 disertacién, se ha convertide en practica corriente el comenzar con un sropaso de la bibliografias —a veces somero, otras exhaustivo—. El hecho de que esto se haya convertido en un requisito rutinario puede eultarnos su gran velor poteneial para ayudsrnes a formular proble nas espectficos de investigacién. La acumulacion de conocimiento cien- tifico es un proceso lento y gradval, en el cual, en conjunto, un grupo de investigadores construye solste el trabajo de otros y, a sit vez, contri: bbuye con su parcela o patcelas, las cuales pueden scrvir a otros como puntos de partida, Los descubrimientos originales verdsderamente deci sivos son raros ciertamente, y solamente obra de genios, como Galileo, Darwin, Freud Einstein, los cuales, aun siendo genios, no salen de Ins tiniebias. Es0s desenbrimientos decisivos dependen casi siempre de (ré- bajo previo —aunque sea a modo de contestacibn y desacucrdo—, Un examen de lo teorla y de le inrestigacion en el propio campo de interés, ise realiza con un ojo puesto en los problemas no resuelios 0 en nueves aplicaciones, puede sugerir una buena cantidad de evestiones investige- bles que, aun no siendo revolucionarias, resultan, sin embargo, signifi- cativas contempladas como un corpus de conocimiento cientifico que se va acumulando gradualmente, 1) Examen de teortas que pueden ser relevantes Existen ciertas teorfas que han aleanzado tal grado de desarrollo, ‘que pueden servir como punto de partida en la investigacion de las e' cias sociates. Eutre ellas se euentan las distintas teorias del aprendizaje, es decir, aquellas tearies que explican al cambio de actitud como un esfuerzo por obtener consecuencias Higicas, ta teoria del role y la tcorfa psiconnalitiea. Existen diverses miodos mediante los cuales el exa- men de un cuerpo de teoria puede aportamos ideas para elegir proble ‘mas investigables. Primeramente, se puede penser en modos de rerifi- car la misma teoria 0, quiza mejor, en verificar las propesiciones espe- cificas que Ia componen o que son directamente derivables ¢e la misma, En segundo lugar, elle puede sugerir una aprosimacién a la compren- sién de eiertos procesos de comportamiento en los que se puede estar ieresado (el desarrollo de la simpatia, la formacién de impresiones en 2 MeTOHOS DE INVESTIGNCON EX LAS HELACTONES SOCIALES la gente 0 fos cambios de actitud, por ejemplo). En tercer hugar, esto puede sugetir una organizacién conceptual de uns cantidad de datos, para los cuales no parece adecuado ningin otro principio de integra cién. Com en otras acasiones a lo largo de este libro, no se predica de estos modos el que sean agudas earacierivaciones, sino més bien esealas do gradcciéb, Puesto que la teoria psicosnalitica se ha mtilizado para 18 formula cin de problemas en diversas ciencias sociales, aportaremos como ejemplos tres estudias que se derivan de la teorfa psicoanslitice © que hhacen uso de sus hip6tesis como puntos centrales en Ia formulacién de problemas, Una de ls principales proposiciones de ta terfa psicoanali- tice es le de que las primeras experiencies —y especialmente las prime ras experiencia referentes al mangjo de necesidades instintivas— influ yen intensamente en desartollos posteriores. Todos los ejemplos que uti Tiraremos estén principalmente basados en esta proposicién, aunque de diferentes moneras. El primer estudio tenia como objeto principal ta verificecién de la proposicion; el segundo ulizaba ta propesicién como ntento de comprender un problema conersto; el tervero se servis de varias proposiciones psicosnaliticas especificas para tratar tanto de of guna une gran cade de dor somo esi ns propsons teérioes. Un estudio ewso primer objeto es a verificacion de ta teorka. —Una de las dificultades mayores que se presenten en Ia evaluecién de 1a vallder de la teor‘a psicoanalitica reside en que sus propesiciones 3° Serivan por inferencis de informes subjetivos y retrospectivos de prime ras experiencies ¥, por tanto, no son facilmente verificebles mediante la observacién directa. Darante la década de 1949, sin embargo, 3 reslizaron una serie de ensayos para verificar experimentalmente las proposiciones psicoanaliticas mediante el sistema de someter a animales a experiencias que podrian considerarse anflogas a otras realizadas con niftos. Entre éstas, una de las mAs ingeniosas fue la verificacion de Hunt (1941) do la proposici6n segiin la cual et haber suftido privacio- ret durante Ia infaneia conduce a wn comportamiento stacafto» en It etapa de adulto, Hunt verified esta proposicién en el Laboratorio me diante Ia era diferenciada de tres grupos de ratas: Uno de os grapes, fue alimentado nornatmeate durante two ef perfodo de desarrollo; et segundo se le aliments normalmeate en la infancia, esessamente du- rante el perfodo prepuberal, y normalmente después; al tercero se le aliment6 con escasez durante | , pero de modo adceusdo pos- ‘sei ets ¥ FORMULACION DE UN PROBLEBIA DE HvESTICACION 3 teriormente, En la etapa de adultos, fos (res grupos fueron sometidos tna dicta Timitada. Cuando posteriormente se les dio acceso al alimen- to, solamente ¢l grupo que habia sido privado en la infancia experimen- tb la reaccién de acaparar beles de alimento por encima de sus_nece- sidades inmediatas, es decir, el resultado que predecicfa 1a teoria psico fenalitica, Desde luego, a Hunt no le interesaba acamular comporta~ micntos de ratas en favor de las mismas, su interés se centraba en la Nerifcacion experimental de nia propesicion cerivada de Ia tooria psicoanaitica. Un estudio que witiz6 ta teorla como intento de comprender un pro- blema especifico. Un uso completamente diferente de 1a tcoria psico- naliticn podemos apreciar en los estudios que componen The Author tartan Persouelity (Adomno y cols., 1950). Como apuntibantos antes en fete misrno capitulo, tanto el estudio de las viviendas interraciales como Tos estudios de The Authoritarian Personality se interesaban principal: mente por los problemas sociales del prejuicio y de 1a diseriminacién ‘Ambos se Hevaron a cabo durante el transcurse de Ja Segunda Guerra ‘Mundial y durante el perfodo posterior a ésta, cuando existia una preo: ‘eupacién considerable acerca de que Jos fendmenos que habian ovurride fen la Alemsnia naci pudieran datse también, bajo eierlas condiciones, én Estados Unidos. Ambos se diselaron para aportar conocimientos ‘que contribuyeran, directa o indirectamente, a la comprension y control de los prejuicios raciales y religiosos. El grupo que realiz6 el estudio sobre viviendas interraciales selec ciond ampliamente su principal variable —contacto con individuos det fgrupo indeseado— sobce la base empirica de que las personas que te Bajaban en el campo de las relaciones intergrupos habian observado {que este contacto constituia con freevencia wna influencia importante ten la reduccidn del prejuicio. La idea no fue derivade de on everpo de feoria; 1a variable sobre la que se contré el estudio resultabs una varia- ble carriente de experiencia adulta, y aunque se tuvieron en cuenta asta cierto punto determinadas carecteristicas demogréfieas, tales como edad, religion y opiniones politices, no se traté de obtener infor- macién acerca de 1a estructura de 14 personalidad de tos individvos dentto de a siluacién de contacto, Los investigadores que levaron a ‘cabo los estudine de The Authoritarian Personality, por otra parte, tomando Ia teoria psicoanalfiica como punto de partida, se centraron sobre e! desarrollo de prejuicios y antoritarismos en el individuo, enfo- cando aspectes tales como Ia relacién de 1a persona con sus padres, [a o £10005 DE NVESTIGACIBN EN LAS RELACIOSES SORTALES actitud de la persona hacia el sexo y otras necesidades instintivas, y sobre la funciGn det prejuicio, tanto en intensifiear el propio ego como cen nogar 12s propias tondencias inaceptables, prosectindolas hacia el grupo contrario, Aunque el estudio no podia, por su propia naturaleza, aportar une yerificacién concluyente ni de la teorfa psicoanalitica ni de sus hipétesis especificas sobre el desarrollo de prejuicios, sas resultados generates fueron caliticados por los imvestigadores como consecuentes con Ia feoria, y ast el estudio proporciond, segin parece, ua inage table fuente de ideas para investigeciones posteriores, Una serie de estudios exyo objeto era, tanto ta verificocién de ta teorla, como ef wo de la misma para iutegrar wna gran cantidat de datos on un Anico sistome explicatorio.—Les estudios experimentales con animales, como el de Hunt, resulten de eplicacion limitada en la vetificacién de teorias psicoanaliticas; los estudios basados esencialmen te clinica de material retrospectivo y proyzctiva obtenido de individuos, tales como los publicados en Zhe Authoritarian Personality, aunque estimulantes y fuente de intviciones, no aleanzan realmente las condiciones para verificar la teorfe. Los estu- dios que hacen uso de comportamientos observables y evaluables de manera més 0 menos abjetira, en diferentes sociedades, proporcionan uno de los modos més efectivos de verificar proposiciones psicoanaliticas acerea ée la relacion de las primeras experioncias con dosarrollos poste- Flores. AL mismo tempo, Ia teorfa psicoanalitica proporciona una posi- ble aproximacin a la organizacion de cantidades de dates sobre dife- rentes aspectos de una sociedad dentro de un ‘nico sistems explieate- rig, Como ejemplo de esta aproximacién, puede servic fa serle de estu- dios interculturales electaados por Whiting y sus colaboradores. Aun- ‘que estos investigadores (Whiting y Child, 1953) afirmaron que no esta- ‘ban interesados en la valider de la teorla psicoanalitice como tal, sino ims bien como fuente de ideas acerca de Ia relacién entre desarrollo de Ja personalidad © integracién en una cultura, al utilizar estas ideas estaban, al menos incidentalmente, verficando teoria psiccanalitica. El primer estudio de este programa (Whiting y Child, 1953) se centeé en Ia relacién cnire métodos de formecién infantil en una sociedad y las explicaciones tipicas de «enfermedad en esa sociedad. Consiceraron riodelos de formacion con respecto a cinco dress de conducta que se presentan universalmente y que se hallon sujelas a socializacibn en todas las soviedades: oral, anal, sexual, dependiente y agresiva, Asu- imiendo que las explicaciones de enfermedad (al menos en las sovieda- {SE.FC€1ON ¥ FORMLLACION EU FRORLEMA DE INVESTICACION 98 des precientifieas) tlenden a ser proyectivas, prediferon que euanta nayor inquictud provoes el método de formecién eon respecto « un frea de conducta éeterminaca, se daba una mayor probabilided de que 1a sociedad atribuyera Is enfermedad a sucesos relacionados con ese fren de conducta: asi, por ejemplo, que en las sociedades donde el destete ¢e los nifios es brusco y violento, las czeznclas sobre enfermedad tenderian a atribuir Ia misma a cierto tipo de actividad oral. Esta hipé: tesis result6 probada con respecto a las teas de conducta ore, depen: diente y agresiva, En otro estudio pertencciente a este mismo programa de investigacién (Whiting, Klnckhohn y Anthony, 1958) se propaso la hip6tesis segiin la cual cuanto més exclusiva es Ia relacion hijo-madre cen los primeros aftos de vida, resultan mas soveras los ritos de iniciaci6n ‘masculina en Ia pubertad; también esta hipotesis fue probada. Todavia en otro estudio (Whiting, 1959) se hallé que los métodes de control social sobre la conducta adulta estaban en relacién con Ios métodes de crlanza infantil, en el sentido siguiente: 1) Ia creencia y el uso de hechk- cerlas (consideradas por el investigader como simbolo de un temor paranoico a Ia yenganze proveniente de otros seres humanos) serian ids intensos en aguellas sociedades donde se da una temprana relack fntima o seductora entre madre y nifio, seguida de un severo castigo por 1a condueta sexual posterior; 2) fa ereencia y el temor al castigo de dioses 0 espiritus (considerados como una proyecsién de un sentido pecaminoso) serian més acusedos en sociedades donde se de inobser vyancia ducante Ia infancia, seguida de seyero castigo para la conducta agresiva posteriormente; 3) el sentido de responscbilidad personal por Jas males acciones (cutpabilidad) se dara con mayor intensidad en las sociedades donde la formiacién del nifo se comienza tempranamente, y donde e! modelo de familia es el de matrimonio mondgamo con el que sélo viven en el hogar los familiares inmediates EI punto central en estos estudios no son los individes, sino las sociedades; mediante Is utitizacion del amplio acervo de material antro- polégico éeseriptivo recopilado en los archivos del Area de Relaciones Humans, en Ia Universidad de Yale, pucieron estudiarse, en buen nie mero de sociedades, las relaciones enlze dos o mas variables. Si resulta {que las relaciones se dan en muchas sociedades, con independencia de Ja gran variedad de modes especificos en que puede manifestarse una determinada variable en sociedadss distintas, esto sirve temto para com Drender las relaciones entre variables en una socieded determinada, ‘como para probar Ia teorfa bésica de la que se derivan las predicciones sobre posibles relociones. Especialmente eon respecto a Ia teorfa psico 9% uE10005 DE NMESTOACID EN LAS RELACIOMES SOCIALES analitca, los estudios que integran diversas eulturas, como los anterio- res, contiibuyen @ aclarar gué aspectos de In tcoria representan expe- riencias espectfices aplicables, por ejemplo, a la sociedad vienesa de jndfos de clase media, a finales del siglo xix, qué aspectos representan exporioncias mas o menos universales y qué aspeetes de la teoria preci- san modificerse para que consigan explicar telaciones observadas en otras sociedades. 2) Examen de provies investigaciones + _Elexamen de investigeciones ya realizadas sobre ef tema en que se est interesado puede resultar de ayuda para Ia formulacién de un problema concreto mediante distintes procesos. Considerareimos ciertos cjemples de algunos de estos procesos: puesta en cuestién de los resul- tades 0 de 1a interpretacion de investigaciones anteriores; intento ¢e clarificar los procesos en que se basan los resultados de previas inves: tigneiones; repeticién de estudios anteriores para ver si se mantienen sus resultados; extension de otros estudios anteriores a nuevos campos © pars cubrir nuevos fendmenos; intento de justificar unos resultados inesperados o la falta de confirmacion de una prediccién; busqueda ¢e una forma de aplicar los métedos utilizados para estudiar ciorte proble. ma que sitva para investiger otro problema para el cual no se ha dis- puesto de métodos apropiados; estudiar modos no usuates de combinar anteriores trabajos a dos campos distintos con cbjeto de obtener nueva aproximacion a determinado problema. Puecta a prucba de investigaciones anteriores. —Un estudio muy conocido, que tuvo su erigen en una puesta en cuestion de investigacio. nes anteriores, es Ia investigacion de Asch (1958) sobre el conformismo con los juicios de los dems. Durante los aftos de la década de 1930 y 1940 se llevaron a cabo una larga serie de investigaciones acerca de Ios efectos de las normas sociales sobre distintes tipos de conducta, llegéndose al resultado general de quo existin un considerable confor nnismo por parte de los individuos. Fl estudio clisico en este campo fue de Sheri! (1936), que hacta uso del denominado fendmeno autociné- fico —el hecho de que una Inz inmSvil, vista sobre un fondo de total oscuridad, parece moverss—. Serif reumi6 a un grupo Ue aujeios a auienes se indueia a hacer juicios sobre la distancia @ la que la luz se movia, En un momento determinado, cada individuo, sometido prue- ‘se(Ece1bs ¥ roma ACIDS DE UN FRORLEMA DE INVESTHGACIEN ” ‘ba en solitario, reatizaba bastantes de tales juicios, hesta que Hegabs « ‘un juicio bastante firme; entonces se colecaban juntos a dot o tres indi vidnos, y cada cusl hacia sus juieios en alta vou; en otra ocasion, Jos «vjetos trabajaban primero en grupos de dos o tres, haciendo juicios en alta voz, siendo después separades y pidiéndaseles que hiciesen los juicios como individuos. En ambas condiciones, se dio claramente ot resultado de que los juicios individuales resultaban fuertemente influi dos por los de los demés, aunque los individios no pudieran ser cons- ientes de esta influcncia 0 del cambio de sus propios juiclos. Asch (1958) no enestioné los resiltados de este estudio y otros similares; sin ‘embargo, lo que hizo fue cuestionar las conclusiones eatraidas de los Inisies, en el sentido de que ciertos aspeetos espectficos de los proce: dimientos experimentales influian en los resultados obtenides, Argumen- {6,en especial, que cl usode estinnulos ambiguos (por ejemplo, luees que parecian moverse, sobre un fondo que no ofrecta base objetiva posible para una estimacin de a cudnta distancia se movia) favoreefa el resul {ado de «servil sumisién a los juicios de los demas, Segsin este autor, si a los sujetos se les presentara estimulos sobre los que poder hacer clares juicios objetives, el (an utilizado concepto de «efectos de! conformisio» rondria a ser mucho més reducido, Para ello, present determinadas persorias uns conjuntos de tes lineas distintes de longitud y les pidib {que juzgoran cudl de las tres era de Ia misma fongitud que la cwarta Tinea. Se demestr que podia lograrse que los juicios fueran expresales Glaramente y sin dificultad mediante un pre-test en el cual los indivi- duos, someiidos a prueba en solitario, realizaron Los juicios casi sin ‘errores. En el experimento de Asch, no ebstante, los juicios se reali zaron en grupos, en los cuales todos excepto ino de los componentes fstaban en complicidad con el investigador, quien Tes haba indicado ‘que dieran respucstas incorrectas en las pruebas especificas. Los resul- {ados no estusieron en compleia concordancia con las expectativas de Asch. Aunque aproximedamente dos tercios de 10s juicios que dieren fos sujetos lograron Ia respuesta correcta, a pesar de las respuestas equivocades unanimes de los complices en el expetimento, un tereio de tos juicios erraron, en ef sentido de mostrar acuerdo con los juicios dados por les e6mplices, aun cuando ésios resultaban equivocados de forma patente. Clurificucion We procesos funstanrentates. El examen de investiga. ciones pterias puede « menudo descubrir ejemplos de resultados inte~ resantes hacia Jos que uno no tiene motives para euestionar, pero cuyo e000 DE INVESTIOACION 4 8 sibro008 We INVESTIONCION EN LAS RILACTONES SOCIALES proceso fundamentante de los resultados no aparece ‘otalmente claro, parece merecer una clatificaciéa. Puede ser um solo estudio, 0 una serie de estudios relacionados, o bien un amplio niimeto de estudios sin relaci6n, sino por el tema concreto y que alcanzan un resultado comén. Pucden darse una gran variedad de razones pars que exista ambigtie dad en el proceso fundamentante. En ciertos casos, puede resultar claro el que un factor 0 conjunto de factores ejercen influencia sobre algsin resultado, pero puede que los componentes de los factores estén tan estrechamente entrelazados que sea imposible juegar su importa cia relativa en la doterminacién dol resultado. Pero es posible que ob- servemos algiin medio de sdesentazars les componentes, con objeto de {que sus respectivas contribuciones en el resultado puedan ser objeto ée medicién. En otros ejemplos, el trabajo realizado hasta ahora puede haber mostrado bastante claramente una relacién entre dos variables, pero puede quo resulte ambiguo en el sentido de si In condicién X suele conducir a la condicién Y. 0 viceverss, o si alguna otra condicion o conjun(o de condiciones ticnden a causar ambas. En semejante aso, se puede ver Ja manera de arrojar alguna luz sobre Iz naturaleza de la relacion. Presentemos el ejemplo de un estudio -clisico: que distinguia tos ‘componentes de una variable que preriamente habia sido tratada como ‘un conjunto indiferenciago, Durante los afios 1940, Kurt Lewin y sus colaboradores levaron a cabo una serie de estudios, todos los cuales Negaron al nitido resultado segdn el cual la tenica de «decisién en grupos era mis ofectiva que In de dar conferencias o que otros proce- dimienios para comunicar informacion sobre el tema de llevar @ la gente @ cambiar sus hébites —ya fucran éstos la compra de clases de carne no usada corrientemente, el alimentar a sus niflos con ciertas dosis recomendadas de zumo de naranja y aceite de higado de bacalao, © bien el cambiar los métodes de produc embargo, Bennett (1955) observé que varios aspectos distintos eran agrupados bajo el epigrafe de «decisién en grupor; dichos aspeetos i clufan no sélo diseusién en grupo, sino también una cencreta peti del Hider, al final det debate, hacia una decisién acerca de acciones individuales o en grupo, y sobre una conereta indicaciéa piblica de Ia intenci6n de llevar a cabo la accion, Ademés, esta indicacion en piblico (generalmente mediante el alzado de brazos u otra técnica similar) ven‘a a significar no solamente que los individuos se habian compro- Ietido ellos mismos a tos demés, sino que gozaban de uaa oportunidad de observar eudintos de los otras se hablan comprometido también a la StLEOCION ¥ FORMULACION DEUS PROBLEMS DE ISVESTIGACION » cidn. Observando que todos estos detalles podian formar parte, tanto de una conferencia como ée une discusion en grupo, Bennett planed un experimento en el que las siguientes cuatro variables fueron identifica das por separado y combinadas sisteméticamente en Ia accisn de pedir yoluntarios para experimentos: discusiéa en grupo, en oposicién a eon: ferencia (con el tema de la necesided de voluntarios y Ia inportancia de Ia investigacién); una peticidn concreta para que cada persona cecldiera ise ofreceria como voluntario © no, en contraposteisn a ausencia de tal peticiSn; una peticién para que e! compromiso pueda ser hecho pitlico, contrapuesta & la opcidn de permitir que quede en privado, 5, finalmen- {e, cierta informacion sobre ef némero de personas del grupo que hs. fan asentido a ser voluntarios. Nuestra investigadora Meg6 a 1a conclu- sién de que ni fa discusion en grupo ni el eardcler piblico del compro- miso resultaban esenciales; In aceién de pedir a cada individuo una decision conereta ale sazén, en el sentido de si se ofrecerfan yoluntaries ‘ono, asf como Ia aportacién de informacién que les llevara a ereer que a mayoria de los otras miembros de Ia clase habfan decidido hacer lo propio, resultaron ser los factores determinantes para «l ntimero do estudiantes que se habfan ofseeida como voluntarios y que se presen: taron a fa cila acordada. Debido a ello, Bennett pudo volver a formular Ja afirmacién, un tanto vaga, sogiin la cual Ja téenica de la decisién en grupo resulta més efectiva que la de una conferencia, a ta hora de conseguir un cambio de habites en la gente, y pudo alcanzar una efir~ macién més consistente sobre una decisién acerca de los objetivos per- sonales en un conjunto de normas comunes sobre diehos objetivos. Repeticién de wn estudio previo para coniprobar si sus resultados se muutienen, —Toda investigacion debe ser repetida por otros investiga: dores antes de que sus resultados puedan considerarse definitivamente establecidos. En las ciencias fisicas, ello significa tipicamente repeti (e, para usar le palabra téonica, réplica) bajo las mismas condiciones. usando procedimientos idénticos; también en as ciencias sociales se evan a cabo, en ecasiones, réplieas exactas de estudios; sin embargo, con més frecuencia, se da alguna variacién, introducida con objeto de ifieado de los resultados o de aportar un (ipo distinto de sustentadores (este punto se tratard detalladamente mas adelante), o bien para ambas cosas. En Io préctica, como es ebvio, no todos los estudios se repiten, ya sea de forma idéntica o con modificaciones. De entre los mites de estudios que ‘se han realizado, joOmo seleccionar cvdles son los que merece In pena 100 MEYOUOS HE VESTICACION Ex LAS FELACIONES SOCIALES rehacer para ver si se obtienen los mismos resultados, aun cuando no se pposea ninguna razén conereta para cuestionarlos? El etiterio normal reside en que el problema sea considerado importante, y que los resul- tacos posean una potencial significecién tan elevada, bien en Ia teoria © cena prictica, 0 en ambas, que parezea oportuno yerificarlos con mitas una confirmaciéa adicional. . El trabajo del psieStogo suizo Jean Piaget es de esta suerte, y se han realizado innumerables estudios con el principal propésito de vompro- bar si sus resultados se confirmaban también para otros patses. Consi- deraremos aqui como ejemplos su trabajo sobre el juicio moral y algu nos de los estustios diseltados para comprobar sus resultados. En 1932 se public6 The Moral Judgment of the Child; en él, Piaget recogib una serie de estudios, en algunos de los cuales se trataba de realizar juegos Ccanticas especialmente) con nits y se les preguntaba sobre las reglas de los mismos, aparte de lo cual so inclufan entrevistas informales en las ue Piaget contaba al nifio un saceso que implicaba alguna cuestisn moral de «bien y smal, preguntando después la opinién del nino. Piaget Hleg6 a Ia conchusién de que el juicio moral tione lugar mediante un proceso seeaencial, con tres estadios principales: los niftos mas pe- queiios consideran las regles de los adultos sagradas ¢ inmutables; haci Jos ecko afos, los niios comienzan a oscilar hacia considerar estas reglas como producto del acuerdo de un grupo y conio instrumentos para lograr objetivos de cooperacibn. En In parte primera de esta etapa domina el concepto de reciprocidad, tanto con respecto a la recompense como al castigo; uno se comporte de ciertas maneras @ cambio de un determinado comportamiento por parte de los otros (por ejemplo, alter- nandoen el uso de aptitudes deseadas), y el castigo es del tipo »olo por ojo. Posteriormente a esta etapa, In simple concepcién de equidad es modificada en la linea det relativismo, tomando en cuenta las eitcuns- tancias espccifiees, la interci6n del que obra mal y otras consideracio nes. Piaget concluy6, a partir de estas cbservaciones, que el juicio moral no se ensefa, sino que, antes bien, se desarrolla esponténeamente debi- do al intento infantil de dar sentido a las interacciones seciales de su mundo, ¥ que las etapas mas maduras provienen més bien de Ins in teracciones de eada nifto con otros nities que de'su contacto con eduitos Giertamente, el tema es de suma importancia. Las conchisiones de Piaget entraban en conflicto n0 s6lo con el punto de viste comin, sexin ‘el cual a Jos nits hay que ensefiarles lo que esta «bien» y To que est sino también con las teorias psicolégicas predominantes en te Ia teoria del aprendizaje, que sestiene que el desarrollo moral es SeLECCION ¥ FORSRILACIN DE UN PROBLEMA DH VESTIGNCON 01 prineipalmente on asunto de condicionamiento, con estimulos positivos y egativos que imprimen los modelos deseades de conducts, y con la {eorfa psicoanalitica, segtin Ia enal Ia conciencia se desarrolia « medida {que Ios ninos resuelven el complejo de Edipo al identificarse con su progenitor del mismo sexo ¢ internalizar sus norma. En el lapso de cinco aes, Lerner (1937) repiti el estudio de Pieget en Estados Unidos, utlizando las mismas situaciones hipotéticas que Piaget habla presontado a aus sujeto: y también obteniendo informacién acerea de areas de represion y permisividad en la disciplina paternal, para coniprobar Ia especvlacién de Piaget segiin la eval la severided o permisividad de fa diseiplina paternal podia afectar el grado de desarro~ lio. Obtovo, en general, la misma secuencia de desarrollo presentada por Piaget, pero la naturalere de la disciplina paternel patecid tener poca relacién con ello, En alios subsiguientes, ef estudio de Piaget fue repetido —unas ‘eces usando los mismios sucesos hipotéticos; otras, distintos— en Bél- Inglaterra y Espatio. Exeeptuado ef estudio de Lerner antes des- a principio exist poco interés por el trabajo de Piaget en Esta- {dos Unidos. No ebstante, durante los alos de la déeada de 1950 y 1960, fobluvo una buena desis de atencién, y en 61 se baseron mimerosos studies. Una investigadora (Durkin, 1959) expuso claramente ta ra Zin para efectuar réplicas del trabajo de Piaget, eseribiendo: (Esta invostigaci6n) se diseAé concretamente para examinar lis tendencias de desarrollo, segdin 1a edad (en el concepto infantil de justicia), y para comprobar las fencencias con las deserites por Piaget en The Moral Judgment of the Child. ‘=»Si distintos sujetos en nacionalidad y sraius econdmico de los inclwidos en el estudio de Piaget, pero similares en cuanto edad eronclégica, fuesen preguntados acerca de un acto de agre- sign fisica, jreflejarian sus respuestas estadios de juicio moral iddénticos a los sefalados por Piaget? 2O acaso él, sobre la base de entrevistas con nifios «de los barrios mis humildes de Ginebra: hizo generalizaciones demasiado radicales sobre los nifios en ge eral’? (1959, pag. 60) aCnéntas réplicas de un estudio determinado se precisan? Segura: nie es este un punto en el que las réplices simples implican rendi Inientos deereeientes; aun cuando los resultados hayan sido bastante bien establecidos, © las hipétesis hayan resultado claramente descartables, 02 ETODDS DF INVESTIGACION EX LAS RELACHENES Sec Ate Sin embargo, si se estima el problema como importante y el trabejo inicial resulta fo bastante sugestive, pueden introducirie modificaciones para clarificar algin aspecto de Jos resultados o de sus implieaciones tebricas para comprobar hasta donde se pueden extender, 0 para inves. tigar fa influencia de algunos factores no recagidos en el estudio origi aal. Esto ¢5 lo que sucedis con respecto al trabajo de Piaget. Investi- andores subsiguientes, utiizendo su aprosimacién bésica, compararon €1 desarrollo del juicio moral en los nines de distintat clases sociaeco aiémieas, en niftos de Ia misma eded cronolégica, pero distintos en cociente intelectual, en nifios diferentes por si participacién en gru pos de su misma edad, y tanto en nifios como en nines. Otros inves tigadores se centraron en el contenido de las evestiones expuestes a los ninos, analizando ias respuestas para determinar si el juicio moral es csencialmente wnitario, o bien si hay factores distintos dentro del mis- mo, y si el desarrollo puede ser mejor conceptualizada considerandolo somno una serie de subtipas més bien que como un proceso de madura 1 a lo largo de una tiniea direcci6n. En aAos recientes, los investi- adores han utilizado tenicas bastante diferentes de las de Piaget, aun «con el propésito de verificar sus resultados y las conctusiones que sted de ellos. Por ejemplo, Turiel (1964) present6 no simplemente sucesos hipotéticos @ los nios y registi6 sus respuestas, como habia kecho Piaget, sino que les presentS también soluciones que representaban niveles diferentes dz madurez del juicio moral. Nuestro autor hallé que Jos niftos aceptan un razonaniento moral en un nivel por debajo de su propio estadio funcional hasta un gredo mucho mayor que el razona- niiento morel dos niveles por encima de su propio estadio funcional: tambign observ8 que los niflos aceptaban el razonamionto moral un ‘stadio inferior al suyo propio, Estos hallazgos apuntan a confirmar la conclusién de Piaget, segin Ia euel el juiio moral se desatrolla segdh tna secuencia mas bien inveriada. En conjunto, el abundante cuerpo de investigacién resultante del (rabajo de Piaget, acerea del desarrollo del juisio moral ha confirmado su conelusién bésiea, si bien no todos son resultados especificos. La ereviente variedad de téenicas investigativas aplicades a verticar Ios resultados de Piaget y su interpretecién de tos istnos testimonia el hecho de que una tinica investigaciéa, si se en- frenta con un importante problema y st sus resultados son Jo bastante sugestivos, puede convertirse en un punto de partida para muckos es (adios durante un considerable petiodo de tiempo, Sus posibiiades de cstimulor nuevas férmulas no se agotan con une o dos studios sub- siguientes. Bc red ge an tls te fen en verifiear los zesultados de un estudio anterior. Para asegurar, ‘s¢ useron distintos marcos, pero = nen era lepreny Sorel ile dio demostrd también que las amas de casa blancas que vivian relati pretaci os [NEVOD0S DE INESTIGNCION EX LAS RULACIONRS SocTALES imidad residencial sobre los habitos y actitudes de las amas de casa blan- ‘cas hacia los negros en tos planesoticiates de vivienidas de Estados Unidos. ‘Sin embergo, s2 preguntaron hasta qué punto eran generales los principios y procesos. En los primeros anes $0, cuando a la sazén aumentaba de forma rapida el intercambio internacional de estudian- tes, una serie de fundaciones aportaron fondos para el estudio de la educacton en diversas culturas, ¢ insitaron a los investigaderes sociales 4 presentar propuestas de investigaeién. El grupo vio en esta cireuns. tancia una oporiunidad de verificar si sus hallazgos acerca de los efectos de las variables situacionales en el contacto personal entre miembros de grupos sociales diferentes y 1a repercusién de tal contacto sobre las. actitudes, lograban confirmarse bajo unas condiciones que diferfan no solamente’ en les detalles espeetficos, sino tambiga en ottos aspectos mas basicos. Reconocizron, por ejemplo, que sus estucios y, de hecho, a mayoria de la investigacién que se habla realizado sobre esta cuestién, ‘en Estados Unidos, se centraban en los hébitas y setitudes de los miem- bros de Ia masorfa de predominancia blanca hacia grupos étnicos con- tra los que existfan prejuicios en elevado grado, En el estudio intereul- ‘ural que ellos propusieron, el enfoque era diferente; se centraba en los efectos del contacto sobre las actitudes de los estudiantes extranjeros hacia los cindadanos estadounidenses. Los investigadores hallaron que ‘un aspecto de sus resultados previos ao se confirmaba; et grado de contacto con ciudadanos de Estados Unides parecia no tener vn efecto consistente en las actitudes favorables 0 desfavorables hacia dichos eiu- dadanos. Intento de justificar unos resultados inesperados 0 ta folta de con Jirnacibn de ciertas predieciones.—Unes resultados inesperados 0 la falta de confirmacién de una prediceién o de ciertas hipbtesis pueden servir como fructifere punto de partida para investigaciones subsiguien: tes. En efecto, el largo y brillante programa de investigacion de Harlow y Sus colaboradores (Harlow, 1959; Harlow, 1962; Seay, Alexander y Harlow, 1964) aeerea de los efectos de la falte de contacto social sobre el desarrollo afectivo de les monos parece haber susgido de una serie de tales sucesos. Segiin ol propio informe de Harlow, no habia logrado sus objetivos un programa cuidadosamente planeado para éeterminar neu- rosis experimentales en erias de mono mediante el sistema de ponertos a vivir con madres adoptivas hostiles. Estas madres adoptivas no eran mones auténticas, sino artilugios de diferentes clases: una de ellas arro: jaba poriddicamente a «sus ria cuando un dispositive alémbrico recu- SELECCION ¥ FoR\ULAEOS OF UN PAOALENA DE NvESTICACHDS 108 bierlo con ropaje de nylon era accionado violentamente arriba y abajo: otra estaba provista de una serie de agujeros en el centro de su cuerpo ue disparaban aire comprimido sometido a lta presin; otra agitaba a sucrfa de forma tan violente que rechinaban sus dientes. En todes los casos, la erfa de mono se mantenfa unida a la madre adoptiva, mostr do signos de alecto hacia ella, y 10 experimentaba sintomas neursticos. Sin embargo, simultineamente, en un esfuerzo por cbiener animates fuertes y sands para utilizarlos en diversos programas de investigacién, siertas erias de mono fueron separades de sus madres al nacer y colo- cadas en jaulas individustes donde se Jes criaba can todo euidado, pero en Tes cuales no tenfan contacto direeto con otros monos. Eventualmen- te, los investigdores apresiaron que estos monos mostraban todo tipo de hibitos neurétices: mirar fijamente al espacio, agarrarse sus caberas con ambas manos y secudirla hacia atrés y hacia adelante, morderse con aparente furia, ete. Como Harlow (1962, pig. 6 anotabs: -No hemos conseguido obtener motos neurdticos mediante una planifica- cién reflexiva y una investigaciba ereativa, pero hemos logrado produit monos neur6ticos por medios accidentales» Esta observacién lleyé a un estudio sobre el sinculo afectivo medre- hijo, centréndose en un intento de hallar qué sspectos especiticos ée la interaceiéa entre madre ¢ hijo Mevaban a un desarrollo de la seguridad y el afeeto. Los investigadores estaban interesedas, en especial, en com probar Ia impor tancia relativa de la madre como fuente de alimento, en conttaste con Ia importencia de I misma como fuente de contacto corporal agradable. En su estudio (Harlow, 1959), las erfas de mono fueron separadas de sus madres al nacer y se les dot6 de madzes adop: tives —en realidad, no eran monas auténticas, sino arlilugios inaninia dos—. Una ee ellas consistia en una figura eilindrica de alambre con cabeza de madera, con a tetilla de un bibeida sobresaliendo de su spechov; Ia otra consistia en la misma figura cubierta con un albornoz, Estos monos no tuvieron contacto con ninggin otre mono, ya fuera de ke misma eded 0 adulto, darante les dos primeros nieses de sus vidas. Los brimeros resultados sugecfan que la madres con albornor. resultaban sustitwtos adecuados de las madres auténtieas: las erfas se les unfan y corrian hacia ellas enando se asustabsn o tras un tiempo de separccig Iieniras que aquellas otras erias que haban convivido con las figuras de alambre se compariahan camo los menos eriades en completo aisle iniento, Harlow (1959) concluyé que «contacto agradable. era el le- mento importante en el desarrollo del samore de una era de mono por sui madre, 106 Mb10008 DE IVESTIGACION FN LAS RELACIDNES SOCIALES ‘Sin embargo, cuando estos monos aleanzaron Ia maduter. sexusl, se puso de manifiesto que su conducta social y sexual era enormemente ‘eberrante; ni los machos ni las hembras observaban una conducta sential normal. Ademds, las pocas hembras que eventualmente tuvieron ctias resultaron muy inadecuadas como madres, Estos resultados Heya: ron a subsiguiente investigaclén acerca de Jos cfectos de fos diversos prides, pertodos y tipos de privaci6n social: aislamiento completo, en Jaulac con batrotes a través Ge los que el mono podia ver y olf a otros monos, pero sin poder tener contacto fisico eon ellos; diferentes dura~ jones Je aislamiento, oscilando desde 80 dias a un ano, ¥ separacin de fa madre, en contraste eon aistamiento de monos de In misma edad. E base a estos estucios, los investigadores concluyeron que existe un perfo- do critica de desarrollo durante el cual la experiencia social cs necesaria ‘con vistas @ una conducta normal en la sida posterior, asi como que allo fue un halleago inesperado— el contacto con fos otros monos de la miismia edad durante el pertodo de crecimiento resulta més impor tante para el desarrollo social y sexual que el contacto con 1a madre, pudiendo, de hecho, compensar la privacion del euidedo maternal. No fobstante, hicieron notar que su Gitima conelusién era provisional, ha: ida cuenta de que en la época del informe estos monos tenfain wavs dos ‘aos; sila privacién de una nyadre real durante la infarcia afeetaria su posterior ajuste social o su conducta hacia la madre quedaba por ver. Esie programa ée investigacion ha demosirado gue unos resultados ing esperados 0 el no Jograr conlirmar una hipétesis, en ver de resultar catastrofieo, puede servir como base para investigaciones may ingenio: sas e imaginativas, Por otra parte, desde el punto ge vista del estudiante ‘gue intenta formutar wn problema de investigacion, esta aproximacion Cone una Kimitacion: Los investigadores no suelen publicar sus resulta. dos hasta que ellos mismos han efecivado posteriores investigaciones para teatar de intenpretarlos. De esta suerte, fa oportunidad de formu: ar un problema sobre esta base es probable que sdlo se encuentre al aleance de aquellos que estén en una situacién en que se ha dado algsia resultado no esperado que pueda servir como punto de pertida para una nueva investigacién, Considerceién de cémo cierias thonieas disefiadas para wn deter nada probloma pueden resudtar de apticacion para investigar otro pro lema distinto. —E] estudio de Asch (1988) acoren de los efectos de la presién de grupo sobre los juicios relatives a Ja longitud de unas Tinees fue seguide por innumerabies estudios, que introdujeron cambios en los SIEECCION Y FoRULLACIOS 96 UN PRORLENA OF 1vESTtOACION 107 logos culturales sobre pequefias sociedades, a menudo, sin alfabetizar, Entre las razones de esta investi ti : tigacién, Milgram vio en la técnica de Asch un método objetivo para antes las aseveraci in i fe

You might also like